0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

Guia Sobre La Prueba

El documento aborda aspectos fundamentales de la iniciativa probatoria, la prueba prohibida, y los hechos exentos de prueba en el contexto legal. Se detalla el proceso de admisión y práctica de la prueba, así como los diferentes medios probatorios en materia civil, incluyendo interrogatorios, documentos, y testificales. También se mencionan las figuras procesales para desacreditar pruebas y la importancia del reconocimiento judicial.

Cargado por

Gabriela Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

Guia Sobre La Prueba

El documento aborda aspectos fundamentales de la iniciativa probatoria, la prueba prohibida, y los hechos exentos de prueba en el contexto legal. Se detalla el proceso de admisión y práctica de la prueba, así como los diferentes medios probatorios en materia civil, incluyendo interrogatorios, documentos, y testificales. También se mencionan las figuras procesales para desacreditar pruebas y la importancia del reconocimiento judicial.

Cargado por

Gabriela Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tarea Segundo Parcial

1. ¿Quién tiene iniciativa probatoria?


 Aquellos hechos que guarden relación con la tutela judicial que se
pretenda obtener en el proceso.
 Los usos y costumbres serán objeto igualmente de prueba.
 El derecho extranjero podrá ser también objeto de prueba.

2. ¿En qué consiste la Prueba prohibida?


 Carecerán de eficacia probatoria los actos o hechos que vulneren
las garantías procesales establecidas en la Constitución de la República,
en los convenios internacionales relativos a derechos humanos suscritos
y ratificados por Honduras, y en este Código.

 Cuando alguna de las partes entendiera que en la obtención u origen


de alguna prueba admitida se han vulnerado las garantías
procesales fundamentales.

 Sobre esta cuestión, que también podrá ser suscitada de oficio por
el juez tribunal, se resolverá en la audiencia probatoria del juicio
ordinario, y si se tratase de procesos abreviados, al comienzo de la
práctica de la prueba en la audiencia, mediante auto.

 Contra el auto a que se refiere el numeral anterior sólo cabrá pedir


de inmediato al tribunal oralmente su reposición y, si ello fuera denegado,
se podrá interponer recurso de apelación junto con el que se plantee
contra la sentencia definitiva, previa protesta en el acto.

3. ¿Qué hechos están exentos de prueba?

 Los que no traen utilidad, los hechos que no son aceptados no


son objeto de prueba.
 Los de simple vista
 Los Hechos controvertidos.

4. ¿Generalidades de la prueba?
Que debe practicarse sobre los principios de Inmediación, oralidad y
contradicción.

5. La prueba se admite por los siguientes motivos:


 Vulnera derechos fundamentales de una persona o está prohibida
por ley.
 Por ser impertinente
 Por ser inútil (cuando se da por aceptado algo, no es objeto de
prueba).

6. ¿Cuál es el momento de ofrecimiento de la prueba?


En el escrito de interposición de la demanda o contestación de la misma
se oferta.

7. ¿En qué momento se propone la prueba?


En la audiencia de forma oral, respetando los principios de
contradicción, oralidad e inmediación.

8. ¿Dónde se practica la prueba?


Depende, si es un procedimiento ordinario va ser en la audiencia
probatoria y si es abreviado en la audiencia única,

9. ¿A quién corresponde el señalamiento de la audiencia probatoria o


de las audiencias?
Al juez otorgarlo, el juez impulsa el proceso y las audiencias le
corresponde señalarlas al juez aun sin que las partes se lo pidan.

10. ¿Cuándo procede la prueba anticipada?


Cuando hay un peligro de que la prueba se pierda. Articulo 246 C.P.C.

11. ¿Cuánto es el tiempo para interponer la demanda cuando se a


evacuado prueba anticipada?
1 mes, también le corresponde la custodia de los resultados de la
prueba anticipada al secretario.

12. ¿Enumere los medios probatorios que existen en materia civil?

a) Interrogatorio de las partes.


b) Documentos públicos
c) Documentos privados.
d) Medios técnicos de reproducción del sonido y de la imagen, e
instrumentos técnicos que permitan archivar y conocer o reproducir
palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con
fines contables o de otra clase.
e) Testifical.
f) Peritaje.
g) Reconocimiento judicial.

13. ¿En qué consiste el interrogatorio de prueba?


Consiste en que se llaman las partes tanto demandante o demandado
para ser interrogado en el juicio.

14. ¿Enumere los dos tipos de medios de prueba documental que


existe?
 El Publico
 El privado

15. ¿En qué consiste el medio de prueba testifical?


Cuando una persona tiene conocimiento de los hechos objeto del litigio.

16. ¿Cuántos testigos pueden proponerse por cada hecho?


Hasta 5 testigos por hecho controvertido. Articulo 296

17. ¿De qué edad es permitido interrogar a un testigo?


Es permitido desde los 14 años o cuando posea el discernimiento
necesario.

18. En cuanto al testigo si se verifica que tiene una relación intima con
la persona que va a reclamar que interpondría para desacreditarlo?
Interpondría la Tacha.

19. ¿Qué tipos de peritaje existen?


 El oficial
 El privado

20. ¿Qué figuras procesales existen para desacreditar al perito?


 La tacha
 La recusación.

21. ¿En qué consiste el medio de prueba reproducción de imágenes y


sonidos?
Es un medio de prueba que como su nombre lo indica Reproduce
imagen y sonido como la fotografía, hace uso de CD, USB, Hasta el
celular.

22. ¿En qué consiste el reconocimiento judicial?


La prueba de reconocimiento judicial se practicará cuando para el
esclarecimiento y apreciación de los hechos fuera necesario o
conveniente que el tribunal examinase por sí mismo algún lugar, objeto o
persona.

También podría gustarte