0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Sesion 1 4TO AÑO 2da Unidad Alimentacion Saludable y Medio Ambiente

La sesión de aprendizaje se centra en la importancia de una alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente, promoviendo la comunicación oral entre los estudiantes. Se evalúa la capacidad de los alumnos para identificar información relevante y argumentar sobre estos temas a través de un video. Además, se discuten las consecuencias de una mala alimentación y se ofrecen pautas para una dieta equilibrada en la adolescencia, así como los impactos negativos de las actividades humanas en el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas

Sesion 1 4TO AÑO 2da Unidad Alimentacion Saludable y Medio Ambiente

La sesión de aprendizaje se centra en la importancia de una alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente, promoviendo la comunicación oral entre los estudiantes. Se evalúa la capacidad de los alumnos para identificar información relevante y argumentar sobre estos temas a través de un video. Además, se discuten las consecuencias de una mala alimentación y se ofrecen pautas para una dieta equilibrada en la adolescencia, así como los impactos negativos de las actividades humanas en el medio ambiente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN N° 01

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº: 01 (Del 26 al 30 de mayo)

TÍTULO DE LA SESIÓN
Una alimentación saludable y el cuidado del medio
ambiente
DOCENTE Prof. Martha Borda Flores
AREA COMUNICACIÓN BIMESTRE II UNIDAD Nº 2

GRADO 4° SECCION B DURACIÓN 45 minutos

I. ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

CAMPO
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
TEMÁTICO
 Identifica información relevante del
video que observa de una
alimentación saludable y el cuidado Lita de cotejo
del medio ambiente.
 Obtiene  Adecúa su argumento a la situación
SE información del comunicativa considerando el
EL TEXTO ORAL

COMUNICA texto oral. propósito comunicativo.


ORALMENTE  Infiere e interpreta  Emplea gestos y movimientos
información del corporales que enfatizan o atenúan
Evidencias del
EN SU
texto oral. su participación, ajustando el aprendizaje
LENGUA
MATERNA  Adecúa, organiza y volumen, la entonación y el ritmo de Argumenta sus
desarrolla las ideas su voz. puntos de vista
de forma coherente sobre una
y cohesionada. alimentación
saludable y el
cuidado del
medio ambiente
Enfoque de derechos
VALORES ACTITUDES
 Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o
Diálogo y Concertación
efectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
Conciencia de derechos  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público

I. ¿QUÉ BUSCAMOS LOGRAR?

Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para comunicarse


oralmente con sus interlocutores con gestos y movimientos que enfaticen su participación oral.

II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

MOMENTOS PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO


INICIO - El docente les recuerda las normas de convivencia en el Cartilla
AIP 20 min.
- Se pide voluntarios para que puedan comentar de los Lapicero
diferentes platos gastronómicos del Perú por regiones y de
cómo se encuentra nuestro medio ambiente en nuestra
localidad.
- Se recoge saberes previos: ¿qué es una alimentación
saludable? ¿qué acciones tomamos frente a la
contaminación ambiental?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy
observaremos un video de alimentación saludable y el
cuidado del medio ambiente
- La docente presenta los criterios de evaluación y pide que
elija dos normas de convivencia que permitirán trabajar la
sesión
DESARROLLO ANTES DEL DISCURSO Papelotes
 Realiza preguntas para movilizar saberes previos ¿Saben Plumones
por qué es importante una buena alimentación? ¿Cómo Laptop
podemos mejorar nuestro medio ambiente? ¿Cómo Cañón
debemos proponer alternativas de solución en forma oral multimedia
para sensibilizar a la población? ¿Cuánto tiempo creen 50 min.
que debe durar un discurso?
 Se preparan para observa el video tomando en cuenta:
Dialoga con sus compañeros y profesor para identificar o
establecer el propósito comunicativo.
 Interactúa con sus compañeros y profesor para
determinar el registro, vocabulario, el tipo de texto, los
recursos que utilizará.
 Elabora la planificación de su texto oral. (situación formal)
 Prepara los materiales y recursos que utilizará para
acompañar su texto oral.
 Elabora apuntes del video que van a observar.
 Ensaya su texto oral frente a un compañero.
 Observan el video como conseguir una alimentación
saludable

https://www.youtube.com/watch?v=yPU-hGu4pLA
https://www.youtube.com/watch?v=NbQydJ-I_NQ

 Observan el video La contaminación ambiental

https://www.youtube.com/watch?v=zeLIGu8l9OY
DURANTE EL DISCURSO
 Escucha activamente con intencionalidad implícita o
explícita el video que observan
 Toma apuntes, es decir anota las ideas que considera
interesantes o útiles para ser recordadas del video
 Identifica la información más importante expresada por el
interlocutor al observar el video.
 Asume una posición personal respecto a lo que escucha,
expresando sus puntos de vista.
 Expresa sus ideas y experiencias con coherencia y
cohesión, para ello pone en juego sus saberes previos y las
diversas fuentes de información del video observado.
 Acompaña su texto con gestos, posturas, miradas, etc.,
para que lo entiendan mejor.
 Adapta su texto oral a los registros determinados por su
interlocutor cuando le docente le realiza preguntas

DESPUÉS DEL DISCURSO


 Se plantea preguntas ¿qué mensaje deduces de los
videos? permitiendo al estudiante expresar sus opiniones
sobre el texto que observaron.
 Orienta a los estudiantes a evaluar las posturas,
emociones de su interlocutor llevándoles a reflexionar
sobre los videos observados con un timbre, la entonación,
si sus ideas se relacionaban unas a otras al momento de la
socialización.

¿Cómo presentar nuestros textos en un mural?


 Usa un lenguaje sencillo y de acuerdo al público al que va
dirigido.
 Cuida la redacción y ortografía.
 Otorga conceptos claves para evitar ambigüedades.

METACOGNICIÓN Humanos
¿Qué aprendieron hoy?
CIERRE 15 min.
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Fue fácil leer comprensivamente el texto?
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? Cuaderno
Reflexiones - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
sobre el - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? 5 min.
aprendizaje - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?

_________________________
Prof. Martha Borda Flores

EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES


Grado: 4to “B”
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna

Argumenta sus puntos de vista sobre una alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente
Identifica Adecúa su Emplea gestos y
información argumento a la movimientos
relevante del situación corporales que
video que comunicativa enfatizan o
observa de una considerando el atenúan su
N° Apellidos y nombres de los estudiantes alimentación propósito participación,
saludable y el comunicativo. ajustando el
cuidado del volumen, la
medio ambiente. entonación y el
ritmo de su voz.
SI NO SI NO SI NO
1 ALVA LAYA, DORIS FATIMA LUCIANA
2 ALVARADO LLIUYA, JAMELY
3 ATAU AGUIRRE, SAYUMI MAYOSHI
4 CCANTO TEMBLADERA,LUZ MARIA
5 CANGO GARCIA, ARON STEFANO
6 CHAVEZ TAMANI, MARICIELO ESTHEFANNY
7 COBARRUBIAS HERRERA, KENETH GABRIEL
8 DE LA TORRE QUEREVALU, NATHALY ABIGAIL
9 FLORES MACAHUACHI, JESÚS DAVID
10 GALVAN MONTAÑEZ, JOSE ANTONIO
11 GONZALES GARCIA, FABIAN RAFAEL
12 GUEVARA IGNACIO, HEIDY PRISCILA
13 JARA TUESTA, LADY MILUSKA
14 LINARES CARRILLO, ALOYS BERTHA SHONY
15 LOPEZ SALCEDO, HENRY ANTHONY
16 MALPARTIDA BAYUMBROCIO, DIEGO DAVID
17 MELO BAILON, CRISTHOFER JAIR
18 NAVARRO LAIZA, KIARA BRIGGIT
19 PIMENTEL SOBRINO, YOSÚA ELIAS
20 PISCO PINCHE, CRISTIAN JESUS
21 QUEZADA CORNEJO, ERICK MATIAS
22 QUEZADA CORNEJO, ERIKA MARISOL
23 REQUE ÑIQUEN, KEVIN SAUL
24 RICSE OLANO, JOSE RODRIGO
25 ROJAS MINAYA, CRISTAL NAYELI
26 ROSALES CORREA, MAYLI MAYUMI ESPERANZA
27 RUIZ PRADO, ENRIQUE DAVID
28 TAYPE CABALLERO, LUIS FABIANO
29 VALLES HERRERA, ANGEL ARON
30 VASQUEZ ARELLANO, FABRICIO ANTONIO
31
32
33
Consecuencias de una mala alimentación
La consecuencia principal de seguir unos malos hábitos alimentarios es la carencia de los nutrientes necesarios para el correcto
desarrollo físico y mental que se produce durante la adolescencia. Además, estos hábitos, llevados al extremo, pueden originar
graves trastornos alimentarios que desemboquen en enfermedades:
Obesidad
La obesidad continúa siendo un problema de salud pública, pues 7 de cada 10 peruanos sufre de exceso de peso,
situación preocupante porque ahora también está afectando a los niños, advirtieron especialistas del Ministerio de
Salud (Minsa).
“El Perú es el tercer país con altos índices de sobrepeso en Latinoamérica, y por eso se necesitan las medidas urgentes
para controlar estas cifras, promoviendo el cambio de los hábitos de alimentación” sostuvo el nutricionista del Instituto
Nacional de Salud (INS), Antonio Castillo Carrera.
El especialista informó que, a partir de un índice de masa corporal de 30, se considera a la persona con un problema de
obesidad, “que ya por sí tiene el cuerpo inflamado y es propenso a desarrollar hipertensión, diabetes, problemas de
colesterol y triglicéridos, enfermedades cardiovasculares y derrames cerebrales”, alertó.
Asimismo, precisó que hay dos factores que están relacionados al incremento del sobrepeso y obesidad: la alimentación
inadecuada (alimentos altamente calóricos, alimentos procesados y bebidas azucaradas) y la poca actividad física.
“Los principales causantes del exceso de peso son una alimentación con exceso de harinas y de alimentos ultra
procesados ricos en azúcares, grasas y sodio como gaseosas, refrescos envasados, productos como la pizza,
hamburguesas, frituras y sopas instantáneas, todo ello sumado al sedentarismo”, explicó.
Trastornos de conducta alimentaria
Esta denominación engloba a varias enfermedades que tienen rasgos comunes y que suelen ser bastante recurrentes durante la
adolescencia (anorexia, bulimia y vigorexia). Según el informe, el motivo de que los trastornos de conducta alimentaria se
desarrollen durante la etapa adolescente responde, entre otras cosas, al riesgo de desarrollar malos hábitos alimentarios y a
la preocupación excesiva por la imagen corporal propia que puede llevar a la propia distorsión y alteración de la misma. Los
cambios de peso y las conductas obsesivas que se desarrollan a causa de los trastornos pueden producir consecuencias muy
graves para el organismo.
Claves para seguir una buena alimentación en la adolescencia
La importancia de una buena alimentación pasa por la correcta ingesta de los nutrientes necesarios para favorecer el correcto
desarrollo de los cambios que se producen durante la adolescencia:
 Energía: La energía es la columna vertebral de todas las dietas. Se obtiene energía a partir de las proteínas, grasas y
carbohidratos. Si no se cubren sus necesidades básicas, las proteínas, vitaminas y minerales no pueden llevar a cabo de
forma correcta su función metabólica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el exceso de energía se almacena como
grasa.
 Proteínas: Necesarias para el desarrollo, el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos, ya que participan en casi todos
los procesos metabólicos del organismo. Según el informe, para llevar a cabo una dieta equilibrada, es necesario que entre
el 12 y el 15 por ciento de las calorías tengan su fuente en las proteínas. Las proteínas de origen animal contienen
más aminoácidos que las vegetales. El exceso de proteínas puede provocar hipercalciuria (excesiva excreción urinaria de
calcio).
 Carbohidratos: El informe de la Sepeap asegura que la mitad del aporte energético del adolescente debe provenir de los
hidratos de carbono y recomienda consumir alimentos que contengan carbohidratos complejos, ya que tardan más en
metabolizarse y proporcionan un aporte energético durante más tiempo. Entre los alimentos más ricos en hidratos de
carbono están los vegetales, cereales, pasta, arroz y pan.
 Vitaminas y minerales: La adolescencia, debido al desarrollo y rápido crecimiento que se produce, es un proceso donde las
necesidades de vitaminas y minerales son mucho mayores que en etapas anteriores, como la infancia. Las sustancias más
demandadas por el organismo son el hierro, calcio, Zinc, además de tiamina, riboflavina, niacina y vitaminas A, C y E. La
importancia de estas vitaminas y minerales reside en que son necesarias para metabolizar el resto de nutrientes
(carbohidratos, grasas y proteínas) y participan en la estructura y función celular. Los productos más ricos en estos
nutrientes son la fruta, lácteos, verdura, hortalizas y pescado.

Recomendaciones para una buena dieta en los adolescentes


El informe establece unan serie de pautas recomendables para llevar a cabo una dieta variada y equilibrada que sirva para
establecer buenos hábitos alimentarios, evite carencias de nutrientes necesarios para un correcto desarrollo y pueda prevenir
enfermedades y trastornos de la conducta alimentaria.
En el desayuno se debe incluir, al menos, un producto lácteo y es recomendable tomar cereales, fruta o zumo natural; en las
comidas y cenas deben estar presentes pescados, legumbres, verduras y ensaladas. Las comidas rápidas, hamburguesas y pizzas
pueden tomarse, pero siempre con restricción y cuando la dieta sea equilibrada. Es recomendable hacer las patatas al horno y no
fritas, comer pan integral (por su alto contenido en fibra) y primar el agua y los zumos naturales por encima de bebidas
azucaradas y carbonatadas. La bollería industrial, los dulces y los fritos deben restringirse en pro de los frutos secos y las frutas
deshidratadas. Es recomendable consumir entre tres y cuatro raciones diarias de leche y productos lácteos; además, los lácteos
semidescremados se pueden incorporar a la dieta a partir de los 10 años. Es muy importante ingerir, al menos, tres piezas
de fruta y dos raciones de verdura todos los días.
El impacto negativo de las actividades humanas en el medio ambiente en el Perú
Los daños ambientales causados por la actividad
humana se refieren a los efectos negativos que ésta
tiene sobre los ecosistemas. Estos impactos afectan
tanto a los elementos abióticos -como el aire, el agua y
el suelo- como a los bióticos -es decir, a los seres vivos,
incluyendo plantas y animales-.
Los principales daños ambientales de origen antrópico
se presentan como consecuencia del crecimiento
industrial, especialmente en actividades extractivas
como la minería, agricultura, pesca, ex plotación
forestal, energía e hidrocarburos, cuando se incumplen
las normas ambientales y las buenas prácticas
sostenibles que contribuyen a mantener adecuadas condiciones de los ecosistemas, calidad del ambiente y
consecuentemente la salud de las personas.
Al respecto, el Observatorio Nacional de Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(Ceplan), señala que una gran parte de la degradación ambiental que enfrentamos actualmente es causada
por la actividad humana vinculada al crecimiento industrial.
El informe de Megatendencias 2050 del Ceplan indica que el aumento de la población humana, el
crecimiento industrial y la urbanización son las principales causas del daño ambiental a nivel global. Estos
factores están impulsando un consumo insostenible de recursos naturales y una acelerada emisión de gases
de efecto invernadero.
Recientemente, el país ha enfrentado una de las consecuencias
más catastróficas del daño ambiental: el derrame de petróleo en el
mar de Ventanilla en 2022. Este incidente afectó a cerca de 11 000
hectáreas, incluyendo 97 sitios contaminados, de los cuales 62 son
playas y dos son áreas naturales protegidas. Además, cerca de 900
especímenes murieron, incluyendo especies vulnerables o en
peligro de extinción, según la Defensoría del Pueblo.
Asimismo, esta catástrofe ocasionó la paralización de diversas
actividades económicas, como la pesca artesanal, la acuicultura a
menor escala, el turismo y el comercio interno, afectando a más de
10 mil familias.
Otro problema ambiental que enfrentamos es la actividad minera ilegal, que provoca daños severos como la
presencia de metales tóxicos en ríos, lagunas y la atmósfera, afectando los ecosistemas, la salud de la
población, los suelos y la depredación de áreas naturales. Estos impactos negativos pueden derivar en
conflictos sociales, y según la Defensoría del Pueblo, a febrero del 2023 se reportaron 157 conflictos activos,
de los cuales el 66,4 % estaban relacionados con la actividad minera.
La generación de desechos y residuos sólidos, así como el uso de vehículos de transporte, también
contribuyen a la contaminación del suelo, agua y aire. En el 2020, según el INEI, se generaron más de 5
millones de toneladas de residuos sólidos domiciliarios y se vertieron más de 250 millones de metros cúbicos
de aguas residuales domésticas sin tratamiento, evidenciando una brecha en la infraestructura de plantas de
tratamiento de aguas residuales.
Además, la deforestación es otro daño ambiental importante en el Perú. La expansión agrícola, la
urbanización y la tala ilegal han provocado la destrucción de 203 mil hectáreas de bosques y biodiversidad en
el 2020, según el INEI.
Es importante destacar que el cambio climático es uno de los principales efectos de los daños ambientales
causados por el hombre. Al respecto, el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático de la ONU indica que la temperatura global se ha incrementado aceleradamente y se espera un
aumento de 3 °C hacia el final del siglo. Esto amenaza los ecosistemas, la biodiversidad, los medios de vida, la
salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
Para enfrentar esta situación, se propone la transición hacia el uso de energías renovables en lugar de
combustibles fósiles, electrificar los sistemas urbanos, desarrollar infraestructuras verdes en las ciudades,
promover la eficiencia energética y reducir los desperdicios.

También podría gustarte