¿Concubinos y esposos deberían ser
jurídicamente iguales?
Aunque igualar los derechos puede ser un paso hacia la igualdad y el reconocimiento de
diferentes formas de convivencia en una sociedad moderna, existen algunos factores
que imposibilitan el adecuado desarrollo, ya que requiere una mayor regulación y ajustes
en la legislación.
Pero…. ¿Qué hace tan distinto al concubinato del
matrimonio?,¿qué implica?
El matrimonio es el vínculo voluntario y duradero que atestigua la validez y legitima el
derecho de la unión de dos personas mediante ritos y ceremonias legales. Crea una
sociedad conyugal, que implica que todas las propiedades y capitales obtenidas desde el
inicio del matrimonio son de ambos cónyuges equitativamente, y este es el motivo que
implica el reparto común y la necesidad de arreglarlos en el supuesto dado de la
disolución de la sociedad conyugal, mediante el divorcio, que es el acto legal que da
rigor a su interrupción.
Se define como la unión voluntaria libre de vicios entre dos individuos para realizar
comunidad de vida, en la que ambos se procuran respeto, igualdad, asistencia y ayuda
mutua, con la posibilidad de procrear hijos.
Para su reconocimiento requiere que se celebre ante la autoridad administrativa
correspondiente (el juez del registro civil), cumpliendo las formalidades fijadas en la ley.
1. Estabilizar las relaciones sexuales.
2. Crear una familia y libre procreación.
3. Generar en ella condiciones de óptimo desarrollo e igualdad.
4. Cohabitación y fidelidad.
5. La ayuda mutua.
6. La generación de deberes, derechos y obligaciones.
Para la validez y existencia del matrimonio es necesario cumplir los requisitos
establecidos por la ley:
1. Edad: regla general en que ambos contrayentes deben ser mayores de edad.
2. Consentimiento: Manifestación libre del acuerdo de voluntades para contraer
matrimonio.
3. Constancia de asistencia al taller o curso de orientación patrimonial.
4. Solicitud de matrimonio.
5. Capitulaciones matrimoniales.
6. Identificación oficial de los cónyuges.
7. Copia certificada actualizada del acta de nacimiento de los cónyuges
8. Testigos: cuatro testigos mayores de edad con identificación oficial, dos por cada
una de las partes.
9. Carta de defunción del ex cónyuge en caso de viudez.Constancia expedida por el
registro civil de cada uno de los contrayentes donde se informe no estar inscritos
en el registro estatal de deudores alimentarios morosos.
10.Constancia de soltería, inexistencia de matrimonio o comprobante de estado civil.
11.Copia certificada de divorcio en dicho supuesto.
Por su parte, el concubinato es un tipo de unión marital distinto al matrimonio, es una
alternativa para las personas que no desean casarse y formalizar legalmente su unión
ante la ley, pues para que ésta surta sus efectos, simplemente requiere de una
cohabitación duradera y efímera, es decir, deben vivir juntos, con todo lo que esto
implica.
Ordenamientos jurídicos y efectos del concubinato.
Responde a los derechos y deberes locales:
1. Vínculo deseado y voluntario.
2. Singular; no puede haber varios concubinos a la vez.
3. Permanente; son relaciones duraderas y efímeras.
4. Notorio; unión evidente, es un vínculo formal, evidente, de cara al resto de la
sociedad.
5. Requiere cohabitación; vivir juntos con todo lo que ello implica.
En cuanto a los efectos del concubinato, brinda algunos de los derechos previstos en la
sociedad conyugal, como los es en el caso del matrimonio, aunque no posee el mismo
reconocimiento para ciertos asuntos legales.
La principal diferencia entre estos dos tipos de vínculos jurídicos, versa meramente
sobre:
1. Formalidad jurídica de los mismos: El concubinato es una relación jurídica real
que permite compartir pólizas de seguro médico, y que protegen en caso de
separación a ambas partes en el reparto de las propiedades obtenidas mediante
el esfuerzo mutuo, permitiendo la afiliación, puesto que los hijos se encuentran
amparados ante la misma ley de paternidad que los hijos del matrimonio, teniendo
la posibilidad de heredar bienes, poseer plena vigencia de apellidos familiares,
como pensión alimentaria en caso de que el concubinato llegase a disolverse,
además, comparte la misma regulación familiar, puesto que se considera igual
que una familia por matrimonio y que goza de los mismos derecho y deberes de
cara al núcleo familiar.
2. Cohabitación: En segunda instancia, tenemos que de manera general el
concubinato requiere de una convivencia plena, notoria y singular de dos años
para efectuar su validez.
3. Disolución: Es un vínculo más sencillo y libre, por lo que no requiere un divorcio
para su solución, basta con la mera voluntad de una de las partes. El concubino
menos favorecido económicamente puede negociar por la intermediación jurídica
el reparto equitativo de los bienes, una pensión temporal (en especial si tienen
hijos), un régimen de visitas para hijos y demás derechos semejantes.
Derechos y Obligaciones de los Concubinos:
Rigen todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, genera derecho y
obligaciones alimentarias y sucesoria reconocidos por la ley; al terminará la unión, la
parte que carezca de de ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento, poseerá
los derechos ya mencionados anteriormente por un tiempo igual al durado el
concubinato.
Otra razón por la que no deben ser iguales se debe a los diversos tipos de relaciones, ya
que estas surgen inclusive de la amistad y/o cuidado.
Para efectos de disolución del concubinato, requiere de un periodo de veinte días hábiles
para validar la separación, salvo efectos de muerte, en los que deberá de presentarse el
acta de defunción que lo valide.
En caso de fallecer un conveniente titular del contrato de arrendamiento del inmueble en
el que se establece el hogar común, el sobreviviente quedará sujeto a los términos y
obligaciones de dicho contrato.
¿Es adecuado igualar los derechos jurídicos del concubinato a
los del matrimonio?
Existen supuestos que vulneran la solemnidad del acto jurídico, debido esencialmente
por las lagunas que se hallan en el vínculo, entre los que destacan son:
1. Acto doloso que involucra el conflicto de intereses que da lugar a los abusos
legales, cuando una de las partes finge la relación de concubinato para obtener
acceso a derechos patrimoniales, de posesiones o de herencias;
aprovechamiento de obtener beneficios de modo indebido, principalmente en el
caso de una disolución.
2. Surgen desafíos legales tratándose de la división de los bienes en caso de
separación por la falta de claridad, resultado de la extensión de los derechos
matrimoniales como se menciona en el párrafo anterior.
3. Genera una tensión cultural y religiosa, que da lugar a la controversia por el valor
que se le da al concubinato, este tratándose de una unión que requiere de menos
formalidad , y que disminuye la importancia del acto jurídico deliberado de
casarse, que se ha vulnerado ya por la forma de adquirir los derechos sin el
cumplimiento de los requisitos establecidos para el nacimiento del matrimonio,
como lo son:
a. La firma de un acta.
b. Acuerdos prenupciales, en algunos casos.
c. Pruebas de relación como: dependencia mutua o convivencia prolongada.
d. Presentar acta de matrimonio.
e. Solicitud de matrimonio.
f. Convenio de régimen patrimonial.
g. Comprobante de domicilio de los cónyuges.
h. Pago de derechos.
i. Entre otros más.
Lo que complica los registros civiles, ya que tales requisitos son meramente subjetivos.
En conclusión, los derechos del concubinato no debería igualarse a los del matrimonio,
no solo porque se trata de un vínculo que no carece de reconocimiento legal y social,
sino que, además no cumple plenamente con las formalidades del matrimonio y que los
que este cubre carecen de cierta claridad en materias relevantes como la repartición de
la propiedad bajo el supuesto de la separación de los concubinos y que se ve
amenazado por los riesgos del abuso legal de una unión viciosa por una de las partes,
los diferentes conflictos para su administración en los registros civiles y el procedimiento
de solicitud de diversos trámites legales, las controversias culturales y religiosas que
provoca, así como la disminución de importancia que se le dá al acto jurídico del
matrimonio que esta le implica.
Bibliografía:
● Sociedad conyugal. (2024, December 16). Justia.
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/sociedad-conyugal/
● Preguntas y Respuestas Sobre Matrimonio. (2025, January 21). Justia.
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/matrimonio/preguntas-y-respuestas-sobre-matrimo
nio/
● Código Civil Federal › Libro Primero - De las Personas› Título Quinto - Del Matrimonio› Capítulo II -
De los Requisitos para Contraer Matrimonio› Artículo. (2024, November 14). Justia.
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-primero/titulo-quinto/capit
ulo-ii/
● Concubinato. (2024, December 15). Justia.
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/concubinato/
● Equipo editorial, Etecé. (2025, April 7). Matrimonio - Concepto, historia, tipos, características,
divorcio. Concepto. https://concepto.de/matrimonio/
● Equipo editorial, Etecé. (2025, April 7). Matrimonio - Concepto, historia, tipos, características,
divorcio. Concepto. https://concepto.de/matrimonio/
● (29 - 41) El matrimonio instituto de investigaciones jurídicas UNAM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/4.pdf
● (83- 91) El concubinato instituto de investigaciones jurídicas UNAM
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/4.pdf