Gran Comisión | sígueme 1
SÍGUEME
Manual del Programa de Campo de Verano
Por: Patricia Garza
Diseño e Ilustraciones: Gabriel Garza
© Patricia Garza, 2011
Guayana Inglesa No. 113
Col. Vista Hermosa
Monterrey, N. L. 64620 MÉXICO
Tel/Fax +52 (81) 8129-0091 y 0092
www.grancomision.com
2 sígueme | Gran Comisión
Crecemos
Para Dar Fruto
Es emocionante ir descubriendo los planes de Dios.
Es como abrir una caja de regalos poco a poco. En SÍGUEME abriremos
un poco más esa caja de regalos del plan de Dios y descubriremos
algo emocionante. Imagínate, maestro, que en esta caja te encontraste
una tarjeta. ¡Es una invitación! Y dice: “Venid en pos de mí, y os haré
pescadores de hombres”.
Una vez más, nos enfrentamos a la oportunidad de enseñar a
los niños. Gracias a Dios tenemos la guía. Las historias de SÍGUEME
podrán llevarnos a lugares marítimos, llenos de colores y aventuras,
como en la historia de La Tormenta. También podremos saborear días
llenos de sol, de arena y de agua salada. ¿A quién no le gusta el mar?
Y no estoy hablando de unas vacaciones en la playa, estoy hablando
de ir de pesca.
Te invito a tomar tu caña de pescar, subirte al barco y viajar un
poco por Capernaum. No dejes pasar esta oportunidad de presentarle
a los niños personajes como Andrés, Pedro, Juan y Jacobo, quizás
un poco quemados por el sol o con manos rudas por trabajar con las
redes. O a Leví, llamado Mateo, quien tenía un puesto importante
aunque no era muy querido entre los judíos; sin embargo, Jesús lo
escogió para que fuera su discípulo.
Prepara este programa recordando el día en que Jesús te llamó
a “pescar”. Los peces que te encontrarás en estos días, serán muy
variados en tamaño, color y forma. Los niños son fáciles de “pescar”.
Llévalos a un lugar seguro, a un lugar donde conozcan a Jesús y
tomen la decisión de seguirle. Aunque son pequeños, ellos a su tiempo
podrán pescar también.
Que la puesta en acción del programa SÍGUEME te brinde la opor-
tunidad de consagrarte al Señor una vez más y de ver frutos en vidas
que decidan ser discípulos de Jesús.
Patricia Garza
Marzo del 2011
Gran Comisión | sígueme i
ii sígueme | Gran Comisión
Contenido
3 Introducción
5 El Campo de Verano
5 La Raíz
6 El Tronco
8 Las Ramas
18 Las Hojas
23 Descripción del Programa
27 Instrucciones Generales
30 Desarrollo del Programa
33 Día 1. Vengan y Vean
40 Día 2. Somos Pescadores
47 Día 3. Leví
55 Día 4. Los Doce
61 Día 5. Me dio el Poder
67 Clausura Final
68 Talleres
101 Patrones
Gran Comisión | sígueme 1
2 sígueme | Gran Comisión
Introducción
S
ÍGUEME es un programa de Campo de Verano. El Campo de
Verano es el término que utilizamos para definir una actividad
especial que la iglesia puede ofrecer a los niños durante la
temporada de vacaciones escolares. Es un tiempo muy espe-
cial, ya que puede venir a representar la oportunidad para
que muchos se vean involucrados en actividades muy variadas. Es el
lugar por excelencia para el ejercicio de los diversos dones y talentos
que hay entre las personas de la iglesia.
El lema del Campo de Verano es “crecemos para dar fruto” y ése es
el resultado que esperamos. Lo llamamos “campo” porque queremos
ver a los niños como un campo fértil en el cual tenemos la gran opor-
tunidad de sembrar la semilla del Evangelio y la Palabra de Dios. Si
nos damos a la tarea de cuidar y regar esa semilla verano tras verano,
observaremos que ésta luego puede llegar a convertirse en un árbol
que dará mucho fruto.
El objetivo que perseguimos es: enseñar a los pequeños a guar-
dar las cosas que Jesús ha mandado (M at e o 28:20 ). Muchas veces
intentamos enseñar a los niños o adolescentes lo que Jesús dijo, hizo o
mandó, pero no logramos que ellos guarden esa enseñanza. Nos falta
eficacia. La Palabra de Dios no permanece en sus mentes ni en sus
corazones. El enemigo viene y la roba, y no logramos ver que los niños
la apliquen en sus vidas ante una situación determinada.
¿Qué pasa? Ciertamente estamos en una constante lucha de
orden espiritual. Pero, quizás nuestra falla estriba en la metodología
que aplicamos para la enseñanza bíblica. Los niños de hoy tienen la
capacidad y la costumbre de realizar varias, a veces muchas, tareas al
mismo tiempo. También tienen una gran habilidad para cambiar de
una actividad a otra sin perder de vista lo que persiguen. La comu-
nicación con ellos debe ser así: dinámica y cambiante. El Campo de
Verano incorpora esta realidad en la vida de los niños y la aprovecha
para lograr el objetivo.
El programa de Campo de Verano es fácilmente adaptable para
otros usos, como lo son: Escuela Dominical, Club de Niños, viajes
misioneros de corto plazo, etc.
Referimos al lector al capítulo siguiente para obtener una perspec-
tiva más amplia de la metodología y organización del Campo de Verano.
Nuestro deseo es que este esfuerzo contribuya a cumplir mejor con la
Gran Comisión que Jesús nos ha encomendado.
Gran Comisión | sígueme 3
4 sígueme | Gran Comisión
El Campo
de Verano
E
l Campo de Verano, como se mencionó en la Introducción, es
una actividad especial que la iglesia puede ofrecer a los niños
de 3 a 11 años de edad, durante sus vacaciones escolares. Es
un programa muy intenso y busca contribuir a que se cumpla
la Gran Comisión. Se ha desarrollado pensando, primordial-
mente, en ofrecer una herramienta para que los niños guarden las
cosas que Jesús mandó.
Te invito a que, a través del contenido de este capítulo, realices una
breve evaluación de tu llamado al ministerio hacia los niños, y también
a estudiar en detalle algunos de los principales aspectos del Campo de
Verano y su metodología. Vamos a usar la figura de un arbolito de frutas
para ilustrar algunos de los conceptos que queremos presentar.
Un árbol de frutas tiene: raíz, tronco, ramas, hojas y, en tempo-
rada, frutos. Al ir avanzando en este capítulo, usaremos cada parte del
arbolito para ilustrar y reforzar varios conceptos.
Dando un vistazo a las partes del árbol de frutas, presentaremos
las características principales del Campo de Verano. Éstas contribuyen
a que la enseñanza de la Palabra de Dios en los niños sea efectiva, y
además facilitan el logro de otras metas benéficas para la vida de la
Iglesia local.
La Raíz
Todo ministerio empieza con Dios. Él es el punto de partida, en
donde se origina todo. Conocer y dar a conocer a Dios es la prioridad.
Lo primero que caracteriza al Campo de Verano es que la base del pro-
grama está en la Biblia. Es decir, todo el esfuerzo que se realiza está
enfocado precisamente a que los niños conozcan a Dios y aprendan
su Palabra. Muchas veces, los maestros de niños buscamos hacernos
de una gran cantidad de recursos de consulta para preparar nuestras
lecciones y a veces sucede que dejamos la Biblia a un lado. Debido a
que deseamos sembrar los mandatos de Jesús en los niños para que
ellos los guarden, no podemos imaginar siquiera la existencia de un
Campo de Verano sin Biblia.
Sin lugar a dudas, la clave para hacer bien esta tarea es que noso-
tros, los maestros de los niños, conozcamos al Señor. En S a l m o s 46:10
Gran Comisión | sígueme 5
encontramos lo que Dios dice que necesitamos como preámbulo para
conocerle: estar quietos. Nuestros tiempos a solas con Él son el escena-
rio ideal para conocer a Dios. Toda persona involucrada en el Campo
de Verano necesita mantener la disciplina de estar quieto y conocer
más y más al Señor.
El maestro de los niños es un líder; ejercerá liderazgo ante ellos.
Los niños aprenderán de lo que diga y también de lo que haga. Algu-
nos de los hábitos de los niños se formarán imitando a su maestro. La
manera de reaccionar a los diversos estímulos reflejará, al menos en
parte, las actitudes que observa en la vida de su maestro. Por
ello, los maestros necesitan estar siempre conscientes de que
sus propias raíces deben ser la Palabra de Dios.
Hay muchos líderes en el mundo, como también los hay
La raíz: en la Biblia. Debemos considerar su ejemplo para aprender de
ellos. Por ejemplo, Moisés fue un gran líder cuya trayectoria
en el Campo de de vida encontramos en los libros del Antiguo Testamento. En
H e c h o s c a p . 7 y en H e b r e o s c a p . 11 podemos leer resúme-
Verano enseñamos a nes biográficos acerca de él. Pero lo que dice D e u t e r o n o m i o
34:10 es, quizás, la mejor síntesis descriptiva de la calidad
los niños la Palabra de líder que tenía Moisés: “y nunca más se levantó profeta
de Dios. en Israel como Moisés, a quien haya conocido el Señor cara
a cara”.
Sin embargo, no todos los líderes cumplen (o cumplieron)
fielmente con su tarea. No todos ejercieron bien su liderazgo.
El ejemplo del rey Salomón (1 e r . l i b r o d e R e y e s ) nos sirve en esta
reflexión. De Salomón recordamos su grandeza económica, su poderío
militar, su fama en los círculos diplomáticos, su elegancia y belleza
física y, sobre todo, su sabiduría. Pero recordamos también que su des-
obediencia a Dios le llevaron a terminar sus días sin unción. El gran
reino que construyó se dividió tras su muerte y nunca más ha vuelto a
ser igual desde entonces.
Los ejemplos de líderes que acabamos de citar nos llevan a la
siguiente reflexión: ¿Por qué estás tú en el ministerio de los niños?
¿Crees que has sido llamado(a) o estás ahí por accidente? ¿Cómo
consideras que estás ejerciendo tu liderazgo? En las líneas siguientes
encontrarás espacio para anotar tu reflexión.
El Tronco
El tronco del árbol de frutas es muy importante. Es la parte visi-
ble más fuerte del árbol. De éste crecen las ramas, y de éstas nacen y
crecen los frutos. Sin tronco, no hay frutos.
Conforme pasa el tiempo, el tronco de un árbol adquiere más
fortaleza, más diámetro y más altura. Hay árboles cuyo tronco es muy
vertical, pero hay otros cuyo tronco es curvo y retorcido. El desarrollo
6 sígueme | Gran Comisión
y crecimiento del árbol se observa distinto según sea la forma de su
tronco. Para algunos, un tronco vertical es bello; para otros las curvas
torcidas son las que le dan belleza. A veces, la falta de verticalidad del
tronco de un árbol se debe a influencias externas: otros objetos cerca-
nos a éste le hacen crecer con una orientación determinada. A veces,
nada parece explicar lo curvilíneo de su forma. Lo que es un hecho es
que la forma y fortaleza del tronco del árbol define la forma, altura y
envergadura de su copa.
La importancia del tronco del árbol trasciende al Campo de Verano
como proyecto. Su importancia tiene que ver con el ministe-
rio a los niños en general. Podemos comparar el tronco del
árbol con la visión de quien tiene el llamado a servir en dicho
ministerio, así como la misión que debe realizar. La visión es
una imagen visible del ideal que se quiere crear para el futuro.
Todo aquel que participa en el ministerio de niños, y
El tronco:
en especial quien es maestro, debe tener clara la visión que Dios te da la visión
corresponde a su llamado. En algunos casos, toma tiempo
llegar a comprender esa visión. Es común intentar imitar o para tu llamado.
apropiarse de la visión de otras personas. Pero una cosa debe
quedar clara: es Dios quien da la visión. Es necesario buscarle Esto es lo que da la
a Él para descubrir y comprender hacia dónde va dirigido el forma al árbol.
llamado. Inútil es el esfuerzo cuando no está basado en la visión
que Dios da individualmente a cada persona (S a l m o s 127.1).
La visión de Gran Comisión es: ver a las personas como un campo fértil
en el que se siembra la semilla del evangelio, la cual se nutre y se cuida para que, al
crecer, produzca en su tiempo un árbol con frutos. ¿Puedes escribir en pocas
palabras la visión que Dios te ha dado en el ministerio hacia los niños?
La misión es una oración gramatical fácilmente entendible que
establece el propósito del ministerio. Es como definir en unas pocas
palabras qué es lo que hay por hacer. Al establecer la frase que corres-
ponde a la misión, es necesario asegurar que ésta contenga palabras
sencillas y comprensibles para todos. Debe incluir verbos, es decir,
definiciones de acciones concretas que permitan alcanzar la visión.
Además, es aconsejable que las acciones que se incluyan en la misión
sean efectivamente ejecutables y, sobre todo, medibles. De otra forma,
se corre el peligro de establecer sólo buenos deseos o “slogans” conta-
giosos que difícilmente tienen una contribución tangible en el minis-
terio. Debe quedarnos claro que la misión, necesariamente, también
la da Dios a cada persona que Él llama.
La misión de Gran Comisión es: contribuir con las iglesias evangélicas en
el cumplimiento de la gran comisión, proveyéndoles recursos que les ayuden a llevar a
los niños, jóvenes y adultos a conocer a Jesús, y a enseñarles que guarden en su mente
y en su corazón las cosas que Dios ha revelado en su Palabra. ¿Puedes definir en
las líneas siguientes cuál es la misión a la que Dios te ha llamado?
Gran Comisión | sígueme 7
Las Ramas
Del tronco del árbol protuberan las frondosas ramas. Estas pueden
extenderse por un gran diámetro y dar sombra a su alrededor. Pueden
hacer que el árbol luzca esplendoroso. Pueden llamar a las aves
a hacer sus nidos ahí. Pero lo más importante de las ramas en
un árbol de frutas es que de éstas, precisamente, nacen los
frutos.
Las ramas: Una vez que se ha llegado a comprender la visión que
son parte muy Dios da a quien llama al ministerio hacia los niños, y que se
ha logrado establecer por escrito la misión correspondiente,
importante del es importante disponer de una estrategia. La estrategia es lo
que te pone en acción en el ministerio, para cumplir la misión
árbol; sin ellas no y alcanzar la visión. También en este caso, es Dios quien da la
capacidad de desarrollarla.
hay frutos. Gran Comisión desarrolló el concepto de Campo de Verano
como estrategia efectiva para enseñar a niños y a grandes la
Palabra de Dios en una manera fresca y divertida. Es decir, el
Campo de Verano representa las ramas del árbol de frutas. Es
lo que facilita que nazcan y crezcan los frutos. Pensando siempre en
las ramas de un arbolito, veamos en qué consiste la estrategia:
rama 1: usamos los cinco sentidos
La primera rama del árbol es que enseñamos la Palabra de Dios
a través del uso de los cinco sentidos. Una característica de nuestros
tiempos es la gran necesidad de comunicar a través de experiencias
vivenciales que se tornan inolvidables. Mucho de lo que les gusta a los
niños hoy crea a su alrededor un mundo de fantasía que los cautiva. En
ese mundo, ellos forman parte activa. Para enseñar la Palabra de Dios
de manera eficaz, es necesario tomar esto en consideración, y llevar a
la práctica un método de enseñanza que compita favorablemente con
la diversidad de estímulos a los que están expuestos los niños.
Jesús fué un maestro muy creativo. Acostumbraba enseñar en el
monte, en las calles, en el lago. Usaba ejemplos prácticos para que
la gente pudiera ver, tocar y escuchar; y así aprender a través de los
sentidos, teniendo una enseñanza con más impacto. De la misma
manera, Jesús llevaba a la audiencia a tener experiencias vivenciales
que marcaron sus vidas para siempre y que les capacitaron para ser sus
representantes y llevar su mensaje a más personas. A esto lo podemos
llamar usar un método de enseñanza global.
En el Campo de Verano, los niños usan los cinco sentidos para refor-
zar la enseñanza bíblica. Ha quedado comprobado una y otra vez que el
niño que tiene la oportunidad de reforzar lo aprendido utilizando cada
8 sígueme | Gran Comisión
uno de sus cinco sentidos aprende mucho mejor las cosas que cuando
solamente escucha u observa. Cuando facilitamos un ambiente lleno
de actividades sensoriales, estamos abriendo la posibilidad de que la
Palabra de Dios que queremos enseñar efectivamente sea guardada en
la mente y el corazón de los pequeños. Por ello, en cada programa de
Campo de Verano se incluyen varios talleres prácticos que facilitarán
el refuerzo de la enseñanza bíblica.
rama 2: unimos generaciones
Una de las preocupaciones más comunes en la iglesia el día de
hoy es que los jóvenes “se desconectan.” Suele escucharse la pregunta:
“¿Cómo le hacemos con los adolescentes?” Si bien el Campo de Verano
es un programa enfocado directamente a los niños, también es un pro-
grama que busca unir generaciones. Unir generaciones en el servicio
es el mejor modelo para la formación de líderes.
Hay pocas instancias en las que los niños tienen oportunidad de
relacionarse con otras personas de varias generaciones al mismo
tiempo. Quizás la familia sea la instancia en que esto se logra con más
facilidad. Pero, en la escuela, las actividades extra-curriculares, los
deportes, el esparcimiento, o incluso en la iglesia, las oportunidades
de interacción con otros de diversas generaciones no se dan tan fre-
cuentemente.
En el Campo de Verano intervienen, por lo menos, tres grupos de
personas: los Camperos, la Tripulación y los Consejeros. Al desarrollar
un programa en el que interactúan personas de las distintas genera-
ciones, buscamos que los niños tengan a la vista un modelo al cual
aspirar dentro de su iglesia local. Los párrafos siguientes explicarán
este concepto.
Los Camperos
Los Camperos son los niños en quienes se siembra la semilla del
evangelio. Este grupo puede comprender a niños desde los 3 hasta
los 11 años de edad. Es en ellos que se pretende dejar una experiencia
inolvidable al exponerles la Palabra de Dios. Es en ellos que se busca
que la semilla sembrada sea fertilizada, abonada y cuidada verano tras
verano hasta que sea posible ver el crecimiento del tallo que luego se
convertirá en un árbol.
Para lograr esta tarea en los Camperos es necesario hacer un gran
esfuerzo para darles atención especial y personalizada. Cuando los
Camperos trabajan en grupos pequeños, los resultados que el Campo
de Verano tiene en sus vidas son mejores que cuando participan en
grupos numerosos. La razón principal es que de esta forma son expues-
tos al evangelio en dosis más intensas en cuanto a tiempo y en cuanto
a dedicación por parte de sus Consejeros.
El programa de Campo de Verano tiene como objetivo hacer dis-
cípulos que den fruto. Siguiendo con el ejemplo de Jesús, desearíamos
tener tres o cuatro Camperos aprendiendo de un Consejero. Recorde-
mos que ellos son la tierra en donde sembramos la palabra de Dios.
Gran Comisión | sígueme 9
Durante los días del programa, los Camperos reciben las ense-
ñanzas y ejemplo de su Consejero(a). También construyen relaciones
con los demás Camperos de su grupo pequeño. Hay Camperos que
han manifestado su alegría de ver de nuevo a su amigo del Campo de
Verano del año anterior, ya que probablemente no asisten a la misma
iglesia, o quizás no se habían conocido antes del Campo de Verano.
En un Campo de Verano generalmente atendemos Camperos de
diferentes ambientes o culturas. Es normal que tengamos en un grupo
pequeño de Camperos uno o varios que no asisten a la iglesia, por lo
que su lenguaje y comportamiento podría ser inapropiado y a veces se
pueden dar situaciones difíciles de manejar. Recomendamos ser sabios
y prudentes en la manera de tratar estos casos, y estudiar el capítulo que
se refiere a la disciplina en el Campo de Verano para casos necesarios.
Los Camperos son quienes nos motivan a tener un Campo de
Verano exitoso. Ellos son el objetivo de nuestro trabajo. Por ello, es
importante conocerlos antes de que inicie el programa, para orar por
ellos, para llamarlos por teléfono y saludarlos antes del primer día de
Campo de Verano. Será diferente preparar el material que ellos reque-
rirán cuando ya hemos conversado con ellos, que cuando ni siquiera
les conocemos en persona.
Los Camperos deben tener una de las mejores vacaciones cada
vez que vengan al Campo de Verano.
La Tripulación
Los adolescentes forman el grupo de la Tripulación. Ellos son los
que a través del servicio encuentran diversión y aprendizaje, siendo
entrenados para llegar a Consejeros.
Como hemos dicho, a través del Campo de Verano se busca sem-
brar la semilla del evangelio en los Camperos, pero regar y cuidar esa
semillita también es entrenar a los adolescentes para que se inicien
en el camino del servicio al Señor de tal manera que en un futuro ellos
lleguen a ser los líderes.
La Tripulación provee una experiencia para trabajar y servir, que
puede ser un paso importante hacia un futuro ministerio o carrera. En
el contexto del árbol de frutas, la Tripulación es precisamente ese tallo
tierno que luego se convertirá en un fuerte tronco preparado para dar
frutos abundantes cuando llegue el tiempo propicio.
Las edades para pertenecer a la Tripulación son de los 12 a los 14
años. Entre los integrantes de este grupo de edad, típicamente se difi-
culta la participación. Puede ser que encontremos en ellos un enfria-
miento que, si no identificamos a tiempo, puede llevarles a apartarse
y perderse la gran oportunidad de servir al Señor y a su iglesia local
en los mejores años de su vida.
La Tripulación tiene un papel muy importante en el Campo de
Verano. Los jóvenes que la integran sirven a los niños del Campo de
Verano y a los Consejeros en muchas maneras. Además, participan en
la elaboración de escenografías y decoraciones. La experiencia de ser
miembro de la Tripulación demanda dar lo mejor: física, emocional,
social y espiritualmente.
10 sígueme | Gran Comisión
> La Tripulación en Acción
El servicio que la Tripulación realiza a favor de los Camperos es
diverso. Primeramente, son ellos quienes reciben y dan la bienvenida
a los niños al llegar cada mañana. En el Campo de Verano, cada grupo
tiene asignado un espacio físico (cercano al área de recepción de niños)
en el que se colocan sus loncheras. Al recibir a los Camperos, la Tri-
pulación guarda esas loncheras en el lugar asignado para cada grupo,
asegurándose que éstas lleven inscrito el nombre del niño o niña en
un lugar visible.
Posteriormente, la Tripulación organiza y dirige las acti-
vidades y los juegos de recepción. En el tiempo que transcu-
rre desde la llegada de los Camperos y la hora de inicio de
las actividades del Campo de Verano propiamente dichas, se
procura que ninguno de éstos ingrese a los salones de clase.
Muy probablemente, los Consejeros estarán llevando a cabo La Tripulación
trabajos de preparación en este lapso, o bien de colocación realiza tareas
de materiales didácticos y decoraciones en los salones. Por
ello, es de gran importancia desarrollar un buen programa muy importantes
de actividades que los niños puedan realizar en el patio. La
Tripulación lleva gran parte de esta responsabilidad. que son un verda-
Durante el horario normal del Campo de Verano, se incluye
un tiempo de refrigerio para los Camperos. La Tripulación es
dero entrenamiento
quien lleva las loncheras a los salones correspondientes, y para el servicio.
distribuye la comida a cada uno de los niños. De igual manera,
la Tripulación se encarga de limpiar lo necesario al terminar
este tiempo. A veces, es necesario que los miembros de la Tripulación
auxilien a los Consejeros en tareas específicas, e incluso que ayuden al
personal de intendencia de la iglesia para casos especiales de limpieza.
La Tripulación también tiene participaciones especiales en algunas
de las clausuras diarias del Campo de Verano. Los muchachos preparan
una pequeña obra de teatro en la que escenifican la lección aprendida
en el día, presentan una coreografía o baile especial, o incluso recitan
el versículo del día de manera novedosa. Para ello, deben trabajar junto
con sus líderes en la elaboración del material o vestuario necesario, y
practicar durante el día la dramatización.
Finalmente, los integrantes de la Tripulación son quienes despi-
den a los Camperos. El tiempo que transcurre entre la Clausura y la
partida del último de los Camperos es variable. Es, además, un período
en que los niños pueden estar algo cansados de las actividades del día,
como también habrá algunos cuyo nivel de excitación sea notorio.
Algunos Camperos querrán jugar y correr, mientras que otros desearán
descansar. Otros querrán mostrar y compartir el trabajo manual que
realizaron. La Tripulación, una vez más, entra en acción sirviendo a
los pequeños en toda la gama de alternativas posibles.
> Requisitos para los Aspirantes a la Tripulación
La descripción de actividades para la Tripulación pone de mani-
fiesto que debe haber un proceso de selección entre los aspirantes. El
grado de madurez de cada adolescente permitirá ver quiénes están en
condiciones de llevar a cabo las reponsabilidades. Preferentemente, se
Gran Comisión | sígueme 11
busca que los miembros de la Tripulación estén dispuestos a:
1 Crecer en una relación personal con el Señor.
2 Aprender de Dios en un tiempo devocional diario durante el
Campo de Verano.
3 Cooperar con los demás miembros del equipo.
4 Servir, aún y cuando para otros sea el tiempo de descanso o de
refrigerio. Tener una actitud positiva en todo.
5 Hacer todo para la gloria de Dios.
6 Llenar la solicitud correspondiente y participar en todas las
sesiones de entrenamiento y capacitación.
> Responsabilidades Generales
1 Asistir a las reuniones de preparación y entrenamiento previas
al Campo de Verano.
2 Estar presentes y puntuales en el Campo de Verano todos los
días.
3 Servir durante el Campo de Verano: dando a los niños la
bienvenida, apoyando a los Consejeros durante tiempos de
Alabanza o de Talleres, sirviendo el refrigerio, preparando
presentaciones especiales para la clausura, haciendo algu-
nas labores de limpieza, orando por los niños y Consejeros,
haciendo cualquier otra cosa que sea necesaria.
> Horario de la Tripulación
8:00 Llegada e instalación de juegos
8:30 Recibir y jugar con Camperos
9:00 Recoger juegos
9:15 Apertura
9:30 Devocional
9:45 Preparar notitas por escrito que colocarán en la bolsita
de refrigerio de cada Campero
10:00 Llevar refrigerio a los salones y recoger todo al final
10:50 Alabanza
11:10 Descanso
11:40 Practicar clausuras
12:40 Clausura
13:00 Despedir a Camperos
> Preparación para el Trabajo con la Tripulación
Todo aspirante a pertenecer a la Tripulación debe llenar una forma
de solicitud y ser sometido a una entrevista por parte de los líderes
responsables del grupo. Posteriormente, se convoca a los jóvenes a un
entrenamiento, preferentemente un mes antes del Campo de Verano.
Durante este tiempo se revisarán las solicitudes para ingresar al equipo
de trabajo y se planearán las actividades.
Es importante que los líderes de la Tripulación oren continua-
mente por los muchachos. Necesitamos ver a los adolescentes como
nuestro Señor Jesucristo vió a Natanael cuando éste último estaba
debajo de la higuera. El Señor le llamó “un verdadero israelita, en
quien no hay engaño” (J u a n 1:47), sin haber tenido una entrevista
12 sígueme | Gran Comisión
previa con él. El Maestro no veía a este hombre en el estado en que se
encontraba en ese momento, sino en un momento posterior, cuando
su vida ya habría sido transformada por el poder de Jesucristo y sus
enseñanzas.
Los líderes de la Tripulación deberán trabajar en el desarrollo del
programa a seguir, el cual deberá incluir:
1 Dinámicas de grupo durante el entrenamiento y los días del
Campo de Verano.
2 Compartir las historias bíblicas del Campo de Verano durante
los devocionales diarios.
3 Un versículo clave al que se hará referencia cada día.
4 Las participaciones en las clausuras, las cuales podrán ser pla-
neadas y ejecutadas preferentemente por ellos mismos.
5 La preparación de una caja atractivamente decorada para
colocar el refrigerio para cada grupo de Camperos.
6 Momentos de deportes, arte o música con los Consejeros res-
ponsables de los Talleres.
7 Un programa para las actividades de recepción y de despe-
dida.
El entrenamiento de la Tripulación se programará, preferente-
mente, en cuatro sesiones justo antes de iniciar el Campo de Verano.
Para ello, se recomienda que se les llame por teléfono para cada oca-
sión. En la etapa en que ellos se encuentran, es de suma importancia
recibir una llamada formal de invitación a los entrenamientos.
Una propuesta para desarrollar el entrenamiento es la siguiente:
Sesión 1 Compartir la visión de Campo de Verano. Ensayar la
primera participación de Clausura.
Sesión 2 Compartir el capítulo sobre la Tripulación de este
Manual. Ensayar la segunda participación de Clausura.
Sesión 3 Compartir el capítulo sobre la Descripción del Programa
específico que se vaya a desarrollar. Formar equipos de
trabajo, explicar el horario y la forma de trabajo. Ensa-
yar tercera participación de Clausura.
Sesión 4 Preparar cajas para refrigerios. Recorrer las instalacio-
nes del Campo de Verano para localizar y reconocer las
áreas de trabajo. Ensayar, a manera de repaso, las tres
participaciones de clausura. Formar equipos para:
• Recibir a los Camperos y sus lonches en la puerta
• Encargarse de los juegos al llegar y al despedir a los
Camperos
• Hacer guardia en la entrada y salida
• Presentar las Clausuras
Finalmente, es recomendable tener un regalo como una carta o
una fotografía del grupo para dar a cada integrante de la Tripulación al
final del Campo deVerano. Ellos lo atesorarán como un grato recuerdo
de la oportunidad que tuvieron de convivir y de servir al Señor juntos.
El Consejero
Cada llamado, no importa qué tan “insignificante” parezca, tiene
Gran Comisión | sígueme 13
un lugar especial en el plan de Dios para la extensión de su reino. Hay
resultados eternos que son determinados por el trabajo que realizamos.
Ningún trabajo es despreciado por el Señor. La experiencia puede ser
un paso importante en la preparación hacia un futuro servicio.
La posición de Consejero es divertida, retadora y genera un creci-
miento continuo. Requiere un compromiso con Jesucristo. El Campo
de Verano no puede funcionar sin el Consejero. El papel de Consejero
no es sólo servir sino también recibir entrenamiento.
> Requisitos del Consejero
1 Está comprometido con Jesucristo y deseoso de crecer como
su discípulo.
2 Tiene madurez espiritual. Mantiene una vida de consistencia
en el Señor. Debe ser un buen modelo.
3 Ejerce buenas relaciones interpersonales. Puede relacionarse
con grupos de diferentes edades y sabe escuchar.
4 Es considerado y se preocupa por las necesidades de otros.
5 Tiene talentos y habilidades para las actividades del Campo de
Verano.
6 Su vida es dirigida por el Espíritu Santo.
7 Ha dispuesto su tiempo para estar en el entrenamiento y en el
Campo de Verano.
> Responsabilidades Generales
1 Asistir a las reuniones de entrenamiento.
2 Participar en los devocionales del grupo.
3 Desarrollar las tareas asignadas.
> Responsabilidades durante el Campo de Verano
1Asistir puntualmente, desde la hora del devocional.
2Preparar su clase con anticipación.
3Tener sus materiales a tiempo. Ser creativo.
4Participar (ser ejemplo) en cantos y coreografías en los tiempos
de Alabanza, así como en las dramatizaciones, etc.
5 Mantener su área de trabajo en buen estado, limpia y deco-
rada.
6 Estar al pendiente principalmente de sus Camperos, sin des-
cuidar al resto de los niños durante el Campo de Verano.
7 Tener constante comunicación con sus Camperos.
8 Sujetarse al horario lo mejor posible.
9 Asistir, al final el día, a las reuniones de evaluación del equipo.
10 Tener una actitud de siervo todo el tiempo.
Cada Consejero debe tener a su cargo tres o cuatro niños, a quienes
enseñará y discipulará. Esto permite un trato más personal y directo
con los Camperos. También facilita la disciplina y el orden. A continua-
ción se incluye una reflexión sobre el carácter que se requiere para
ser Consejero.
No Para Ser Servido
(tomado de materiales de entrenamiento de C.C.I. elaborados por Lisa Anderson)
14 sígueme | Gran Comisión
Porque el hijo de Dios no vino para ser ser-
vido, sino para servir y dar su vida en res-
cate por muchos (M a r c o s 10:45).
He aquí una gran verdad: es el mismo Jesús quien está hablando
y dejando para todos su ejemplo a seguir. El contexto es muy triste:
dos de sus discípulos, Jacobo y Juan, querían ser servidos y que se
les concedieran los lugares de más prestigio cuando estuviesen en Su
gloria. Cuando se enteraron los demás, comenzaron a enojarse. Jesús
usó el momento para recordarles que no eran de este mundo y
que su distintivo tenía que ser una gran disposición a servirse
unos a otros.
Todos sabemos que debemos servir. Pero... ¿Qué quiere
decir “no para ser servido”? Es nuestra oración que este versí-
culo penetre hasta partir tu alma y tu espíritu y que discierna Jesús no vino para
los pensamientos y las intenciones de tu corazón. Servir es un
ministerio, como lo es ser Consejero en un Campo de Verano. ser servido, sino
Es una gran responsabilidad. A continuación hay una lista de para servir y dar su
preguntas que te ayudarán a examinarte.
vida en rescate por
1.- ¿Estás resentido? Te ignoran, te hacen a un lado, estás resen-
tido; o en el trabajo no te muestran la consideración debida; muchos.
o alguien no te habla con el respeto que tu posición y tus
habilidades merecen. Lo sientes, incluso te molesta. ¿Por qué? ¿Porque
viniste a ministrar y te fué quitado el privilegio? No, para nada. Es
porque quizás tus sentimientos, tus derechos, tus dones, tu posición,
lo importante que eres, no fueron reconocidos. No fuiste servido. En
tu caso, ¿qué te hace estar resentido?
2.- ¿Tienes envidia? La envidia, ¿qué es? Cuando otra persona recibe el
crédito que tú piensas merecer; o si piensas que alguien es más afor-
tunado que tú; o acaso te parece que a otra persona le salen las cosas
mejor que a tí; inclusive, notas que todo el honor, el éxito y la popula-
ridad han sido para la otra persona. Pero tú lo querías para tí. No fuiste
servido. En tu caso, ¿qué te haría sentir envidia?
3.- Pero, no es justo ... Hay ocasiones en que pensamientos como los
siguientes han pasado por tu mente: “no es correcto, él no tenía dere-
cho a hacerme a un lado o a tratarme así”; “no fue justo; además, se
dice cristiano pero no actúa como tal”; o bien “yo trabajé, sin embargo
esta persona no ha hecho nada”. Pensamientos como los anteriores
pueden reflejar situaciones que son reales; puede ser que algo no sea
Gran Comisión | sígueme 15
justo, y por ello nos ponemos a inventar excusas. Pero tú eres discípulo
de Cristo. Si has venido como Él, no a ser servido sino a servir, ¿estarías
sintiendo lástima de tí mismo y molestia porque las cosas no salieron
como pensabas? Según percibes, ¿con qué injusticias estás luchando?
5.- No halagado ... ¿En qué situación has echado de menos un halago?
6.- No consultado ... ¿Te molestó no haber sido consultado?
7.- En tu servicio cristiano ... ¿Qué actitudes tienes?
“Más bienaventurado es dar que recibir”
(H e c h o s 20:35).
“Y el que quiera ser el primero entre voso-
tros, será vuestro siervo” (M at e o 20 : 2 7 ) .
Estos ejemplos no dicen que debemos ser insensibles y nunca sentir
dolor. Por supuesto que las molestias y fricciones son cosas que vamos
a sentir. Pero estos sentimientos no deben dominarnos. Alguien una
vez dijo: “no puedes evitar que las aves vuelen sobre tu cabeza, pero
sí puedes evitar que construyan nido sobre ella.” Hay que perdonar
a las personas que cometieron injusticias contigo; no debemos llevar
una cuenta de todos los que no han sido agradecidos; estas acciones
servirán para hacer nidos en tu cabeza.
Ha llegado el momento en el que debes reflexionar acerca de las
áreas específicas en las que tú podrías servir en el Campo de Verano.
Lo primero que se requiere es que hagas una pausa y te pongas a orar.
Recuerda lo aprendido en esta lección, y si hay áreas de tu vida en las
que existe resentimiento, envidia, o cosas que te parecen injustas, es
el momento de ponerlas delante del Señor. Si acaso sientes que en las
oportunidades de servir que has tenido hasta hoy nunca te has sentido
halagado con los comentarios de otros, tal vez éste sea el momento
oportuno para decírselo a Jesús. Ahora sí, en los renglones siguientes
escribe con detalle las áreas en las que te gustaría servir. Probablemente
te sea necesario repasar las primeras secciones de este capítulo.
Áreas en que me gustaría servir en el campo de verano
La Disciplina
La disciplina en el Campo de Verano debe llevarse cubierta de
amor. Durante el entrenamiento, el Consejero aprenderá que durante
el Campo tendrá a su cargo a tres o cuatro niños. A esos tres o cuatro
niños debe dedicar su atención, conocerlos, motivarlos, enseñarlos y
16 sígueme | Gran Comisión
procurar su crecimiento. Si les damos la atención adecuada, nuestros
Camperos difícilmente necesitarán sufrir medidas de disciplina.
Cuando la ocasión lo amerite, será necesario ejercer algunas accio-
nes disciplinarias. El orden de autoridad para ello será de la siguiente
manera:
1 El Consejero será el primero en llamar al Campero. Lo pri-
mero que debe hacer es pedirle en voz baja que atienda el
llamado. Decir algo como: “vamos a poner atención, Migue-
lito” o “escuchemos al Consejero”. Si en esta primera llamada
no cambia su actitud, se le pedirá que salga un momento de la
clase: “ven conmigo, Miguelito, creo que aún no estás prepa-
rado para estar en esta actividad”. El Consejero puede llevar a
otro lugar al Campero dejando a sus otros niños al cuidado de
alguien más. Una vez afuera, el Consejero tomará un tiempo
conversando con el Campero sobre su problema y sobre la
necesidad de que tenga un comportamiento mejor. Cuando el
niño esté preparado, volverán al salón.
2 En caso de no obtener éxito con el procedimiento anterior,
el Consejero deberá pedir a su Coordinador de Grupo que
atienda el problema. Juntos, el Consejero y el Coordinador de
Grupo tratarán, en amor, de motivar al Campero a cambiar su
actitud. Orar al Señor y buscar la guía del Espíritu Santo será
primordial en este momento.
3 Si el asunto bajo consideración no puede ser resuelto por el
Coordinador de Grupo, el siguiente paso sería llevar el pro-
blema al Director del Campo de Verano. Este último, con
sabiduría y paciencia, pero también con autoridad y mando,
deberá enfrentar el caso, procurando encontrar la solución al
mismo.
4 El último paso que deberá darse es llamar a los padres o tuto-
res del Campero. Si la indisciplina es tal que no ha logrado ser
corregida con la exhortación del Consejero, del Coordinador
de Grupo, ni del Director del Campo de Verano, entonces será
necesario llamar a los padres o tutores del Campero y con
mucha sabiduría exponer el caso ante éstos. Si la situación
no tiene corrección, el Campero no podrá ser admitido en el
Campo de Verano.
rama 3: involucramos a toda la iglesia
Al mismo tiempo que buscamos unir generaciones, el Campo de
Verano es una herramienta que abre y pone a la vista de los miembros
de la iglesia una amplia gama de oportunidades para servir. Es un
ambiente ideal para poner en práctica los dones y talentos que Dios ha
dado a cada quien. Puede llegar a involucrar a toda la iglesia local. En el
trabajo participan los padres de familia: las mamás toman parte activa
en la enseñanza como Consejeras; los papás colaboran montando las
escenografías y detalles de la decoración; las abuelitas trabajan prepa-
rando con meses de anticipación los materiales de las manualidades,
Gran Comisión | sígueme 17
y durante el Campo de Verano se encargan del Taller de Cocina.
Involucrar a toda la iglesia toma tiempo. No es un resultado que
surge el primer año. Requiere constancia en el trabajo y creatividad para
albergar la muy diversa colaboración voluntaria de muchas personas.
Reclutar a personas de la iglesia para participar en el Campo de
Verano puede ser sencillo. Es importante no dejar pasar ninguna opor-
tunidad para hacer invitaciones y llamados a las familias para que se
involucren. Esto hay que hacerlo rutinariamente.
Si bien hay ocasiones que los voluntarios se deci-
den a participar a la primera invitación, también
hay casos en los que la respuesta que esperamos
de las personas se logra sólo después de repetidas
TU PUEDES
PARTE
SER
Por favor, marca las áreas en las que podrías
invitaciones.
Una herramienta muy útil para abrir la puerta
participar en el Campo de Verano. a los colaboradores es a través de una invitación
Orando Como ayudante que puedes hacerles a ser parte del Campo de
Ofrendando
Fotografía/video Verano. Esta invitación por escrito puede ser una
Llamando por teléfono
Haciendo compras
Echando porras
pequeña papeleta que se entregue a cada persona
Pintando escenografías
Carpintería/electricidad Trayendo cañas de pescar que asista a la iglesia durante varias semanas
En las inscripciones Trayendo monedas antiguas consecutivas. En ésta, es conveniente anotar cada
En la oficina/bodega Trayendo latas de atún y una de las áreas para las cuales se requiere cola-
Como Consejero cascarones de huevo limpios
boradores. Mientras más clara y específica sea la
Trayendo redes, lanchas inflables, etc.
Otro: _________________________
invitación, mejores respuestas encontrarás. Debes
cerciorarte que los candidatos a colaborar anoten
Nombre: ________________________Teléfono: _________
su nombre y número telefónico en esta papeleta.
Para mayor eficiencia, recaba las papeletas el
mismo día en que fueron entregadas a las fami-
lias. Una vez que las tengas todas, revísalas una
por una, pensando en la mejor manera de dar
acomodo a cada ofrecimiento. Luego, llama por
teléfono a cada persona que entregó su boleta.
Esto es importante. Las personas deseosas de cola-
borar también estarán deseosas de saber si ha sido tomada en cuenta
su opinión o propuesta. No dejes pasar muchos días sin llamarles.
Las Hojas
En el Campo de Verano ofrecemos a todos los participantes un
programa bien estructurado. Eso representa las hojas del arbolito.
Comúnmente, los árboles frutales están llenos de hojas antes de que
empiecen a brotar los frutos.
Desarrollar un programa bien estructurado demanda mucho
tiempo, dedicación y cuidado. Implica planear pasos y acciones con-
cretas que se deberán ejecutar durante varios meses, y también estar al
pendiente de las actividades que se van a desarrollar cada día durante
el Campo de Verano. A continuación presentamos algunas ideas de
cómo se organiza un Campo de Verano. Iniciaremos con el calendario
de planeación.
18 sígueme | Gran Comisión
Octubre La persona responsable de la Escuela Dominical
designa al Coordinador General del Campo de Verano.
Noviembre Se nombra al Consejo del Campo de Verano.
Inician las juntas de trabajo para el Consejo.
Diciembre Definir fecha, lugar, número de Camperos y Consejeros.
Elaborar presupuestos.
Nombrar a un encargado de las finanzas.
Determinar el costo de la inscripción.
Iniciar contacto con Consejeros a través de cartas.
Elaborar fichas de solicitud para colaborar en el Campo
de Verano (para Consejeros y Tripulación).
Elaborar formas de inscripción.
Enero Nombrar a responsables de cada Taller.
Febrero Iniciar la publicidad y promoción.
Enviar cartas a ex-Camperos y a sus papás.
Establecer el programa de entrenamiento para Consejeros.
Marzo Determinar el nombre del Campo de Verano.
Decidir cuáles serán las historias bíblicas.
Iniciar las inscripciones.
Iniciar planeación de clausuras diarias y clausura final.
Iniciar el entrenamiento de Consejeros.
Repartir las formas de “Tú puedes ser parte”.
Iniciar los trabajos de elaboración de escenografías.
Abril Continuar con las inscripciones.
Nombrar a los Coordinadores de Grupos.
Iniciar juntas de trabajo de Consejeros con Coordinadores.
Contactar a candidatos para Tripulación.
Promover el entrenamiento de la Tripulación.
Contactar a los encargados de video y fotografía.
Comprar los materiales para manualidades.
Mayo Preparar las manualidades.
Preparar programa con cada responsable de Taller.
Junio Llevar a cabo el entrenamiento para la Tripulación.
Hacer listas de Camperos por edades.
Realizar una junta de todo el equipo para ultimar deta-
lles y para orar.
Creemos que el Señor es quien nos ha llamado a este ministerio.
También sabemos que el trabajo de sembrar la semilla en los niños es
arduo y que cualquier función que desempeñamos requiere sacrificio.
Sin embargo, para el que ama la obra no le será difícil “caminar la
segunda milla”.
Gran Comisión | sígueme 19
> Organigrama del Campo de Verano
ESCUELA DOMINICAL
Consejo del campo de verano
Coordinador general
Director del campo de verano
Coordinadores de grupos Coordinadores de tripulación
Coordinadores de talleres
Comunicación Misiones Música Administración Diseño
• promoción
• publicidad
• coord. de misión 1 • programación
• coord. de misión 2 • sonido
• inscripción
• finanzas
• decoración
• escenografías
• fotografía • equipo de alabanza • oficina • arte
• video • almacén • manualidades
> Descripción de Funciones
El Campo de Verano es una actividad que depende de la Escuela
Dominical Infantil.
Consejo. Su función principal es la de revisar los planes así como aportar
ideas y sugerencias que enriquezcan el programa. El Consejo apoya
al Coordinador General, además de tomar parte activa en algunos de
los trabajos del Campo de Verano y ser instrumento de intercesión. El
Consejo se reúne una vez por semana.
Coordinador General. Es la persona que tiene la visión y el llamado a
levantar el ministerio. El Coordinador General es el líder del Consejo.
Su trabajo principal consiste en compartir al Consejo, y a los involu-
crados en el Campo de Verano, la visión y los planes que Dios ha puesto
en su corazón.
Director del Campo de Verano. Es la persona que llevará el trabajo de
liderazgo durante el Campo de Verano. Durante los meses de prepa-
ración tendrá parte activa en la elaboración de planes, en contactar
al personal, y en hacer promoción. El Director del Campo de Verano
supervisa el trabajo de los Coordinadores de Grupos, quienes a su vez
supervisan el trabajo de los Consejeros. También supervisa el trabajo
de los Coordinadores de los Talleres y de la Tripulación.
Directores de Departamento. Los Departamentos son: Comunicación,
20 sígueme | Gran Comisión
Misiones, Música, Administración y Diseño. Los Directores de Departa-
mento son responsables de llevar a la acción los planes de trabajo. Cada
Director tiene la responsabilidad de cumplir las metas que el Consejo y
que él mismo se tracen para cumplir su función. Sin embargo, tienen
la libertad de seguir cualquier metodología y escoger a su equipo de
trabajo siempre y cuando se cumplan los objetivos.
Coordinadores de Grupos. Los Grupos se dividen de acuerdo a las edades
de los Camperos, según los lineamientos de la Escuela Dominical. Los
Coordinadores supervisan y ministran a los Consejeros de su departa-
mento. Desde el entrenamiento buscarán unir al equipo, motivándoles
y sirviéndoles en todo lo que sea posible. Durante el Campo de Verano
se asegurarán de que cada clase tenga los materiales necesarios tanto
para la enseñanza bíblica como para las manualidades. En los Coordi-
nadores de Grupos recae la autoridad en asuntos de disciplina de los
Camperos, en caso de que sus Consejeros lo necesiten. Se requiere de
los Coordinadores que mantengan una buena relación entre Conseje-
ros, Camperos y padres de familia.
Coordinadores de Talleres. Son las personas que planean y realizan los
trabajos de cada Taller (los cuales son descritos en el capítulo corres-
pondiente). Su función principal es preparar el programa, buscar y
seleccionar a los elementos que integren su equipo de trabajo. Es
responsabilidad de los Coordinadores de Talleres tener preparado su
material con anticipación.
Coordinadores de la Tripulación. Generalmente se busca que sea una
pareja joven y dinámica con el llamado a trabajar con adolescentes. Su
función es la de contactar a los muchachos que servirán en la Tripu-
lación y capacitarlos; además, harán los planes de las actividades que
éstos realizarán durante el Campo de Verano. Se requiere que tengan
madurez espiritual dado que tendrán que ministrar a los adolescentes.
Consejeros. En ellos recae la responsabilidad de discipular a los Cam-
peros. Su trabajo consiste en tener bajo su cuidado a tres o cuatro
Camperos durante el Campo de Verano. También deben participar
compartiendo alguna historia bíblica, enseñando los versículos claves
y tomando parte activa en todas las actividades. Adicionalmente, tienen
bajo su responsabilidad el mantenimiento del orden y disciplina de
su grupo.
Los Consejeros deben pasar por un entrenamiento previo al Campo
de Verano. Se requiere que asistan puntualmente a los devocionales
y reuniones de evaluación de cada día. Los Consejeros están bajo la
supervisión de los Coordinadores de Grupos; la comunicación para
cualquier necesidad o problema será directamente con ellos. Los Con-
sejeros hombres deben relacionarse más con los niños varones y las
mujeres con las niñas, procurando la unidad del grupo.
> el presupuesto
Sin duda, una parte importante en el desarrollo de un programa
bien estructurado es la elaboración de un presupuesto. Durante los pri-
meros meses de planeación debe prepararse el presupuesto del Campo
de Verano. El alcance del programa, la elaboración de las escenografías
y decoraciones, los materiales para las manualidades, los consumos
Gran Comisión | sígueme 21
de materiales para los Talleres, y otros renglones más, son conceptos
de gasto que deben contemplarse adecuadamente.
De igual manera, los ingresos pueden preverse de varias fuentes, y
es necesario contemplar metas específicas de recaudación. Los ingresos
pueden obtenerse a través de:
1 Inscripciones de los Camperos
2 Ofrendas especiales (en dinero o en especie)
3 Ventas y eventos especiales (pasteles, comidas, etc.)
4 Partidas asignadas por la Tesorería de la iglesia local
5 Saldo o remanente del Campo de Verano anterior.
Es conveniente recabar fondos con semanas de anticipación al
Campo de Verano para contar con un fondo inicial que permita arrancar
con todos los preparativos. Las inscripciones de los Camperos se pueden
cubrir semanalmente, a fin de que no sea gravoso para los padres de
familia y también para que permita generar flujo al departamento de
finanzas del Campo de Verano para iniciar los trabajos.
En términos generales, el presupuesto de egresos puede contem-
plar la siguiente mezcla de asignaciones:
• 33% gastos de materiales didácticos y manualidades
• 33% gastos de decoraciones y escenografías
• 33% gastos de oficina, mantenimiento e imprevistos.
El Campo de Verano puede llegar a ser autosuficiente. Esto es
muy factible a mediano plazo. Pero lo es aún desde el primer año de
actividades en la iglesia local, especialmente si tomamos en cuenta que
conviene iniciar los trabajos con meses de anticipación en la generación
de fondos y procurar que los Camperos paguen una cuota de inscrip-
ción. Además, se puede buscar la optimización en el presupuesto de
gasto gestionando donaciones o descuentos comerciales si se realiza
un buen planteamiento ante los proveedores.
Otras maneras de obtener mayor rendimiento de los recursos es
mediante la elaboración de decorados o escenografías con materiales
que puedan ser utilizados de nuevo en ocasiones futuras. Así, el Campo
de Verano puede contar con una bodega de recursos materiales que
año tras año se incremente.
Por último, se recomienda poner especial cuidado en la sabia
administración del dinero, procurando terminar las actividades con
un saldo a favor que pueda ser depositado en la Tesorería de la iglesia
local hasta el año entrante.
Sugerimos apoyarse en personas de la iglesia con capacidad y
experiencia en el manejo de presupuestos y de proyectos, ya que esto
podrá facilitar el trabajo de quienes voluntariamente sirven en el Campo
de Verano, pero cuyo entrenamiento práctico en estos menesteres no
es muy extenso.
22 sígueme | Gran Comisión
Descripción
del Programa
S
ÍGUEME es un programa basado en el pasaje de M at e o 4:19
“Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres.” Esta-
remos enseñando a los niños que Jesús los está llamando para
seguirle y aprender a ser pescadores de hombres. Aprende-
remos juntos, Camperos, Tripulación y Consejeros, que esta
tarea de “pescar hombres” se podrá realizar porque Jesús mismo nos
dará el poder y la autoridad para hacerla. En SÍGUEME todos escucha-
remos la voz del Señor invitándonos a ser sus discípulos.
Las historias que forman la base bíblica de este programa son
ocho, iniciando con Vengan y Vean, en la cual dos discípulos de Juan el
Bautista reciben la invitación de Jesús para venir a su casa y conocerle
mejor. Continuaremos con otras historias de invitaciones a pescadores,
a publicanos y a otros que fueron elegidos para convivir con el Maes-
tro. Veremos milagros, sanidades y enseñanzas nuevas que fueron el
entrenamiento práctico para los embajadores del reino: los doce dis-
cípulos. ¿Qué es lo que enseñaremos a los niños en SÍGUEME? Que la
tarea de predicar la Palabra, sanar enfermos y echar fuera demonios
es para todo aquel que quiere seguir a Jesús y convertirse en pescador
de hombres.
El escenario de esta enseñanza es Capernaum, un puerto marítimo
donde había gran actividad comercial. Históricamente, este tiempo
es conocido como el año de popularidad de Jesús, y el lugar donde se
llevan a cabo estas acciones de Jesús es una zona geográfica bien defi-
nida. Conoceremos a los primeros discípulos, a los pescadores, quienes
le siguieron inmediatamente dejando todo al instante: Andrés, Pedro,
Juan y Jacobo. Estos discípulos fueron sin duda los más cercanos al
Señor para cumplir una tarea que parecía imposible.
Dado a que las historias del programa SÍGUEME se llevan a cabo en
Capernaum o sus cercanías, la ambientación propia para la enseñanza
será la de una ciudad junto al mar. La sugerencia para el lugar princi-
pal donde se llevarán a cabo las reuniones generales es precisamente
la ciudad de Capernaum. Algunas ideas se presentan en este manual.
Agrega muchas casitas de la región elaboradas en cartón. Si es posible,
cubre una buena sección del salón principal con estas casas: debes dar
la idea de una ciudad, aunque pequeña. Además, contar entre la deco-
ración con un monte será importante para señalar el lugar donde Jesús
eligió a los doce. Este monte está sugerido como uno de los Talleres.
Añade una esquina donde haya un barquito, el mar, gaviotas, un puerto,
Gran Comisión | sígueme 23
el mercado de los pescadores, redes, canastas con peces, etc. La Sinagoga
que se sugiere en los Talleres debe ser incluída, además de todas las
ideas marítimas que el Señor ponga en tí y en tu equipo.
La decoración puede resultar muy divertida porque el mar es un
tema que a los niños les gusta mucho. Llena las paredes con escenas
submarinas, peces de muchos colores, arrecifes, corales, ostras, rocas
con plantas exóticas, etc. Los salones en los cuales se lleva a cabo la
enseñanza bíblica pueden representar a cada una de las historias.
Recordemos que entre más se parezca tu salón a la escena de la historia
y menos al salón de clases de cada domingo, el niño se involucrará en
la Biblia con más eficacia. El elemento sorpresa es muy importante.
Haz que el niño llegue a Capernaum y no al típico salón de clases al
que asiste cada semana. Este Manual provee los patrones necesarios
para que sea fácil trazar o dibujar a los personajes de SÍGUEME.
Un día típico de Campo de Verano consta de dos Tiempos: el tiempo
quieto y el tiempo activo. El primero se dedica a la enseñanza bíblica,
el repaso y memorización del versículo clave, la manualidad y el refri-
gerio. Todo se lleva a cabo en el salón de clases.
El segundo tiempo inicia con un período de Alabanza, seguido por
los Talleres, los cuales son actividades prácticas diseñadas para refor-
zar la enseñanza bíblica. Apóyate en ellas para que los niños nunca
olviden las historias de SÍGUEME. El uso de los cinco sentidos es muy
eficaz, y cada uno de los Talleres se ha desarrollado como un espacio
para faciliitar que los niños experimenten la Biblia con sus manos, con
sus ojos, oídos, etc.
Para desarrollar el programa de SÍGUEME sugerimos el siguiente
orden de las lecciones para el tiempo de Enseñanza Bíblica en los
salones:
Lección 1 Vengan y Vean. J u a n 1: 14-42.
Lección 2 Somos Pescadores. M a r c o s 1: 16-20.
Lección 3 Leví. M a r c o s 2: 13-17.
Lección 4 Los Doce. M a r c o s 3: 13-19.
Lección 5 Me Dio el Poder. M a r c o s 6: 6-13.
Adicionalmente, se incluyen tres lecciones más que podrán ser
utilizadas en el Taller de Capernaum:
La Sinagoga Cosas Nuevas M a r c o s 1:21-28.
La Casa El Paralítico M a r c o s 2:1-12.
Mar de Galilea La Tormenta M a r c o s 4:35-41.
Si ha de aplicarse el horario sugerido en este Manual, los Talleres
ocupan tres períodos de treinta minutos cada uno. En consecuencia,
tendremos un movimiento continuo de grupos entrando y saliendo a
los diferentes salones.
Una vez concluidos los Talleres de un día, los Camperos pasan a
la Clausura. En este lapso, los niños pasan, una vez más, un tiempo
divertido recordando la enseñanza bíblica del día.
La herramienta sugerida para enseñar las historias bíblicas es el
franelógrafo. En este manual se muestran los patrones de las figuras
de apoyo didáctico que pueden ser utilizadas para cada sesión. Estas
figuras aparecen en el último capítulo. Los patrones pueden ser recor-
tados, coloreados y laminados para luego usarse con el franelógrafo.
24 sígueme | Gran Comisión
Además de las figuras proporcionadas en este manual, Gran Comisión
ofrece un material de Ayudas Visuales tanto en blanco y negro y a todo
color, las cuales pueden imprimirse las veces que se desee. No hay que
perder de vista que las figuras son solamente una ayuda visual com-
plementaria. Puede haber muchas otras más. Pero la herramienta más
efectiva para lograr el aprendizaje en los niños es la preparación que
el Consejero tenga bajo la guía y ayuda del Espíritu Santo.
SÍGUEME contiene varias maneras de expresar el aprendizaje a
través del arte. Una de esas posibilidades se presenta a través de la
manualidad que se realiza inmediatamente después del tiempo de la
enseñanza de la historia bíblica. Aquí, no necesariamente buscamos
una obra de arte muy sofisticada. Más bien, se trata de aprovechar el
momento quieto en el que los niños están coloreando para platicar con
ellos, para evaluar si aprendieron la historia, para detectar necesidades,
para celebrar bendiciones. Este tiempo es muy importante.
La manualidad sugerida para este programa es “La Pesca” de
seis peces. Estos peces corresponden a cada uno de los cinco días de
duración del Campo de Verano, más un pez extra que lleva el versí-
culo lema y el nombre del Campero. En la parte final de este manual
encontrarás los patrones para estos peces. Son dibujos que los niños
pueden recortar, colorear y decorar con los materiales que tú elijas.
La sugerencia es que cada día se entregue el pez correspondiente a la
historia de ese día y que el niño lo coloree y lo decore con lentejuelas,
pedacitos de tela, diamantina, pintura textil, plástico, papel metálico,
listones, cheniles, confetti, etc.
Es conveniente planear y diseñar la decoración de cada pez, para
proveer un ejemplo del trabajo manual, y además para asegurar que
se cuenta con todos los materiales a utilizar. Estos seis peces deberán
tener una perforación en la punta de la cara para insertarlos en una
argolla abierta que a su vez estará enroscada en un pedazo de madera
con el tamaño y diseño que cada quien elija. Una idea es que ese pedazo
de madera sea una tablita rectangular de 16 x 4 x 1.5 cms. En uno de los
extremos se atornilla la argolla para que los peces queden colgando.
En el otro extremo, y por la parte posterior, se adapta un gancho para
colgar la madera. Pinta de un color brillante el rectángulo de madera
y escribe en éste la palabra SÍGUEME. Los peces pueden ser copias en
papel de colores, en cartoncillo (papel grueso) o en algún material fácil
de trabajar como lo es el “fomy” (hule espuma prensado).
Recordemos que la intención de elaborar una manualidad después
de la historia bíblica es conocer, platicar y ministrar a los niños en
grupos pequeños. Esta manualidad no debe tomar más de 15 minutos.
Como se mencionó, el programa SÍGUEME cuenta con Talleres prác-
ticos donde los niños aprenden y se divierten. Los Talleres son:
1 Misiones
2 Deportes
3 Cocina
4 Arte
5 Taller de Noé
6 Música
7 Teatro
Gran Comisión | sígueme 25
8 El Banco de los Tributos
9 La Pesca
10 Capernaum.
En resumen, el programa se desarrolla con los siguientes tipos de
reuniones:
Generales Aperturas, Alabanza y Clausuras.
Por grupo Enseñanza Bíblica, Manualidad, Refrigerio y Talleres (o
Actividades Simultáneas).
El horario puede programarse de la manera siguiente:
9:00-9:15 Llegada de los niños
9:15-9:30 Apertura
9:30-10:00 Historia Bíblica
10:00-10:20 Manualidad
10:20-10:40 Refrigerio
10:40-11:10 Alabanza
11:10-11:40 Taller No. 1
11:40-12:10 Taller No. 2
12:10-12:40 Taller No. 3
12:40-13:00 Clausura
13:00-13:20 Junta de Evaluación
Uno de los elementos más importantes para reforzar la enseñanza
bíblica es la música. Cada lección, cada enseñanza, tiene una canción
que hará más fácil que los niños recuerden los conceptos que se les
enseñan durante el programa. Para facilitar ello, el programa SÍGUEME
cuenta con una producción musical que incluye las canciones para
cada día. Será de gran utilidad contar con un equipo de cantantes y
niños que ejecuten y enseñen (por demostración) los movimientos de
las canciones al enseñar la música en el tiempo de Alabanza. Dichos
movimientos o coreografías para las canciones se pueden consultar en
el Video Didáctico complementario de este Programa.
Por último, debemos mencionar que para la elaboración de este
Manual hemos utilizado la versión Reina Valera 1960 de la Biblia.
26 sígueme | Gran Comisión
Instrucciones
Generales
P
repararnos para sembrar la semilla del evangelio en los niños
requiere un grado de compromiso importante. Por ello, suge-
rimos algunas cosas para que nuestro trabajo en la enseñanza
sea más efectivo. Las historias se enseñarán en un salón
ambientado y decorado para adentrar a los niños en la escena
de lo que se quiere enseñar. Existen tres cosas importantes a observar:
1 Que el salón esté atractivo, en orden y con un diseño dirigido a
los niños (no a nosotros, los adultos).
2 Que los materiales para contar la historia estén en su lugar
antes de que lleguen los niños al salón.
3 Que siempre haya por lo menos un elemento que unifique las
historias durante los días del programa.
Para enseñar las historias bíblicas de este programa sugerimos que
se defina el lugar propicio para compartir la clase. Detrás del lugar en
el que se coloca el Consejero responsable de la enseñanza podemos
decorar la pared de fondo con pescadores en una barca en el mar. La
barca debe tener una red con peces que se puedan pescar. A esta deco-
ración le llamamos el “elemento que unifica las historias.”
Cada mañana, antes de la enseñanza bíblica, alguien será un pesca-
dor que usa una caña de pescar y “pesca” peces. Después, los colocará
en una canasta. Todos los días tratarán de llenar la canasta con más
peces y anotarán la cantidad de peces pescados en una gráfica donde
se lleve el control. Esta gráfica puede ser simplemente un póster con
cinco cuadros, uno para cada día.
Utiliza esa gráfica como motivación para que los niños deseen ser
mejores pescadores de hombres diciendo a los niños: ¡Miren cuántos
peces llevamos! O, ¡Ay, qué poquitos pescamos el día de hoy! ¿Creen
que podamos pescar más peces mañana?
La pesca del día se hará al tiempo de repetir el versículo del pro-
grama: “Venid en pos de mí y os haré pescadores de hombres”. M at e o
4 : 1 9”.
Para el tiempo de la enseñanza bíblica se cuenta con un material
muy sencillo de usar. Es un franelógrafo cuyas principales característi-
cas se definen en el capítulo de Patrones. Tiene forma de una ventana
de tres partes. En una de las partes laterales del franelógrafo colocarás
las figuras de los peces. En la otra, colocarás la imagen del programa
SÍGUEME. Algunas de las figuras de los personajes de las historias se
Gran Comisión | sígueme 27
colocarán en el suelo, otras se colocarán en la parte central del frane-
lógrafo. La Biblia, abierta en el pasaje central de cada lección, debe
estar colocada frente al franelógrafo, en el extremo derecho.
El método que preferentemente se recomienda es que los niños
estén sentados en un círculo en el suelo. Los Consejeros (uno por cada
3 ó 4 niños) se sientan intercalados entre los niños. El Consejero respon-
sable de enseñar la historia debe tener el material instalado y colocado
antes de que lleguen los niños. Esta es la manera más apropiada de
colocarlos: al lado izquierdo del Consejero, se coloca el franelógrafo
(a menos que sea zurdo), detrás del franelógrafo, se coloca una canasta
con las figuras acomodadas en el orden de su aparición. Al lado derecho
del Consejero, se coloca la Biblia abierta en el pasaje de la historia.
Es importante que todos los Consejeros, y principalmente el Con-
sejero responsable, sepan de memoria todos los versículos clave de
cada historia. Asimismo, será necesario aprender de memoria el pasaje
clave del programa. Se recomienda motivar a los niños para aprenderse
bien los pasajes a través de premios, gráficas motivacionales, aplausos
en público, etc.
Aperturas, Clausuras y Alabanza
Las Aperturas, las Clausuras y el tiempo de Alabanza son las
Reuniones Generales. Es decir, son los tiempos en los que todos los
participantes del Campo de Verano se reúnen como un solo grupo.
Sin lugar a dudas, estas reuniones son muy especiales ya que pode-
mos alabar al Señor como familia en la fe. Recordemos que la palabra
de Dios nos insta a alabarlo en medio de la congregación y eso es lo
que haremos en estas reuniones.
Cada uno de los tres términos arriba mencionados están descritos
más ampliamente en los párrafos donde se describen las actividades
de dicho tema. Sin embargo no quisiéramos dejar pasar este momento
para motivarlos a preparar estos tres tiempos con lo mejor y lo más
excelente del equipo que dirige el Campo de Verano.
El éxito de una actividad que involucra a muchos niños, adoles-
centes y adultos es la preparación de cada detalle. Desde el momento
de iniciar las actividades de planeación y preparación del Campo de
Verano, el Director y su equipo de apoyo deben planear cada minuto de
estas reuniones. Sugerimos ensayos previos, tener personas que ayuden
en la disciplina y el orden, tener a la mano todos los materiales que se
requerirán para cada elemento de estas reuniones, comunicar a cada
participante el orden del programa para que esté en el lugar y tiempo
preciso y de esa manera no tener tiempos muertos que propician el
desorden en los niños, y otros puntos importantes que seguramente
cada equipo de Campo de Verano planeará. Pero, sobre todo, pidamos
la guía del Espíritu Santo para tener la mente clara al momento de
planear estas actividades.
Las Reuniones Generales, especialmente las Aperturas y las Clau-
suras, son una buena oportunidad de invitar a los padres de familia
para que estén presentes y participen con sus hijos. Se puede notificar
a las familias antes de iniciar el Campo de Verano que su presencia
28 sígueme | Gran Comisión
durante los 15 minutos de la Apertura y los 20 minutos de Clausura será
de gran bendición para ellos y para sus hijos. El Director del programa
debe aprovechar que los papás están presentes para mencionarlos, para
agradecerles su visita y para invitarlos a cantar y bailar con los niños.
Seguramente tendremos un grupo de mamás que se irán desinhibiendo
poco a poco y pronto querrán pasar a la tarima para participar con una
coreografía.
> aperturas
Las Aperturas son el tiempo de bienvenida al Campo de Verano.
Deben contener una buena dosis de entusiasmo y alegría por la bendi-
ción de vernos una vez más. El tiempo recomendable para las aperturas
es de quince minutos como máximo. Los elementos principales son:
uno o dos cantos, una bienvenida, instrucciones breves y un mensaje
“en clave”. Es decir, cada mañana los Camperos recibirán una pista que
les sugerirá el tema del día. Este mensaje puede hacerse a través de
un personaje o la mascota del Campo de Verano, o bien con guiñoles.
El objetivo de las Aperturas es motivar a los niños a buscar una
respuesta o a encontrar una enseñanza a la hora de la historia bíblica
que tenga que ver con el tema presentado. El Director del Campo de
Verano deberá llevar a los niños a estar atentos a lo que sucedió en la
escenificación. Cada mañana, después de ver y escuchar la Apertura,
la pregunta importante del Director del Campo de Verano será: ¿Por
qué hizo el personaje de hoy tal o cual cosa? O bien, ¿Qué tiene qué ver
esto que acabamos de ver y escuchar con Jesús? Vamos a los salones
y descubramos el secreto.
Presentar las Aperturas deberá ser, para los actores y para el
Director del Campo de Verano, un motivo muy importante para llevar
a los niños a una experiencia especial. Imaginen que los niños insistan
a sus papás que los lleven temprano al Campo de Verano para seguir
escuchando los cuentos de las Aperturas. Tendríamos una audiencia
atenta y motivada. Sugerimos que busques ayuda para que las bondades
del teatro sean aprovechadas al presentar las Aperturas. Comunica a
la iglesia la necesidad de contar con personas que tengan habilidades
para la actuación y el teatro.
A continuación se presentan los personajes propuestos:
1 Chepina, una gallina querendona. Representa el amor de Dios.
2 Charly, un oso juguetón. Representa a los niños.
3 Capitán, un Consejero del Campo de Verano vestido como Capitán.
Gran Comisión | sígueme 29
Desarrollo
del Programa
E
n el Campo de Verano contamos las historias bíblicas sentados
en el suelo; los niños en un semi-círculo, acomodados entre
sus Consejeros. El grupo debe estar integrado de la siguiente
manera: cada tres o cuatro Camperos con un Consejero. Des-
pués de realizar los pasos que se describen en la sección Prepa-
rándonos para la Enseñanza, el Consejero responsable de la enseñanza
bíblica inicia la historia colocando el material delante de sí mismo,
y de frente a los Camperos. Una herramienta útil para el Consejero
responsable de la enseñanza bíblica es el Video Didáctico de SÍGUEME
que forma parte de los materiales complementarios de este programa.
En éste se puede apreciar en forma gráfica todos los movimientos y
narraciones sugeridas para cada historia bíblica de este Manual, así
como el uso del franelógrafo y los materiales recomendados, e inclusive
una sugerencia para el elemento que unifica las historias.
Como buenos pescadores, todos podrán llevarse un trofeo a la
mejor pesca cuando repitan de memoria el pasaje de J u a n 15: 1 2 - 1 7
antes de que termine el Campo de Verano. Aquí podrán concursar para
ganar el trofeo: Camperos, Tripulación, Consejeros, aún papás, mamás,
abuelitas y hasta el Pastor y líderes de la iglesia. Deseamos ver muchos
amigos de Jesús repitiendo la Palabra de Dios de memoria. Para esto,
es necesario designar una persona que funja como juez durante todos
los días del Campo de Verano. El juez estará esperando a los concur-
santes en un lugar designado dentro de las instalaciones del Campo de
Verano. Los que deseen decir el pasaje de memoria, deben informar a
su autoridad inmediata (Consejero, Coordinador, Director, etc.) desde
que llegan temprano en la mañana. Cuando obtengan el permiso, irán
con el juez y concursarán. Si el concursante pasa la prueba, el juez
reporta el nombre del concursante aprobado. Al final de cada día,
durante la Clausura, se le entregará su trofeo.
Los trofeos pueden ser pescaditos en cualquier presentación:
diplomas, collares, broches, llaveros, lápices con el dibujo del pez, etc.
Elabora o compra el diseño que te parezca el adecuado. Toma en cuenta
la cantidad de concursantes, ya que pueden ser muchos más de los que
alcanzas a visualizar por ahora. Imagina que todos los que participan
en el Campo de Verano se llevarán un trofeo, más los papás o invitados
que se animen también. Van a ser muchísimos. Esta premiación debe
prepararse con mucha anticipación.
30 sígueme | Gran Comisión
El pasaje a memorizar se puede dividir en tres partes, para asignar
la parte correspondiente a los niños según su edad. Esta información
la deben tener los niños desde el primer día del Campo de Verano para
que el concurso sea justo, dando a todos la misma oportunidad. A los
pequeños, de 3 y 4 años de edad, se les pedirá que aprendan J u a n 15:
1 2 y 1 3. Los niños de 5 a 7 años deberán aprender J u a n 15:12-15;
y los mayores repetirán todo el pasaje, es decir: J u a n 15:12-17 . El
pasaje a memorizar es el siguiente:
“Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros, como yo os he amado.
Nadie tenga mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos (3 y 4 años).
Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Ya no os llamaré siervos,
porque el siervo no sabe lo que hace su señor. Pero os he llamado amigos, porque
todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer (5 a 7 años).
No me elegistéis vosotros a mí sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto
para que vayáis y llevéis fruto y vuestro fruto permanezca para que todo lo que
pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. Esto os mando: Que os améis unos a
otros (8 años en adelante)”.
Preparándonos Para la Enseñanza
(tomado de Sonja M. Stewart y Jerome W. Berryman, Young Children and Worship, Westminster
Press, 1989)
En esta sección se presentan las principales enseñanzas para desa-
rrollar un lugar apropiado en el cual los niños puedan escuchar la voz
de Dios. Este es el lugar en el que los Camperos y Consejeros toman
un tiempo quieto para presentar la enseñanza bíblica a los niños en el
salón de clase. Lo que se expone a continuación ha sido tomado de las
enseñanzas de Sonja M. Stewart y adaptado a la realidad de recursos,
cultura e idiosincracia latina. La práctica y experiencia en la imple-
mentación de esta metodología nos ha llevado a modificaciones de
forma en comparación con la enseñanza original. Sin embargo, se ha
conservado lo esencial: que los niños pueden entrar a un momento y
a un lugar de adoración a Dios en el cual es posible que ellos tengan
comunión con Dios y escuchen su voz.
Así como los pastores y los ancianos se reúnen antes de la reunión
dominical de adoración para orar y prepararse, también los Conseje-
ros deben llegar temprano para los últimos preparativos del salón. El
Consejero encargado se sienta en el suelo a orar y a centrar su aten-
ción en Dios para estar listo para cuando llegue la hora. En la puerta
debe haber alguien responsable de recibir y saludar a los Camperos
que vayan llegando. Los niños se preparan para entrar a este lugar
especial para estar con Dios, para hablar con Dios y para escuchar las
enseñanzas acerca de Dios.
> 1. Un Lugar Especial Para Estar con Dios
Saluda a cada Campero al ir llegando a sentarse en un cír-
culo. Cuando estén todos, transforma el salón en un lugar especial,
diciendo:
Este lugar es un lugar muy especial. Es un lugar para estar con
Gran Comisión | sígueme 31
Dios. Aquí tenemos todo lo que necesitamos, así que no se apuren.
Podemos caminar despacio, hablar en voz baja, ya que puede ser que
alguien más esté hablando con Dios y no quisiéramos molestarlo. Este
es un lugar especial para estar con Dios, hablar con Él, escucharle y
oir historias acerca de Él. Entonces, necesitamos estar listos. Esto es
lo que tú puedes hacer. No necesitas que yo te diga que lo hagas, sólo
te mostraré cómo prepararte para estar con Dios.
> 2. Caminamos Despacio
Cuando entramos a este salón, tenemos todo el tiempo que necesi-
tamos, así que podemos caminar despacito. Pídele a un niño que vaya
a la puerta y regrese para demostrar cómo se hace.
> 3. Nos Sentamos en Círculo
Otra manera de prepararnos para escuchar las historias de Dios
es sentándonos en círculo, en el suelo. Tenemos que sentarnos de una
manera especial, cruzando las piernas. Pídele a un niño que muestre
cómo nos sentamos. Ahora dale la oportunidad a todos para que lo
hagan.
> 4. Hablamos en Voz Baja
Otra forma de prepararnos es hablando en voz baja. Lo hacemos
porque no queremos molestar a alguien que puede estar hablando con
Dios. Yo puedo decir mi nombre en voz bajita, escuchen:
Mi nombre es ___________. Pídele a los niños que digan su nombre
suavecito y por turnos.
> 5. Nos Saludamos
Otra manera de prepararnos para estar con Dios es saludándonos
unos a otros. Yo voy a decir “Dios te bendiga” y ustedes van a contestar
“y a tí también”. Vamos a saludarnos. Di el saludo a todos los niños y
motívalos a que te contesten.
> 6. Hablamos con Dios
Hay diferentes formas de hablar con Dios. Una es cantando. Pode-
mos cantar nuestro agradecimiento a Dios porque nos ama. ¿Cantamos?
Padre, te adoro
quiero darte mi vida
cuánto te amo
Cristo, te adoro...
Espíritu, te adoro...
32 sígueme | Gran Comisión
Día 1
Vengan y Vean
Preparando el camino
09:00 - 09:15
Al llegar los niños
Los niños son recibidos amablemente por la Tripulación. Una
vez que entregan la bolsa que contiene su refrigerio a un tripulante,
participan en juegos al aire libre mientras los Consejeros y el equipo
de apoyo llevan a cabo un devocional antes de iniciar las actividades
del día.
09:15 - 09:30
Apertura
Personajes: Chepina, Charly y el Capitán.
Utilería: Hielera, tres fotografías de barcos, monedas.
Locación: Un puerto turístico.
Aparecen Charly y Chepina en escena.
Charly: (Emocionado) Chepina, estoy requetecontento ¡Por fin:
vacaciones! ¡La vamos a pasar muy bien! Pescando,
nadando y ... y .. y ... remando.
Chepina: Claro que sí Charlito, estas vacaciones son el sueño de
toda mi vida (suspira). Este hermoso puerto me hace
sentir más joven. Ay, Charlito, qué bueno que trajiste la
hielera (caminando). Oye, pequeñín, ¿Quién nos va a
instruir? ¿Quién nos va a enseñar a pescar?
Charly: Mmmm, pues ... yo creo que ... ya sé, Chepi, adivina ...
Chepina: Dime, Charlito, quién, rápido dime.
Charly: Yo merito, soy el mejor pescador. Fíjate que el otro día
pesqué como 20 lombrices y...
Chepina: (Interrumpiendo) ¡No, no, no, no! Necesitamos a un
experto, alguien que sepa mucho de pescados. ¡Mira,
pequeñín! Allá está un señor que tiene cara de Capitán.
Corre, vamos, vamos.
Charly: Sí, Chepina, vamos con él, a ver si nos renta un barco y
Gran Comisión | sígueme 33
nos enseña a pescar (Capitán está trabajando, muy ocu-
pado). Hola, Don Capitán. Me llamo Charlito y ella es mi
amiga Chepina (saluda). Estamos de vacaciones, hemos
venido a ...
Los Dos: Pescar, nadar y remar.
Charly: Necesitamos que nos de unas clasecitas porque no sabe-
mos nada y queremos salir a pescar mañana.
Capitán: Buenas, buenas. Miren, yo siempre estoy muy ocupado.
Aquí en este hermoso puerto siempre hay mucho tra-
bajo. Yo soy el Capitán de aquel barco, pero en este
momento ... ¡estoy muy ocupado! Además ¿qué hacen un
oso y una gallina aquí en el puerto?
Chepina: No se enoje, guapo, sonría. ¡Enséñenos a pescar!
¿Cuánto cobra? Por favor, queremos ir de pesca ... y ... y
... y ... ¿Dónde están los barcos? Necesitamos rentar uno.
Capitán: Ah, ¿quieren aprender a pescar? Está bien, pero tran-
quila. Aquí en elpuerto hay muchos barcos. Vamos para
que vean unas fotos.
Charly: Sí, Don Capitán. Yo quiero ver unas fotos.
Capitán: Capitán, sólo dígame Capitán. No me llame “Don” Capi-
tán. Vengan y vean las fotos, a ver qué les gusta. En la
Agencia de Viajes podrán rentar uno de estos barcos
(mostrando las fotos). Barco #1 “Crucero super acuá-
tico”: 10,000 pesos.
Los Dos: (Charly y Chepina hacen una coreografía con las pala-
bras vengan y vean acentuando las sílabas. Después de
decir “ven-gan” dan tres aplausos rápidos y después de
“ve-an”, dan otros tres aplausos rápidos. Al decir “ven-
gan” mueven las manos indicando la acción de venir y
cuando dicen “ve-an” colocan una mano en la frente indi-
cando querer ver más de cerca. Todo esto se hace cami-
nando lentamente y a tiempo). Ven-gan y ve-an.
Capitán: Barco #2 “Barco petrolero turbo-rápido”: 5,000 pesos.
Los Dos: Ven-gan y ve-an (coreografía).
Capitán: Barco #3 “Submarino marinero nuclear”: 3,000 pesos.
Los Dos: Ven-gan y ve-an (coreografía).
Charly: Oye, Chepi, ¿cuánto dinero traes?
Chepina: Nada más estas monedas (las muestra) ¿Y tú? (Charly le
muestra sus monedas). ¡Ay, ay, ay! Tan poquito ...
Los Dos: ¡No nos alcanza!
Capitán: (Enojado) ¡Esto es el colmo, ustedes dos me están qui-
tando el tiempo! Primero, se ponen a bailar; y segundo,
no traen dinero. Esto es un atropello. ¿De dónde salie-
ron ustedes?
Chepina: ¿Ya viste, Charly? Hiciste enojar a Don Capitán.
Charly: ¡Ay, Don Capitán, usted tiene carácter de tiburón! ¡Qué
miedo, Chepina! Escúchalo. Cuenta y cuenta del 1 al 10.
Capitán: (Turbado y contando muy de prisa) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ...
(ahora despacio) 8, 9 y 10. Tranquilo, Capitán, tranquilo.
¡Ya me calmé! Bien, amigos, mejor vayan a la Agencia
34 sígueme | Gran Comisión
de Viajes del puerto y allí una señorita los atenderá.
Seguramente encontrarán lo que necesitan.
Chepina: Gracias, gracias. Mañana nos vemos muy temprano. ¿A
qué horas son las clases de pesca?
Capitán: A las 3:00 de la tarde en punto.
Charly: Vamos a comer, Chepina. Me está tronando la panza de
hambre.
Chepina: Sí, Charly, vamos. Y a las 3:00 en punto estaremos aquí
para la clase (salen cantando Ven-gan y ve-an).
Capitán: ¡Clases de pesca! A una gallina y a un oso. Con lo ocu-
pado que estoy, con tanto trabajo, estos turistas me dis-
traen y me quitan mucho tiempo. A ver cómo les va en
la clase (sale).
El Director cierra este momento haciendo mención de algunos
momentos de la Apertura y preguntando a los niños: ¿qué querrá
decir “vengan y vean”? Porque Charly y Chepina lo repitieron mucho.
Después, invita a los niños a descubrir esto en su salón al escuchar la
historia bíblica.
09:30 - 10:00
Hora Bíblica
Pasaje Central: Juan 1: 14-42
> Memorización
“
Y yo le ví, y he dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios.”
Juan 1: 34
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes laterales
del franelógrafo. Coloca las piezas que forman la casa al centro del
franelógrafo.
> Historia Bíblica
Empieza el tiempo de la enseñanza bíblica con la actividad de la
“Pesca del Día” que se explica en la página 27 de este Manual.
Este es Juan el Bautista (coloca a Juan el Bautista). Juan el Bautista
era un profeta que vivía en el desierto y vestía con pieles de anima-
les y comía miel y frutas silvestres. ¿Conocen a alguien que se vista
diferente a los demás? ¿Y que, además, coma comida que no es lo que
comemos regularmente?
Juan era un profeta que anunciaba la venida del Mesías, de Jesús.
A todos les decía que se arrepintieran de sus pecados y que se bauti-
zaran. Juan siempre hablaba de Jesús y decía que él sabía que Jesús
era el Hijo de Dios.
Juan el Bautista tenía discípulos (coloca a Andrés y al otro discí-
pulo). Un día, Juan y sus discípulos estaban en el Río Jordán bautizando
Gran Comisión | sígueme 35
a los que querían acercarse al Reino de los Cielos cuando vieron a Jesús
(coloca y señala a Jesús). Entonces, Juan le dijo a sus discípulos: “He
aquí el Cordero de Dios”. ¿Por qué diría eso Juan? Probablemente ellos
no le entendieron, pero la Biblia dice que estos dos discípulos siguieron
a Jesús (señala a los dos discípulos). Yo me imagino que caminaban
detrás de Jesús (toma a los discípulos con una mano y a Jesús con la
otra y “haz que caminen”, luego regresa las figuras al franelógrafo). Y
si Jesús se movía para la derecha, allá iban ellos también; y si Jesús se
movía a la izquierda, pues ... hacia la izquierda iban Andrés y el otro
discípulo. ¿Cómo creen que se veían? Chistosos, ¿verdad? Lo seguían
caminando, caminando.
¿Qué creen que querían estos dos discípulos? (deja que
los niños contesten). Pues, tanto fue que siguieron a Jesús, que
Jesús volteó a verlos y les preguntó: “Oigan, ¿qué buscan?” ¡Ay!
Si a mí me hubiera preguntado eso Jesús, tal vez me hubiera
puesto nerviosa, tal vez me hubiera mordido las uñas o quizás
me hubiera tropezado con el otro discípulo (escenifica las accio-
nes). ¡Lo cierto es que estos hombres estaban delante del Hijo
de Dios! Andrés y el otro discípulo le contestaron: “¿Dónde
vives, Jesús?” Y Él les dijo: “Vengan y vean.”
¿Te gustaría que Jesús te invitara a su casa? (Retira a Juan
el Bautista y coloca la casa y la luna). Y como ya era tarde, los
invitó a quedarse con él hasta el otro día. ¿Se imaginan cuántas
cosas escucharían decir a Jesús? ¿Se imaginan lo bueno que fue
para ellos pasar un tiempo con Jesús? Yo creo que platicaron de
muchas cosas. Tal vez los discípulos le contaron a Jesús de su
trabajo con Juan el Bautista o quizás hablaron de sus familias.
¿De qué crees tú que platicarían? ¿Ustedes creen que
cenaron juntos? Yo creo que sí. Seguramente conocieron más
Juan el Bautista a Jesús, porque habían escuchado a Juan el Bautista hablar
de él (toma un tiempo para hacer una dinámica con el grupo).
¿Les gustaría conocer más a su compañero que está a su lado?
Vamos a jugar a algo. Le vas a preguntar a tu amigo de la derecha:
“¿Cuál es tu color favorito?” (una vez que los niños han hecho sus pre-
guntas, vuelve a concentrar la atención del grupo). ¿Ya conocen más
a su amigo? (pregunta a alguno de ellos cuál es el color favorito de su
amiguito y relaciona lo que acaban de aprender en la historia).
“Vengan y vean” fue lo que Jesús les dijo a los discípulos de Juan
(repite varias veces “vengan y vean”; usa tus manos para expresar estas
palabras. Es fácil moverlas, indicando la acción de venir y de ver. Pide a
los niños que lo hagan contigo. Si puedes, agrega un poco de ritmo con
las palmas de tus manos a manera de rap o algún otro ritmo).
Después de haber estado con Jesús esa noche, Andrés fue por su
hermano Simón (coloca a Pedro junto a Andrés) y lo trajo a Jesús. Yo
creo que Andrés quería que su hermano también conociera al Maestro.
Jesús, entonces, le dijo a Simón que ahora no se llamaría Simón, sino
Cefas, que quiere decir Pedro.
Estas palabras pueden ser para ustedes. El Señor Jesús los invita a
venir y ver donde vive. ¿Quién quiere venir y ver? ¿Quién quiere cono-
cer más a Jesús? (deja que los niños contesten). Tal vez debas motivar
36 sígueme | Gran Comisión
un poco al tímido o al indeciso. Luego, oren juntos pidiéndole a Jesús
que los lleve al lugar donde está para conocerlo mejor. (Si conocen los
programas de Gran Comisión La Casa de Mi Padre y Tiempo de Salir,
recuerden las enseñanzas de “La Casa del Cielo” y “Misión Cumplida”,
las cuales hablan de Jesús en el cielo preparando un lugar para nosotros).
Al terminar la historia, señala la canasta con los peces “pescados”;
invita a uno o dos niños para que “vengan y vean” los peces. Prepara
una lupa para que los puedan observar con más detalle. Quizás los
demás niños quieran hacerlo también. Aprovecha esta actividad para
motivar a la disciplina.
> Preguntas de aplicación
• ¿Quién era Juan el Bautista?
• ¿Qué dijo Juan de Jesús?
• ¿Quiénes siguieron a Jesús?
• ¿A dónde invitó Jesús a los discípulos de Juan?
• ¿Te gustaría pasar un rato con Jesús?
> Materiales provistos
• Juan el Bautista, Andrés, el otro Discípulo (Juan)
• Pedro, Jesús
• Casa (3 piezas)
• Luna
> Materiales no provistos
• Para el tiempo de la Pesca:
- Una caña de pescar y canasta con peces
• Gráfica para registrar la pesca de cada día Andres
> Diagrama para la historia bíblica
10:00 - 10:20
Manualidad
Leer los párrafos sobre la Manualidad en el capítulo Descripción
del Programa para tener una idea del proyecto de manualidad. Para el
Día 1 sugerimos iniciar “La Pesca” decorando el primer pez. Que los
niños coloreen y agreguen las aplicaciones elegidas. Escribe o permite
a los niños escribir el versículo del día en la parte posterior del pez. No
Gran Comisión | sígueme 37
olvides escribir el nombre y grupo de cada niño en cada pez.
10:20 - 10:40
Refrigerio
En este tiempo, la Tripulación entra en acción. Los tripulantes a
quienes les corresponda en turno llevar el refrigerio a cada grupo deben
llegar al salón de su grupo asignado, tocar a la puerta y permanecer
afuera del salón de clase hasta que el Consejero responsable del grupo
de la señal de ingresar. El equipo debe entregar a cada Campero su
refrigerio, nombrándolos uno a uno. Deben permanecer quietos dentro
del salón mientras los niños toman sus alimentos y estar prestos para
recoger los desperdicios; así como limpiar cualquier espacio que se lle-
gare a ensuciar durante ese lapso. Al terminar, deben despedirse ama-
blemente de los Camperos y regresar a su lugar habitual de reunión.
El Tripulante responsable de cada grupo deberá tirar la basura en el
lugar asignado para ello.
10:40 - 11:10
Alabanza
El tiempo de Alabanza debe ser un tiempo de gozo y alegría por
estar reunidos sabiendo que Dios está en medio de nosotros. Aunque
son solamente veinte minutos los que están programados, debemos
enseñar la canción del día además recordar las anteriores. Los niños
siempre las pedirán. Sugerimos también que cada grupo aprenda una
porra corta y divertida. Así, el Director del Campo de Verano irá men-
cionando a los diferentes grupos para que digan su porra durante este
tiempo de Alabanza. Aquí también se festejará a los que cumplen años
y a los que merecen algún reconocimiento especial por algo extraordi-
nario que hicieron durante la mañana. En el día 1, las canciones que se
enseñarán durante el tiempo de Alabanza son: SÍGUEME y VENGAN Y VEAN.
11:10 - 12:40
Talleres
Ver sección de Talleres en este Manual.
12:40 - 13:00
Clausura
Las actividades recomendadas para la Clausura del Día 1 son:
1 Participación del grupo asignado para repetir el versículo del
día.
2 Participación de la Tripulación con la canción VENGAN Y VEAN.
3 Canciones: SÍGUEME y VENGAN Y VEAN.
38 sígueme | Gran Comisión
4 Entrega de Trofeos.
5 Despedida.
> PRESENTACION: VENGAN Y VEAN
La presentación de VENGAN Y VEAN por la Tripulación tiene la inten-
ción de cerrar las actividades del día con un entretenimiento para los
niños, reforzando la historia aprendida durante la mañana.
Los muchachos de la Tripulación pueden sorprender a los niños
usando diferentes estilos de gafas o lentes de aumento. El vestuario
que lleven puede ser un chaleco vistoso, gorras o sombreros de playa,
camisas hawaianas; todo alusivo al ambiente marítimo que se vive en
el Campo de Verano. Entre más colorido y atractivo será mejor. Los
niños disfrutarán la presentación y se llevarán un recuerdo divertido
de el primer día del Campo de Verano.
Los muchachos entran simulando ser ciegos sin encontrar el
camino y uno de ellos se pone un par de lentes y les dice a los demás:
“vengan y vean” al tiempo de entregarles un par de lentes a cada uno.
Después presentan la canción. Las gafas pueden ser elaboradas por
los miembros de la Tripulación durante su entrenamiento.
La canción VENGAN Y VEAN cuenta con una coreografía que los
muchachos de la Tripulación pueden aprender utilizando el Video
Didáctico del programa SÍGUEME durante el tiempo de su capacitación.
Sugerimos que la persona responsable de ensayar a los muchachos les
anime a ser muy expresivos a la hora de cantar y hacer la coreografía.
Es fácil animarlos si se les muestra cómo.
13:00 - 13:20
Junta de Evaluación
La junta de evaluación es una sugerencia que debemos tomar en
cuenta y poner énfasis en ella. Al terminar cada día de Campo de Verano,
la Tripulación se encargará de despedir a los niños que permanecen
en las instalaciones del Campo de Verano mientras termina la junta de
evaluación. Los Consejeros deben acompañar a sus niños hasta afuera
y permanecer unos momentos allí mientras llegan los Tripulantes.
Después de unos cinco minutos, los Consejeros deben regresar al lugar
donde se celebrará la junta de evaluación.
Durante esta junta, que no debe durar más de 15 minutos, se verán
los asuntos importantes para el día siguiente y se revisarán las cosas
que no resultaron bien. El Director del Campo de Verano puede hacer
preguntas como: ¿Cuáles son las cosas buenas del día de hoy? ¿Cuáles
cosas debemos mejorar para mañana? Después de algunos minutos
de comentarios al respecto, se dan anuncios (si es que los hay) y se
despiden dando gracias a Dios por la bendición de haber servido con
alegría. Invita a los Consejeros a revisar su salón para que haya que-
dado limpio y en orden. Este tiempo debe ser un tiempo de motivación
y de dar ánimo a los Consejeros.
Gran Comisión | sígueme 39
Día 2
Somos
Pescadores
Llamando a los Primeros Discípulos
09:00 - 09:15
Al llegar los niños
Los niños son recibidos amablemente por la Tripulación. Una
vez que entregan la bolsa que contiene su refrigerio a un tripulante,
participan en juegos al aire libre mientras los Consejeros y el equipo
de apoyo llevan a cabo un devocional antes de iniciar las actividades
del día.
09:15 - 09:30
Apertura
Personajes: Charly y Capitán.
Utilería: Una caña de pescar para Charly.
Locación: Un puerto turístico.
Aparece Charly en escena.
Charly: (Cantando) Yupi, yupi, qué contento está Charlito. Che-
pina y yo vamos a irnos de pesca y Don Capitán ya es mi
amigo. Chepina ... ¿Dónde estás, Chepi? No te escondas
... mmm ... ya se me perdió mi amiga la gallina. (Recor-
dando) A ver, a ver. En la mañana muy tempranito le
dije a Chepina: “Sígueme” y fuimos al mercado. Luego
le dije otra vez: “Sígueme” y nos fuimos a los tacos, des-
pués fuimos a la panadería, después ... después ... des-
pués ... ya no le dije “Sígueme” (aparece Capitán).
Capitán: ¿Sígueme? ¿A dónde? ¿Sígueme? ¿A quién?
Charly: ¡Ah, es usted Don Capitán! ¿Se acuerda de mí? Yo soy
Charlito. Soy un oso. ¿Se acuerda que vine a nadar,
remar y pescar?
Capitán: Claro que me acuerdo. ¿Cómo se me iba a olvidar?
Charly: Sí, sí. Gracias por recordarlo, Don Capitán. Oiga, fíjese
que tengo que buscar a Chepina.
Capitán: ¿A dónde, Charly?
Charly: ¡Síganme los buenos!
40 sígueme | Gran Comisión
Capitán: Síganme los ... ¿Qué?
Charly: (Moviéndose con ritmo) Sígame para acá (Capitán
“camina” hacia donde Charly se mueve).
Capitán: Sí, Charly, para acá.
Charly: No, no, no, mejor sígame para allá.
Capitán: ¿Para allá? Sí, Charly, allá voy.
Charly: Bueno ... a ver ... emmm ... primero para acá, luego
para allá, después síganme y ... y ... y… ¡ya me acordé!
Sí, sí, voy a buscar a Chepina a la panadería, allí se
quedó Chepina. Y de pasada me como 5 pasteles y 20
panecitos, 35 galletitas y unos 10 litros de leche. ¡Capitán!
¡Sígame! (salen).
El Director cierra este momento pidiendo a los niños que pongan
mucha atención a su clase de hoy para descubrir porque Charlito decía
tantas veces “Sígueme”.
09:30 - 10:00
Hora Bíblica
Pasaje Central: Marcos 1: 16-20; Mateo 4: 12-17; Lucas
5: 1-11
> Memorización
“
Y después de traer las barcas a tierra, dejándolo todo, le siguieron.”
Lucas 5: 11
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes laterales del
franelógrafo. Prepara una pequeña mesa que refiera al banco de los
tributos. Esta mesa puede ser simplemente una cajita con monedas
encima. Si puedes conseguir una mesita de juguete sería perfecto,
solamente asegúrate que el tamaño de la mesa esté proporcionada
con el franelógrafo.
> Historia Bíblica
Empieza el tiempo de la enseñanza bíblica con la actividad de la
“Pesca del Día” que se explica en la página 27 de este Manual.
Un día, Jesús (coloca la figura) se fue caminando desde Nazaret
hasta Capernaum para predicar en aquella ciudad (si tienes un mapa
de Palestina en los tiempos de Jesús, muestra a los niños el recorrido y
el puerto junto al mar de Galilea; pide a los niños que repitan el nombre
de la ciudad).
Capernaum era una ciudad junto al mar de Galilea. ¿Han estado
en alguna ciudad marítima? ¿Qué hay ahí? ¿Quiénes viven ahí? (quizás
vivas en una ciudad junto al mar; si es así, pide a los niños que descri-
ban su ciudad; si es lo contrario, deja que los niños expresen sus ideas.
Gran Comisión | sígueme 41
Al describir la ciudad y lo que había en ella, muestra a los niños dibujos
que representen las cosas que vayas mencionando. Puedes preparar un
póster atractivo que permanezca en tu salón de clases durante los días
del programa).
En Capernaum, como en otras ciudades junto al mar, se podían
ver barcos, pescadores, redes, mercados de mariscos y pescados, mer-
cados con compradores y vendedores ... ¡Uf, una ciudad con mucha
actividad! Además, Capernaum era una ciudad donde llegaban barcos y
personas de otros lugares y países; así que Capernaum era una ciudad
que tenía una aduana (Muestra algunas monedas y coloca la mesita al
tiempo que explicas el término aduana: un lugar en donde se pagan los
impuestos, o sea una cantidad de dinero para poder viajar
o para llevar o pasar cosas de un país a otro). También
había muchos soldados romanos dominando la tierra en
donde vivía Jesús. Algunas de las personas que vivían en
Capernaum eran cobradores de impuestos: se dedicaban a
trabajar en las aduanas.
Bueno, pues en esta ciudad, Capernaum, vivió Jesús.
Y un día, caminando junto a la orilla del mar de Galilea,
Jesús vió a Andrés y a Simón Pedro (coloca a Andrés, Pedro,
el barco y las olas la parte central del franelógrafo). Esta-
ban echando la red al mar porque eran pescadores. Habían
ido a pescar toda la noche, pero no pescaron nada. Y Jesús
les dijo: “lleven la barca más adentro” pero Pedro le con-
testó: “Jesús, llevamos toda la noche sin pescar, allá no hay
peces”. Pero Pedro obedeció y fue (mueve el barco hacia el
otro extremo) y echaron la red (coloca la red con los peces) y
pescaron muchos peces. ¡Fue un gran milagro! Pedro estaba
Jesús feliz. Entonces Jesús les dijo: “venid en pos de mí y os haré
pescadores de hombres”. Y, ¿qué creen? Pues al instante
dejaron sus redes y le siguieron (saca las figuras del barco
y colócalas junto a Jesús). Lo mismo pasó con Jacobo y Juan
(coloca sus figuras detrás de Andrés y Pedro) que estaban un poco más
adelante. Y ellos también le siguieron.
¿Qué hacen los pescadores en el mar? (echan las redes y pescan).
¿Y cuando llegan a la orilla? (bajan los peces, lavan sus redes, venden
sus pescados). Estos pescadores (señala a los discípulos) trabajaban
en la pesca, así era como ganaban dinero para vivir. ¿Ustedes creen
que eran buenos pescadores? Yo creo que sí. ¿Ustedes creen que les
gustaba su trabajo? Yo creo que sí. ¿Ustedes creen que sabían pescar
hombres? ¡Yo creo que no! Pero Jesús les dijo que si lo seguían a Él, los
haría pescadores de hombres. ¿Para qué querría Jesús hacerlos pesca-
dores de hombres? ¿A cuáles hombres iban a pescar? Y luego, cuando
los pescaran, ¿a poco los iban a vender como a los pescados? (deja que
los niños contesten). Ser pescadores de hombres significa que vamos a
decirle a otros que Jesús los ama y los vamos a invitar a seguirlo como
nosotros lo hacemos.
Yo nunca he ido de pesca (o quizás sí, expresa lo que sea verdadero
en tu caso), así que no sé cómo pescar peces. Pero me imagino que
es peligroso, ¿verdad? Y también debe ser algo cansado. ¡Ah!, pero si
42 sígueme | Gran Comisión
pudiera pescar unos cuantos pececillos, me sentiría feliz. L≠uego, los
cocinaría al carbón y ... hmmm ... ¡Qué delicia! Aunque yo no he ido
de pesca al mar, yo sí puedo pescar hombres.
Jesús nos puede hacer pescadores, pero tenemos que seguirle,
dejar todo lo que nos ocupe y seguirle sólo a Él. Vean a Andrés, Pedro,
Juan y Jacobo. Ellos dejaron sus barcos, sus redes, su trabajo y siguie-
ron a Jesús. ¿Te gustaría ser como Andrés o como Pedro? ¿Te gustaría
seguir a Jesús y traer muchos más para conocerle? Pues, ¿qué esperas?
Sigue a Jesús (invita a los niños a seguir a Jesús cada día; enséñales una
oración corta que hagan cada mañana, como: “Señor Jesús, hoy quiero
pescar hombres para tí, ayúdame”). Ya está, sólo tienes que decirle a la
gente que Jesús es el hijo de Dios y que Él quiere que le sigan.
Ahora sí. Podemos decir: ¡Somos pescadores!
> Preguntas de aplicación
• ¿Cómo se llama la ciudad donde Jesús llamó a Pedro a
ser pescador?
• ¿Qué era una aduana?
• ¿Qué hizo Pedro para pescar muchos peces?
• ¿Qué les dijo Jesús a los pescadores después de la
pesca milagrosa?
• ¿Quieres ser un pescador de hombres?
> Materiales provistos
• Jesús, Andrés, Pedro, Juan, Jacobo
• Barco, Red y Olas
> Materiales no provistos
• Para el tiempo de la Pesca: Pedro
- Una caña de pescar
- Canasta con peces
• Gráfica para registrar la pesca de cada día
• Mesa y monedas para el Banco de los Tributos
• Mapa de Palestina en los tiempo de Jesús
• Dibujos de una ciudad marítima
> Diagrama para la historia bíblica
Gran Comisión | sígueme 43
10:00 - 10:20
Manualidad
Leer los párrafos sobre la Manualidad en el capítulo Descripción
del Programa para tener una idea del proyecto de manualidad. Para el
Día 2 sugerimos continuar con “La Pesca” decorando el segundo pez.
Que los niños coloreen y agreguen las aplicaciones elegidas. Escribe o
permite a los niños escribir el versículo del día en la parte posterior del
pez. No olvides escribir el nombre y grupo de cada niño en cada pez.
10:20 - 10:40
Refrigerio
En este tiempo, la Tripulación entra en acción. Los tripulantes a
quienes les corresponda en turno llevar el refrigerio a cada grupo deben
llegar al salón de su grupo asignado, tocar a la puerta y permanecer
afuera del salón de clase hasta que el Consejero responsable del grupo
de la señal de ingresar. El equipo debe entregar a cada Campero su
refrigerio, nombrándolos uno a uno. Deben permanecer quietos dentro
del salón mientras los niños toman sus alimentos y estar prestos para
recoger los desperdicios; así como limpiar cualquier espacio que se lle-
gare a ensuciar durante ese lapso. Al terminar, deben despedirse ama-
blemente de los Camperos y regresar a su lugar habitual de reunión.
El Tripulante responsable de cada grupo deberá tirar la basura en el
lugar asignado para ello.
10:40 - 11:10
Alabanza
El tiempo de Alabanza debe ser un tiempo de gozo y alegría por
estar reunidos sabiendo que Dios está en medio de nosotros. Aunque
son solamente veinte minutos los que están programados, debemos
enseñar la canción del día además recordar las anteriores. Los niños
siempre las pedirán. Sugerimos también que cada grupo aprenda una
porra corta y divertida. Así, el Director del Campo de Verano irá men-
cionando a los diferentes grupos para que digan su porra durante este
tiempo de Alabanza. Aquí también se festejará a los que cumplen años
y a los que merecen algún reconocimiento especial por algo extraordi-
nario que hicieron durante la mañana. En el día 2, las canciones que
se enseñarán durante el tiempo de Alabanza son: SOMOS PESCADORES
y LA TORMENTA.
11:10 - 12:40
Talleres
Ver sección de Talleres en este Manual.
44 sígueme | Gran Comisión
12:40 - 13:00
Clausura
Las actividades recomendadas para la Clausura del Día 2 son:
1 Participación del grupo asignado para repetir el versículo del
día
2 Participación de la Tripulación en: ¡DIOS AMA A TODOS LOS PES-
CADOS!
3 Canciones del día: SOMOS PESCADORES y LA TORMENTA.
4 Entrega de trofeos.
6 Despedida.
> PRESENTACION: ¡DIOS AMA A TODOS LOS PESCADOS!
Personajes: Narrador, Marcos, Anita, Abuelo, varios tripulantes ves-
tidos de peces, algunos peces enojados, tristes, felices. También hay
estrellas de mar.
Los vestuarios de peces y estrellas pueden ser simplemente una
pieza de cartón con la forma de pez decorado y coloreado. El tripulante,
al subir al escenario, llevará el pez de frente de manera que los niños
vean el dibujo del pez. Los tripulantes con peces aparecen en escena,
se sientan. Marcos, Anita y el abuelo están viéndolos y señalándolos.
Traen sus cañas de pescar.
Abuelo: Niños, hoy debemos pescar a los peces que están en
peligro. La mancha de petróleo que derramó el barco ya
está llegando hasta ellos.
Marcos: ¿Y se pueden morir, abuelo?
Anita: Claro que sí, niño. Debemos salvarlos pronto.
Marcos: Mira, Anita. Mira ese pescadote no deja de moverse, ¿no
me querrá comer?... y ese chiquito. Parece que me está
viendo, ¿no crees? Tiene los ojos muy grandes.
Anita: ¿Cómo crees, Marcos? Te estás imaginando cosas. ¿Ya
viste las estrellas de mar? ¡Qué lindas son!
Marcos: ¿Y los demás peces? Están ... ¡extra- super- buena- onda-
increíbles! ¿Cómo puede haber tantos diferentes?
Anita: Pues así los creó Dios. Él, sí que tiene muchas ideas de
colores y de formas.
Marcos: Y ¿crees que a todos los quiere por igual? Hay unos
peces un poco feitos, hasta parecen malos.
Anita: Claro, Marcos. La Biblia dice que Dios no hace ascep-
ción de personas.
Marcos: De p-e-r-s-o-n-a-s, no pescados.
Anita: Bueno. De todos modos, ya los pescamos. Debemos que-
rerlos y salvarlos a todos.
Abuelo: Niños, ya estamos listos para irnos al acuario. Cuando
lleguemos, pondremos a los peces en el agua limpia y
les daremos de comer.
Marcos: Oye, abuelo, este rescate debe costar mucho dinero.
¿Verdad?
Abuelo: Si, Marcos. Pero no se preocupen por el dinero, lo
importante es que los peces estén a salvo. Ahora descan-
Gran Comisión | sígueme 45
sen, porque nos espera mucho trabajo todavía.
Narrador: Los niños pescaron a los peces en peligro y los salvaron
de la mancha negra del petróleo. Había sido un día muy
emocionante y ahora, exhaustos, soñaron con los peces
a salvo y felices.
Terminan presentando con la canción SOMOS PESCADORES.
13:00 - 13:20
Junta de Evaluación
La junta de evaluación es una sugerencia que debemos tomar en
cuenta y poner énfasis en ella. Al terminar cada día de Campo de Verano,
la Tripulación se encargará de despedir a los niños que permanecen
en las instalaciones del Campo de Verano mientras termina la junta de
evaluación. Los Consejeros deben acompañar a sus niños hasta afuera
y permanecer unos momentos allí mientras llegan los Tripulantes.
Después de unos cinco minutos, los Consejeros deben regresar al lugar
donde se celebrará la junta de evaluación.
Durante esta junta, que no debe durar más de 15 minutos, se verán
los asuntos importantes para el día siguiente y se revisarán las cosas
que no resultaron bien. El Director del Campo de Verano puede hacer
preguntas como: ¿Cuáles son las cosas buenas del día de hoy? ¿Cuáles
cosas debemos mejorar para mañana? Después de algunos minutos
de comentarios al respecto, se dan anuncios (si es que los hay) y se
despiden dando gracias a Dios por la bendición de haber servido con
alegría. Invita a los Consejeros a revisar su salón para que haya que-
dado limpio y en orden. Este tiempo debe ser un tiempo de motivación
y de dar ánimo a los Consejeros.
46 sígueme | Gran Comisión
Día 3
Leví
Conocido como Mateo
09:00 - 09:15
Al llegar los niños
Los niños son recibidos amablemente por la Tripulación. Una
vez que entregan la bolsa que contiene su refrigerio a un tripulante,
participan en juegos al aire libre mientras los Consejeros y el equipo
de apoyo llevan a cabo un devocional antes de iniciar las actividades
del día.
09:15 - 09:30
Apertura
Personajes: Chepina, Charly y la Señorita encargada de la Agencia
de Viajes.
Utilería: Fotografías o ilustraciones de barcos.
Locación: La Agencia de Viajes del Puerto.
Aparecen Charly y Chepina visitando a la Señorita en la Agencia.
Chepina: Buenos días señorita. Queremos rentar un barco, bueno
... un yate ... bueno ... lo que sea.
Srita.: Sí, ¿Cómo no? Tenemos muy buenas promociones (le
muestra ilustraciones de barcos). Mire, a este le llama-
mos el “minititanic”. Es muy lujoso. Incluye todo: la
suite, baño sauna, restaurante internacional con ser-
vicio a cuartos, computadora con acceso a internet y
aquaerobics. ¡ Ah, incluye seguro de viajero!
Charly: Ese me gusta, Chepina. Me gusta el restaurante,
Señorita.Y está abierto las 24 horas.
Chepina: ¡Es maravilloso! Pero ... ¿Cuánto vale?
Srita.: ¡Qué afortunados son! Hoy tenemos una promoción del
70% de descuento. Sólo tendrán que pagar $7,500 pesos
mas IVA, mas impuestos mas propinas.
Charly: ¿Por los dos?
Srita.: No, por persona.
Chepina: ¿No tiene algo más económico?
Gran Comisión | sígueme 47
Srita.: Sí, claro. Tenemos éste (lo muestra). Es un yate, le lla-
mamos el “Crucero 2011” (el año en curso). Es mas fami-
liar, incluye: snorquel, visor, aletas, tanque de oxígeno,
bueno ... todo el equipo de buceo, seguro y salvavidas.
Chepina: ¡Ay, Charlito, está muy bonito!
Charly: Réntalo, Chepi, ya me quiero ir a la mar.
Chepina: Sí, me convence. ¿Cuánto vale?
Srita.: ¡Qué afortunados son! También tiene promoción: de un
precio regular de $1,000 por persona, ahora está en un
precio especial de $700 y en forma gratuita recibirán dos
cocos helados. Bueno, 50 centavos más si lo quieren con
un poco de picante.
Chepina: ¡Ay, señorita! Perdone, pero no traemos tanto dinero.
¿Tendrá algo mas modesto?
Srita.: Pues, una lancha de motor por sólo $500.
Chepina: Permítame un momentito (habla aparte con Charly).
Charlito, ¿Cuánto dinero traes tú?
Charly: Uno, dos, cincuenta y veinte centavos.
Chepina: Son setenta y dos, mas cuatro pesos que yo tengo, son
un total de $4.72 (regresan).
Srita.: Díganme, ¿cuánto dinero tienen? y les haré un paquete
de acuerdo a su presupuesto.
Chepina: Tenemos cuatro pesos con setenta y dos centavos.
Además un trompo, dos canicas y mis uñas de acrílico.
Charly: Yo traigo un chicle masticado y mi colección de cáscaras
de cacahuate.
Srita.: ¿Eso es todo lo que tienen? Por ahí hubieran empezado.
Por esa cantidad solo puedo ofrecerles esta canoa del
siglo XIX que tiene como 10 agujeros.
Chepina: Mira, Charly, creo que no está tan mal. Señorita, quere-
mos rentarla.
Charly: Le ponemos los chicles en los agujeros.
Srita.: Bueno, páguenme y vayan a su paseo.
Chepina: No es paseo, vamos a una fiesta.
Srita.: ¿A una fiesta? (empieza a sofocarse al punto del des-
mayo).
Charly: Si, a una fiesta de La Gran Pesca.
Chepina: Mire, señorita, le perdonamos todo lo que pasamos aquí,
todos los daños y perjuicios.
Srita.: ¿Qué me perdonan? ¿A mí? No puede ser que me toquen
a mí este tipo de turistas. No lo puedo creer.
Chepina: Sí. Además de perdonarla, la invitamos a la fiesta.
Srita.: ¿Me invitan de verdad? (en shock).
Charly: Sí, y es gratis.
Chepina: Aquí tiene la dirección. Adiós. Sígueme, Charly.
Charly: Te sigo, Chepina.
Srita.: (Echándose aire con un abanico) Gracias, adiós (salen
todos).
El Director pregunta a los niños si ellos rentarían una canoa como
esa para ir de pesca y los despide pidiendo que pongan mucha atención
48 sígueme | Gran Comisión
a la historia de hoy.
09:30 - 10:00
Hora Bíblica
Pasaje Central: Marcos 2: 13-17
> Memorización
“
Jesús les dijo: los sanos no tienen necesidad de médico,
sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a
pecadores.” Marcos 2: 17
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes
laterales del franelógrafo. Prepara una bolsita con “monedas”
que pueden ser de juguete o dinero de papel para la dinámica
que se llevará a cabo al final de la historia.
> Historia Bíblica
Empieza el tiempo de la enseñanza bíblica con la actividad
de la “Pesca del Día” que se explica en la página 27 de este
Manual.
(Coloca a Jesús) Jesús caminaba por muchas partes para
predicar la palabra de Dios. Les enseñaba acerca del reino de
Dios. También iban los discípulos Andrés, Pedro, Juan y Jacobo Leví
con Jesús (coloca a los cuatro discípulos). Ellos estaban apren-
diendo muchas cosas con su maestro. También mucha gente
le seguía (coloca la multitud). Tan pronto como escuchaban
que Jesús había llegado, la gente se juntaba para estar con Él. ¿Ustedes
creen que en este grupo de personas había enfermos? ¿Y pobres? ¿Y
algunos que estaban tristes? Yo creo que sí. Muchos seguían a Jesús
para que los sanara y les ayudara. Jesús enseñaba cosas nuevas, no
como los escribas. Jesús sí se acercaba a los enfermos, también ben-
decía a los pobres y animaba a los tristes. Es más, Jesús dejaba que
los niños vinieran a Él. Estas cosas no las habían visto antes, por eso
lo admiraban y reconocían que Jesús tenía poder.
Un día, Jesús caminó cerca del mar de Galilea y, por supuesto,
mucha gente le siguió. Al pasar, vió a Leví en el banco de los tribu-
tos (coloca a Leví). Leví era un publicano, así se le llamaba a los que
cobraban los impuestos. Había que pagar dinero al Gobierno al cruzar
por un puente o al transitar por una carretera. Quizás ustedes han visto
que en algunas autopistas se cobra dinero, ¿verdad? O a veces también
había qué pagar dinero al Gobierno para poder llevar a la ciudad mer-
cancías que provenían de otros países o del mar. Pues, más o menos
esa es la idea. Pero en el caso de Leví y de los publicanos del tiempo
de Jesús, nadie los quería. Los judíos decían que eran traicioneros y
ladrones, porque los publicanos trabajaban para el Imperio Romano,
Gran Comisión | sígueme 49
que era el Gobierno que ellos tenían pero que no era un Gobierno de
judíos. En aquellos días, el país donde vivía Jesús estaba dominado
por los romanos, ellos eran los que mandaban. Así que, los romanos,
ordenaban que todos debían pagar impuestos en las carreteras y en
los puentes y en las entradas de las ciudades.
Quizás puedes pensar que ese trabajo no tiene nada de malo, hay
muchos países que también lo hacen hoy en día. Pero en el tiempo de
Jesús, a los publicanos no los querían porque recogían el dinero de los
judíos y se lo daban a los romanos. Así que el pobre de Leví, no tenía
muchos amigos; él se juntaba con otros publicanos y con gente que
no era judía.
Pues Jesús pasó por donde estaba Leví y le llamó, le dijo:
“Sígueme” al igual que le había dicho a los otros discípulos.
Qué raro que Jesús le haya hablado a un publicano como Leví
para ser su discípulo. ¿Qué pensarían Andrés, Pedro, Juan y
Jacobo? Quizás pensaron que Jesús se había equivocado al
escoger a Leví para que le siguiera. Pues lo que hizo Leví fue
que de inmediato se levantó y lo siguió.
Seguramente Leví estaba feliz de que Jesús le hubiera
llamado. Hasta invitó a sus amigos para que vinieran a un
banquete, a una fiesta, en su casa y conocieran a Jesús (coloca
globos inflados y serpentinas indicando una fiesta en la parte
superior del franelógrafo mientras dices lo que sigue en la his-
toria).
Me imagino que estaban contentos, platicando entre ellos
de las maravillas que hacía Jesús. ¿Qué otras cosas pudieran
haber estado platicando Leví y sus amigos? Yo creo que había
músicos, ¿no creen? Si hubiera sido en México, habría hasta
Juan mariachis y piñatas en la fiesta (si el lugar en el que estás no
es México, puedes referir a otro tipo de músicos o artículos de
adorno de tu localidad). La verdad es que ese día fue muy
importante para Leví, porque de ahí en adelante ya no fue cobrador de
impuestos, sino un discípulo de Jesús: un pescador de hombres.
Pues en medio de la fiesta y de lo emocionante que era escuchar a
Jesús, llegaron los escribas y los fariseos (coloca a los escribas). ¡Uy, se
acabó la fiesta! Pues sí, los escribas y los fariseos empezaron a decir:
“¿Qué es esto? ¿Cómo que Jesús come con los publicanos y con los
pecadores? ¡Muy mal! ¡No, no, no, no!”. Pero Jesús, les enseñó una gran
lección. Les dijo: “los sanos no necesitan al médico, sino los enfermos”.
También les dijo: “no he venido a llamar a justos sino a pecadores”.
Con estas palabras, Jesús les enseñaba que era importante andar con
los hombres y mujeres pecadores, con los enfermos, con los tristes
para sanarlos y salvarlos. ¿Qué bueno es Jesús, verdad? Yo creo que
los cuatro discípulos entendieron un poco de qué se trataba. Leví era
un hombre pecador como ellos mismos, y necesitaban a Jesús. ¡Qué
bueno que Jesús los había llamado para seguirle!
Ahora, vamos a repetir el versículo de M a r c o s 2:17 y cuando lo
hayamos aprendido vamos a jugar un juego. Aquí tienen una bolsita
de dinero (reparte las bolsitas) y este es el banco de los tributos. ¿Quién
quiere ser Leví? (escoge a un niño). Lo que haremos será pagar los
50 sígueme | Gran Comisión
impuestos para cruzar este puente imaginario. El que venga a pagar
los impuestos deberá decir el versículo de memoria para poder pasar.
¿Está bien?
> Preguntas de aplicación
• ¿Cómo se llama el mar por donde Jesús caminó en esta historia?
• ¿Cómo se llama la ciudad?
• ¿Qué hace un publicano?
• ¿Por qué hizo fiesta Mateo?
• ¿Quiénes son los que necesitan un doctor?
• ¿Quiénes son los que necesitan a Jesús?
> Materiales provistos
• Jesús
• 4 Discípulos: Pedro, Andrés, Juan y Jacobo
• Leví
• Multitud
• Hombre inmundo
• Escribas
> Materiales no provistos
• Gráfica para registrar la pesca de cada día
• Globos
• Serpentinas
• Bolsitas de dinero para los niños
> Diagrama para la historia bíblica
10:00 - 10:20
Manualidad
Leer los párrafos sobre la Manualidad en el capítulo Descripción
del Programa para tener una idea del proyecto de manualidad. Para el
Día 3 sugerimos continuar “La Pesca” decorando el tercer pez. Que los
niños coloreen y agreguen las aplicaciones elegidas. Escribe o permite
a los niños escribir el versículo del día en la parte posterior del pez.
Gran Comisión | sígueme 51
No olvides escribir el nombre y grupo de cada niño en cada pez.
10:20 - 10:40
Refrigerio
En este tiempo, la Tripulación entra en acción. Los tripulantes a
quienes les corresponda en turno llevar el refrigerio a cada grupo deben
llegar al salón de su grupo asignado, tocar a la puerta y permanecer
afuera del salón de clase hasta que el Consejero responsable del grupo
de la señal de ingresar. El equipo debe entregar a cada Campero su
refrigerio, nombrándolos uno a uno. Deben permanecer quietos dentro
del salón mientras los niños toman sus alimentos y estar prestos para
recoger los desperdicios; así como limpiar cualquier espacio que se lle-
gare a ensuciar durante ese lapso. Al terminar, deben despedirse ama-
blemente de los Camperos y regresar a su lugar habitual de reunión.
El Tripulante responsable de cada grupo deberá tirar la basura en el
lugar asignado para ello.
10:40 - 11:10
Alabanza
El tiempo de Alabanza debe ser un tiempo de gozo y alegría por
estar reunidos sabiendo que Dios está en medio de nosotros. Aunque
son solamente veinte minutos los que están programados, debemos
enseñar la canción del día además recordar las anteriores. Los niños
siempre las pedirán. Sugerimos también que cada grupo aprenda una
porra corta y divertida. Así, el Director del Campo de Verano irá men-
cionando a los diferentes grupos para que digan su porra durante este
tiempo de Alabanza. Aquí también se festejará a los que cumplen años
y a los que merecen algún reconocimiento especial por algo extraor-
dinario que hicieron durante la mañana. En el día 3, las canciones que
se enseñarán durante este tiempo son: LEVÍ y EL PARALÍTICO.
11:10 - 12:40
Talleres
Ver sección de Talleres en este Manual.
12:40 - 13:00
Clausura
Las actividades recomendadas para la Clausura del Día 3 son:
1 Participación del grupo asignado para repetir el versículo del
día.
2 Participación de la Tripulación en la escenificación de la can-
ción de LEVÍ.
52 sígueme | Gran Comisión
3 Canciones: LEVÍ y EL PARALÍTICO.
4 Entrega de trofeos.
5 Despedida.
> ESCENIFICACION DE LA CANCION DE LEVÍ
Preparativos: Prepara un banco de los tributos: a Leví, algunos judíos,
fariseos, dos tripulantes (escondidos detrás de Leví antes de empezar la
canción; éstos llevan pancartas), un doctor, dos enfermeras, Jesús. La
canción va mencionando a los personajes y las acciones de la historia.
Estos aparecen en escena cuando se mencionan.
Utilería: Monedas de chocolate y 4 pancartas con los números: 1, 2,
3 y 4.
Antes de iniciar la canción, una vez que Leví se haya acomodado en
el banco de los tributos, se presenta un tripulante para hacer preguntas
a los niños. Aquéllos que contesten bien pueden recibir una moneda de
chocolate. El tripulante pregunta: ¿Cómo se llama este hombre? ¿Leví?
o ¿Mateo? Los Consejeros responsables de la Tripulación serán los que
escojan al niño que responda bien y en primer lugar.
Otra pregunta del tripulante puede ser: ¿Leví era publicano o cobra-
dor de impuestos? Y, por último: ¿Leví trabajaba en el Banco Banorte
o en el banco de los tributos?
Al empezar la canción, cada vez que se escucha la cuenta del uno
al cuatro, Leví cuenta cuatro monedas y al mismo tiempo, los dos
tripulantes escondidos que llevan las pancartas las muestran. Estas
tienen escrito los números 1, 2, 3, 4, respectivamente. Cada tripulante
muestra dos pancartas.
Los fariseos entran, señalan hacia afuera y se quedan junto a Leví
porque a ellos les habla Jesús. Jesús aparece con un doctor, dos enfer-
meras y detrás de ellos, algunos pecadores. Todos estos aparecen en
la parte de la canción que menciona al doctor. Ellos pasan de lado a
lado por el frente del escenario haciendo los movimientos de esa parte
de la canción.
El doctor, enfermeras y pecadores van saliendo cuando se men-
ciona “más yo vengo con los pecadores”. Jesús regresa con Leví cuando
se menciona “que algún día se arrepentirán”.
Antes de comenzar la segunda vuelta de la canción, durante la
música, un tripulante anima a los niños a contar 1, 2, 3, 4 gritando o
en voz muy fuerte. De esta manera, los niños participan también en
la canción.
13:00 - 13:20
Junta de Evaluación
La junta de evaluación es una sugerencia que debemos tomar en
cuenta y poner énfasis en ella. Al terminar cada día de Campo de Verano,
la Tripulación se encargará de despedir a los niños que permanecen
en las instalaciones del Campo de Verano mientras termina la junta de
evaluación. Los Consejeros deben acompañar a sus niños hasta afuera
Gran Comisión | sígueme 53
y permanecer unos momentos allí mientras llegan los Tripulantes.
Después de unos cinco minutos, los Consejeros deben regresar al lugar
donde se celebrará la junta de evaluación.
Durante esta junta, que no debe durar más de 15 minutos, se verán
los asuntos importantes para el día siguiente y se revisarán las cosas
que no resultaron bien. El Director del Campo de Verano puede hacer
preguntas como: ¿Cuáles son las cosas buenas del día de hoy? ¿Cuáles
cosas debemos mejorar para mañana? Después de algunos minutos
de comentarios al respecto, se dan anuncios (si es que los hay) y se
despiden dando gracias a Dios por la bendición de haber servido con
alegría. Invita a los Consejeros a revisar su salón para que haya que-
dado limpio y en orden. Este tiempo debe ser un tiempo de motivación
y de dar ánimo a los Consejeros.
54 sígueme | Gran Comisión
Día 4
Los Doce
Los amigos de Jesús
09:00 - 09:15
Al llegar los niños
Los niños son recibidos amablemente por la Tripulación. Una
vez que entregan la bolsa que contiene su refrigerio a un tripulante,
participan en juegos al aire libre mientras los Consejeros y el equipo
de apoyo llevan a cabo un devocional antes de iniciar las actividades
del día.
09:15 - 09:30
Apertura
Personajes: Charly, Chepina y Capitán.
Utilería: Barco, chicles, hamaca, doce peces.
Locación: En el barco.
La escena inicia cuando Charly y Chepina se están subiendo al
barco. Aparece el Capitán.
Capitán: Recuerden todo lo que les enseñé. No se distraigan con
nada. Adiós.
Charly: Adiós, Don Capitán. Seguiremos tus consejos.
Chepina: Sí, Capitán. Seguiremos sus consejos.
Charly: Chepina, mira. Se está metiendo el agua por unos aguje-
ros. Creo que nos vamos a hundir.
Chepina: No digas eso. Pronto, pásame los chicles. Voy a tapar los
agujeros con ellos.
Charly: Aquí están.
Chepina: Rápido, Charly. Mastica los chicles, necesito muchos.
Charly: Sí … yom yom.
Chepina: Rápido, Charly.
Charly: Es que están muy duros, pero ahí te van (se los da).
Chepina: Ay, gracias a Dios (se pone a tapar los agujeros con los
chicles). Por fin ya no se mete el agua. Ya tapé todos los
agujeros. Estamos a salvo. Bueno, ahora a pescar. Saca
las cañas.
Gran Comisión | sígueme 55
Charly: ¿Cuáles cañas?
Chepina: Pues, las de pescar. ¿Cómo que cuáles cañas?
Charly: ¡Ah! Esas las saqué porque no cabía el pay de atún.
Chepina: Y ahora, ¿con qué vamos a pescar? ¿Con qué cara vamos
a llegar a la fiesta sin ningún pez?
Charly: Mira Chepi, yo traje mi hamaca que la podemos usar
como red. A la una, a las dos y a las tres (la tira al
agua).
Chepina: Oye Charlito, no es tan mala idea. Ahora hay que espe-
rar. Bueno, mientras yo me duermo tu pones atención
por si caen los peces.
Charly: (Se escucha un tic tac indicando que está transcurriendo
el tiempo) Ya llevamos 5 horas aquí y lo único que he
pescado es un... ¡Achú!... resfriado.
Capitán: (Desde el puerto) ¡Charly! ¿Cómo va la pesca?
Charly: (Dirigiéndose a los niños) ¡Ah! Es Don Capitán, niños.
Muy bien, Don Capitán. Ya mero pesco uno, je je.
Capitán: Charly, mi abuelita decía que necesitas hablarle a los
peces. Hablarles bonito para que se acerquen.
Charly: Lindos pecesitos ... cuchi cuchis ... vengan con tío
Charly.
Capitán: Así, Charly, con amor. (Chepina se despierta al tiempo
que Charly pesca varios peces) Chepina ya despertaste.
Mira, ya pesqué algunos peces.
Chepina: Charly, ya pescamos algunos peces. ¡Qué emoción!
Charly: (Sacando los peces) 1, 2, 3, hasta aquí sé contar.
Chepina: 4, 5, 6.
Capitán: 7, 8, 9.
Chepina: 10, 11, 12. Son 12 hermosos peces.
Capitán: Los felicito, fue una gran pesca.
Charly: Sí, claro que sí.
Chepina: Sí. ¡Bravo, son 12 peces!
El Director cierra felicitándolos también y repitiendo el # 12. A los
niños les pide que pongan atención en la historia bíblica del día para
saber qué significan “Los Doce”.
09:30 - 10:00
Hora Bíblica
Pasaje Central: Marcos 3: 13-19
> Memorización
“
Pedro, Jacobo, Juan , Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás,
Jacobo, Tadeo, Simón y Judas.” Marcos 3: 16-19
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes laterales del
56 sígueme | Gran Comisión
franelógrafo.
> Historia Bíblica
Empieza el tiempo de la enseñanza bíblica con la actividad de la
“Pesca del Día” que se explica en la página 27 de este Manual.
La multitud seguía a Jesús a donde Él fuera (coloca la multitud).
Había gente enferma, pobre, tristes y niños. Todos querían ver a Jesús
para que los sanara y los salvara. Jesús (coloca a Jesús) amaba mucho
a la gente y como ya lo había dicho, Él había venido para salvar a los
pecadores, así que se pasaba mucho tiempo enseñándoles acerca del
reino de Dios en una manera nueva: sanando, salvando y
hablando de la Palabra de Dios (retira la multitud y coloca la
luna).
Una noche Jesús se fue a orar. Él solito. Necesitaba hablar
con su Padre. Yo no sé cuántas cosas le dijo pero lo que sí sé
es que fueron muchas horas las que pasó orando. Jesús tenía
una tarea importante al siguiente día y necesitaba saber que
haría lo correcto, que haría la voluntad de Dios.
(Retira la luna y coloca el sol, el monte y a Jesús en la parte
superior de este último). Cuando se hizo de día, Jesús subió a
un monte y llamó a los que Èl quiso. Llamó a doce hombres
para decirles que estuviesen con Èl, aprendiendo, predicando,
sanando enfermedades y echando fuera demonios.
Imagínate ese momento. Imagínate que tú estabas ahí ...
y yo también. Cierra los ojos e imagina que estamos cerca del
mar. ¿Qué oyes? Las olas, las gaviotas, un barco. Ahora, abre
los ojos y dime: ¿Te gustaría haber estado ahí? Sí, ¿verdad?
Pues lo emocionante fue cuando Jesús empezó a llamar Jacobo
a los doce para que fueran sus discípulos (coloca las figuras
según se vayan mencionando). Empezó llamando a Simón
Pedro, el pescador. ¿Se acuerdan de él? Y a Jacobo y a Juan,
que también eran pescadores. ¡Ah! Y a Andrés, el hermano de Pedro.
Bueno, no era raro que los escogiera, ¿verdad? Ellos andaban con Jesús
desde el principio. Es más, a ellos Jesús les dijo: “Sígueme”.
Pero ellos sólo eran cuatro. Y Jesús iba a escoger a doce. Enton-
ces sigamos con la lista. Llamó a Felipe y a Bartolomé, a Mateo, que
también se llamaba Leví, el cobrador de impuestos. ¿Se acuerdan de
él? ¡Qué bueno que lo escogió! Después llamó a Tomás, a Jacobo, otro
Jacobo ... había dos Jacobos ... a Tadeo, a Simón y a Judas.
A todos ellos los llamó para que hicieran ese trabajo tan importante.
Ellos debían predicar, sanar a los enfermos y sacar fuera demonios.
¡Wow! Ese no era un trabajito así nada más. Se necesitaba autoridad.
Se necesitaba que Jesús les diera el poder para hacerlo, no cualquiera
puede hacer lo que Jesús hace. Pues a esos doce discípulos los escogió
para que hicieran este trabajo.
Y ... ¿Saben qué, niños? A nosotros también nos está llamando a
seguirle. ¿Les gustaría poder predicar? ¿Y qué tal sanar enfermos? Dile
a tu compañero que está a tu lado derecho y a tu lado izquierdo que
Jesús lo está invitando a ser su discípulo.
¿Quién quiere decir “yo”? Yo quiero ser un discípulo de Jesús (invita
Gran Comisión | sígueme 57
a los niños a orar para aceptar el llamado de Jesús).
> Preguntas de aplicación
• ¿Quiénes seguían a Jesús?
• ¿A todos los llamó a ser sus discípulos?
• ¿A cuántos llamó?
• ¿Qué hizo Jesús antes de llamarlos?
• ¿Puedes decir el nombre de los doce?
> Materiales provistos
• Jesús, 12 Discípulos
• Multitud, Sol y Luna
> Materiales NO provistos
• Gráfica para registrar la pesca de cada día y Monte
> Diagrama para la historia bíblica
10:00 - 10:20
Manualidad
Leer los párrafos sobre la Manualidad en el capítulo Descripción
del Programa para tener una idea del proyecto de manualidad. Para el
Día 4 sugerimos continuar “La Pesca” decorando el cuarto pez. Que los
niños coloreen y agreguen las aplicaciones elegidas. Escribe o permite
a los niños escribir el versículo del día en la parte posterior del pez.
No olvides escribir el nombre y grupo de cada niño en cada pez.
10:20 - 10:40
Refrigerio
En este tiempo, la Tripulación entra en acción. Los tripulantes a
quienes les corresponda en turno llevar el refrigerio a cada grupo deben
llegar al salón de su grupo asignado, tocar a la puerta y permanecer
afuera del salón de clase hasta que el Consejero responsable del grupo
de la señal de ingresar. El equipo debe entregar a cada Campero su
58 sígueme | Gran Comisión
refrigerio, nombrándolos uno a uno. Deben permanecer quietos dentro
del salón mientras los niños toman sus alimentos y estar prestos para
recoger los desperdicios; así como limpiar cualquier espacio que se lle-
gare a ensuciar durante ese lapso. Al terminar, deben despedirse ama-
blemente de los Camperos y regresar a su lugar habitual de reunión.
El Tripulante responsable de cada grupo deberá tirar la basura en el
lugar asignado para ello.
10:40 - 11:10
Alabanza
El tiempo de Alabanza debe ser un tiempo de gozo y alegría por
estar reunidos sabiendo que Dios está en medio de nosotros. Aunque
son solamente veinte minutos los que están programados, debemos
enseñar la canción del día además recordar las anteriores. Los niños
siempre las pedirán. Sugerimos también que cada grupo aprenda una
porra corta y divertida. Así, el Director del Campo de Verano irá men-
cionando a los diferentes grupos para que digan su porra durante este
tiempo de Alabanza. Aquí también se festejará a los que cumplen años
y a los que merecen algún reconocimiento especial por algo extraor-
dinario que hicieron durante la mañana. En el día 4 las canciones que
se enseñarán durante este tiempo son: LOS DOCE y COSAS NUEVAS.
11:10 - 12:40
Talleres
Ver sección de Talleres en este Manual.
12:40 - 13:00
Clausura
Las actividades recomendadas para la Clausura del Día 4 son:
1 Participación del grupo asignado para repetir el versículo del
día.
2 Participación de la Tripulación: LOS NOMBRES DE LOS DOCE DISCÍ-
PULOS.
3 Canciones: LOS DOCE y COSAS NUEVAS.
4 Entrega de trofeos.
5 Despedida.
> PARTICIPACIÓN: LOS NOMBRES DE LOS DOCE DISCÍPULOS
Este sketch se trata de un grupo de estudiantes que irán a un con-
curso nacional de “deletrear nombres.” El maestro los está entrenando.
Una vez que los tripulantes hayan terminado con el sketch, invitarán a
los camperos a deletrear los nombres de los doce discípulos también.
Por último, todos juntos repetirán los doce nombres completos.
Maestro: Mis queridos alumnos: Ustedes son los mejores estu-
Gran Comisión | sígueme 59
diantes de la nación en la materia de deletrear. Por eso
han sido escogidos para concursar delante de los mejo-
res estudiantes del país.
Estudiantes: (Celebran la noticia).
Inicia la práctica. El maestro dice el nombre de un discípulo y los
estudiantes lo deletrean y al final dicen de nuevo el nombre.
Maestro: Pedro.
Estudiantes: P-E-D-R-O ¡Pedro!
Maestro: Jacobo.
Estudiantes: J-A-C-O-B-O ¡Jacobo!
Maestro: Juan.
Estudiantes: J-U-A-N ¡Juan!
Maestro: Andrés.
Estudiantes: A-N-D-R-E-S ¡Andrés!
Maestro: Felipe.
Estudiantes: F-E-L-I-P-E ¡Felipe!
Maestro: Bartolomé.
Estudiantes: B-A-R-T-O-L-O-M-E ¡Bartolomé!
Maestro: Mateo.
Estudiantes: M-A-T-E-O ¡Mateo!
Maestro: Tomás.
Estudiantes: T-O-M-A-S ¡Tomás!
Maestro: Jacobo.
Estudiantes: J-A-C-O-B-O ¡Jacobo!
Maestro: Bartolomé.
Estudiantes: T-A-D-E-O ¡Tadeo!
Maestro: Mateo.
Estudiantes: S-I-M-O-N ¡Simón!
Maestro: Judas.
Estudiantes: J-U-D-A-S ¡Judas!
Junta de Evaluación
La junta de evaluación es una sugerencia que debemos tomar en
cuenta y poner énfasis en ella. Al terminar cada día de Campo de Verano,
la Tripulación se encargará de despedir a los niños que permanecen
en las instalaciones del Campo de Verano mientras termina la junta de
evaluación. Los Consejeros deben acompañar a sus niños hasta afuera
y permanecer unos momentos allí mientras llegan los Tripulantes.
Después de unos cinco minutos, los Consejeros deben regresar al lugar
donde se celebrará la junta de evaluación.
Durante esta junta, que no debe durar más de 15 minutos, se verán
los asuntos importantes para el día siguiente y se revisarán las cosas
que no resultaron bien. El Director del Campo de Verano puede hacer
preguntas como: ¿Cuáles son las cosas buenas del día de hoy? ¿Cuáles
cosas debemos mejorar para mañana? Después de algunos minutos
de comentarios al respecto, se dan anuncios (si es que los hay) y se
despiden dando gracias a Dios por la bendición de haber servido con
alegría. Invita a los Consejeros a revisar su salón para que haya que-
dado limpio y en orden. Este tiempo debe ser un tiempo de motivación
y de dar ánimo a los Consejeros.
60 sígueme | Gran Comisión
Día 5
Me dio el Poder
La misión de los doce
09:00 - 09:15
Al llegar los niños
Los niños son recibidos amablemente por la Tripulación. Una
vez que entregan la bolsa que contiene su refrigerio a un tripulante,
participan en juegos al aire libre mientras los Consejeros y el equipo
de apoyo llevan a cabo un devocional antes de iniciar las actividades
del día.
09:15 - 09:30
Apertura
Personajes: Capitán, Charly, Chepina, Pedro Ríos (una persona del
Campo de Verano).
Utilería: Un pez grande y varios más pequeños para la exhibición
del concurso. 3 Trofeos. 4 Collares de flores o caracoles para: Charly,
Chepina, Capitán y Pedro Ríos.
Locación: el lugar debe estar decorado como fiesta.
Chepina y Charly aparecen en escena, vestidos de fiesta.
Charly: Mira Chepina, hay muchos premios. Yo quiero ganar.
Chepina: Ya estamos inscritos tú y yo en el de la mayor pesca.
¡Qué emoción! Mira Charlito, nos dieron estos collares
de bienvenida (le coloca un collar de caracoles o flores).
Charly: Gracias, Chepi. Voy por mi botanita. ¡Chepi! Mira, allá
hay unos ricos pescadotes.
Chepina: Pero Charly, esos son los peces que trajimos para el con-
curso. Si te los comes, vas a perder. ¡Cómo se te ocurre,
Charlito!
Capitán: (Actuando como maestro de ceremonias). Sean todos
bienvenidos a nuestra súper fiesta anual de La Gran
Pesca (aplausos). Hoy es el día de premiar los mayores
esfuerzos de nuestros mejores pescadores. Aquellos
pescadores que fueron sabios, tenaces, valientes y victo-
riosos, seguramente recibirán un premio.
Gran Comisión | sígueme 61
Chepina: ¡Ay, pero qué emoción!
Capitán: Se entregarán dos premios. Uno es para el pez más
grande y el otro es para la pesca mayor, o sea, quien
haya pescado más peces. El premio para el pez más
grande es para el pescador Pedro Ríos (persona del
Campo de Verano a quien se haya convocado con antici-
pación; se escuchan aplausos y se le entrega un trofeo).
¡Felicidades, Pedro! Y ahora el premio para la pesca
mayor es para los intrépidos Chepina y Charly (gritos y
aplausos).
Chepina: Te lo dije, Charly. ¡Qué emoción! Creo que me voy a des-
mayar (pasan los dos a recibir el trofeo).
Capitán: ¡Bravo, amigos! Pasen, por favor. Aquí tienen su premio.
Los felicito. Sigan esforzándose para ser mejores pesca-
dores. Ahora ya saben cómo hacer el trabajo y ustedes
van a enseñar a otros a pescar.
Charly: ¿Nosotros?
Chepina: ¿Se refiere a nosotros?
Capitán: Claro, ya tienen el permiso oficial de la Secretaría de
Pesca para ser instructores y además, marineros aptos
para navegar en tormentas.
Chepina: ¡Ay, ay! Me desmayo de la emoción.
Charly: No, no, Chepinita. No te puedo cargar ahorita, no he
comido nada y me siento muy débil.
Todos: Se rien y aplauden.
Capitán: ¡Qué siga la fiesta! (Dirigiéndose al público). Y no se
desanimen amigos, sigan pescando para que el próximo
año todos sean galardonados.
El Director entra celebrando y despide a los niños a su última
historia de SÍGUEME.
09:30 - 10:00
Hora Bíblica
Pasaje Central: Marcos 6: 7-13
> Memorización
“
Y saliendo, predicaban que los hombres se arrepintiesen. Y echaban
fuera muchos demonios y ungían con aceite a muchos enfermos,
y los sanaban.” Marcos 6: 12 y 13
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes laterales del
franelógrafo.
> Historia Bíblica
Empieza el tiempo de la enseñanza bíblica con la actividad de la
“Pesca del Día” que se explica en la página 27 de este Manual.
62 sígueme | Gran Comisión
Los discípulos que hemos conocido son: Pedro, Jacobo, Juan,
Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Jacobo, Tadeo, Simón y
Judas (coloca las figuras según se van mencionando). Vamos a recordar
algunas cosas que hemos aprendido en estos días.
¿Quién fue el primer discípulo que vino a Jesús? Andrés. Y él trajo
a su hermano. ¿Cómo se llamaba su hermano? Pedro. Luego, Jesús
llamó a otros dos hermanos. ¿Quiénes eran? Juan y Jacobo.
Ahora recordemos, ¿en qué trabajaban ellos? Eran pescadores.
¡Qué bien se aprendieron esa parte de la enseñanza de SÍGUEME!
De todos los nombres que faltan en la lista, solamente uno era
cobrador de impuestos ¿Quién era? Leví, que también se llama
... Mateo. Todos los demás los llamó Jesús en un lugar muy
bonito, ¿Se acuerdan dónde? En el monte junto al mar de Gali-
lea, claro. Y por último, ¿En qué ciudad vivían? En Capernaum.
Muy bien, niños, aprendieron estas cosas muy bien. Pero
eso no es todo lo que tiene Dios para nosotros en este tiempo.
Vamos a aprender que a estos discípulos, Jesús les dió
una misión. ¿Saben lo que es una misión? Es alguna tarea que
tenemos que cumplir. Es algo que se va haciendo poco a poco,
hasta que llega el momento en que se cumple la misión. ¿Uste-
des han tenido una misión? Por ejemplo, en la escuela (deja
que los niños expresen sus ideas). Y, en la casa, ¿mamá o papá
nos han pedido que hagamos algo mientras ellos no nos ven?
La misión de los doce discípulos era muy emocionante.
Debían ir de dos en dos a predicar la palabra de Dios, a decir-
les a otros que se arrepintieran de sus pecados y siguieran a
Jesús. También tenían que ir a sanar enfermos y a echar fuera
demonios. Jesús también les dijo que no se preocuparan por Felipe
tener mucho dinero para el viaje o que tampoco se preocupa-
ran por llevar mucha ropa. Los discípulos iban a tener todo lo
necesario para vivir y hacer su trabajo bien. Es como cuando
llegamos a casa de la escuela y venimos a comer a la mesa. ¿Verdad
que no nos preocupamos si va a haber comida o no? Mamá siempre
nos tiene algo sabroso para comer. Así, los que quieren seguir a Jesús
deben confíar en que Dios proveerá lo que les haga falta. Lo importante
es hacer el trabajo.
¿Y saben qué pasó? Pues los discípulos salieron y predicaron, sana-
ron enfermos y echaron fuera demonios. Todo lo que Jesús les pidió
que hicieran, lo hicieron.
¿Quieren saber cómo le hicieron para cumplir su misión? Pues
Jesús (coloca a Jesús) les dio el poder y la autoridad para sanar enfer-
mos, predicar Su Palabra y echar fuera demoninos (coloca los círculos
de las Tres Tareas).
Ahora, Pedro, Andrés, Juan, Jacobo y todos los demás ya no eran
hombres comunes y corrientes, ahora ellos tenían el poder del Señor.
Podían hacer las cosas que Jesús hizo. Y eso, niños, es para nosotros
también. ¿A quién le gustaría tener ese poder del Señor? Vamos a orar.
Señor, ya te dijimos que queremos ser pescadores de hombres,
ahora te pedimos el poder para ir con otros a orar por ellos y que sanen.
El poder de predicar tu palabra y que los que oyen, quieran seguir a
Gran Comisión | sígueme 63
Jesús. Amén.
> Preguntas de aplicación
• ¿Puedes recordar algunas de los milagros que hizo Jesús?
• ¿Puedes recordar el nombre de los doce discípulos?
• ¿Cuál fue la misión de los discípulos?
• ¿Pudieron cumplir con su misión?
• ¿Podrás hacer lo mismo, ahora que eres un discípulo de Jesús?
> Materiales provistos
• Jesús
• 12 Discípulos
• Círculos de las Tres Tareas.
> Materiales NO provistos
• Gráfica para registrar la pesca de cada día
> Diagrama para la historia bíblica
10:00 - 10:20
Manualidad
Leer los párrafos sobre la Manualidad en el capítulo Descripción
del Programa para tener una idea del proyecto de manualidad. Para el
Día 5 sugerimos continuar “La Pesca” decorando el quinto pez. Que los
niños coloreen y agreguen las aplicaciones elegidas. Escribe o permite
a los niños escribir el versículo del día en la parte posterior del pez.
Además de decorar el quinto pez, los niños pegarán su foto en el sexto
pez. Sugerimos que la fotografía cubra todo el cuerpo del pez. No olvi-
des escribir el nombre y grupo de cada niño en cada pez.
10:20 - 10:40
Refrigerio
En este tiempo, la Tripulación entra en acción. Los tripulantes a
64 sígueme | Gran Comisión
quienes les corresponda en turno llevar el refrigerio a cada grupo deben
llegar al salón de su grupo asignado, tocar a la puerta y permanecer
afuera del salón de clase hasta que el Consejero responsable del grupo
de la señal de ingresar. El equipo debe entregar a cada Campero su
refrigerio, nombrándolos uno a uno. Deben permanecer quietos dentro
del salón mientras los niños toman sus alimentos y estar prestos para
recoger los desperdicios; así como limpiar cualquier espacio que se lle-
gare a ensuciar durante ese lapso. Al terminar, deben despedirse ama-
blemente de los Camperos y regresar a su lugar habitual de reunión.
El Tripulante responsable de cada grupo deberá tirar la basura en el
lugar asignado para ello.
10:40 - 11:10
Alabanza
El tiempo de Alabanza debe ser un tiempo de gozo y alegría por
estar reunidos sabiendo que Dios está en medio de nosotros. Aunque
son solamente veinte minutos los que están programados, debemos
enseñar la canción del día además recordar las anteriores. Los niños
siempre las pedirán. Sugerimos también que cada grupo aprenda una
porra corta y divertida. Así, el Director del Campo de Verano irá men-
cionando a los diferentes grupos para que digan su porra durante este
tiempo de Alabanza. Aquí también se festejará a los que cumplen años
y a los que merecen algún reconocimiento especial por algo extraor-
dinario que hicieron durante la mañana. En el día 5 la canción que se
enseñará durante este tiempo es: ME DIO EL PODER.
11:10 - 12:40
Talleres
Ver sección de Talleres en este Manual.
12:40 - 13:00
Clausura
Las actividades recomendadas para la Clausura del Día 5 son:
1 Participación del grupo asignado para repetir el versículo del
día.
2 Entrega de trofeos.
3 Tiempo de Alabanza con todas las canciones aprendidas
durante el Campo de Verano.
4 Despedida.
Si las intalaciones donde se lleva el Campo de Verano lo permiten,
se sugiere que durante el Tiempo de Alabanza de esta Clausura y con
la canción SÍGUEME, se forme una gran fila con todos los Camperos y
Consejeros para que hagan una coreografía simulando los peces en
el mar.
Gran Comisión | sígueme 65
Pueden juntar las dos manos y moverlas como un pez al tiempo
que caminan por todo el salón haciendo una “viborita.” Al final de la
canción todos puede repetir alguna porra aprendida o el versículo de
M at e o 4:19.
13:00 - 13:20
Junta de Evaluación
La junta de evaluación es una sugerencia que debemos tomar en
cuenta y poner énfasis en ella. Al terminar cada día de Campo de Verano,
la Tripulación se encargará de despedir a los niños que permanecen
en las instalaciones del Campo de Verano mientras termina la junta de
evaluación. Los Consejeros deben acompañar a sus niños hasta afuera
y permanecer unos momentos allí mientras llegan los Tripulantes.
Después de unos cinco minutos, los Consejeros deben regresar al lugar
donde se celebrará la junta de evaluación.
Durante esta junta, que no debe durar más de 15 minutos, se verán
los asuntos importantes para el día siguiente, el de la Clausura Final, y
se revisarán las cosas que no resultaron bien. El Director del Campo de
Verano puede hacer preguntas como: ¿Cuáles son las cosas buenas del
día de hoy? ¿Cuáles cosas debemos mejorar para mañana? Después de
algunos minutos de comentarios al respecto, se dan anuncios (si es que
los hay) y se despiden dando gracias a Dios por la bendición de haber
servido con alegría. Invita a los Consejeros a revisar su salón para que
haya quedado limpio y en orden. Este tiempo debe ser un tiempo de
motivación y de dar ánimo a los Consejeros.
66 sígueme | Gran Comisión
Clausura Final
El programa de la Clausura Final del Campo de Verano lo diseña
cada usuario de acuerdo a sus necesidades o prioridades.
Sugerimos que el programa que se desarrolle incluya, por lo menos,
los siguientes elementos:
1 Bienvenida.
2 Canción SÍGUEME.
3 Breve resumen de las experiencias de la semana.
4 Apertura con Chepina y Charly. Puede ser la más significativa
de la semana.
5 Obra a cargo de la Tripulación. Puede ser la favorita de los
tripulantes.
6 Participación de los grupos con una de las canciones del pro-
grama.
7 Oración de gratitud.
8 Despedida.
Las participaciones de los grupos son oportunidades para que apa-
rezcan en el escenario todos los Camperos en compañía de sus com-
pañeros de salón ya sea cantando o bailando alguna de las canciones
del programa. Sugerimos que la canción VENGAN Y VEAN sea asignada
al grupo de los más pequeños.
Es conveniente conocer el programa de la Clausura Final desde
el inicio del Campo de Verano para que los Consejeros tengan tiempo
de practicar la canción que le fue asignada a su grupo.
La Tripulación también puede participar con una canción y con
una de sus dramatizaciones.
Es importante dedicar un tiempo para orar por los niños que lle-
varán consigo la semilla del evangelio que les fue sembrada durante
los días del Campo de Verano. Antes de la despedida, los niños pueden
ir al lugar en el que se encuentran sus papás, para que estos últimos
oren por sus pequeños.
Gran Comisión | sígueme 67
Talleres
L
os estímulos a los que se ven expuestos los niños en la actua-
lidad son muy variados y también cambian frecuentemente.
Por su parte, los niños tienen una gran capacidad para estar
realizando varias actividades simultáneamente. Su mente
puede estar pasando de una actividad a otra con frecuencia,
sin perder de vista la continuidad en las cosas o actividades que le
mantuvieron ocupado minutos antes.
Así, podemos imaginar a un niño de 7 ú 8 años de edad que podría
estar comiendo, viendo el televisor, haciendo sus tareas escolares,
hablando por teléfono, consultando el Internet y quizás aún recordando
en su mente alguna hazaña deportiva reciente (sea ésta propia o de
algún jugador profesional de su equipo favorito). Es muy probable que
este niño imaginario esté haciendo más de una de estas actividades a
la vez, o bien puede ser que esté cambiando de una actividad a otra de
las de la lista sin perder mucho la concentración.
En el Campo de Verano buscamos incorporar esta realidad a nues-
tro modelo didáctico. En este sentido, los Talleres juegan un papel muy
importante.
Los Talleres son actividades muy dinámicas que refuerzan la ense-
ñanza bíblica. Su duración es de 30 minutos. Se sugiere que se lleven
a cabo simultáneamente varios Talleres, de manera que los Camperos
transiten entre los Talleres según sus grupos. Cada grupo de Camperos
asiste a tres Talleres diariamente. Los tres períodos consecutivos de
Talleres se ofrecen, idealmente, durante la segunda mitad de la mañana
de Campo de Verano.
La manera en que los Talleres complementan la enseñanza es muy
variada. La metodología empleada en los Talleres incorpora experien-
cias vivenciales y el uso de los cinco sentidos. Están diseñados para
lograr un aprendizaje más completo acerca de cada tema. No importa si
es cortando verduras en Cocina, o si es corriendo carreras en Deportes,
o pintando una obra en Arte; cada actividad es compartida con amor
y siempre con el deseo de servir a los Camperos para que aprendan
jugando.
Para cada Taller, debe existir un Consejero responsable, quien
será auxiliado por uno o varios Consejeros más. Idealmente, los Con-
sejeros de los Talleres no son Consejeros de Grupo al mismo tiempo.
Estos últimos juegan un papel importante en las visitas a los Talleres.
68 sígueme | Gran Comisión
Se encargan de auxiliar a los Consejeros del Taller en la disciplina del
grupo mientras se desarrolla el tema. Adicionalmente, son los Conse-
jeros de Grupo quienes conducen a los Camperos de un salón a otro.
Su colaboración para lograr el puntual inicio y terminación de cada
Taller es muy importante. Siempre deben estar conscientes que antes
de llegar al siguiente Taller que les toca visitar, ha estado otro grupo,
o bien habrá otro grupo que vendrá inmediatamente después de su
visita. De ahí la importancia de la precisión en la conducción de sus
Camperos de un salón de Taller a otro.
> lista de los talleres
1 Misiones
2 Deportes
3 Cocina
4 Arte
5 Música
6 Taller de Noé
7 Teatro
8 El Banco de los Tributos
9 La Pesca
10 Capernaum
> programaciÓn de los talleres
Una de las tareas más importantes para que el Campo de Verano
sea exitoso es la programación de los Talleres, de los cuales varios se
deberán llevar a cabo simultáneamente. Si deseamos que éstos efec-
tivamente sirvan para reforzar la enseñanza bíblica, es necesario que
su planeación sea tal que cada Taller y su actividad sea debidamente
programado, de acuerdo a los temas de enseñanza a que los Camperos
están siendo expuestos. En otras palabras, no hay qué perder de vista
que los Talleres no son nada más un conjunto de actividades divertidas
y dinámicas, sino que son un complemento para el aprendizaje. Si se
ejecutan bien, la enseñanza puede ser más efectiva.
La programación de los Talleres puede ser una actividad relativa-
mente sencilla, si se observan algunos pasos importantes. Lo pimero
que se tiene que definir es: cuántos grupos de Camperos se tendrán y
cuántos (y cuáles) Talleres se van a ofrecer. Lo segundo que se debe
decidir es: cuántos días de Campo de Verano se tendrán y cuántos
períodos habrá en cada día.
Lo ideal es que el número de grupos coincida con el número de
Talleres. Esto facilita la programación, aunque ésta no es una condi-
ción necesaria.
Se elabora una Matriz de Programación de los Talleres (ver mues-
tra en la página 71) en cuyas columnas colocamos todos y cada uno de
los talleres a ofrecer. En los renglones de la Matriz colocaremos, por
día, cada uno de los períodos que se ofrecerán. En el ejemplo que se
anexa, se supone que se tendrán 6 grupos, y que se ofrecerán 7 de los 10
Talleres que se incluyen en este Manual durante un Campo de Verano
de una semana (de lunes a viernes). Cada día se ofrecerán 3 períodos
consecutivos de Talleres.
Gran Comisión | sígueme 69
En cada celda de la Matriz se coloca el número de grupo que habrá
de visitar el Taller durante cada uno de los tres períodos. Haciéndolo
con orden, se puede vigilar fácilmente que no haya más de un solo
grupo visitando un mismo Taller, al mismo tiempo. Asimismo, se puede
controlar y asegurar que todos los grupos visiten todos los Talleres el
número de frecuencias que convenga.
Como puede verse en esta Matriz, todos los talleres tienen ciertos
períodos libres durante la semana. Esto resulta así por la combinación
de: el número de Talleres, las frecuencias de visita sugeridas en este
Manual y el número de grupos.
Estos períodos libres pueden aprovecharse para que los integran-
tes de la Tripulación, previa concertación con sus líderes, visiten los
Talleres libres. También puede observarse que el último día ningún
grupo visita ningún Taller en el tercer período. Este tiempo puede
aprovecharse bien en los salones de cada grupo para ensayar la parti-
cipación correspondiente en la Clausura Final.
Una vez elaborada la Matriz de Programación de los Talleres, se
debe vaciar toda la información correspondiente a cada uno de los Talle-
res en una nueva forma. La muestra que presentamos en la página 72
corresponde al Taller de Misiones. Como se puede observar, ofrece al
Consejero responsable del Taller toda la información de los grupos que
le visitarán durante la semana en una sola página. De esta manera, el
Consejero puede estar mejor preparado, sabiendo de antemano cuáles
grupos visitarán su Taller en cada período.
De manera similar, se elabora una forma para cada Consejero de
Grupo, para que pueda saber hacia dónde conducir a sus Camperos
en cada momento de la semana.
Toda la información que se requiere para estas dos últimas Matri-
ces (la de cada Taller y también la de cada Grupo) debe obtenerse de
la Matriz de Programación de los Talleres. De esta forma se evitarán
errores de logística durante el campo de Verano.
70 sígueme | Gran Comisión
DÍA PERÍODO BANCO PESCA CAPER-
NAUM
Gran Comisión | sígueme 71
DÍA
DÍA
Caper-
naum Pesca
Banco
Caper-
naum
Pesca
Banco
72 sígueme | Gran Comisión
Misiones
Objetivo: Que los niños conozcan el mundo de las misiones y los misioneros rela-
cionados con su iglesia. Que los niños reciban un llamado a ser misioneros en
los lugares que frecuentan.
Programa: El Taller de Misiones ofrece la posibilidad de ser visitado en dos ocasio-
nes. En ambos casos, se busca enseñar a los niños la importancia de la la Gran
Comisión dada por Jesús a sus discípulos en M at e o 28:19 y 20 y H e c h o s
1 : 8 . En el caso de que tu programación permita visitarlo solamente una vez,
escoge la actividad de tu preferencia.
Ambientación del salón: El Taller de Misiones tendrá más impacto en los Camperos
si se prepara una escenografía que describa la Gran Comisión. Una sugerencia es
que en las paredes del salón estén escritos los nombres de: 1) La ciudad donde
vives (Jerusalén); 2) El nombre del país donde vives (Judea); 3) El nombre de otro
país o países cercanos (Samaria); y 4) Todo el mundo. Una manera sencilla de
hacer esto es con cartones grandes y altos que cubran el perímetro del salón
o parte del salón. Estos se pueden seccionar en cuatro franjas horizontales de
diferentes colores cada una. Esto se logra dibujando tres líneas horizontalmente
que a su vez hacen cuatro espacios. Cada espacio se pinta de diferente color y se
le agrega el nombre del lugar correspondiente empezando de abajo hacia arriba.
Al centro de esta pared de cartón se puede pintar o colocar un gran círculo en
papel blanco con el nombre de este Taller: MISIONES.
Globo Terráqueo
Preparativos
En esta actividad, una de las cosas que reforzará mayormente
la enseñanza sobre la Gran Comisión, serán los vestuarios. De ser
posible, consigue o elabora vestuarios de niños de diferentes países
del mundo. Además de importante para el aprendizaje, será divertido
para los Camperos el vestirse con vestimentas de otros países. Si tu
presupuesto no lo permite, elabora banderas que porten los Camperos
en el momento indicado.
Para la actividad a realizar necesitarás una bola de unicel, plasti-
lina azul y verde, un palo de madera y un vaso desechable relleno de
plastilina para “plantar” la bola de unicel que representará el globo
terráqueo.
Enseñanza
El Consejero responsable del Taller, idealmente, debe ser una
persona con mucho ánimo y habilidad para contagiar a los Camperos
de la alegría de convertirse en misioneros. La enseñanza de esta acti-
vidad se basa en la Lección 5 Me Dio el Poder. Al llegar los Camperos y
después de observar las decoraciones, el Consejero les hablará acerca
de que Jesús, después de escoger a sus discípulos, les dió el poder para
predicar, sanar y liberar a los tristes. Puedes pedir a los Camperos que
escuchen la canción ME DIO EL PODER de la producción musical SÍGUEME.
Pueden escuchar solamente la primera vuelta de la canción. Después,
les preguntrás si alguno de ellos quiere tener ese poder. Invítalos a
orar para que Dios los use en su ciudad, en su país y por todo el mundo
Gran Comisión | sígueme 73
como los discípulos de Jesús.
A los que quieren ir de misioneros (y esto servirá de motivación
para los que no quieren ir), les mostrarás los vestuarios y les darás la
oportunidad de vestirse mientras se escucha en el fondo la música de
la canción ME DIO EL PODER. Si conoces la coreografía, enséñala a los
Camperos.
Actividad
Así, vestidos de los trajes típicos, invita a los Camperos a elaborar
un globo terráqueo que les recuerde orar por las naciones del mundo
para que conozcan a Jesús. Quizás alguno de los que se encuentran en
el Taller, se conviertan en misioneros y vayan a hacer más discípulos.
Elaboren el globo terráqueo:
1 Forren de plastilina la esfera de unicel: partes azules para el
agua y partes verdes para la tierra.
2 Inserten el palito de madera en la bola de unicel.
3 Rellenen el vaso desechable de plastilina y “siembren” el
globo terráqueo.
Tu Ciudad y tu País
Preparativos
Se necesitará un póster promocional de tu ciudad, recortes de revis-
tas con rostros de personas colocados en el suelo por todo el perímetro
del salón, y una banderita de tu país para cada Campero.
Enseñanza y Actividades
Los Camperos llegan al centro del salón y observan por un momento
la decoración. Luego de un corto tiempo, el Consejero responsable les
da la bienvenida a Misiones. Les pregunta si han escuchado acerca de la
Gran Comisión que Jesús dió a sus discípulos. Espera sus respuestas
y, si son correctas, sigue adelante. Si no es así, explica con claridad los
dos pasajes que se citan en el inicio de este Taller.
Habiendo repasado la Gran Comisión, invita a los Camperos a que
hablen de su ciudad. ¿Cómo es? ¿Qué hay de importante en ella? ¿Quié-
nes viven ahí? ¿Qué lugares han visitado? Muestra un póster grande o
fotografías de tu ciudad para estar hablando de ella y mencionando a
su gente. Lleva a los Camperos a pensar en las personas que viven sin
Dios. Quizás algunos de ellos mencionarán varios de los problemas de
la ciudad (violencia, drogas, etc.). Pregunta: “¿Qué se puede hacer?”
(orar, hablar de Jesús, ser buen ciudadano, etc.) Pregunta ahora: “¿Quién
se compromete a hacer estas cosas?”
En señal de su compromiso, los Camperos pegarán los recortes
de revistas con rostros de personas en la franja correspondiente a la
ciudad. Invita a los Camperos a que cada quien seleccione un recorte
de los que están en el piso. Luego, cuando cada uno tenga un recorte
en su poder, pasarán a pegarlos en la franja por turnos (a fin de facilitar
el orden en esta actividad). Mientras que unos pegan los recortes en
la franja, los demás conversan con sus Consejeros acerca del recorte
que eligieron.
En seguida, invítalos a platicar acerca del país en el que viven:
quién es su Presidente, de qué color es su bandera, cuáles son los nom-
74 sígueme | Gran Comisión
bres de algunas de las ciudades que conozcan, etc. Ahora, invita a los
Camperos a comprometerse a interceder por su país. Para refrendar
este compromiso, pide a los niños que peguen la banderita de su país
en la franja correspondiente de la decoración del salón, de tal manera
que poco a poco se irá llenando ese segmento con banderitas.
Gran Comisión | sígueme 75
Deportes
Objetivo: Que los niños tengan recreación y desarrollo físico a la vez que refuerzan lo
aprendido en la historia bíblica a través de juegos relacionados con el tema.
Programa: Los niños pueden visitar este taller una o varias veces, dependiendo de la
duración del Campo de Verano. Aquí se incluyen tres juegos: SOPLANDO HASTA
LA META, NADANDO CON ALETAS y DESASTRE ECOLOGICO.
Ambientación: El Taller de Deportes por lo general se lleva a cabo en algún patio
o espacio exterior del edificio donde se lleva a cabo el programa de Campo
de Verano. Si te es posible, decora con peces o animales marinos para llevar al
Campero al lugar de acción de SÍGUEME.
Soplando hasta la Meta
Necesitarás
1. Una hoja de papel que tenga escrito en los extremos las pala-
bras SALIDA y META.
2. Un popote o pajilla para cada Campero.
3. Pintura de agua muy diluída en un plato hondo.
Desarrollo del Juego
El juego consiste en que cada Campero, a la señal, debe vertir una
gota de pintura en el papel donde está marcada SALIDA y soplar a través
del popote para lograr llevar la gota de pintura hasta la META.
La pintura se vierte usando el popote. Éste debe meterse al plato
de la pintura y tapar el extremo superior con el dedo índice. Después
se traslada el popote (con el dedo tapando el orificio superior) hasta el
lugar deseado. Si se acaba la pintura y no ha llegado a la META, debe
repetir la acción.
En este juego no hay ganadores, sólo participantes en la carrera
de “pescar hombres”. La gota de pintura representa al evangelio, el
papel representa al mundo y el popote al discípulo. El aire que hace
posible el movimiento de la gota es como el Espíritu Santo actuando
en cada discípulo.
Nadando con Aletas
Este juego de relevos es muy divertido si, además de utilizar las
aletas, vistes a los Camperos como peces. Necesitarás: dos pares de
aletas (de por lo menos dos tamaños: chicas y grandes), redes y un collar
con un pescadito para cada Campero. También necesitarás algunos
“obstáculos” que se enlistan en el siguiente párrafo. Si no consigues
aletas, elabóralas de cartón forradas de una tela resistente. Las redes
pueden ser simplemente una pieza de tela con orificios o costales donde
transportan frutas o verduras.
Forma dos equipos y explica que el juego consiste en “nadar” por
turnos hasta la distancia marcada. Allí hay pescadores que tratarán de
atrapar los peces con las redes. La distancia entre la SALIDA de los peces
hasta el lugar en donde se ubican los pescadores puede tener algunos
obstáculos como por ejemplo: una roca, un barco hundido, una tiburón
o pulpo, etc. Al llegar a los pescadores y ser “pescados”, los peces se
76 sígueme | Gran Comisión
quedan allí hasta que el último pez del equipo llegue a los pescadores.
Una vez que están todos los peces en “la red”, los pescadores los
llevarán a un lugar seguro. Para esto, se les dará la siguiente instruc-
ción a los peces pescados “a la cuenta de tres, ‘nadarán’ hasta el LUGAR
SEGURO (al otro extremo del patio). Allí se quitarán las aletas y recibirán
un collar con un pescadito”.
Desastre Ecológico
En este juego participan cinco equipos. Asigna un color a cada
equipo y un número del uno al cinco a cada miembro del equipo. La
misión de cada equipo es rescatar a los peces que están en peligro de
morir por un derrame de petróleo en el mar en donde viven. Este juego
se puede llevar a cabo con agua o sin agua. Cada equipo debe tener:
1) dos tinas con agua sucia (revuelta con tierra o pintada de negro); el
agua puede ser sustituida con tiras de papel de color negro; 2) en cada
tina debe haber, por lo menos, cinco peces. Si se utiliza agua, los peces
deben ser de un material plástico resistente al agua. Si se utiliza el
papel, los peces pueden ser de cartón laminado con manchas de papel
adheridas con cinta fácil de quitar; 3) dos tinas con agua limpia o tiras
de papel blanco o transparente.
Debe haber una SALIDA y una META. En la SALIDA de cada equipo
se colocan las tinas con agua negra y en la META se colocan las tinas
con agua limpia. En el trayecto a la meta puede haber obstáculos. Por
ejemplo, unos escalones qué subir, simulando una montaña; una tor-
menta que puede ser un abanico encendido con tiras de papel anudadas
al abanico; un pantano, que puedes presentarlo con papel periódico
arrugado por donde hay que atravesar, o cojines grandes por donde
caminar, etc.
Al llegar a la META, los peces deben ser “lavados”. Si utilizas agua,
lava los peces en otra tina antes de meterlos al agua limpia. Si utilizas
papel, “lava” los peces quitando las manchas antes de meterlos a la
tina de papel blanco o transparente.
A la señal, los integrantes Número 1 de cada equipo inician la
acción de rescatar peces. Los Camperos sacan un pez de la tina con
agua sucia, corren a través de los obstáculos, “lavan” sus peces y lo
echan al agua limpia. Habrá cinco Camperos corriendo a la misma vez
por entre los obstáculos. Al “salvar” a su pez, cada Campero regresa a
su equipo y continúa el Número 2 de la fila y así sucesivamente hasta
terminar el Número 5.
No tiene que haber equipo ganador. La enseñanza es que entre
más rápido saquen a sus peces, más oportunidad había de que los
peces sobrevivan al desastre ecológico. Así sucede con el rescate de
almas. No se trata de competir por ganar almas, sino de darnos prisa
en compartir el mensaje de salvación.
Gran Comisión | sígueme 77
Cocina
Objetivo: Enseñar recetas de cocina prácticas e interesantes para los niños. Las recetas
deben relacionarse con el tema de las historias.
Programa: Tres recetas fáciles, agradables al paladar, recordando las historias: 1) La
tormenta; 2) El banco de los tributos; 3) Peces en la canasta.
Ambientación: El Taller de Cocina puede incluir, entre sus decoraciones, una parte
del mar en donde se muestre La Tormenta (ver: Taller Capernaum - El Mar de
Galilea). Otra parte de la decoración puede ser la playa donde se encontraba
Mateo en el Banco de los Tributos. También se pueden incluir otras decoraciones
como canastas con peces.
Sugerencia: Es conveniente que los Consejeros responsables de este taller practiquen
las recetas con anticipación. Asimismo, habiendo practicado cómo elaborarlas,
también consideren la forma de llevarlo a cabo con los Camperos.
Recetas
> la tormenta
Preparativos
El Consejero responsable pedirá a los Camperos observar la escena
en el mar. Basándonos en la historia de La Tormenta, haremos una invi-
tación a los Camperos a aprender esta receta para recordar que Jesús
siempre nos ayudará en tiempos difíciles. Invítalos a preparar esta
receta en casa para su familia y a contarles la enseñanza aprendida
sobre Jesús.
La receta
Prepararemos un barquito de pan sobre agua turbulenta. El barco
se forma de una rebanada de pan de caja sin orillas y cortado a la mitad,
diagonalmente. Una mitad es la base del barco. Y la otra mitad es la
vela. Sobre un plato desechable se colocan estas piezas formando el
barco. El Consejero responsable del Taller de Cocina debe tener prepara-
das varias duyas con una mezcla de queso crema batido y pintado con
colorante vegetal azul. Las duyas pueden ser simplemente bolsas de
plástico tamaño “sandwich” con un pequeño orificio por donde saldrá
la mezcla de queso crema.
Los Camperos cortan el pan, quitan las orillas y forman el barquito
en su plato. Esto lo pueden hacer con cuchillos de plástico. Luego
aprenden a usar la duya. Los Consejeros deben auxiliar a los Camperos
para lograr un buen trabajo. Es conveniente preguntar con anterioridad
a alguien que sepa cómo utilizar una duya para poder instruir a los
Camperos en esta operación. Con la duya, los Camperos forman las
olas en la parte de abajo del barco. Las orillas del pan servirán para
formar relámpagos.
Opcional
Puedes sustituir el queso crema por otro tipo de mezcla, por ejemplo
una pasta de frijoles, crema de cacahuate, betún de pastel, etc.
78 sígueme | Gran Comisión
> el banco de los tributos
Preparativos
Basándonos en la historia de Leví, los Camperos elaborarán mone-
das dulces. Esta receta es a base de galletitas muy pequeñas a las que
se les “pegarán” grageas. Las galletas serán las monedas para pagar
en el banco de los tributos. Cada Campero debe contar con un plato
desechable, un pincel, miel transparente (de maíz), grageas y algunas
galletas pequeñas; además, una bolsita de plástico para guardar sus
monedas. Mientras el Consejero recuerda la historia de Leví, los Cam-
peros preparan sus monedas para el juego del banco de los tributos.
La receta
Los pasos a seguir son: untar una poca de miel a cada galleta con
el pincel; poner unas pocas grageas sobre la galleta y aplanar un poco
con la mano. Es conveniente pedirles que se laven las manos antes y
después de esta operación. Luego, los Camperos meterán las monedas
a su monedero y jugarán al juego. El Consejero les pide que se formen
para pasar por el Banco de los Tributos. Al pasar deben “pagar” diciendo
de memoria el versículo lema de SÍGUEME y entregar una moneda. Des-
pués regresan a su lugar para comer las galletas. Las galletas que se
pidieron en el banco de los tributos las debes regresar a los Camperos.
> peces en la canasta
Preparativos
Esta sesión requiere preparación. Para cada Campero, se debe pre-
parar una red con peces. La red es una pieza de tul (una tela perforada
como la del velo de las novias) con galletitas en forma de pez (como las
que se comen con la sopa). Las redes deben estar en un barco. El barco
puede ser una gran canasta o si se prefiere se puede elaborar un barco
de cartón. Los Camperos vendrán a sacar su red utilizando una “caña
de pescar”. La caña se elabora sencillamente con palito de madera, un
pedazo de hilo y un clip abierto para “pescar” la red.
Actividad
Los Camperos van de pesca en grupos de tres o cuatro, así que
prepara varias cañas de pescar. Quizás quieras preparar también varios
barcos o canastas para agilizar el trabajo de pesca. Al regresar a la
mesa, se comerán las galletas; o puedes tener platos muy pequeños con
alguna mezcla (dip) preferida por los Camperos (jamón molido, queso
para untar) y las galletas con forma de pez servirán para acompañar
esa mezcla.
Gran Comisión | sígueme 79
Arte
Objetivo: Aplicar diferentes técnicas en una manualidad que los niños elaboran
durante los días del Campo de Verano.
Programa: Elaboración de un cuadro con la imagen de SÍGUEME en cualquiera de las
siguientes técnicas: papel maché, fomy, pintura acrílica o técnica mixta.
Ambientación: El Taller de Arte puede tener como tema de decoración el mar. La
ambientación del Taller puede contar con muchos peces y animales o plantas
marinas. Quizás desees agregar el sonido del fondo del mar durante el tiempo de
elaboración de la manualidad, o la música de la canción SOMOS PESCADORES
de la producción musical SÍGUEME de Gran Comisión.
Al llegar los niños: Después de darles la bienvenida, el Consejero responsable puede
hablar con los Camperos acerca de la ciudad de Capernaum, una ciudad marí-
tima donde Jesús escogió a sus 12 discípulos para encargarles la tarea de hablar
del evangelio y de la salvación que Jesús ofrece. Explica que el trabajo que van
a elaborar en este Taller será para recordar que nosotros también estamos
invitados a seguir a Jesús y a traer a otros a conocerlo. Sugiere que su cuadro
con los peces lo cuelguen en algún lugar de su casa donde puedan recordar las
enseñanzas de Campo de Verano.
La Manualidad en Papel Maché
Puede estar elaborada en una base de madera. El tamaño puede
variar; el tamaño sugerido es 25 x 20 cms. Si se prefiere la técnica del
papel maché, se puede hacer de la siguiente manera: sobre la madera
se traza la imagen de los peces y van aplicando sobre el dibujo capas
de papel periódico adheridas con pegamento. Después de secado, se
pinta con pintura de agua. El ojo y las escamas se forman con hilo de
cáñamo el cual se pinta también. Al final, se le da una capa de barniz
transparente y se le adhiere un gancho para colgar cuadros en el
reverso.
Cabe mencionar que la técnica de papel maché requiere de tiempo
para su elaboración. Dependiendo de las visitas programadas a este
taller será la dificultad de la manualidad. El papel maché requiere varias
horas y a veces hasta días para darle el acabado deseado.
La Manualidad en Otros Materiales
Cualquiera que sea el material o técnica que se escoja, el objetivo
de este Taller es ayudar a los Camperos a elaborar un cuadro con los
peces de SÍGUEME y quizás el versículo lema de M at e o 4:19 para que
lo lleven a casa y lo tengan a la vista para recordar las enseñanzas
bíblicas y las experiencias vividas en el Campo de Verano.
80 sígueme | Gran Comisión
Música
Objetivo: Motivar a los niños al aprendizaje de un instrumento musical para alabar
a Dios. La orquesta de percusiones ayuda en la coordinación motriz y en la
disciplina.
Programa: Explicación del propósito de Dios para la música. Muestra de diversos
instrumentos y su función. Preparación de una ORQUESTA DE PERCUSIONES
con cada grupo. Las percusiones sugeridas aquí son: panderos, claves, platillos y
triángulos. Es opcional agregar o quitar instrumentos. Es importante mencionar
que en el cielo lo que vamos a estar haciendo todo el tiempo es alabar a Dios.
La Orquesta de Percusiones
Los Camperos conocerán el propósito de Dios para la música. La
música fue creada para alabar y glorificar a Dios. Los instrumentos
sirven para alabar a Dios y no para jugar.
Al llegar los Camperos pídeles que se sienten en círculo para tener
un tiempo de conversación con ellos acerca del propósito de la música.
Después se mostrarán los instrumentos de percusión que servirán para
formar la orquesta. Se muestran y se enseña el nombre de cada uno de
ellos y cómo se tocan: pandero, triángulo, claves, platillos. La instruc-
ción es que al momento de repartir los instrumentos cada uno colocará
en el suelo, frente a sí, el instrumento que se le haya entregado, sin
tocarlo hasta que el director de la orquesta lo ordene. Para practicar
el uso de estos instrumentos, se enseña cómo tocar cada uno de ellos,
pidiendo a los Camperos que toquen lo mismo que el director. Cuando
todos dominen el instrumento, jugarán a pasarlos a su compañero de
la derecha y el director dará la orden de empezar a tocar los instru-
mentos. Este procedimiento se hace cuantas veces sea conveniente. La
canción que pueden aprender a tocar con instrumentos de percusión
es la canción EL PARALÍTICO.
La Exhibición
Además de aprender a tocar instrumentos de percusiones y ensayar
como una orquesta, el Taller de Música puede preparar una EXHIBICIÓN
DE INSTRUMENTOS. Muestra a los Camperos instrumentos típicos de la
música caribeña que puedas conseguir entre el equipo de músicos de
la iglesia o en alguna escuela de música. También se puede elaborar un
instrumento que lleven de recuerdo a casa, como un bote con piedras
adentro. Prepara con tiempo una lata desechable de refresco, piedritas o
frijoles, una pieza de cartón y cinta autoadherible para sellar el orificio.
Los Camperos decoran a su gusto el instrumento si les proporcionas
diferentes materiales para eso. Alaben al Señor cuando hayan termi-
nado el instrumento.
Gran Comisión | sígueme 81
Taller de Noé
Objetivo: Desarrollar la creatividad del niño haciendo uso de material reciclable
creando objetos que refuercen la enseñanza del Campo de Verano.
Programa: Consiste de dos actividades, independientes una de la otra. Una actividad
es elaborar un PEZ COLGANTE y la otra es un CUADRO DECORATIVO.
Ambientación: Para este Taller, por el tipo de actividades a desarrollar, sugiere que
esté ambientado con motivos del mar. A diferencia de otros Talleres de este
programa, el Taller de Noé puede contar con animales marítimos gigantes colo-
cados en las paredes del salón. Con una tela o papel azul de fondo, adhiere los
animales elaborados en papel o tela. Sugerimos que elabores los animales en
parejas, tal y como fué en el Arca de Noé.
Enseñanza: Antes de elaborar las manualidades, conversa un poco con los Camperos
sobre la diversidad de peces o animales marítimos que se pueden pescar. Invita
a los Camperos a ser buenos pescadores de hombres para que lleven a Jesús a
todos sus amigos y familiares por diferentes que sean todos.
Pez Colgante
En esta actividad puede participar toda la iglesia, ya que se utilizan
latas de atún previamente lavadas, mismas que fueron solicitadas a
través del folleto “Tú Puedes ser Parte” que se ilustra en la página 18
de este Manual.
Con mucha anticipación al Campo de Verano, a estas latas de atún
se les hace una perforación en la pared lateral para insertar y anudar
un pedazo de estambre o hilo, del cual se colgará el pez.
Los Camperos pegan un ojo de cartón o papel en la base circular
de la lata por el lado de afuera. También pegan la boca (formada con
un rectángulo de papel doblado a la mitad) y la cola del pez (formada
con otros dos rectángulos de papel pegados).
La lata se puede pintar o decorar con papel. Los Camperos se
llevan el pez colgante para tenerlo en su recámara o en la puerta o en
alguna otra parte de su casa y así puedan recordar que hay muchos
peces que pescar.
Cuadro decorativo
El cuadro decorativo se hace con pedacería de cascarones de
huevos. Semanas antes del Campo de Verano, la iglesia puede apoyar
al Taller de Noé, trayendo cascarones de huevos, lavados y secos (ver el
folleto “Tú Puedes ser Parte” que se ilustra en la página 18 de este Manual).
Este trabajo es muy divertido, porque al Campero se le da la opor-
tunidad de quebrar los cascarones con su puño cerrado, de tal manera
que queden pedacitos solamente. En un cartón o pedazo de madera
se dibuja el contorno de un pez. El Campero pegará los pedazos de
cascarón y ya seco pintará de diferentes colores haciéndolo parecer
como un mosaico. Esto se logra utilizando varios botes de pintura con
los pinceles designados a cada bote. El trabajo de pintar consiste en
pintar de un color una pequeña área; luego se pinta del mismo color
82 sígueme | Gran Comisión
otra área del pez. Esto se hace en varias ocasiones. Luego se toma el
pincel con otro color y se pintan otras áreas del pez. La idea es “man-
char” el cuerpo del pez con varios colores que darán la idea del confetti.
La instrucción importante es no meter el pincel en el bote equivocado.
Decora la orilla del cartón y cuelga un estambre para que el Campero
lleve su casa este trabajo de arte hecho con material reciclable.
Gran Comisión | sígueme 83
Teatro
Objetivo: Que los niños expresen con su cuerpo las verdades que están aprendiendo.
Que preparen la actuación o dramatización de los versículos del día.
Programa: Consta de prácticas de algunas técnicas de teatro en situaciones de los
personajes de las historias. También se practican los versículos del día en que
asisten a esta actividad.
Los versículos del día
Se sugiere que cada día se repase el versículo que los Camperos
aprendieron durante el tiempo de la historia bíblica pero ahora en
diferentes maneras. Los versículos pueden decirse con ritmo, con ade-
manes, con dramatizaciones, con imágenes que los Camperos muevan
o sostengan, etc. Los Consejeros del Taller de Teatro deberán preparar
cada versículo de manera creativa. Esta actividad puede presentarse
el día de la Clausura Final o en las clausuras de cada día.
Dramatizaciones
Para dar lugar a esta actividad, que a los Camperos les gusta mucho,
será importante contar con vestuarios y utilería. Sugerimos preparar
con tiempo lo necesario para hacer más divertido el tiempo de “actuar”.
Los Camperos se sientan en un círculo. El Consejero responsable
habla de los diferentes personajes que seguían a Jesús: multitudes,
enfermos, ciegos, cojos, paralíticos, pobres, tristes, niños, mamás,
papás, soldados, Leví cobrando impuestos, pescadores, etc.
El Consejero explica que va a nombrar a cada personaje de la mul-
titud que seguía a Jesús o que estaba en Capernaum para que alguno
de los Camperos voluntariamente se coloque en el centro del círculo y
escenifique al personaje mencionado. Sugerimos que todos aplaudan
al “actor”. Si puedes tener premios para cada uno, los Camperos se
motivarán más a participar.
Otra manera de lograr que los Camperos participen es el juego
de “¿Adivina quién es?” Este juego trata de describir a alguno de los
Camperos según la ropa que trae puesta, el color de su cabello o alguna
característica fácil de reconocer entre los demás Camperos. El Conse-
jero, una vez que describe al Campero que seleccione, pregunta: “¿Adi-
vina quién es?” Al ser reconocido el Campero descrito, el Consejero lo
invita al centro del círculo y empieza la acción.
84 sígueme | Gran Comisión
El Banco de los Tributos
Objetivo: Conocer la situación económica y política de los tiempos de Jesús y saber
que Jesús no hace acepción de personas.
Programa: Los niños pueden visitar este taller una o varias veces, dependiendo de la
duración del Campo de Verano. Aquí se incluyen dos actividades: elaboración
de MONEDAS DE PLASTILINA y VISITA AL MÉDICO.
La ambientación: Debe contar con un puesto de cobranza de los tributos. Quizás
pueda estar junto a la puerta del salón para que antes de salir, al término del taller,
los niños “paguen” su impuesto. Otras decoraciones pueden ser: un puerto, un
camino empedrado, una colección de monedas que simulen a las que había en
los tiempos de Jesús, figuras de publicanos, soldados romanos y personas judías.
Las Monedas de Plastilina
Preparativos
Necesitarás una figura de un publicano. Si es en tamaño real, será
mucho mayor el impacto para los Camperos. Puedes hacer la figura en
una caja de cartón y tener la cara y las manos recortadas para que algún
Campero pueda ir detrás de la caja, meter su cara y manos y “hacer
hablar” al publicano. Alternativamente, puedes contar con un publi-
cano real, es decir, alguien que se vista con un atuendo de publicano.
Al llegar los niños
Preséntales a Leví (o Mateo), el publicano. Pregunta si ya lo cono-
cían. Si la figura está hecha en la caja de cartón arriba mencionada,
pide a un Campero que pase y se presente como Leví. Puede ser como
una entrevista. Al lado de Leví debe haber por lo menos un soldado
romano. Presenta ahora al soldado y explica la situación del Imperio
Romano en Palestina. Había impuestos o tributos por varias razones.
Una de estas razones era sólo por el hecho de usar el puerto. Pregunta
a los Camperos si han pasado un puente en una frontera hacia otro
país. Otra razón para pagar impuestos era el paso por una carretera
empedrada. Otra era para entrar al Templo. Explica la posición de
Mateo frente a los romanos y frente a los judíos.
También explícales que era frecuente que un publicano se volvía
corrupto. Una manera de ser corrupto consistía en que no se declaraba
a las autoridades romanas todo el dinero que se recogía. Otra manera
era que las básculas donde pesaban las monedas estaban alteradas.
En aquel tiempo las monedas no eran como las de hoy, que cada una
de ellas tiene un valor definido. El valor de cada moneda lo definía su
peso. Por ello se usaban las básculas para pesarlas. Es importante dar
estas explicaciones con objetos. Consigue una báscula y enseña a los
Camperos como se pesaban las monedas para comprobar su valor.
La actividad
Elaborar monedas en plastilina y llevarlas a pesar al banco de los
tributos. Para esta actividad se requiere plastilina, rodillos, palillos y
latas de atún vacías y limpias que servirán de moldes, una bolsita de
plástico para cada Campero, y una báscula. Los Camperos harán una
moneda grande (8 cms. de diámetro) conforme al diseño que escojan de
Gran Comisión | sígueme 85
la colección de monedas en exhibición. Puedes tener música de fondo
mientras los Camperos elaboran su moneda. Utiliza la canción LEVÍ de
la producción musical SÍGUEME.
Cuando terminen la moneda, la llevarán al banco donde el publi-
cano pesará la moneda. Quienes terminen su moneda y les sea aprobado
el peso de la misma, podrán guardarla en una bolsita de plástico con
su nombre para llevarla a casa. Pueden hacer varias monedas, quizás
más pequeñas que la descrita arriba; con estas monedas los Camperos
pagarán tributo al publicano al salir del salón.
La Visita al Médico
Esta actividad está diseñada, en caso de que haya tiempo para rea-
lizarla, para después de la elaboración de las monedas o bien para una
segunda visita al Banco de los Tributos dentro del horario de la semana de
Campo de Verano. En el tiempo de esta dinámica aprenderemos sobre
el amor tan grande de Jesús y sobre su misión de salvar a los pecadores
no importando su condición, porque Él no hace acepción de personas.
Dinámica
Prepara una botella pequeña de plástico transparente con refresco
de sabor de fresa (tipo kool-aid). A la botella pégale una etiqueta con el
nombre de una medicina conocida para la tos. Recorre lugar por lugar
por donde están sentados los Camperos y diles que tienen que tomar una
cucharada de esta horrible medicina para aliviarse de la tos. Usa todos
los recursos posibles para convencerles que deben tomar la medicina.
Usa tu ingenio para hacer el momento cómico. A los mayores (de 8
años en adelante) quizás puedas mostrarles una jeringa. La reacción
de los Camperos puede ser graciosa o divertida; pero en alguno de
los casos seguramente recibirás una negativa como ésta: “no la voy a
tomar porque no tengo tos”, o “porque mi mamá no me deja que tome
medicinas”, o “tú porque no eres un doctor”, o similares.
La idea con esta dinámica es hacerles ver que los sanos no necesi-
tan al doctor ni a sus medicinas. Pregúntales si saben quiénes necesitan
al médico (los enfermos). Explica lo que pasó en casa de Leví (M a r c o s
2:13-17 ). Jesús fue muy criticado por juntarse con los publicanos y
los pecadores.
Motiva a los Camperos a pensar (sin decir nombres) en algún
compañero, primo, vecino o amigo que es insoportable, a quien nadie
quiere. Luego diles que aún a él o a ella, Jesús le ama mucho. Eso le
pasó a Mateo.
La actividad
Es una invitación para que alguien venga a conocer a Jesús. Y
quizás esa invitación sea para ese niño o niña difícil en que pensaron.
Oren para invitarle a la casa a jugar o a cenar (con el permiso de los
papás, por supuesto).
Prepara una invitación por Campero. Utiliza media hoja tamaño
carta doblada a la mitad con el logotipo del Programa SÍGUEME (los
pescaditos que aparecen en la portada de este Manual, la imagen que se
incluye en el material de Ayudas Visuales). Por dentro puedes redactar
un mensaje como este: “Jesús te invita a ser Su amigo. ¿Quieres cono-
86 sígueme | Gran Comisión
cerlo?” A los mayores puedes dejarles que redacten su propio mensaje.
Lo importante es que esa invitación se la den a alguien que no es muy
popular en la escuela, o que nadie quiere en la vecindad, o un primo
peleonero, etc.
La invitación debe quedar muy atractiva, utiliza materiales nove-
dosos y diferentes; los peces pueden tener papeles metálicos, las bur-
bujas pueden ser de pintura inflada, los ojos de los peces pueden ser
movibles, etc. Busca ayuda para tener un diseño único en tu invitación.
Gran Comisión | sígueme 87
La Pesca
Objetivo: Que los niños vivan experiencias prácticas con respecto a la actividad de
pescar y que puedan relacionarlas con ser pescadores de hombres.
Programa: Consta de dos actividades: caminar por el PASILLO DE LAS SORPRESAS;
elaborar PEZ ALFILETERO.
Introducción: El Taller de La Pesca requiere mucha preparación: la ambientación, los
materiales para trabajar y también conocer el juego y las instrucciones claras
que se han de dar. Hay dos espacios necesarios para la enseñanza en este Taller:
el PASILLO DE LAS SORPRESAS y el interior del salón en el que se lleva a cabo
el Taller. Se sugiere usar decoraciones alusivas a la pesca: barcos, pescadores,
peces, acuarios, mercados de pescados, etc. Satura el salón con elementos que
estimulen el uso de los sentidos de manera que, al llegar los Camperos al salón,
ellos puedan sentirse realmente en La Pesca. Lo primero que conocerán los
Camperos es el PASILLO DE LAS SORPRESAS.
El Pasillo de las Sorpresas
Antes de llegar al interior del salón donde se llevará a cabo la
actividad de La Pesca, puedes adaptar un pasillo o crear un espacio que
parezca pasillo con elementos marítimos. En este pasillo se desea lograr
una experiencia sensorial muy tangible. El diseño de este pasillo será
más divertido si logras tener esquinas o curvas, no tan sólo un pasillo
recto. La decoración debe contar con colores azules, paredes cubier-
tas por peces, estrellas de mar, caracoles, tortugas, algas, corales, etc.
Del techo puedes colgar redes, tiras de papel de diferentes tonalidades
de azul, etc. Este pasillo debe lograr que el Campero se adentre a un
mundo marítimo.
A lo largo del pasillo, instala pequeñas estaciones donde los Cam-
peros podrán usar sus sentidos, como por ejemplo: una mesita con un
acuario (pecera) para ver; más adelante, otra mesita con caracoles de
mar para escuchar el sonido de los caracoles; otro poco más adelante,
una cueva donde tendrás una grabadora con el sonido de una tormenta
y luces intermitentes, en esta cueva puede haber alguien escondido
con un rociador de agua para que los Camperos, al entrar o salir de la
cueva, sientan la humedad; otra estación puede tener una canasta con
camarones secos y un plato de sal para probar y oler; objetos para tocar
como estrellas de mar, conchas, caracoles, etc. El objetivo es que al ir
caminando por ese pasillo y antes de entrar a La Pesca, los Camperos
sean motivados a vivir la escena bíblica en los tiempos de Jesús en
Capernaum.
Una manera ordenada de pasar por el pasillo de las sorpresas es
pidiendo a los Consejeros que entren con su pequeño grupo de Campe-
ros indicándoles lo que hay que hacer. Para esto, el Consejero respon-
sable de esta actividad deberá instruir a los demás Consejeros acerca
de este pasillo. Una junta antes de iniciar el Campo de Verano, y toda
vez que ya esté montado el pasillo, en la que se explique a todos lo que
se va a hacer a lo largo del pasillo será suficiente. Al llegar al pasillo, el
Consejero responsable saluda y pide a los Camperos que le ayuden a
88 sígueme | Gran Comisión
mantener el pasillo muy bien cuidado; los Camperos se comprometen
con una tarea como ésta, si se les motiva a ser parte importante en el
cuidado de las instalaciones. Después irán pasando en pequeños grupos,
esperando unos momentos para dejar espacio entre cada grupo. Todo
debe hacerse en silencio, como en un museo.
Una vez que todos hayan pasado por el PASILLO DE LAS SORPRESAS,
actividad que bien puede tomarse algunos 10 minutos, se atrae la aten-
ción de los Camperos al centro del salón. Conversen un poco sobre lo
que vieron, tocaron, olieron y probaron en ese pasillo. Luego llévalos
a pensar en Jesús y en sus discípulos en Capernaum. Concluye con
este tiempo de conversación explicándoles que cosas como éstas que
vieron, escucharon, olieron, tocaron y probaron seguramente Jesús y
sus discípulos lo hicieron también. Después explícales la enseñanza
de este Taller. Dí algo como: “Jesús quiere que seamos pescadores de
hombres, pero ¿serán todos los hombres iguales? No. Hay algunos que
inmediatamente quieren ser pescados para vivir a salvo con Jesús.
Pero a otros hay que perseguirlos por mucho tiempo y algunos hasta
pueden ser peligrosos como el pez espina. Hoy elaboraremos uno de
esos peces peligrosos. Debemos tener cuidado de no espinarnos, pero
una vez que está listo y a salvo, será de mucha utilidad.”
El Pez Alfiletero
La elaboración del PEZ ALFILETERO es muy divertida, pero debe ser
atendida con especial cuidado por el tipo de materiales que se utiliza-
rán, ya que se trata de elaborar un alfiletero.
El cuerpo del PEZ ALFILETERO es una esponja de baño. Se recorta con
anticipación la forma del pez, se le pegan ojos a los lados de la cabeza
y se acomodan alfileres en su cuerpo. Si se desea mantener en forma
vertical, se puede pegar el pez con silicón a una barra de jabón. El tra-
bajo del Campero es decorar el pez antes de insertar los alfileres: pegará
los ojos, pintará las escamas, la cola, las aletas, etc. Luego quitará la
envoltura al jabón, pegará la esponja al jabón, e insertará los alfileres.
No olvides poner el nombre del Campero en su alfiletero.
Explícales que se llevarán el PEZ ALFILETERO para que su mamá tenga
alfileres en casa. Pero, también, este pez será un recordatorio de que
el trabajo de pescador de hombres puede ser difícil y peligroso.
Gran Comisión | sígueme 89
Capernaum
Objetivo: Reforzar la enseñanza central del Campo de Verano, recordar la ciudad
donde Jesús vivió durante su año de popularidad y a los 12 discípulos que escogió.
Programa: Consiste en visitar cuatro estaciones. Durante los días del programa, los
niños pueden visitar las cuatro estaciones en dos sesiones. En cada sesión, los
primeros dos o tres minutos serán para dar instrucciones. Después, el grupo
se dividirá en cuatro equipos que visitarán simultáneamente las estaciones.
Hay que considerar que cada niño visitará dos estaciones en la primera sesión
y dos más en la segunda. Por esa razón, se deberá llevar un récord y/o lista de
los visitantes a cada estación. Las estaciones son: LA SINAGOGA, EL MAR DE
GALILEA, LA CASA DE CAPERNAUM, EL MONTE.
Ambientación: Más adelante, se describe la ambientación para cada estación de
este Taller.
> La SINAGOGA
Ambientación
Debido a que en esta estación llevaremos a los Camperos a cono-
cer qué era una sinagoga y qué es lo que se hacía ahí, la ambientación
y el vestuario serán muy importantes para tener una enseñanza más
efectiva. Sugerimos buscar información acerca de la arquitectura de
la sinagoga de Capernaum y, en la medida de las posibilidades de
cada uno, decorar y ambientar esta estación. Entre los dibujos de los
Patrones, o bien en el Material de las Ayudas Visuales complementario a
este programa, encontrarás una idea sencilla para representar LA SINA-
GOGA. Usa tu creatividad, pero respeta las características distintivas
de LA SINAGOGA según identifiques en los documentos que consultes.
El Consejero responsable podrá vestir una túnica que lo identifique
como Escriba. En una pared de LA SINAGOGA puede estar colgado un
pergamino con el pasaje de I s a í a s 61: 1 y 2, pasaje que leyó Jesús
según la enseñanza para esta estación, la historia bíblica Cosas Nuevas.
Información Adicional
En LA SINAGOGA, los judíos se reunían para leer las Escrituras y
para discutir sus tradiciones y costumbres. Los Escribas eran personas
muy importantes porque ellos eran “los doctores de la Ley.” Es decir,
sabían perfectamente lo que estaba escrito en ella, dado a que ellos
mismos la transcribían. Los que acudían a la sinagoga aprendían de la
lectura y debían responder a preguntas sobre la enseñanza dada. Era
como una escuela para los niños y jóvenes.
En esta historia vemos que Jesús enseñaba algo nuevo, “no como
los Escribas.” Eso es lo que la gente decía. También decían que ense-
ñaba algo nuevo “porque Jesús tenía autoridad”. Con esta base, se
desarrolla la actividad de esta estación.
Al llegar los niños
Los Camperos llegan a LA SINAGOGA y los recibe un Escriba y les
explica que van a aprender algunas cosas que sucedían en los tiempos
de Jesús. Debemos dejar claro que “vamos a aprender jugando.” El
Escriba puede usar palabras como éstas: “Bienvenidos a LA SINAGOGA;
aquí vamos a aprender cosas importantes, algunas serán de juego, pero
90 sígueme | Gran Comisión
otras son muy serias e importantes.”
El Escriba separa a los niños de las niñas como era la costumbre.
Si es posible tener una pequeña mampara para separar los niños de
las niñas, será más fácil explicar objetivamente esta costumbre. En
seguida, el Escriba lee el pasaje de I s a í a s 61:1 y 2 del pergamino que
está en la pared, y hace preguntas a los Camperos acerca del pasaje y
les explica que verán algunas costumbres y tradiciones de su pueblo.
Antes de que los Camperos se separen, habla de la historia bíblica
Cosas Nuevas en forma breve, a manera de introducción a la actividad.
Es importante resaltar que cuando Jesús visitó la sinagoga hizo “cosas
nuevas” como sanar a un hombre de espíritu inmundo.
Lección: Cosas Nuevas
Pasaje Central: Marcos 1:21-28
> Memorización
“
Y se admiraban de su doctrina; porque les enseñaba como quien
tiene autoridad, y no como los escribas.” M a r c o s 1:22.
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes laterales del
franelógrafo.
> Historia Bíblica
Hoy estamos en la sinagoga ... ¡Shhh! ... no hagan ruido, los escri-
bas y los fariseos son muy serios. Todos los que entramos aquí vamos
a escuchar la ley de Moisés. Los escribas nos van a enseñar.
Quizás esas palabras son las que se decían unos a otros al llegar a
la sinagoga. ¿Recuerdan qué es una sinagoga? Sí, es como una iglesia.
Bueno, pues un día Jesús y sus discípulos llegaron a la sinagoga de
Capernaum y Jesús empezó a predicar (coloca a Jesús y sus discípulos).
Empezó a enseñarles acerca del reino de Dios. Todos (coloca a la mul-
titud) se admiraban de lo que les enseñaba. Yo creo que decían: “este
hombre sabe mucho, él sí que tiene autoridad, no como los escribas”
(esta última frase,”no como los escribas”, repítela en voz baja y con las
manos cubriendo tu boca).
A mí me gustaría mucho que Jesús viniera a mi iglesia y predicara.
No quitaría mis ojos de Él y mis oídos estarían oyendo todo lo que
estuviera diciendo. Qué afortunados los que estaban en esa sinagoga
escuchándole, ¿verdad? Pero ... siempre hay el malito de la historia. En
nuestra historia, los escribas y los fariseos no querían a Jesús (coloca
los escribas). ¿Saben ustedes quiénes eran los escribas? Los escribas
eran hombres que conocían muy bien la Biblia que había entonces. Le
llamaban “la Ley.” Estos escribas se sabían todo, T - O - D - O. También
se encargaban de que nadie dijera o hiciera algo que no estaba escrito
en la Ley.
Un día, había un hombre enfermo en la sinagoga. Su enfermedad
no era como la gripe o el dolor de estómago, o la fiebre o la tos ... era
Gran Comisión | sígueme 91
más fea. Su enfermedad era que él hacía cosas que a Dios no le gustan,
debido a que tenía un espíritu inmundo, o sea, contario a Dios (coloca
al hombre inmundo junto a Jesús). Cuando este hombre vio a Jesús
habló palabras que no eran de él, sino del espíritu inmundo que estaba
adentro de él. Y le dijo a Jesús: “¿Qué tienes con nosotros, Jesús naza-
reno? ¿Quieres destruirnos?” Y Jesús le contestó: “¡Cállate y sal de él!”
Y al momento (toma la figura del hombre en tu mano y muévela como
sacudiéndolo), el hombre empezó a estremecerse, a lo mejor hasta cayó
al suelo y sacudió su cuerpo. Hasta gritó fuerte ... pero al fin el espíritu
inmundo se salió de él. Tal y como Jesús ordenó. El hombre quedó
tranquilo después de esto (coloca al hombre acostado frente a Jesús).
Dice la Biblia que todos los que estaban en el sinagoga se quedaron
asombrados. ¿Qué cara pondrían? Y no sólo se asombraron sino que
se preguntaban: “¿Qué es esto? Es una nueva enseñanza. Jesús usó
autoridad para ordenarle al espíritu malo que saliera del hombre.” Eso
no lo habían visto nunca. Por eso decían que Jesús sí enseñaba algo
nuevo, con autoridad, porque se hacía lo que Él decía. Desde entonces,
se empezó a escuchar acerca de Jesús en las ciudades cercanas. ¿Qué
cosas creen que dirían de Jesús? (deja que los niños contesten).
Cuando alguien ve los milagros de Jesús y conoce de su poder, tiene
que ir a decirles a otros: “vengan y vean”. ¿Has visto algún milagro de
Jesús? Platica con nosotros de ese milagro. Permite a los niños con-
versar un poco. Luego invítalos a orar y pedirle al Señor que vayamos
con otros a decirles quién es Jesús.
¿Quisieras ser así? ¿Quisieras decirles a otros que Jesús tiene auto-
ridad? Él es Señor. Es el dueño de todo y puede con todo (señala a los
discípulos). Pedro, Andrés, Juan y Jacobo también estaban asombrados
de las enseñanzas nuevas de Jesús. Seguramente estaban felices de
ser amigos de Jesús. ¿Te imaginas cómo se sentirían cuando la gente
hablaba de las maravillas del Señor? (Muestra una postura de orgullo).
Yo creo que se decían entre ellos: nosotros somos amigos de Jesús. ¡Qué
emoción la de estos discípulos ... andar con Él todo el tiempo, siguién-
dole a donde iba, viendo las maravillas que hacía y lo que enseñaba!
¡Yo quisiera ser como ellos! ¿Qué digo? ¡Yo yo ya soy como ellos! Estoy
siguiendo a Jesús, estoy viendo sus maravillas cada día. Ahora voy a
decirles a otros que vengan, vean y sigan a Jesús.
> Preguntas de aplicación
• ¿Qué es una sinagoga?
• ¿Quién es un escriba?
• ¿Qué hace una persona con un espíritu inmundo?
• ¿Qué decía la gente acerca de Jesús y sus enseñanzas?
> Materiales provistos
• Jesús
• Escribas, hombre inmundo, multitud
• 4 Discípulos (Andrés, Pedro, Juan y Jacobo)
• Sinagoga
La actividad
El Escriba reparte filacterias a los niños. Las filacterias eran partes
92 sígueme | Gran Comisión
de las Escrituras escritas en pergaminos y guardadas en pequeñas cajas
de cuero que se colgaban en la frente y en los brazos. Las filacterias
comúnmente contenían pasajes de las Escrituras haciendo alusión
al Shema (D e u t e r o n o m i o 6: 4-9 ). Se debe explicar a los Camperos
acerca de esta costumbre y hacer notar que los Escribas pensaban que
ésa era la manera de llevar la Palabra de Dios en su mente y en su
cuerpo. El Escriba también debe aclarar que es bueno tener por escrito
la Palabra, pero es mejor conocerla para obedecerla.
Se denberán preparar suficientes filacterias para todos los niños
del Campo de Verano. Deberá haber tanto piezas de papel, como cajas
pequeñas de cartón con listones atados a ellas para cada Campero.
Mientras el Escriba hace la explicación acerca de las filacterias, los
Consejeros ayudan a los Camperos a colocarlas en la frente o en un
brazo.
Mientras los Camperos hacen la actividad práctica que se describe
en el siguiente párrafo, el Escriba debe hacer referencia al hecho de
que Jesús enseñó de una manera nueva y distinta, con autoridad. Jesús
no usaba filacterias. El hacía la voluntad de su Padre y con autoridad
echó fuera el espíritu contrario de aquel hombre de la historia. Eso
sorprendió a todos. Esa era la nueva enseñanza.
La actividad práctica será escribir con tinta y tajo algunas palabras.
Cada Campero que visite la sinagoga podrá tener la oportunidad de
escribir con tajo por lo que se debe preparar: suficientes hojas de papel
blanco, 6 ó 7 tajos y 6 ó 7 botes de tinta china. Muestra a los Camperos
cómo se usa el tajo y permite que por unos minutos (no más de 5 minu-
tos) escriban palabras como las que están escritas en el pergamino.
Quizás para los pequeños que no podrán escribir, puedes preparar un
pergamino con dibujos. O también puedes tener el pasaje de D e u t e -
r o n o m i o 6 : 4-9 ya escrito y ellos solamente pasarán un lapiz de color
sobre las palabras. Agrega dibujos que describan las palabras del pasaje.
Si tu presupuesto lo permite, regala a los Camperos la caja de
filacterias que elaboraron. De lo contrario, pídeles que regresen las
filacterias para que los demás las puedan usar.
> La CASA DE CAPERNAUM
Ambientación
La casa se puede construir simplemente con una caja grande,
como las que se utilizan para empacar refrigeradores. La caja se puede
abrir y colocar a manera de biombo. La escena del interior de la casa
debe tener pintadas a muchas personas, para dar la idea de que la casa
estaba repleta de gente. En el diseño de la casa se debe tomar en cuenta
el techo. Si éste es de paja, mucho mejor; daría la idea más cercana a
la realidad. La casa puede ambientarse con canastos (uno para cada
Campero) o cajas.
En esta estación veremos la historia del Paralítico. Visitaremos la
casa donde se encontraba Jesús en Capernaum y buscaremos dejar
una enseñanza práctica en los Camperos sobre lo que sucedió allí. Lo
haremos a través de un juego.
Al llegar los niños
Después de darles la bienvenida, se les muestra la casa y se les
Gran Comisión | sígueme 93
cuenta la historia en forma breve resaltando el milagro pero también
el hecho de que Jesús quiere que primero seamos limpios de nuestros
pecados.
El Paralítico
Pasaje Central: Marcos 2: 1-12
> Memorización
“
Para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra
para perdonar pecados (dijo al paralítico): A tí te digo: levántate,
toma tu lecho y vete a tu casa” M a r c o s 2: 10 y 11.
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes laterales
del franelógrafo. Coloca las piezas que forman la casa al centro del
franelógrafo.
> Historia Bíblica
Prepara un tapete para hacer una dinámica y para mostrar, durante
la historia, la manera en que transportaron al paralítico.
Jesús le dijo a sus discípulos: “Sígueme” (coloca a Jesús y a los dis-
cípulos). ¿Saben para qué quería Jesús que le siguieran? Para hacerlos
pescadores de hombres. Pedro, Andrés, Juan y Jacobo estaban siguiendo
a Jesús a todos los lugares a los que Él iba. Había mucha gente siguién-
dole también ... ellos querían ver los milagros de Jesús.
Un día, Jesús estaba en la casa. Había estado fuera por algunos
días, predicando en otras ciudades, pero en ese día había regresado a
Capernaum, donde Él vivía. Cuando la gente se enteró que ya había
regresado Jesús, vinieron muchos (coloca la multitud), tantos que no
cabían en la casa, ni aun en la puerta. Estaba llenísimo ese lugar. Todos
querían escuchar sus nuevas enseñanzas. Así que Jesús les empezó a
predicar.
¿Ustedes creen que había niños ahí? ¿Creen que había jóvenes
como los de la Tripulación? Claro. Todos querían estar con Jesús y
aprender. ¿Quién más pudo haber estado ahí? Piensen muy bien y
díganme, ¿quién más podría querer estar ahí con Jesús? (deja que los
niños contesten). Ajá ... las mamás y los papás. Los abuelos, las tías,
los vecinos, los amigos, todos, todos y ... también los escribas (coloca
a los escribas). También estaban por ahí los escribas. ¿Qué andarían
haciendo por ahí? A ellos no les gustaba mucho lo que Jesús enseñaba.
Es más, querían que Jesús se fuera de Capernaum. Entonces, ¿qué
estarían haciendo ahí? Pues, aunque a nadie le gustara, ellos estaban
ahí adentro y sentaditos, escuchando.
Imagínense la casa repleta. Imagínense a todos calladitos, escu-
chando. Hasta los niños más traviesos estaban atentos. Pero allá, afuera,
había cuatro muchachos que traían a su amigo paralítico para que Jesús
lo sanara. Y yo creo que se les hizo tarde, porque cuando llegaron a la
casa, ya no había lugar y menos para el paralítico y su cama. Bueno,
no era una cama como la que tú y yo tenemos ahora; era una camilla,
94 sígueme | Gran Comisión
era como un tapete. El asunto es que los cuatro amigos pensaron y
pensaron: ¿cómo le haremos para que Jesús vea al paralítico? ¿Tienen
alguna idea, niños? Los que ya conocemos la historia ya sabemos cómo
le hicieron, ¿verdad? Abrieron el techo de la casa y por ahí lo bajaron.
¡Qué gran idea! (separa las piezas del techo, coloca a dos de los cuatro
amigos sobre el techo y baja al paralítico hasta que lo coloques frente a
Jesús). Aunque yo creo que el paralítico no estaba tan seguro de que
esto funcionaría. ¿Qué tal si se les rompían las cuerdas? ¿Qué tal si al
llegar abajo le pegaba en la cabeza a alguien? ¿Que tal si él mismo se
caía desde arriba? Yo creo que los amigos le dijeron: “tómate de la cama
bien fuerte, amigo”. Seguramente, el paralítico iba con los ojos cerrados,
los dientes bien apretados y las manos cogiendo muy fuertemente el
tapete. ¿No lo creen? El asunto es que llegó hasta donde estaba Jesús.
Al ver Jesús la fe de los amigos, le dijo al paralítico: “Hijo, tus pecados
te son perdonados.” ¿Cómo? (haz una pausa).
Los escribas se preguntaron entre ellos: “¿Por qué habla Jesús
así? ¿Quién puede perdonar los pecados? Sólo Dios puede hacer eso.”
Seguramente movían su cabeza en señal de negación. Los escribas no
estaban nada contentos con lo que dijo Jesús. Jesús los escuchó y les
dijo: “¿Por qué están pensando esas cosas? Para que sepáis que el Hijo
del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dijo al
paralítico): A tí te digo: levántate, toma tu lecho y vete a tu casa.”
Y, ¿qué creen? El paralítico se levantó y tomó su tapetito y se fue a
su casa (retira la figura del paralítico acostado). C-A-M-I -N-A-N-D-O
(coloca la figura del paralítico sanado). Todos los demás se queda-
ron con la boca abierta. Luego dijeron: “nunca hemos visto tal cosa.”
Claro que al ver al paralítico caminando se asombraron, pero también
glorificaron a Dios.
Yo, si hubiera estado ahí, me hubiera puesto a brincar, a aplaudir, a
gritar: “¡Gloria a Dios!” Es más, me pondría a cantar y a danzar, aunque
los escribas me miraran feo. ¡Jesús había hecho un gran milagro!
Así como los cuatro amigos del paralítico lo trajeron a Jesús y eso
le cambió la vida a este hombre, así nosotros debemos ser como esos
cuatro, debemos llevar a nuestros amigos a Jesús, debemos “pescar-
los”. Vamos a jugar un poco. En el tapetito se va a sentar uno de uste-
des (selecciona a un niño). Diles: “Tú serás el paralítico y otros cuatro
serán los amigos. Dos de ustedes jalarán el tapete y dos empujarán a
su amigo. ¿Sí? Vamos a ver cómo lo hacen.” Antes de empujar y jalar
el tapete, los amigos deben decirle al paralítico que lo llevarán a Jesús
para que sane (deja que los niños dramaticen esta parte de la historia).
El paralítico puede contestar diferentes cosas, por ejemplo: “sí, inme-
diatamente”, o “no, yo no creo en Jesús”, o bien “hoy no, hay mucha
gente, no vamos a poder entar”.
> Preguntas de aplicación
• ¿Por qué había tanta gente en la casa?
• ¿Cuántos amigos llevaron al paralítico?
• ¿Sería fácil llevarlo hasta Jesús?
• ¿Quién es el único que puede perdonar pecados?
• ¿Quieres llevar a tus amigos a Jesús?
Gran Comisión | sígueme 95
> Materiales provistos
• Jesús
• Paralítico, y paralítico sanado
• 4 discípulos
• Dos (de los 4) amigos del Paralítico
• Casa (en 4 partes)
• Escribas
> Materiales NO provistos
• Un tapete
Preparativos
Ten a la mano 6 ó 7 vendas; un canasto o cajita con tapa para cada
niño donde coloques un tapete o pieza de tela que pueda enrrollarse;
un pizarrón y gis, o bien papel y marcadores para anotar el tiempo
que cada niño se toma para hacer en el juego; un reloj marcador y un
diploma que diga: EX-PARALÍTICO, SANADO POR JESÚS para cada Campero.
Un resbaladero de juguete.
La actividad
La actividad práctica que los Camperos ejecutarán será un juego
donde ellos mismos serán los paralíticos. Antes de iniciar el juego será
necesario vendar una de las piernas a cada Campero. Se aconseja que
se le pregunte a cada uno si lo desea hacer de esa manera. Si el Cam-
pero accede, se prosigue a vendarle la pierna y a pedirle a cada uno
que “camine” con dificultad.
Los visitantes a esta estación serán como el paralítico que sube
al techo y baja hasta donde está Jesús. Cada uno tomará su turno. La
manera más sencilla para hacer esto posible es con un resbaladero que
sea decorado para disimular su aspecto. La decoración del resbaladero
puede ser parte de la pared de la casa, o bien tener a más personas
dibujadas, macetas, canastas o mobiliario de la casa para cubrir la
forma del resbaladero. En el suelo, justo donde termina el resbaladero
hay que poner una letrero que diga JESÚS. Coloca el letrero en un lugar
donde los Camperos no lo lleguen a pisar al resbalarse y caer al suelo.
El juego
Consiste en: correr hacia el canasto asignado, abrir la tapa, sacar
el tapete, subir el resbaladero cargando el tapete, bajar, desenrrollar el
tapete y encima de él quitarse la venda, enrollar el tapete y colocar la
venda junto con el tapete adentro del canasto. El Consejero responsable
debe tomar el tiempo y anotarlo en el pizarrón. El Campero que logre
hacer todo en menos tiempo es el ganador. Se le puede dar o colgar un
diploma. Al final todos reconocen al ganador y le dan gracias a Jesús
quien es el que puede sanar y perdonar los pecados. Simplifica el juego
para los pequeños.
Al final del juego, habla con los Camperos de sus experiencias y
pide que imaginen al paralítico de la historia.
> EL MONTE
Preparativos
La elección de los doce discípulos es la base para esta actividad.
96 sígueme | Gran Comisión
Presentaremos una forma de teatro de títeres de varilla. El Monte se
puede elaborar de cartón, en dos piezas. Una pieza debe ser más alta
que la otra. La pieza más alta se coloca detrás de la pieza más baja. Es
decir, a lo lejos parecerá un monte, pero en realidad son dos piezas de
cartón con la forma de una monte y con un espacio intermedio donde
trabajarán los titiriteros. La primera pieza de cartón puede estar a la
altura de una persona hincada o sentada en el suelo y que al levantar
su mano, el títere se pueda ver fácilmente y el titiritero no se vea. La
segunda pieza, que sería la cima del monte, puede tener una altura de
2 metros. Habrá que dejar un espacio de 1 metro entre las dos piezas.
El ancho del monte dependerá del espacio con el que se cuente. Ideal-
mente pudiera tener 4 metros.
Los personajes que serán los títeres de varilla son: Jesús y los doce
discípulos. Los títeres de varilla son sencillos. Pueden hacerse de cartón
usando los patrones proporcionados en este Manual (ver el capítulo de
Patrones) con un palito de madera pegado en la parte posterior de la
imagen. Se puede agregar un toque más elaborado, si los personajes
principales tienen volumen y accesorios en su vestuario, pero siempre
con la varilla (palito).
Los títeres se elaboran en dos tamaños para dar la idea de que los
títeres más grandes están más cerca y los más chiquitos están más lejos.
Los que aparecen en el primer plano del Monte (aparecen detrás de la
pieza de 1 metro de alto) pueden tener una altura de 35 cms., y los que
aparecerán en la parte superior del Monte serán de 15 cms.
En esta historia se necesitan muchos títeres: 4 títeres grandes
(Jesús, Pedro, Andrés y Juan) y 13 títeres chicos (Jesús y los doce discí-
pulos). Los titiriteros esenciales en esta presentación son cuatro pero
si se puede contar con tres más, se facilitará la presentación.
La presentación
La obra inicia con la introducción de la canción LOS DOCE de la pro-
ducción musical SÍGUEME. Al iniciar la canción, durante la introducción,
aparece Jesús diciendo que ha estado hablando toda la noche con su
Padre porque hoy tiene una gran tarea. Debe escoger sólo a doce de
todos los que le siguen para cumplir la Gran Comisión.
La música continúa y se escucha la estrofa de la canción “Jesús a
doce hombres escogió...” en este tiempo, el títere Jesús se mueve por
el monte, poco a poco van apareciendo los discípulos Pedro, Andrés y
Juan (grandes) y hacen una coreografía juntos.
A la mitad de la canción, durante la música (antes de las voces que
cantan la canción), Jesús y los discípulos caminan hacia un extremo del
teatrino y desaparecen de escena bajándolos rápidamente y al mismo
tiempo aparece el títere pequeño de Jesús en la parte más alta del
monte con la música de la estrofa de la canción “Jesús a doce hombres
escogió...” Jesús hace los movimientos que hizo en la primera estrofa.
En este momento, los titiriteros se mueven rápidamente hacia atrás
y se preparan para la aparición de los personajes que se vayan men-
cionando. Cada uno de los tres titiriteros debe manejar cuatro títeres
por lo menos.
La despedida
Antes de la canción debe haber una bienvenida por parte de
Gran Comisión | sígueme 97
alguno de los titiriteros. Al final de la presentación, los titiriteros salen
a saludar a los Camperos con sus títeres y a hacer preguntas sobre la
presentación en El Monte.
> EL MAR DE GALILEA
Preparativos
Construye o adquiere un barco tan grande como para que cuatro
o cinco Camperos de diferentes edades y tamaños se suban. Además,
prepara varios remos para ellos. La ambientación, escenografía y deco-
ración de esta estación es importante; incluye olas de mar, gaviotas, etc.
Prepara papelitos tipo confetti para el tiempo de la actividad. Además,
prepara una o más figuras de relámpagos.
Al llegar los niños
Cuando los Camperos lleguen a esta estación, los recibirá un pes-
cador (puede ser el Consejero responsable). Después de saludarlos, les
contará brevemente la historia de La Tormenta, haciendo preguntas como:
¿Qué se sentirá subirse a un barco? O ¿Qué se sentirá estar en medio
de una tormenta y arriba del barco? O ¿Qué cosas pueden suceder en el
barco? Luego, el pescador les pedirá que se suban al barco, tomen los
remos y, a la señal, remarán mientras escuchan la música de la canción
LA TORMENTA. Antes de remar, se darán las siguientes instrucciones:
tomar el remo colocándolo en forma vertical con la parte más ancha
hacia arriba y, a la cuenta de tres, deberán bajar el remo y empezar a
remar. El pescador esperará a que todos vayan remando parejos para
tocar la música. Esto debe tener una duración de 3 ó 4 minutos.
La Tormenta
Pasaje Central: Marcos 4: 35-41
> Memorización
“
Entonces tuvieron gran temor, y se decían el uno al otro: ¿Quién
es éste, que aún el viento y el mar le obedecen?” M a r c o s 4 : 4 1 .
> Antes de que lleguen los niños
Coloca los peces y la imagen de SÍGUEME en las partes laterales
del franelógrafo. Coloca las piezas que forman la casa al centro del
franelógrafo.
> Historia Bíblica
¿Alguna vez has ido de viaje y te has quedado dormido en tu coche?
¿O en el autobús? ¿O en el avión? ¿O en un barco? Pues esto le pasó a
Jesús. ¡Se quedó dormido! Sí, se quedó dormido en un barco en el que
viajaba. Y es que había trabajado mucho sanando a tantas personas, y
predicando aquí y allá.
Un día, Jesús y sus discípulos se subieron a un barco (coloca el
barco, los discípulos, Jesús, las olas y la luna). Y les dijo Jesús a sus
discípulos: “pasemos al otro lado del lago.” Pero mientras navegaban,
Jesús se quedó dormido (retira la figura de Jesús y coloca la figura de
98 sígueme | Gran Comisión
Jesús dormido). Ya era de noche; era tiempo de descansar, así que los
discípulos navegaron y Jesús descansó.
Todo estaba muy bien hasta que empezó una tormenta. ¿Ustedes
saben cómo empiezan las tormentas? Primero, el viento (sopla y mueve
tus manos de un lado al otro). Luego, las olas empiezan a mover el
barco (y mueve de nuevo tus manos de un lado al otro). Y, seguramente,
hubo relámpagos (coloca la nube y el rayo). El sonido era fuerte y la
luz alumbraba el cielo.
Los discípulos empezaron a tener miedo. ¿Qué creen que hacían?
Algunos sacaban el agua que entraba al barco. Otros remaban fuerte,
para llegar pronto a la orilla. Otros gritaban asustados, ¿no lo creen
así? ¿Y, Jesús? Dormido. Él estaba tranquilo. Él sabía que su Padre lo
cuidaba siempre. Además, Jesús tenía poder sobre la tormenta, así que
Él seguía dormido.
Los discípulos ya estaban empapados de tanta agua que entraba al
barco. Me imagino que uno de ellos preguntó: “¿Por qué no desperta-
mos a Jesús? Él puede ayudarnos.” Quizás otro discípulo le contestó:
“No, no lo despiertes, ¿no ves que está cansado?” Unos opinaban que
sí lo despertaran y otros que no. Al final, se atrevieron a despertarlo,
y le dijeron: “Maestro, ¿no tienes cuidado de que nos muramos? ¡Sál-
vanos, Señor!”
Los discípulos tenían mucho miedo. Pero lo que no sabían era
que Jesús tenía poder sobre la naturaleza. Jesús se despertó (retira la
figura de Jesús dormido y coloca la figura de Jesús) y regañó al viento
y le habló al mar, diciendo: “Calla, enmudece.”
Yo no creo que Jesús le haya dicho al mar: “¡Shhhhh!” con el dedo
en la boca (sube el tono de tu voz). ¡Seguramente le gritó con autoridad!
(haz una pausa y luego habla suavemente). El viento se calló y el mar
quedó tranquilo (retira la nube y rayo).
Cuando todo estaba en paz, Jesús les habló a sus discípulos y les
dijo: “¿Por qué tuvieron tanto miedo? ¿Acaso no tienen fe?”
Los discípulos se asombraron. Yo creo que algunos tenían la boca
abierta. Otros, quizás tenían los ojos muy abiertos, no podían ni par-
padear. ¿Creen que alguno de ellos se llevó la mano a la cabeza? ¿Así?
(En esta parte de la historia es conveniente recurrir a la mímica. El
Consejero puede abrir la boca en asombro, abrir muy grande los ojos y
también puede pedirle a los niños que lo hagan con él).
Cuando vemos el poder de Jesús, nos quedamos asombrados. Lo
que debemos hacer es glorificarle: decirle lo grande que es, darle un
aplauso, cantar y danzar de alegría porque tenemos un Dios que puede
calmar una gran tormenta.
¿Quieren saber lo que dijeron los discípulos después? Se dijeron
unos a otros: “¿Quién es éste, que aun el viento y el mar le obedecen?”
¡Sí! El viento y el mar le obedecen. ¿Escucharon? O-B-E-D-E-C-E-N.
¿Se acuerdan de Moisés, que abrió el Mar Rojo? El no lo hizo solito.
Lo hizo con el poder que le dio nuestro Dios.
Jesús es Dios. Él mismo puede abrir el mar o calmarlo, como en
esta historia. Qué gran lección aprendieron ese día los discípulos.
Aprendieron que no debían tener miedo, sino que debían confiar en
Jesús. Él estaba ahí mismo con ellos.
Gran Comisión | sígueme 99
¿Y tú? ¿Aprendiste esa lección también? Porque ya eres un discípulo
de Jesús, ¿verdad? Y Jesús está contigo. Vamos a darle gracias a Dios.
> Preguntas de aplicación
• ¿Qué puede pasar durante una tormenta?
• ¿Quién puede hacer que se termine la tormenta?
• ¿Puedes confiar en que Jesús te salvará de las tormentas?
• ¿Qué vas a hacer cuando Jesús detenga la tormenta?
> Materiales provistos
• Jesús
• Jesús dormido
• 4 Discípulos (Pedro, Andrés, Juan y Jacobo)
• Barca
• Olas
• Nube y rayo
• Luna
La actividad
Una vez que los niños practicaron cómo remar y con la canción LA
TORMENTA de fondo musical, el Consejero responsable actuará como
guía de la embarcación. En ocasiones les dirá a los niños que se avecina
una tormenta y puede pedirles que todos se muevan hacia un lado y
hacia otro lado de manera que la barca parezca moverse. Si cuentas
con otro Consejero que pueda ayudar, además del Consejero que llegó
con los niños, les puedes pedir que “echen agua”, que pueden ser
simplemente papelitos tipo confetti. También pueden hacer algunos
sonidos como truenos y viento.
Explica a los niños que esta actividad es como un juego y que todos
podemos divertirnos siguiendo al guía de la embarcación.
Al finalizar la canción, pide a los niños que se salgan del barco y se
sienten en círculo. Conversen sobre la historia bíblica de La Tormenta y
repitan el versículo clave dando gracias a Dios porque Jesús siempre
nos salvará de nuestras tormentas.
100 sígueme | Gran Comisión
Patrones
Un modelo del franelógrafo que se sugiere utilizar para presentar
las historias bíblicas en el Campo de Verano aparece a continuación.
Este debe ofrecer la posibilidad de sostenerse por sí mismo en el piso.
Puede ser armado de tres piezas de madera, unidas entre sí por bisagras.
Las medidas recomendadas son las mismas que se proponen para el
franelógrafo de otros programas de Gran Comisión.
En las páginas de las lecciones se incluyeron los patrones de cada
una de las figuras que se se han de colocar en el plano frente al frane-
lógrafo en el tiempo de la enseñanza bíblica. Cada una de éstas está
reducida al 50% de su tamaño recomendado. Es decir, el tamaño real
debe ser el doble del tamaño que aparece en este Manual.
Algunas ideas para la decoración y ambientación del salón prin-
cipal se incluyen también en este capítulo, así como la Manualidad
propuesta.
60 cms.
40 cms.
30 cms.
el franelógrafo
Gran Comisión | sígueme 101
Judas Iscariote Bartolomé El otro Jacobo
Tomás Tadeo Simón Zelote
102 sígueme | Gran Comisión
La casa (4 piezas)
Luna Sol
La red Nube y rayo
Gran Comisión | sígueme 103
La barca
Las Olas
La Multitud
104 sígueme | Gran Comisión
Paralítico y dos de sus amigos
Paralítico sanado
Gran Comisión | sígueme 105
La sinagoga (2 partes)
106 sígueme | Gran Comisión
Hombre
Inmundo
Escribas
Jesús dormido
Las tres tareas
Gran Comisión | sígueme 107
Decorado/fotografía
Manualidad
108 sígueme | Gran Comisión
Escenografía
Gran Comisión | sígueme 109
Los Peces (1)
110 sígueme | Gran Comisión
Los Peces (2)
Gran Comisión | sígueme 111
Otros Productos
Programas de Campo de Verano
La Casa de mi Padre Quiénes somos, quién nos creó y para qué (Jn. 14:2)
Tiempo de Salir Conocer y creer en Jesús, el Hijo del Dios viviente
(Juan 6:69)
Sígueme Jesús nos llama a ser pescadores de hombres
(Mateo 4:19)
Tesoros Escondidos ¿Cómo es el Reino de los Cielos? Ocho parábolas de
Jesús (Isaías 45:3)
La Cosecha ¿Cómo nos portamos en el Reino de los Cielos? El
Fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23)
La Armadura Defendiéndonos del enemigo del Reino de los Cielos
(Efesios 6:10-18)
Vuela Más Alto Enseña el tema de la Sabiduría, con ejemplos de la
vida de Daniel (Proverbios1:7)
Entrena para Ganar Existe una similitud entre un equipo de fútbol
soccer y la vida de Josué, el conquistador de la
tierra prometida (Josué 1:8)
Hecho a Mano Entendemos el propósito de Dios para nosotros,
viendo la transformación de Simón el pescador en:
Pedro, el apóstol (Efesios 2:10)
Puro Corazón David es nuestro modelo a seguir para saber cómo
tener un corazón conforme al de Dios (Mateo 5:8)
Nunca Olvidaremos Enseña la gracia de Dios y la respuesta de fe que
debemos tener (Efesios 2:8 y 9).
Programas de Escuela Dominical
El Camino a Belén Programa de Navidad, que lleva a los niños a cono-
cer a Jesús a través de distintos personajes bíblicos
que nos mostraron el camino hacia Belén.
La Noticia Programa de Navidad que enseña a los niños el
del Momento tema de la Soberanía de Dios, con aplicación al naci-
miento de Jesús.
Cada programa cuenta con los siguientes materiales, disponibles en formato digital:
Manual del Programa
Música Original
Ayudas Visuales para las historias bíblicas
Video Didáctico con las historias bíblicas y coreografías
Video de la Obra Musical
www.grancomision.com
112 sígueme | Gran Comisión