TRABAJO DE EMPRESA INICIATIVA EMPRENDEDORA
Nombres de integrantes: Karen Camila palacios Montenegro.
Karima Lahi Sifi
Wiam Charra
Profesora: Susana Marín
Fecha: 30/04/2025
RESUMEN
Tipos de empresa según su forma jurídica.
Las empresas son una parte fundamental de la economía de cualquier país, ya que
son las responsables de producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades de
la sociedad. Sin embargo, existen diferentes tipos de empresas, cada una con una
forma jurídica específica que determina su estructura, responsabilidades y
obligaciones legales.
En esta ocasión, hablaremos sobre los tipos de empresa según su forma jurídica, que
se refiere a la forma en que se constituyen legalmente y cómo se organizan
internamente. Conocer los diferentes tipos de empresa puede ser de gran ayuda para
los emprendedores que buscan establecer un negocio, ya que les permitirá elegir la
forma jurídica que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos.
A lo largo de este artículo, exploraremos los diferentes tipos de empresa según su
forma jurídica, desde las empresas individuales hasta las sociedades anónimas.
También discutiremos las ventajas y desventajas de cada forma jurídica, para que
puedas tomar una decisión informada al establecer tu negocio, argumentando el
porque de cada una.
Al momento de emprender un negocio, una de las decisiones más importantes que se
debe tomar es la elección del tipo de empresa que se va a crear. Existen diferentes
formas jurídicas de empresas y cada una tiene sus propias características, ventajas y
desventajas. En este artículo te explicamos los 4 tipos de empresas más comunes y te
ayudamos a encontrar la mejor opción para ti
Encontramos que hay muchas formas jurídicas de una empresa, pero consideramos
que las más importantes son:
1. Empresa individual o persona física
Es una empresa que se constituye por una sola persona, y en la que el titular es
responsable de todas las decisiones y obligaciones. Esta forma jurídica es la más
sencilla y económica de crear, ya que no requiere de un capital mínimo inicial y no hay
necesidad de cumplir con requisitos especiales. Sin embargo, el titular es el único
responsable de las deudas y obligaciones de la empresa, lo que puede poner en
riesgo su patrimonio personal.
2. Sociedad Limitada (SL)
La Sociedad Limitada es una empresa en la que varios socios aportan capital y se
reparten las decisiones y obligaciones. La responsabilidad de los socios está limitada
al capital que han aportado, por lo que el riesgo de pérdida se reduce. La creación de
una SL requiere de un capital mínimo inicial de 3.000 euros y su gestión es más
compleja que la de una empresa individual, ya que se deben cumplir con diversos
trámites y obligaciones legales.
3. Sociedad Anónima (SA)
La Sociedad Anónima es una empresa en la que el capital se divide en acciones y se
cotiza en bolsa. Los accionistas son los dueños de la empresa y su responsabilidad se
limita al capital que han aportado. La creación de una SA requiere un capital mínimo
inicial de 60.000 euros y su gestión es más compleja que la de una SL. Sin embargo,
la SA es una forma jurídica que permite una mayor captación de capital por parte de
los inversores y una mayor transparencia en la gestión empresarial.
4. Cooperativa
La Cooperativa es una empresa en la que los socios se unen para realizar una
actividad económica en común, y en la que todos tienen voz y voto en las decisiones.
Los beneficios se reparten entre los socios en función de su participación en la
empresa. Las cooperativas necesitan un mínimo de 3 socios para constituirse y su
gestión es más compleja que la de una empresa individual.
Existen otras más tales como La comunidad de bienes, La sociedad civil, sociedad en
comandita, de las cuales también nos referimos con amplitud.
También sugerimos que sí buscamos crear una forma jurídica sencilla y económica,
podemos optar por una empresa individual. Si queremos limitar nuestra
responsabilidad y contar con varios socios, podemos elegir una SL o una SA. Si
queremos una gestión democrática y repartir los beneficios entre los socios, podemos
optar por una cooperativa.
Se incluyeron capturas de pantalla e idea empresarial propuesta.
Las Formas Jurídicas De Una Empresa
Elegir la forma jurídica de una empresa es una decisión clave para cualquier
emprendedor o empresario a la hora de establecer su negocio. Y no solo
porque define la estructura legal del mismo, sino porque también tiene un
impacto clave presente y futuro en la responsabilidad, los impuestos y la toma
de decisiones, entre otros aspectos.
Cada forma jurídica posee características únicas que se ajustan a distintas
necesidades y objetivos empresariales, pero sea cual sea tu decisión, va a
depender de tres factores clave: el capital, el número de socios y
la responsabilidad.
En este artículo, aclararemos cuáles son los principales tipos de formas
jurídicas que una empresa puede adoptar, desglosando sus características
distintivas y algunos ejemplos que nos ayudarán a comprenderlos con claridad.
¿Qué es la forma jurídica de una empresa?
La forma jurídica de una empresa es la identidad que tiene desde la
perspectiva legal, sin perder de vista la responsabilidad que tienen sus socios
ante la ley. Determina la forma de desarrollar su actividad, así como sus
obligaciones tributarias y sus responsabilidades frente a terceros.
Hay muchos emprendedores que acaban optando por una sociedad tras
analizar y comparar los pros y contras que supone ser autónomo o empresa.
Estas primeras decisiones marcan el momento en el que te lo juegas todo,
porque serán la base de tu futuro negocio.
De hecho, elegir la forma jurídica adecuada te permitirá más adelante:
Las formas jurídicas de una empresa son las siguientes:
1-Empresario Individual o autónomo: El empresario individual es la persona
física que realiza, en nombre propio y por medio de una empresa, una actividad
comercial, industrial o profesional.
Los empresarios individuales pueden ser trabajadores autónomos o
emprendedores de responsabilidad limitada.
Desde un punto de vista legal, un empresario individual presenta las
siguientes características:
Características de la sociedad individual:
Un solo propietario: En la sociedad individual, el empresario es único
propietario de la empresa y de todos sus activos y pasivos.
Responsabilidad ilimitada: El empresario individual asume responsabilidad
ilimitada por las deudas y obligaciones de la empresa. Esto significa que sus
bienes personales pueden ser utilizados para pagar las deudas de la empresa
en caso de insolvencia.
No hay separación legal: A diferencia de otras formas de sociedad, no hay
separación legal entre la persona física del empresario y su actividad
empresarial. Esto implica que todas las obligaciones y responsabilidades
recaen directamente sobre el empresario.
Simplicidad en la gestión: Al no tener que consultar a otros socios o
accionistas, el empresario individual puede tomar decisiones de forma rápida y
ágil, lo que facilita la gestión de la empresa.
Más Características:
El empresario y la empresa son la misma entidad legal.
El titular asume el 100 % de responsabilidad de las decisiones tomadas
en la empresa.
Trabaja de forma independiente sin constituir una sociedad o empresa
Ventajas:
Facilidad de constitución.
Control total del negocio.
Inconvenientes:
Carga de trabajo individual.
Responsabilidad ilimitada.
Limitaciones para obtener financiamiento.
Sirva de ejemplo una persona que decide ofrecer servicios de diseño gráfico de
forma independiente. Se encargará de gestionar su actividad, emitir facturas
por sus servicios, declarar sus impuestos y asumir la responsabilidad legal de
su actividad.
2-La comunidad de bienes
Una comunidad de bienes (C. B.) es un contrato privado por el que la
propiedad de un bien o un derecho pertenece de forma proindivisa a varias
personas, llamadas comuneros.
La comunidad de bienes posee las siguientes características:
Indivisibilidad de los bienes.
Pluralidad de los propietarios.
El número mínimo de socios (comuneros) es de dos, tienen responsabilidad
ilimitada (responden con todo su patrimonio) y no existe un capital social
mínimo para su constitución.
En lo que respecta a su régimen tributario:
Es la comunidad como tal la que debe darse de alta en el IAE, no cada uno de
sus miembros.
Al no tener personalidad jurídica, la sociedad no tributa por el IS, aunque sí lo
debe hacer cada comunero, en su parte proporcional, en el IRPF por los
beneficios que obtenga la sociedad (rendimiento de actividades empresariales).
Debe declararse el IVA de forma conjunta por toda la sociedad.
En relación con su régimen laboral:
Los trabajadores por cuenta ajena de una comunidad de bienes deben darse
de alta en la Seguridad Social en el régimen general. No así los comuneros que
aporten trabajo a la comunidad, que deben darse de alta como autónomos.
Aquellos que solamente aportan capital no se computan como trabajadores y,
por tanto, no deben darse de alta.
Más Características, ventajas e inconvenientes:
No es una forma jurídica en sí misma, sino una asociación de dos o más
personas.
Se aportan bienes y recursos para un proyecto común sin constituir una
entidad legal independiente.
La responsabilidad de sus miembros es ilimitada y cada uno tiene una
cuota de participación.
En el caso de deudas u obligaciones, cada uno responderá en función
de su participación.
Ventajas:
Facilidad de constitución.
Poder de cada uno de ellos en la toma de decisiones.
Inconvenientes:
Mayor posibilidad de surgir conflictos en la toma de decisiones y en la
gestión de los recursos.
Un ejemplo puede ser un negocio de catering que dos hermanos deciden
emprender aportando capital y encargándose de la gestión y operación del
mismo.
3-La sociedad civil
Una sociedad civil es aquella por la que dos o más personas se obligan a poner
en común dinero, bienes o industria con ánimo de partir entre sí las ganancias
que surjan del negocio que establezcan juntas.
La sociedad civil tendrá personalidad jurídica propia cuando se constituya
mediante documento público ante notario. En ese caso tendrá la forma de
sociedad. Si se constituye en documento privado entre las partes, no tendría
personalidad jurídica propia independiente de la de sus miembros, en cuyo
caso hablaremos de persona física.
Las sociedades civiles tributan por el IS cuando tienen un objeto mercantil, esto
es, si se trata de la realización de una actividad económica de producción,
intercambio o prestación de servicios para el mercado. Si su objeto no es
mercantil, serán los socios los que tributen por el IRPF.
Características de la sociedad civil
En términos generales, la sociedad civil se caracteriza por lo siguiente:
Agrupa a la ciudadanía independiente. Forman parte de ella los individuos
que no actúan por parte del Estado ni de una organización con fines de lucro.
Busca incidir en la toma de decisiones. Tanto en lo político como en lo social
y lo económico, la sociedad civil busca activamente defender sus intereses y
participar en la planificación de la sociedad.
Se manifiesta de manera organizada. Se encuentra organizada a través
de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), colegios profesionales, grupos
religiosos, asociaciones vecinales o cualquier otro tipo de OSC.
Persigue objetivos comunes. No sigue una agenda determinada desde un
sector específico de la sociedad, sino que es el resultado de la expresión
espontánea y original de la ciudadanía.
4- La sociedad de responsabilidad limitada
La Sociedad de Responsabilidad Limitada S.R.L., es una unión empresarial
donde participan varios socios con una cuota en el capital social. Una S.R.L. se
caracteriza por ser una empresa capitalista de carácter mercantil y cuenta con
aportes de capital divido en partes iguales con todos los socios, lo que lo
diferencia con una sociedad anónima es que no dependen
de acciones cotizadas en la bolsa de valores, sino que son cuotas de libre
acceso y puede ser acumulables desde su constitución.
Características de una sociedad de responsabilidad limitada
Las características principales de la sociedad de responsabilidad limitada son
las siguientes:
Es una sociedad capitalista que tiene un carácter mercantil.
El capital social se encuentra divido en cuotas de igual valor.
Las cuotas de capital en ningún caso pueden representarse por acciones o
títulos valores.
Las cuotas no son de libre transferencia como las acciones en la sociedad
anónima.
La cesión de cuotas de capital entre socios es libre.
La denominación de la sociedad deberá tener un nombre único en el registro
mercantil de empresas.
Su razón social determinada deberá ir con la expresión de Sociedad de
Responsabilidad Limitada o S.R.L.
Pueden participar y ser denominados socios de la empresa S.R.L. las personas
naturales y jurídicas.
La participación de los socios mínimamente debe ser de 2 o más integrantes.
Sin embargo, en algunos Países permiten a que las S.R.L. cuenten hasta un
número determinado de socios.
Más Características, ventajas e inconvenientes:
Es el tipo de sociedad más habitual, sobre todo en el caso de los
pequeños empresarios.
Como mínimo, necesita 1 socio y el capital mínimo requerido es de 1 €.
La responsabilidad es solidaria entre ellos y limitada al capital que se
aporta.
Ventajas:
Facilidad de constitución.
Mayor acceso a financiamiento.
Limitación de responsabilidad.
Inconvenientes:
Cierta complejidad administrativa.
Menor agilidad en la toma de decisiones.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España se crearon 9.472
nuevas sociedades mercantiles en enero de 2023, de las que 9.440 eran
sociedades limitadas y 30 correspondían a sociedades anónimas (SA).
Un ejemplo de S. L. podría ser el de una firma de abogados que presta
servicios legales tanto a empresas como a particulares.
5. La sociedad Anónima
También conocida como empresa anónima o por sus siglas S.A., es un tipo
de Sociedad Mercantil Capitalista nacida para las grandes acumulaciones de
capital, y que es adoptada por la mayoría de grandes compañías.
La Sociedad Anónima (S.A), es un tipo de Sociedad Mercantil Capitalista
nacida para las grandes acumulaciones de capital.
El objetivo principal de dicha sociedad, será generalmente reunir dinero
procedente de numerosos inversores para acometer grandes proyectos, que de
otra manera no se podrían realizar.
Para cumplimentar esta misión, se divide el capital en acciones, que se
reparten entre los socios inversores a raíz de la cantidad de dinero aportada
por cada uno. De esta manera, cuantas más acciones tenga un socio, mayor
será su peso en la compañía.
. Características de la Sociedad Anónima
La sociedad anónima (SA) es un tipo de sociedad mercantil cuyo capital está
dividido en acciones, en la que sus socios no responden personalmente de las
deudas de la sociedad. Algunos tipos de entidades tienen forzosamente que
adoptar esta forma societaria (sociedades cotizadas, bancos, aseguradoras,
sociedades y agencias de valores, sociedades de capital riesgo, sociedades
anónimas deportivas, etc.), y otras sociedades se deciden por este tipo social
simplemente porque les interesa más que otra. Sociedad Anónima (S. A.)
Mas Características ventajas e inconvenientes :
Emiten acciones.
Responsabilidad limitada al capital aportado.
Necesidad de 1 socio como mínimo y el capital mínimo de 60.000 €.
La división del capital social se lleva a cabo por medio de acciones
nominativas al portador.
Obligaciones fiscales destacadas: Impuesto de Sociedades e Impuesto
sobre el Valor Añadido (IVA).
Ventaja:
Mayor capacidad de captar inversión.
Inconveniente:
Presenta una regulación más estricta.
Sirva de ejemplo una empresa que se dedica a las inversiones en distintos
sectores, como bienes raíces, tecnología y energías renovables.
Las diferencias principales entre las sociedades anónimas y las sociedades
limitadas consisten en que:
1. El capital mínimo en una sociedad limitada es de 3.000 euros mientras
que el capital mínimo en una sociedad anónima es de 60.000 euros.
2. Las sociedades anónimas son abiertas (permiten más fácilmente la
entrada de otros socios), mientras que las limitadas son cerradas
(suelen condicionar la entrada de otros socios a la voluntad de los
actuales socios de la sociedad), aunque esto se puede regular en los
estatutos para que no sea así.
3. Las sociedades anónimas tienen una normativa de aplicación más
rígida, para mayor protección de sus acreedores, mientras que a las
sociedades de responsabilidad limitada se les aplica una normativa más
flexible, que sustituye aquellas mayores garantías de los acreedores por
un régimen de mayores responsabilidades. Su régimen es así menos
complejo y menos costoso que el de la SA.
Dejando a salvo estas diferencias esenciales, por lo demás podría decirse que
hay una superposición de ambos tipos sociales.
6-La sociedad cooperativa
Es una sociedad mercantil con intereses comunes entre un grupo de personas,
que tienden a satisfacer sus necesidades individuales y colectivas. Realizando
para ello actividades productivas, de distribución y de consumo de bienes y
servicios.
La sociedad cooperativa es una sociedad mercantil en la que existen intereses
comunes entre los socios.
En teoría, entre los miembros de la cooperativa priman los valores de mutua
ayuda, de igualdad de derechos entre sus integrantes, de equidad en la
distribución de excedentes, solidaridad, honestidad y transparencia.
La cooperativa se constituye por personas que se asocian en un régimen de
adhesión libre y de baja voluntaria, para poder realizar actividades
empresariales para satisfacer sus aspiraciones sociales y económicas, con un
funcionamiento democrático y estructurado. Se basa en principios
formulados por una alianza cooperativa internacional.
La Alianza Cooperativa Internacional es una organización internacional que
desde 1985 promueve el movimiento cooperativo mundial. La cooperativa es
una forma muy genuina de entidad de economía social, como prototipo de
empresa social y solidaria.
Las aspiraciones que definen la sociedad cooperativa son económicas,
sociales y culturales comunes entre sus miembros. Los principios que mueven
a las sociedades son los de solidaridad, democracia, igualdad y una vocación
social.
Las necesidades y aspiraciones de los socios conforman un objeto social.
Características de las sociedades cooperativas
Las características fundamentales que definen a una sociedad cooperativa son:
Poseer personalidad jurídica propia y distinta de la de sus socios.
Los socios no responden con su patrimonio de forma solidaria a las deudas que
contraiga la sociedad.
Los socios tienen derecho a voto en las reuniones de asamblea.
La sociedad cooperativa se constituye por medio de una escritura pública.
La sociedad cooperativa tiene el nombre de la compañía acompañado por
la denominación “Sociedad Cooperativa”.
Debe establecerse un capital mínimo en el estatuto constitutivo por parte de
cada uno de sus socios.
Más Características ventajas e inconvenientes:
Los socios colaboran de manera equitativa para alcanzar objetivos
comunes.
Número mínimo de socios 3 y capital mínimo dependiente de los
estatutos.
Responsabilidad de los socios limitada a la aportación suscrita. Sus
obligaciones fiscales son el Impuesto de Sociedades y el IVA.
Ventajas:
Responsabilidad limitada frente a acreedores.
Obtención de ayudas y subvenciones.
Derecho al desempleo si se ha cotizado en el Régimen General de la
Seguridad Social.
Inconvenientes:
Se necesita un mínimo de 3 socios trabajadores.
Menor agilidad en la toma de decisiones.
Un ejemplo claro es una cooperativa agrícola formada por un grupo de
agricultores de una región que se han unido para producir y comercializar frutas
de manera conjunta.
7-Una sociedad en comandita
También conocida como sociedad comanditaria, es un tipo de sociedad
mercantil en la cual coexisten socios colectivos y socios comanditarios. Ambos
aportan capital a un fondo común, el cual se emplea en la explotación de
alguna actividad con fines lucrativos.
No obstante, se distinguen por el hecho de que los socios colectivos
responden ilimitadamente a las deudas sociales de la organización, mientras
que la responsabilidad de los socios comanditarios se limita al capital aportado.
Además, los comanditarios no pueden gestionar ni administrar la compañía;
función que recae enteramente sobre los miembros colectivos.
Este tipo de sociedad suele utilizarse en negocios familiares o cuando se
requiere atraer capital de inversión, sin que se intervenga en la administración.
Características
Entre las principales características de las sociedades comanditarias, podemos
destacar las siguientes:
No existe un capital mínimo requerido para formar la compañía.
El número mínimo de socios es de 2. No existe número máximo.
Si bien es una sociedad de tipo personalista, está atenuada a la limitación de
responsabilidad de los socios comanditarios.
Tipos de Socios
Para mayor precisión, respecto a las clases de socios, podemos señalar que:
Socios Colectivos: Desempeñan la dirección y la gestión de la
sociedad y responden ilimitadamente de las deudas sociales.
Socios Comanditarios: Participan limitadamente en la administración
de la sociedad y asumen responsabilidad únicamente hasta el monto de
sus aportes.
La primera diferencia esencial entre los socios colectivos y los comanditarios es
la distinta responsabilidad de cada clase de socio.
La segunda diferencia esencial es por la forma distinta como asumen la función
administradora en la sociedad.
Es gerenciada por uno o más representantes colectivos.
El nombre o razón social de una sociedad comanditaria se compone del
nombre o apellido completo de uno o más de los partícipes de la empresa.
Seguido a esto deben ir las siglas SC, SCA o la frase «y compañía «.
Tipos
Las sociedades comanditarias pueden simples o por acciones.
Sociedad en comandita simple
En esta se hallan tanto socios colectivos como comanditarios, cada uno con
responsabilidades limitadas o ilimitadas, y contribuciones monetarias o de
trabajo. Además, los aportes del primer tipo constituyen el capital social.
Estas no siempre están obligadas a auditar o presentar sus cuentas en el
registro mercantil.
Encontramos que hay muchas formas jurídicas de una empresa, pero
consideramos que las más importantes son:
1. Empresa individual o persona física
Es una empresa que se constituye por una sola persona, y en la que el titular
es responsable de todas las decisiones y obligaciones. Esta forma jurídica es la
más sencilla y económica de crear, ya que no requiere de un capital mínimo
inicial y no hay necesidad de cumplir con requisitos especiales. Sin embargo, el
titular es el único responsable de las deudas y obligaciones de la
empresa, lo que puede poner en riesgo su patrimonio personal.
2. Sociedad Limitada (SL)
La Sociedad Limitada es una empresa en la que varios socios aportan capital y
se reparten las decisiones y obligaciones. La responsabilidad de los socios está
limitada al capital que han aportado, por lo que el riesgo de pérdida se reduce.
La creación de una SL requiere de un capital mínimo inicial de 3.000 euros y su
gestión es más compleja que la de una empresa individual, ya que se deben
cumplir con diversos trámites y obligaciones legales.
3. Sociedad Anónima (SA)
La Sociedad Anónima es una empresa en la que el capital se divide en
acciones y se cotiza en bolsa. Los accionistas son los dueños de la empresa y
su responsabilidad se limita al capital que han aportado. La creación de una SA
requiere un capital mínimo inicial de 60.000 euros y su gestión es más
compleja que la de una SL. Sin embargo, la SA es una forma jurídica que
permite una mayor captación de capital por parte de los inversores y una
mayor transparencia en la gestión empresarial.
4. Cooperativa
La Cooperativa es una empresa en la que los socios se unen para realizar una
actividad económica en común, y en la que todos tienen voz y voto en las
decisiones. Los beneficios se reparten entre los socios en función de su
participación en la empresa. Las cooperativas necesitan un mínimo de 3 socios
para constituirse y su gestión es más compleja que la de una empresa
individual.
Existen otras más tales como La comunidad de bienes, La sociedad civil,
sociedad en comandita, de las cuales también nos referimos con amplitud.
También sí buscamos crear una forma jurídica sencilla y económica, podemos
optar por una empresa individual. Si queremos limitar nuestra responsabilidad y
contar con varios socios, podemos elegir una SL o una SA. Si queremos una
gestión democrática y repartir los beneficios entre los socios, podemos optar
por una cooperativa.
LA ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA
La elección de la forma jurídica va a depender de las características que
necesiten los socios. Para ello debemos tener en cuenta una serie de factores.
1. Número mínimo de socios. Si la empresa es sólo un socio, puede
constituirse una empresa individual. Además, hay algunas sociedades
mercantiles, como la sociedad limitada, que también permiten que haya un solo
socio. Sin embargo, existen otras, como la laboral a o las cooperativas que
necesitan un número mayor.
2. La responsabilidad de los socios. Suele ser uno de los factores claves a la
hora de elegir una forma jurídica. Cuando se constituye una empresa los
responsables son los socios, por lo que tienen una serie de derechos y
obligaciones. Así, según la forma jurídica podemos hablar de dos tipos de
responsabilidad:
a) Responsabilidad ilimitada. Quiere decir que en caso de deuda los socios
responden con su propio patrimonio presente y futuro. Es decir, si la empresa
tiene deudas y no puede pagarlas, el socio podría perder su patrimonio (me
pueden quitar la casa, el coche, cuentas corrientes etc.).
b) Responsabilidad limitada al capital aportado. En caso de deudas con el
banco u otra empresa o persona, se paga con el patrimonio de la empresa y no
de los socios (podrían embargarnos los bienes de la empresa, pero no los
nuestros). Por tanto, cómo mucho puedo perder el dinero que puse para iniciar
la empresa, pero nunca más.
Si creo que hay riesgo de endeudarme y perder mi patrimonio elegiré una
empresa con responsabilidad limitada. Sin embargo, si soy un fontanero que da
servicios cuando lo llaman, es complicado tener deudas importantes y puedo
elegir una empresa con responsabilidad ilimitada.
3. Las aportaciones de dinero mínimas que deben hacer los socios. En las
empresas individuales (autónomos) no suelen ser necesarias. Tampoco para
algunas empresas de socios. Sin embargo, algunas otras empresas necesitan
una pequeña cantidad (3000 euros en el caso de las sociedades limitadas) o
una más grande (60.000 euros la sociedad anónima, o 18 millones para
constituir un banco)
Por tanto, las empresas más grandes suelen elegir sociedades anónimas.
3. Transmisión de la propiedad. Se refiere a sí puedo vender mi parte como
socio de la empresa o no. Puede ser:
a) Restringida. En algunas empresas la transmisión es restringida, lo que
quiere decir que, si quiero vender mi parte como socio a otra empresa, los
demás socios tienen que estar de acuerdo en la persona a la que se la vendo.
b) Libre. Cuando la transmisión es libre, puedo venderla a quien yo desee.
Por ello es muy importante la relación que necesite tener con otros socios. Si
necesito trabajar codo con codo con los demás, lo lógico es que la transmisión
sea restringida, para que no entre algún socio con el que no tengo buena
relación. Si los socios sólo aportan dinero y no importa quienes sean, puede
cogerse una transmisión libre.
4. Pago de impuestos. Los impuestos a pagar también cambian con la forma
jurídica. Como norma general, las sociedades pagan un porcentaje fijo (el
impuesto de sociedades) y los autónomos pagan un porcentaje que crece al
ganar más (el IRPF)
Si creo que voy a ganar poco es más interesante ser autónomo, ya que, con
pocos beneficios, los impuestos a pagar serán menores que en las sociedades.
4. El ánimo de lucro. Una empresa tiene ánimo de lucro cuando quiere
ganar beneficios. Como normal general, todas las empresas desean
beneficios y son las que estudiaremos a continuación. Sin embargo, hay
algunas ocasiones en las que una empresa se puede crear para
satisfacer las necesidades de los socios: las fundaciones o algunas
asociaciones no mercantiles (como el AMPA) son algunos ejemplos.
CONCLUSIONES:
Las empresas son una parte fundamental de la economía de cualquier país, ya
que son las responsables de producir bienes y servicios que satisfacen las
necesidades de la sociedad. Sin embargo, existen diferentes tipos de
empresas, cada una con una forma jurídica específica que determina su
estructura, responsabilidades y obligaciones legales. Encontramos que hay
muchas formas jurídicas de una empresa, pero consideramos que las más
importantes son:
1. Empresa individual o persona física
2. Sociedad Limitada (SL)
3. Sociedad Anónima (SA)
4. Cooperativa
De etas cuatro formas jurídicas nos referimos ampliamente, señalando además
ventajas e inconvenientes de cada una.
Existen otras formas jurídicas más tales como La comunidad de bienes, La
sociedad civil, sociedad en comandita, de las cuales también nos referimos
con amplitud.
También sugerimos que sí buscamos crear una forma jurídica sencilla y
económica, podemos optar por una empresa individual. Si queremos limitar
nuestra responsabilidad y contar con varios socios, podemos elegir una SL o
una SA. Si queremos una gestión democrática y repartir los beneficios entre los
socios, podemos optar por una cooperativa.
Abjunto capturas de pantalla
Fuentes
https://www.wikieconomia.net/tipos-de-empresas-formas-juridicas-
caracteristicas-y-eleccion/
https://www.econosublime.com/2018/12/eleccion-forma-juridica.html
https://pablocarro.com.ar/formas-juridicas-de-las-empresas/