0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

Fallo GARCIA CAHUANA de La Camara Federal de Casacion Penal

La Cámara Federal de Casación Penal se reúne para resolver el recurso de casación presentado por la defensa de Josué García Cahuana, quien fue condenado por transporte de estupefacientes. La defensa argumenta que la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal fue arbitraria al rechazar la solicitud de libertad condicional, citando la inconstitucionalidad de ciertos artículos del Código Penal y la ley de ejecución de penas que limitan el acceso a beneficios de reinserción social. La resolución del caso se centra en la compatibilidad de estas limitaciones con el principio de progresividad y el derecho a la reinserción social de los condenados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas15 páginas

Fallo GARCIA CAHUANA de La Camara Federal de Casacion Penal

La Cámara Federal de Casación Penal se reúne para resolver el recurso de casación presentado por la defensa de Josué García Cahuana, quien fue condenado por transporte de estupefacientes. La defensa argumenta que la decisión del Tribunal Oral en lo Criminal Federal fue arbitraria al rechazar la solicitud de libertad condicional, citando la inconstitucionalidad de ciertos artículos del Código Penal y la ley de ejecución de penas que limitan el acceso a beneficios de reinserción social. La resolución del caso se centra en la compatibilidad de estas limitaciones con el principio de progresividad y el derecho a la reinserción social de los condenados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Sala de Feria

Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1


“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

Registro nro.: 84/2025

///la ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 28 días del


mes de enero del año dos mil veinticinco, se reúne la
Sala de Feria de la Cámara Federal de Casación Penal,
integrada por la jueza Angela E. Ledesma y los jueces
Juan Carlos Gemignani y Diego G. Barroetaveña, asistidos
por la Secretaria de Cámara, doctora Mariana Andrea
Tellechea Suárez, a los efectos de resolver en la causa
FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1 del registro de esta Sala de
Feria, caratulada “García Cahuana, Josué s/ recurso de
casación”. Representa al Ministerio Público el Fiscal
General, doctor Mario A. Villar, y ejerce la defensa de
Josué García Cahuana, el Defensor Público Oficial, doctor
Enrique M. Comellas.
Habiéndose efectuado el sorteo para que los
señores jueces emitan su voto, resultó designada para
hacerlo en primer término la jueza Ledesma y, en segundo
y tercer lugar, los doctores Gemignani y Barroetaveña,
respectivamente.
La señora jueza Angela E. Ledesma dijo:
I. Llega la causa a conocimiento de esta Sala
en virtud del recurso de casación deducido por la defensa
contra la resolución del Tribunal Oral en lo Criminal
Federal Nº 3 de San Martín, mediante la cual se resolvió,
en lo pertinente, “I. RECHAZAR EL PLANTEO DE
INCONSTITUCIONALIDAD del artículo 14 segundo párrafo
inciso 10º del Código penal y art. 56 bis de la ley
24.660, esgrimido por la defensa pública oficial a cargo
de la asistencia técnica de Josué García Cahuana. II. NO

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
HACER LUGAR a la solicitud de libertad condicional
impetrada a favor del nombrado interno (art. 13 del C.P)
…” (ver pág. 15 de la resolución recurrida).
El remedio impetrado fue concedido el 8 de
enero de 2025.
II. Por la vía que autoriza el art. 456 del
CPPN, la defensa interpuso recurso de casación.
Luego de relatar los antecedentes del caso, el
impugnante afirmó que “…con una palmaria arbitrariedad
el a quo postuló el rechazo de la soltura reclamada sin
dar debida y razonada respuesta a los serios y
contundentes argumentos desarrollados por la defensa,
recurriendo a meras referencias dogmáticas adicionadas
con la reiteración de formulaciones genéricas y
abstractas, sin ninguna exteriorización de su conexión
lógica racional con la particular situación del
justiciable y la recta solución del thema decidendi de
autos” (pág. 5/6 del recurso).
En esta línea, alegó que “…la solución
denegadora del a quo, silenciando los planteos más
relevantes e impostergables para la adecuada decisión de
la incidencia, se limitó a sostener con meros
voluntarismos y formulaciones genéricas la inaceptable
lesión a los derechos y garantías con el exclusivo
recurso a una mera tipología jurídica. De allí su supina
arbitrariedad y la imperativa e impostergable
declaración de su invalidez que a la luz de nuestro
derecho reclama” (pág. 12).
Arguyó que “…no existe ningún marco de
hesitación para advertir que una intelección contraria

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
Sala de Feria
Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1
“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

del mencionado art. 14 inc. 10 del C.P. en el sentido de


prohibir que en el presente caso pueda acceder a la vida
en sociedad anticipadamente contraría el fin
resocializador de la pena, el principio de humanidad, la
naturaleza del sistema de progresividad de la pena, los
principios de proporcionalidad y racionalidad de las
penas e igualdad ante la ley, todos, como vimos, de
superior jerarquía legal” (págs. 17/18).
Citó doctrina y jurisprudencia atinente a sus
argumentos.
Hizo reserva del caso federal.
III. Que en la ocasión prevista en los
artículos 465 bis y 468 del CPPN, la defensa presentó
breves notas fundamentando nuevamente los agravios
presentados en su recurso de casación. Superada dicha
etapa, la causa quedó en condiciones de ser resuelta.
IV. Que, en primer término, corresponde señalar
que Josué García Cahuana fue condenado a la pena de
cuatro años de prisión, multa de cuarenta y cinco
unidades fijas, accesorias legales y costas, por
considerarlo autor penalmente responsable del delito de
transporte de estupefacientes.
V.a. Que, sentado lo expuesto y, respecto a la
cuestión de fondo planteada, compete memorar que mediante
la ley 27.375 (B.O. 28/7/2017) se modificó el artículo
14, CP que ahora establece que la libertad condicional no
se concederá cuando la condena fuera por cierto grupo de
delitos, entre los que se encuentran los previstos en los
arts. 5, 6 y 7 de la ley 23.737 (inc. 10).
En sentido concordante, el artículo 30 de la

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
ley 27.375 modificó el artículo 56 bis de la ley 24.660,
que actualmente establece que no podrán otorgarse “los
beneficios comprendidos en el período de prueba” a los
condenados –entre otros- por esos mismos delitos.
De esta manera, la nueva legislación excluye
del régimen de libertad permanente antes del agotamiento
de la pena a quienes se encuentren condenados por ciertos
delitos, con una afectación directa a la progresividad
que la misma norma consagra.
La ejecución de la pena privativa de la
libertad se rige principalmente por un sistema progresivo
que es la materialización del principio constitucional de
reintegración social consagrado en los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos (art. 10.3 PIDCyP y
el art. 5.6 de la CADH).
De modo que, tanto la legislación como la
función carcelaria y judicial deben tener en miras la
reintegración social, lo que significa que cualquier
decisión o norma que sea restrictiva de este postulado
será contraria al fin de la ejecución de la pena.
En este sentido, el artículo 1 de la ley de
ejecución establece que su finalidad es lograr que la
persona sometida a ella adquiera la capacidad de
comprender y respetar la ley procurando su adecuada
reinserción social. Es decir, la ley adopta como fin de
la ejecución de la pena -y no de la pena- el “ideal
resocializador” (Salt, Marcos G.: Comentarios a la nueva
ley de ejecución de la pena privativa de libertad en
Nueva Doctrina Penal 1996/B, Editores del Puerto, Buenos
Aires, 1996, p.611 y ss.); criterio que además se mantuvo

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
Sala de Feria
Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1
“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

con la modificación de la ley 27.375, aunque


paradójicamente la norma luego veda el acceso a los
institutos que hacen a la plena vigencia del art. 1, como
se verá más adelante.
Sobre esta base, la ley establece la
progresividad del régimen penitenciario, cuya finalidad
está dada por la atenuación cualitativa de la forma en la
que se cumple la pena, permitiendo que el condenado vaya
recuperando el ejercicio de los derechos que le fueron
limitados por la sentencia condenatoria.
En función de lo expuesto, advierto que las
limitaciones de los artículos 14 inc. 10, CP y 56 bis,
inc. 10, ley 24.660 atentan contra la progresividad del
régimen consagrado constitucional (arts. 18, 75 inc. 22,
5.6, CADH, 10.3 PIDCyP) y legalmente (artículos 6, 12, 7,
8, 14, 28, ley 24.660), en tanto importan una restricción
para acceder a institutos liberatorios que hacen a la
naturaleza resocializadora del modelo.
Por otra parte, cabe señalar que el texto de
los Tratados que conforman el bloque constitucional no
indican ningún tipo de diferenciación con motivo del
delito. Así pues, allí donde la norma de orden superior
no ha efectuado distinciones, no corresponde que las
leyes de inferior jerarquía lo hagan, como es del caso
verificar a través de las previsiones de los artículos 14
inc. 10 del CP y 56 bis inc. 10 de la ley 24.660 al
establecer un status inferior para los condenados por
delitos contra 23.737. La reinserción social constituye
un derecho de los condenados y es obligación del Estado
garantizarla a todos ellos.

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
b. Se ha sostenido, sin embargo, que la
progresividad del régimen no se encuentra menguada pues
el legislador previó una modalidad preparatoria para la
liberación en el artículo 56 quater, ley 24.660.
Sin embargo, este programa preparatorio no
prevé modalidades de libertad vigilada sino que lo máximo
que establece son salidas diurnas de un máximo de 12
horas durante los últimos 3 meses. Estas salidas de
carácter transitorio no logran satisfacer el estándar
mínimo necesario para considerarlas compatibles con el
sistema progresivo.
De modo que no corresponde admitir los
argumentos según los cuales la progresividad se
encontraría garantizada a través del artículo 56 quater,
ley 24.660.
c. Finalmente, cabe destacar que nuestro Máximo
Tribunal ha tenido ocasión de expedirse sobre un tema
sustancialmente análogo en el caso “Veliz, Linda Cristina
s/causa nº 5640” del 15/06/2010, con relación a la
inconstitucionalidad del artículo 11 de la ley 24.390
(según modificación de la ley 25.430) que excluye a los
imputados de cierto grupo de delitos de los plazos de la
prisión preventiva.
A partir de la ratio decidendi de “Véliz” es
que resultan inconstitucionales las disposiciones que con
base en determinadas hipótesis delictivas relativizan
derechos protegidos constitucionalmente.
Si bien el presente caso no se refiere al
derecho a la libertad personal –como ocurre en “Véliz”-,
sino al fin resocializador de la ejecución de la pena, lo

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
Sala de Feria
Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1
“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

cierto es que aquí también nos encontramos con un derecho


de jerarquía constitucional y convencional que amenaza
con ser limitado por una norma sustentada en criterios de
distinción arbitrarios.
Por otro lado, pero en sentido similar, en el
caso “Jenkins vs. Argentina” (sentencia del 26 de
noviembre de 2019), la Corte IDH ha dicho que la
exclusión del beneficio del límite máximo de prisión
preventiva que establecía la referida Ley No. 24.390
generó un trato desigual con respecto a las personas en
prisión preventiva imputadas por un delito diferente al
de narcotráfico, quienes, una vez cumplido el plazo de
dos años previsto en la señalada Ley tenían derecho a
solicitar su excarcelación (cons. 90).
Las razones expuestas en el ámbito del derecho
internacional de los derechos humanos indican, al igual
que la jurisprudencia de nuestro Cimero Tribunal, que las
disposiciones que establecen distinciones con base en el
delito, no pueden neutralizar o relativizar el pleno
ejercicio de los derechos consagrados constitucional y
convencionalmente.
En igual sentido me expedí al votar en la
causa FMZ 39913/2017/TO1/2/1/CFC2 “Rodríguez Altamira,
Alan Mauricio”, reg. Nº 288/21.4, resuelta el 25 de marzo
de 2021 de la Sala IV de esta CFCP, entre muchas otras, a
cuyos argumentos y citas me remito por razones de
brevedad.
VI. Que, en virtud de lo expuesto propongo al
acuerdo hacer lugar, sin costas, al recurso deducido por
la defensa, declarar la inconstitucionalidad de los

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
artículos 56 bis inc. 10 de la ley 24.660 y 14 inciso 10
del Código Penal –incorporados respectivamente por los
artículos 30 y 38 de la ley 27.375-, de acuerdo con los
estrictos alcances y características que presenta este
caso, anular la sentencia impugnada y, en consecuencia,
remitir las presentes a su origen a fin de que se dicte
un nuevo pronunciamiento de conformidad con lo expuesto -
donde deberá analizarse el resto de los requisitos
previstos para el instituto en trato- (arts. 16, 18, 75
inc. 22 CN; 5.6 CADH; 10.3 PIDCyP; 456, 471, 474, 475,
530 y cc. del CPPN).
Tal es mi voto.
El señor juez doctor Juan Carlos Gemignani
dijo:
I. Preliminarmente, cabe resaltar que la Corte
Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que “la
declaración de inconstitucionalidad de una disposición
legal es un acto de suma gravedad institucional, pues
las leyes dictadas de acuerdo con los mecanismos
previstos en la Carta Fundamental gozan de una
presunción de legitimidad que opera plenamente, y obliga
a ejercer dicha atribución con sobriedad y prudencia,
únicamente cuando la repugnancia de la norma con la
cláusula constitucional sea manifiesta, clara e
indudable” (Fallos: 226:688; 242:73; 300:241; 1087; causa
E. 73. XXI, ‘Entel c/Municipalidad de Córdoba s/sumario’,
fallada el 8 de septiembre de 1987, entre otros). Por
otra parte, debe demostrarse de qué manera la disposición
contraría la Constitución Nacional (CSJN, Fallos:
253:362; 257:127; 308:1631; entre otros). Sabido es que

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
Sala de Feria
Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1
“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

resulta ajeno al control judicial el examen de la


conveniencia o acierto del criterio adoptado por el
legislador en el ámbito propio de sus atribuciones
(Fallos 253:362, 257:127, 300:642, entre otros).
Sin perjuicio de ello, también ha sostenido el
Máximo Tribunal que “corresponde sin duda alguna al
Poder Judicial de la Nación garantizar la eficacia de
los derechos, y evitar que éstos sean vulnerados, como
objetivo fundamental y rector a la hora de administrar
justicia y decidir las controversias”, y que no debe
verse en ello “una injerencia indebida del Poder
Judicial en la política, cuando en realidad, lo único
que hace el Poder Judicial, en su respectivo ámbito de
competencia y con la prudencia debida en cada caso, es
tutelar los derechos e invalidar esa política sólo en la
medida en que los lesiona. […] Desconocer esta premisa
sería equivalente a neutralizar cualquier eficacia del
control de constitucionalidad… No se trata de evaluar
qué política sería más conveniente para la mejor
realización de ciertos derechos, sino evitar las
consecuencias de las que clara y decididamente ponen en
peligro o lesionan bienes jurídicos fundamentales
tutelados por la Constitución, y, en el presente caso,
se trata nada menos que del derecho a la vida y a la
integridad física de las personas” (Fallos 328:1146,
“Verbitsky, Horacio s/hábeas corpus”, consid. 27 del voto
mayoritario).
Es así que la potestad de incriminar conductas
y fijar penas que la Constitución Nacional le otorgó al
Congreso constituye una facultad privativa de dicho

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
órgano de gobierno y escapa, en principio, a la revisión
judicial, salvo casos de manifiesta y grosera
inconstitucionalidad.
II. En tales condiciones, considero que existe
incompatibilidad del artículo 56 bis inciso 10 y último
párrafo de la ley 24.660 y artículo 14 inciso 10 del
Código Penal (conforme la reforma de la ley 27.375), con
los preceptos normativos fundamentales, consagrados en
nuestra Constitución Nacional y, por vía del art. 75,
inc. 22, en los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos, por los motivos que se expondrán a
continuación.
El artículo 56 bis inciso 10 de la ley 24.660
establece que:
“No podrán otorgarse los beneficios
comprendidos en el período de prueba a los condenados
por los siguientes delitos: (…)
10) Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y
7° de la ley 23.737 o la que en el futuro la reemplace.”
Y el último párrafo establece: “Los condenados
incluidos en las categorías precedentes tampoco podrán
obtener los beneficios de la prisión discontinua o
semidetención, ni el de la libertad asistida, previstos
en los arts. 35, 54 y concordantes de la presente ley”.
A su vez el artículo 14 inciso 10 del Código
Penal expresa que:
“La libertad condicional no se concederá a los
reincidentes. Tampoco se concederá cuando la condena
fuera por:(…)
10) Delitos previstos en los artículos 5°, 6° y

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
Sala de Feria
Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1
“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

7° de la ley 23.737 o la que en el futuro la reemplace”.


En mi opinión dichos artículos violan los
principios constitucionales de igualdad ante la ley
(arts. 16 y 75, inc. 22, CN; 24 CADH; 26 PIDCyP; 7 DUDH;
2 DADDH y 26 PIDCP), de razonabilidad de los actos de
gobierno (art. 28 CN) y de progresividad en la ejecución
de las penas privativas de la libertad y su finalidad de
reinserción social (arts. 18 CN; 5.6 CADH y 10.3 PIDCP),
en cuanto vedan la posibilidad de los condenados de
acceder al período de prueba y a los institutos
liberatorios por la sola razón de haber cometido un
delito determinado.
En efecto, conviene recordar el criterio
vertido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
cuando, al expedirse en torno a la constitucionalidad de
la ley 24.410 que impedía la excarcelación por
determinados delitos, expresó que “desde sus primeras
decisiones (Fallos 16:118) este Tribunal ha interpretado
que la garantía de la igualdad consagrada en la
Constitución Nacional consiste en aplicar la ley a todos
los casos ocurrentes según sus diferencias
constitutivas, de tal suerte que no se trata de la
igualdad absoluta o rígida sino de la igualdad para
todos los casos idénticos, lo que importa la prohibición
de establecer excepciones que excluyan a unos de lo que
se concede a otros en las mismas circunstancias (Fallos
123:106; 180:149); pero no impide que el legislador
establezca distinciones valederas entre supuestos que
estime diferentes, en tanto aquellas no sean
arbitrarias, es decir, que no obedezcan a propósitos de

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
injusta persecución o indebido privilegio sino a una(a)
objetivo(a) razón de discriminación (Fallos: 301:381,
1094; 304:390) […] Que, en este sentido, la garantía de
igualdad exige que concurran “objetivas razones” de
diferenciación que no merezcan la tacha de
irrazonabilidad (Fallos 302:484 y 313:1638, considerando
11 del voto del Juez Belluscio). Ello determina la
existencia de alguna base válida para la clasificación,
distinción o categoría adoptada, lo que significa que
debe haber algún motivo sustancial para que las
propiedades o personas sean catalogadas en grupos
distintos (doctrina de Fallos 138:313; 147:402),
considerando como tal aquel conducente a los fines que
imponen su adopción (Fallos 256:241, considerando 5º y
sus citas, LL, 112716) e inválido el que se apoya en un
criterio de distinción arbitrario, es decir, que no
obedece a fines propios de la competencia del Congreso o
si la potestad legislativa no ha sido ejercida de modo
conducente al objeto perseguido (Fallos, 250:410,
consid. 2º)…” (CSJN, “NÁPOLI”, Fallos: 321:3630, rta.
22/12/98, considerandos 13 y 14 -la negrita me
pertenece-).
Más recientemente, en los fallos “Guerra”
(fallos 347:1770) y “Soto” (CSJ 2701/2023/RH1 rta. el 27
de diciembre de 2024) la Corte Federal ha señalado
“...tal como fuera dicho con énfasis “el ingreso a una
prisión no despoja al hombre de la protección de las
leyes y, en primer lugar, de la Constitución Nacional,
de modo que toda situación de privación de la libertad
impone al juez o funcionario que la autorice el deber de

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
Sala de Feria
Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1
“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

garantizar el cumplimiento de las normas


constitucionales, los tratados internacionales
ratificados por la República Argentina y los derechos
del detenido no afectados por la medida de que se
trate”.
A la luz de la doctrina inveterada del Máximo
Tribunal, se colige que la diferenciación establecida en
los artículos en crisis se presenta arbitraria y carente
de un criterio válido que la sustente. En otras palabras,
no se advierte, en los incisos previstos en los artículos
en cuestión, una comunidad de características que
permitan afirmar, de manera razonable, que haya entre
ellos iguales circunstancias que impongan igualdad de
severidad en orden al tratamiento que los perpetra. En
decir, no han quedado expresados los motivos suficientes
por los cuales el legislador nacional, en uso de sus
atribuciones constitucionales (art. 75 inc. 12 de la CN),
ha decidido que quienes hayan cometido estos delitos
determinados, no puedan acceder al período de prueba y a
los institutos liberatorios.
Por ello, es que entiendo que la normativa
impugnada viola el principio de igualdad ante la ley dado
que el criterio utilizado para efectuar un trato desigual
ante el penado no está justificado objetiva y
razonablemente.
De esta manera, no corresponde más que concluir
en la arbitrariedad introducida por la ley 27.375 en el
artículo 56 bis inciso 10 y último párrafo de la ley
24.660 y artículo 14 inciso 10 del Código Penal, para
impedir a los autores de esos delitos específicos acceder

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
al periodo a prueba y a los institutos liberatorios. En
consecuencia, corresponde la declaración de
inconstitucionalidad de la norma cuestionada.
III. Sentado ello y a la luz del rumbo que se
le viene dando a este pronunciamiento, una vez devueltos
los actuados, deberá valorarse, en cuanto a la
pertinencia de la obtención del instituto solicitado,
además de la exigencia temporal, los demás requisitos
legalmente estipulados a la hora de otorgarlo.
En virtud de las consideraciones expuestas,
adhiero a la solución propuesta por la Dra. Angela E.
Ledesma, sin costas en la instancia (arts. 471, 530 y ss.
del CPPN).
El señor juez Diego G. Barroetaveña dijo:
Que hemos tomado conocimiento del criterio
concordante de los colegas, por lo cual se encuentra
sellada la suerte de la cuestión traída a estudio. Sólo
habremos de dejar asentada, de manera respetuosa, nuestra
opinión disidente en tanto consideramos que en el presente
caso corresponde rechazar el recurso interpuesto (conf. el
criterio expuesto en los precedentes CFP
20328/2018/TO1/4/CFC1, “MARÍN ROMERO, Débora (J.C.)
s/recurso de casación e inconstitucionalidad”, Reg.
2076/20, rta. el 30/12/20; FSA 15443/2018/TO1/1/1/CFC1,
“HOYOS CORS, David Albano s/recurso de casación”, Reg.
199/21, rta. el 1/3/21; FCT 4841/2017/TO1/4/1/CFC1,
“ALFONZO, José Luis s/recurso de casación”, Reg. 311/21,
rta. el 15/3/21 y FMZ 46052/2017/TO1/3/2/CFC2, “MACIEL,
Jonathan David s/recurso de casación”, Reg. 459/21, rta. el

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689
Sala de Feria
Causa FSM 23869/2022/TO1/4/CFC1
“García Cahuana, Josué s/recurso de
casación”

Cámara Federal de Casación Penal

8/4/21, todas de la Sala I de esta Cámara, entre muchas


otras).
Es nuestro voto.
Por ello, en mérito del acuerdo que antecede, el
Tribunal, RESUELVE:
I. HABILITAR la feria judicial para resolver el
presente legajo.
II. POR MAYORÍA, HACER LUGAR, sin costas, al
recurso deducido por la defensa, DECLARAR LA
INCONSTITUCIONALIDAD de los artículos 56 bis inc. 10 de la
ley 24.660 y 14 inciso 10 del Código Penal –incorporados
respectivamente por los artículos 30 y 38 de la ley
27.375-, de acuerdo con los estrictos alcances y
características que presenta este caso, ANULAR la sentencia
impugnada y, en consecuencia, REMITIR las presentes a su
origen a fin de que se dicte un nuevo pronunciamiento de
conformidad con lo expuesto -donde deberá analizarse el
resto de los requisitos previstos para el instituto en
trato- (arts. 16, 18, 75 inc. 22 CN; 5.6 CADH; 10.3 PIDCyP;
456, 471, 474, 475, 530 y cc. del CPPN).
Regístrese, notifíquese, comuníquese (Acordada
5/2019 de la C.S.J.N.) y remítase al tribunal de origen
mediante pase digital, sirviendo la presente de atenta nota
de envío.

FDO. JUAN CARLOS GEMIGNANI, ANGELA E. LEDESMA, DIEGO G. BARROETAVEÑA.


ANTE MÍ: M. ANDREA TELLECHEA SÚAREZ (SECRETARIA DE CÁMARA).

Fecha de firma: 28/01/2025


Firmado por: ANGELA ESTER LEDESMA, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: JUAN CARLOS GEMIGNANI, JUEZ DE CAMARA DE CASACION
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: M. ANDREA TELLECHEA SUAREZ, SECRETARIO DE CAMARA

#39515245#441766294#20250128105033689

También podría gustarte