0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Economía de Venezuela en El Siglo XIX

El documento analiza la economía venezolana durante el siglo XIX y principios del siglo XX, destacando su dependencia agrícola en productos como el café y el cacao, así como la transición hacia una economía petrolera a partir de 1920. A pesar de un crecimiento económico moderado, la mayoría de la población vivía en condiciones de subsistencia. La llegada de casas comerciales extranjeras y la consolidación de redes comerciales fueron cruciales para el desarrollo económico del país en este periodo.

Cargado por

veronica lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Economía de Venezuela en El Siglo XIX

El documento analiza la economía venezolana durante el siglo XIX y principios del siglo XX, destacando su dependencia agrícola en productos como el café y el cacao, así como la transición hacia una economía petrolera a partir de 1920. A pesar de un crecimiento económico moderado, la mayoría de la población vivía en condiciones de subsistencia. La llegada de casas comerciales extranjeras y la consolidación de redes comerciales fueron cruciales para el desarrollo económico del país en este periodo.

Cargado por

veronica lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial

“José Antonio Anzoátegui”

Extensión Anaco.

Economía Venezolana
Siglo XIX.

Profesor: Bachiller:

Randy Chauran. Verónica López

C.I:27.693.267 (Repitiente)

Anaco, Noviembre del 2022

Contaduría CN03 trayecto II


INDICE.

Nro. Pág.

Introducción………………………………………………………………….. 3

Marco teórico………………………………………………………………. 4-17

¿Cómo era la economía de Venezuela en el siglo XIX? ........................... 4

¿Cómo era la economía de Venezuela en 1900?....................................... 4-5

Inserción de las primeras casas comerciales extranjera……………….. 5-6

Consolidación de las redes comerciales a partir de los años treinta……. 6-7

Las exportaciones de café y el pujante papel del puerto de Maracaibo… 7-8

La economía de Venezuela en el siglo XX…………………………………. 8

¿Cómo era la economía de Venezuela en 1920?........................................... 9

Etapas económicas de Venezuela…………………………………………. 9-11

¿Qué paso en 1830 en Venezuela resumen?............................................. 11-13

Procesos políticos de Venezuela entre 1830 y 1936……………………… 13-14

Aspectos políticos, económicos y sociales de 1830 a 1870…………… 14-15

Economia venezolana 1830-1935………………………………………… 15-17

Conclusión……………………………………………………………….… 18

Bibliografía………………………………………………………………….. 19

Anexos……………………………………………………………………….. 20
INTRODUCCION.

El siglo XIX fue una época tumultuosa en Venezuela. Guerras, revueltas sociales

e inestabilidad política caracterizaron este periodo. Asimismo la economia creció a

tasas saludables impulsada por la expansión del sector exportador que estaba

especializado en el café y el cacao. Para Venezuela el siglo XIX fue una época de

inestabilidad con moderado desarrollo económico. A pesar de un crecimiento de la

actividad económica que promedio 2.6%, los estándares de vida superaron el nivel

de subsistencia tan solo en unas pocas décadas.


¿Cómo era la economía de Venezuela en el siglo XIX?

La economía venezolana del siglo XIX, fue completamente agrícola. Con el café y

el cacao, ya que en esa fecha se vivía en Europa una escases de esos dos

productos (café y cacao) lo cual, llego a beneficiar a Venezuela, ya que si

aumentaba diez veces más la producción de esos artículos se exportaría mucho

mas y esto traería consigo el bienestar y la felicidad del pueblo, y fortalecería al país

ya que se estaba debilitando con tantas divisiones y guerras internas que

amenazaban a el comercio de esa época. Se puede decir, que Venezuela era los

reyes de la exportación, la economía del país se sustentaba en la venta de esos

productos al extranjero. Más del ochenta por ciento (80%) de los ingresos del país

provenían de la fuente agrícola, así pues, cualquier fluctuación en los precios

internacionales de esos productos era mortal para el país.

¿Cómo era la economía de Venezuela en 1900?

En el siglo XIX, Venezuela se integra a los mercados internacionales mediante la

exportación de su producto tradicional, el cacao, y un producto nuevo cuya

introducción se debió a las vicisitudes de la guerra: el café. A diferencia de sus

vecinos Colombia y Ecuador, este país desarrolló una economía exportadora más

robusta. De 1830 a 1900 las exportaciones aumentaron siete veces, impulsadas por

estas dos mercancías. Ambas representaron en promedio 50% de las exportaciones,

con un pico de 75% a mediados de la década de 1870.

Según diversos índices de actividad económica, Venezuela creció a una tasa anual

de 2.6% desde 1830 hasta 1900. Sin embargo, el crecimiento económico no se

tradujo necesariamente en bienestar económico para la mayoría de la población. Mis

cálculos de estándares de vida indican que el bienestar económico de los


venezolanos acompañó los vaivenes de la actividad económica; se recuperó luego

de las guerras de la independencia, perdió terreno durante la Guerra Federal y

recuperó dinamismo hasta mediados de la década de 1890, revirtiendo esta

tendencia favorable hacia fines del siglo XIX.

A pesar de que el bienestar económico hacia 1900 fue muy superior al nivel

registrado en 1830, en términos de consumo de subsistencia una familia tipo apenas

si podía satisfacer las necesidades básicas de consumo para su hogar, ya que el

costo de vida era caro, tal como lo indican las estimaciones para la ciudad de

Caracas. Estas indican un encarecimiento promedio de la canasta de consumo

durante la Guerra Federal y en la década de 1880. Estos episodios de inflación

obedecen a distintas causas. Durante la Guerra Federal hubo escasez de oferta,

mientras que en la década de 1880 el alza de los precios fue consecuencia del

incremento de la demanda.

Inserción de las primeras casas comerciales extranjeras.

La Inversión Extranjera en Venezuela está relacionada con la expansión del

capitalismo y la exportación de capitales ocurridos durante el siglo XIX, cuando

desde Europa se consideraba el territorio de América Latina como un escenario de

posibilidades de desarrollo económico. En Venezuela la dinámica generada por la

economía cafetalera desde mediados del siglo XIX permite la presencia de Casas

Comerciales Extranjeras, las cuales esencialmente se encargaban de colocar en los

mercados extranjeros el café venezolano. Posteriormente, la inversión extranjera se

incrementa y cambia con la explotación petrolera, actividad que define la orientación

de la economía venezolana desde la segunda década del siglo XX, en este contexto,

Venezuela se convirtió en un destino de la inversión europea y norteamericana,


particularmente en el periodo que comprende el fin de la II Guerra Mundial hasta la

década de los setenta cuando el Estado se reserva el derecho exclusivo de inversión

en sectores estratégicos tales como el sector petrolero, minas y servicios.

Consolidación de las redes comerciales a partir de los años treinta.

Tras la desintegración de la República de Colombia en 1830, se inicia en

Venezuela una etapa de relativa estabilidad que hace posible la reorganización

paulatina de las finanzas públicas, al tiempo que el crecimiento del comercio exterior

favorece la radicación de nuevas casas comerciales y la consolidación de algunas

firmas que se habían instalado en la década anterior. La agricultura, consagrada a la

producción de frutos para la exportación, comienza a recuperarse progresivamente

gracias a la ampliación de la demanda mundial.

Para engrosar los menguados ingresos fiscales, era necesario reactivar la

agricultura y acrecentar las exportaciones, con lo que se tendría capacidad para

incrementar las importaciones que proporcionaban los mayores beneficios en las

aduanas. De modo que la redefinición de los lazos económicos con países

extranjeros se convierte en una tarea primordial. Siguiendo la política ya encaminada

en los tiempos de la República de Colombia, en los años treinta se celebran

acuerdos comerciales con Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Dinamarca y las

Ciudades Hanseáticas.

A partir de 1830 se registra una notable expansión de la demanda mundial de

materias primas que incentiva la ampliación de los espacios agrícolas. Entre los

años 1831-1832 y 1836-1837, las exportaciones se incrementan en 73 % y las

importaciones crecen 39 %. En el mismo lapso, el aumento de las exportaciones de

café es de 95 %, mientras que las de cacao se elevan solamente en 12 %. Gracias


al estímulo de los buenos precios del café, a partir de 1830 dicho producto pasa a

ocupar el primer lugar de las exportaciones, en tanto que el cacao pierde la

preponderancia que había tenido desde el período colonial, a pesar de las ventajas

comparativas de este género de producción por su calidad y escasa competencia en

el mercado internacional. En 1831-1832, el café tiene una participación del 34 % en

las exportaciones que llega al 37 %, entre 1836-1837.

Las exportaciones de café y el pujante papel del puerto de Maracaibo.

A partir de 1864, la agricultura y el comercio adquieren gran impulso. En el

transcurso de esa década se va fortaleciendo el comercio con Alemania, mientras

desciende de manera notable el tráfico con los Estados Unidos, fenómeno que

obedece a las repercusiones de la Guerra de Secesión (1861-1865) en el

desenvolvimiento de la industria y del comercio. También en las exportaciones se

observa el predominio de Alemania con el 39 %, seguida de Francia: 28,8 %,

Estados Unidos: 12,3 %, Precisamente, en estos años ya se está perfilando

Maracaibo como un gran puerto exportador de café.

La conexión comercial entre Maracaibo y las zonas productoras se había convertido

en una verdadera aventura, ya que era necesario atravesar el lago de Maracaibo y

luego los ríos Catatumbo y Zulia hasta Puerto Villamizar. A este largo recorrido,

seguían dos días a lomo de mula hasta Cúcuta y desde allí continuaba la travesía

hasta San Cristóbal. Ese mismo camino es el que debía hacer el café del Táchira

que, desde San Cristóbal y Rubio, era conducido hasta Cúcuta, para luego proseguir

el largo trayecto en dirección a Maracaibo, puerto que se caracterizaba por el

incesante movimiento de trabajadores en los muelles, almacenes y oficinas, y el ir y


venir de los agentes viajeros que atendían las diversas redes de distribución de

mercancías y acopio de café.

Por entonces, la intensa vida comercial de Maracaibo hace posible la utilización de

un mayor caudal de recursos para la modernización de la infraestructura portuaria e

incluso de los espacios urbanos. Además, Maracaibo es la primera ciudad de

Venezuela que a partir de 1888 cuenta con servicio de luz eléctrica. La exportación

de café y el sistema de anticipos y créditos están controlados en Maracaibo por un

grupo de casas comerciales, entre las que sobresalen: Minlos, Breuer & Co., H. L.

Boulton Jr. & Co., Blohm & Co., Andresen Möller & Co. y Van Dissel & Co.

La economía de Venezuela en el siglo XX.

Venezuela fue durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX un país

netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba

principalmente en la producción del café (del que llegó a ser segundo productor a

nivel mundial, después de Brasil). Los principales productos que Venezuela

exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno,

el azúcar, papelón, tabaco, balatá, oro, cueros, plumas de garza, y caucho.

Pero a pesar de todo esto, el PIB per cápita de Venezuela era notablemente inferior

en comparación a otros países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e

incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables

como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Si bien en 1875 se había descubierto uno de los primeros pozos petrolíferos

venezolanos, dicha producción petrolera seguiría siendo pequeña, teniendo una

participación mínima en la economía del país, por lo menos hasta el año 1920.
¿Cómo era la economía de Venezuela en 1920?

Cabe mencionar que 1920 constituye un punto de inflexión en la economía

venezolana, a partir de ese entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán

exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por

detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un

espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a

dominar todos los demás sectores económicos del país.40

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la

producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes

que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba

el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las

empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado

laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela

había superado el PIB per de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A partir

de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de

América Latina de mayor renta per cápita lo que motivó la llegada de numerosos

inmigrantes europeos y latinoamericanos.

Etapas económicas de Venezuela.

Colonia. (1492-1792)

De esta época debemos destacar que Venezuela, al igual que otras colonias

españolas como México o Perú, daba riquezas a España, en esta zona no se

buscaba oro o plata, pero si se cultivaba cacao, en esta época fue también la
colonización, ya que fueron muchos los inmigrantes canarios llegados a estas

costas, cultivaban cacao y para la explotación de los cultivos se trajeron esclavos

negros de África.

Revolución Industrial. (1792-1870)

Se comienzan a producir los cambios económicos a partir de 1830, periodo

donde la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias.

La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de

las labores del mismo.

Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba

constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la

antigua Oligarquía Colonial.

Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más

poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y

haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español.

Imperialismo Estadounidense. (1875- Siglo XX)

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que

conduce al dominio de un estado sobre otro, mediante el empleo de la fuerza militar,

económica o política, en sí es la practica de dominación empleada por las naciones

o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones

o pueblos más débiles.

El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural, el campo era

mucho más importante que las ciudades, sin embargo esta dinámica se ve
trastocada con la aparición del petróleo, el estallido del pozo petrolero, engendra en

Venezuela un nuevo movimiento.

Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a

las ciudades, casi todos se desplazan de sus pueblos hacia los campos petroleros

en búsqueda de una vida mejor.

La explotación petrolera en la época gomecista en Venezuela fue desenfrenada,

los banqueros poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el petróleo que

ilegalmente era enviado de contrabando a los Estados Unidos, a esto se añaden los

costos exiguos del oro negro.

Todos los presidentes venezolanos desde 1953 han puesto al petróleo como

principal fuente de ingresos del país, hasta antes de Hugo Chávez el gobierno de

Estados Unidos tenía completa entrada al petróleo de este país, esto es conocido

como imperialismo estadounidense.

¿Qué paso en 1830 en Venezuela resumen?

Los movimientos separatistas en el seno de la Gran Colombia comienzan a surgir

en 1826 con La Cosiata, este y otros movimientos tenían razones políticas como

luchas de poder, razones económicas como los derechos de aduanas de los

puertos, razones sociales como el descontento frente a las levas de soldados y el

reclutamiento forzoso durante los últimos años de la república de Colombia,

posteriormente el poder absolutista de la dictadura ejercida oficialmente desde el 27

de agosto de 1828, cuando el general Bolívar ejerció el poder legislativo a través de

poderes extraordinarios, la vicepresidencia de la Gran Colombia y otros cargos del

gobierno fueron eliminados, hecho que dejó a los representantes de las provincias

fuera del Gobierno, entre ellos al general Francisco de Paula Santander quien era
vicepresidente de la nación para entonces. El poder administrativo quedó en manos

de un Concejo de ministros en cabeza del general Domingo Caicedo, quien a su vez

nombró como presidente al general Sucre como presidente interino, en vista que

Bolívar marchó hacia Perú al presentarse agitaciones por parte de sus pobladores,

sin embargo Sucre quien era considerado como el heredero del Libertador fue

asesinado el 4 de junio,1 hecho que suministró todavía más desconcierto al orden

político. Al verse en situaciones comprometedoras se solicitó se aprobara el

proyecto de una nueva constitución en la cual se le consideraba al general Bolívar

en cargo perpetuo como presidente otorgándole de igual manera poderes

legislativos extraordinarios (prácticamente un poder monárquico), la anexión de Perú

a la Gran Colombia, sin embargo el contenido se aprobó a pesar de la solicitud

hecha por parte de Domingo Caicedo de no hacerlo hasta recibir noticias de parte

del Departamento de Venezuela, tres días después las agitaciones e

insubordinaciones se empezaron a ver: los altos oficiales venezolanos y

representantes de provincias la Gran Colombia mostraron su rechazo: varias

provincias de la Gran Colombia solicitaron ser excluidas del departamento de

Colombia y ser admitidas a territorio Venezolano o ecuatoriano con el fin de tener la

posibilidad de no admitir el mandato establecido, varios batallones se negaron a

recibir órdenes por parte de Bogotá y habitantes de Perú se negaban a ser admitidos

dentro de una nación dominada por una dictadura.

Dichas tendencias se agruparon en torno a la figura de José Antonio

Páez , Francisco de Paula Santander y los seguidores de Simón Bolívar estos

últimos apoyaban la tesis de un gobierno central fuerte desde Bogotá, con lo que no

estaban de acuerdo los representantes de Venezuela, que constituyó un estado

separado dentro de España antes de la independencia. En mayo de 1830 se reúne


un congreso en Valencia, en el cual los delegados del departamento de Venezuela,

las provincias de Zulia, Orinoco y Apure decidieron separarse de la Gran Colombia y

constituir un estado independiente con el nombre de Venezuela.

Procesos políticos de Venezuela entre 1830 y 1936.

Tras la independencia y la posterior disolución de la Gran Colombia en

Venezuela no existía un gobierno fuerte con la autoridad y poder suficiente para

garantizar el orden ni una idea de nación ni experiencia cívica. Esto conllevó a un

fenómeno de caudillismo y militarismo en que jefes político-militares locales fueron

capaces de enfrentar y derrotar al gobierno central siguiendo sus intereses

particulares e ideológicos junto a masas populares que los apoyaban al

sentirse identificados con ellos. Procesos similares se dieron en toda la América

hispana tras el fin del dominio colonial español. Esto se debió en parte al

debilitamiento que sufrió la clase gobernante, los mantuanos que ya gobernaban el

país desde la época colonial. Durante la primera mitad del siglo el único personaje

que logró convertirse en factor de relativa estabilidad fue José Antonio Páez gracias

a su poder militar y solo su derrota en los campos de batalla terminó con su carrera

política. El popular caudillo llanero se levantó varias veces contra gobiernos que

consideraba habían violado la legalidad vigente o combatió contra quienes

intentaban derribar gobiernos legítimos. Su única rebelión contra la legalidad habría

sido La Cosiata, y esta fue una reacción patriótica contra un proyecto supranacional

al que la mayoría de los venezolanos no les interesaba embarcarse. Entre 1830 y

1903 hubo un total de 166 revueltas armadas y casi cincuenta años de guerra. Se

estima en un millón de muertos en total, un 70% de ellos no-combatientes caídos por


las pestes, hambrunas, anarquía y represión política que trajeron las guerras. Otras

fuentes rebajan la cifra a

260 0000 muertos en combates, más 62 0000 por terremotos y pestilencias, sin

contar los caídos en la Guerra Federal. Solo hubo dos períodos en aquel siglo que

los gobiernos fueron estables y duraderos: en 1835 a 1848 y 1870 a 1887.

El período de inestabilidad terminó con la dictadura de Juan Vicente Gómez

quien gobernó Venezuela desde 1908 hasta su muerte en 1935, asegurando así

una base fuerte para el poder estatal, acabando con los caudillos regionales al pasar

el poder al alto mando central de las

Fuerzas Armadas de Venezuela. Debido a estas guerras el país se empobreció y

sufrió un relativo estancamiento demográfico.

Aspectos políticos, económicos y sociales de 1830 a 1870.

Situación Social de Venezuela (1830-1870)

Solamente podían acceder a la primaria y secundaria las clases pudientes. El

sistema de educación era deficiente y escaso. La población rural carecía de medios

económicos para acceder a la educación, ésta era un privilegio de las clases

pudientes. El Estado no estableció escuelas rurales, de modo que la población

analfabeta, era en su mayoría, la que se ubicada en los campos. La educación

superior era igualmente escasa.

Precaria cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable,

disposición de aguas negras y de basuras, vivienda pésima, atención médica y

educación. Muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que eran


herencia colonial. El paludismo, la parasitosis intestinales, las enfermedades

típicamente infantiles (gastroenteritis, neumonías) y las de origen hídrico (tifoidea,

paratifoidea) afectaban de manera relativamente similar a una población

predominantemente rural, cuya expectativa de vida no superaba los 35 años.

A partir de 1830, la economía Venezolana se basaba en la actividad agropecuaria, la

propiedad territorial no era muy extensa pero después se fue incrementando.

Ofrecían al mercado productos como: Café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón,

cereal y otro.

La situación económica y de las finanzas públicas era difícil cuando se separa la

Gran Colombia en 1830.

Ecuador, Venezuela y Colombia cancelan la deuda contraída a Inglaterra, esa deuda

no era fija y aumentaba cada año, adquiriendo nuevas deudas como consecuencia

de las Guerras civiles, lo que aumento el deterioro económico de Venezuela.

Economia venezolana 1830-1935.

La economía venezolana entre los años 1830 y 1936 estuvo influida por los

grandes cambios políticos y militares en el país, por el auge mundial del petróleo y

por la intervención de potencias extranjeras entre otros actores.

El periodo comprendido entre 1830 y 1936 ha sido de especial importancia en la

economía del país venezolano por dos hechos importantes. Primero la separación

de la Gran Colombia en 1830, y segundo la consolidación de Venezuela como uno

de los mayores exportadores de petróleo en el mundo en los años 1935-1936.

Después de 1830, cuando se dio el colapso de la Gran Colombia y se da la

separación de Venezuela y la Nueva Granada, Venezuela estuvo gobernada


principalmente por militares que veían en el desarrollo de la industria petrolera y la

realización de reformas sociales una vía para gobernar el país.

A pesar de la inestabilidad política y las constantes guerras, se puede decir que la

economía venezolana se mantuvo estable y creciente durante este periodo.

Los productos que permitieron esto fueron principalmente el café durante los

tiempos del siglo XIX y el petróleo durante el siglo XX. Otros productos importantes

como el cacao destacaron en la economía venezolana de este periodo.

Puntos claves de la estructura económica venezolana entre 1830 y 1936

Intervención económica de Gran Bretaña en Venezuela.

Durante gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña utilizó su poder de dominación y

su control sobre Trinidad para influir en los asuntos internos de Venezuela y en su

economía.

Posterior a la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1930, Venezuela

se convirtió en un país inestable y se le dificultaba pagar los préstamos contraídos

con Gran Bretaña, lo que permitía a esta última mantener una influencia constante

sobre el país suramericano y contrarrestar la creciente influencia estadounidense en

la región.

Entre 1895 y 1903, los acuerdos sobre la región entre los británicos y los

estadounidenses liberaron a Venezuela del Bloqueo económico de la Gran Bretaña.

Posteriormente, después de 1920 y principalmente durante la I guerra mundial, El

Reino Unido se volvería dependiente del petróleo Venezolano.

El café y el Cacao

A principios del siglo XIX, Venezuela se integró con fuerza a los mercados

internacionales exportando 2 productos principalmente: El café y el cacao.


Se estima que las exportaciones del país, impulsadas por estos productos,

aumentaron 7 veces entre 1830 y 1900.

Durante esa misma época, el país creció a una tasa anual de 2.6% con algunos

altibajos. Sin embargo, este crecimiento económico no se tradujo en bienestar para

la población lo que mantuvo las tensas luchas políticas y las guerras.

Economía del petróleo

Entre 1920 y 1930, las empresas explotadoras de petróleo se fijaron en

Venezuela y rápidamente intervinieron para la explotación del combustible en este

país. Esto marcó una transición importante en la economía Venezolana.

Con la concesión de permisos a empresas extranjeras para la explotación y

exportación, la renta petrolera significó un alivio para las deudas y un gran activo

para invertir en el desarrollo del país. Para el año 1936 Venezuela estaba

posicionada como una potencia productora del crudo.

Además de la exportación del combustible y los ingresos que esto generaba, el

petróleo permitió el desarrollo de la economía interna de Venezuela, dado que

proveía a la industria y al transporte con un combustible eficiente que se producía a

bajo costo.

Muchos analistas coinciden en que los beneficios del petróleo durante este

periodo fueron mucho mayores para las empresas petroleras que venían del

extranjero que para los habitantes del país.


CONCLUSION.

En este siglo que ha recibido relativamente poca atención académica, los

vaivenes de la economia venezolana antes del petróleo también estuvieron influidos

por el ritmo del mercado internacional. En efecto, con una canasta de exportaciones

poco diversificada, Venezuela dependía del comportamiento de dos precios de

exportación clave: el del cacao y el del café.

BIBLIOGRAFIA.

https://www.lifeder.com/estructura-economica-venezuela-1830-1936/

https://prezi.com/qholper2ecll/situacion-social-de-venezuela-1830-1870/
https://www.docsity.com/es/situacion-politica-de-venezuela-desde-1830-hasta-

1935/7188044/

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Venezuela#:~:text=Cabe

%20mencionar%20que%201920%20constituye,detrimento%20de%20las

%20exportaciones%20petroleras.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176343

https://journals.openedition.org/nuevomundo/69978
ANEXOS.

También podría gustarte