0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas17 páginas

Estado Delta Amacuro - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Delta Amacuro es un estado de Venezuela, con una superficie de 40,200 km² y una población de aproximadamente 196,960 habitantes, siendo Tucupita su capital. Históricamente, ha sido habitado por diversas etnias, destacando los Warao, y ha pasado por diferentes etapas de exploración y colonización desde el siglo XV. Geográficamente, limita al norte con el Océano Atlántico y alberga el Delta del Río Orinoco, siendo una región de gran importancia estratégica y ecológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas17 páginas

Estado Delta Amacuro - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Delta Amacuro es un estado de Venezuela, con una superficie de 40,200 km² y una población de aproximadamente 196,960 habitantes, siendo Tucupita su capital. Históricamente, ha sido habitado por diversas etnias, destacando los Warao, y ha pasado por diferentes etapas de exploración y colonización desde el siglo XV. Geográficamente, limita al norte con el Océano Atlántico y alberga el Delta del Río Orinoco, siendo una región de gran importancia estratégica y ecológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Estado Delta Amacuro

estado de Venezuela

Delta Amacuro es uno de los veintitrés Estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias
Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es Tucupita. Está ubicado en la
región Guayana. Con 40 200 km², es el séptimo más extenso —por detrás de Bolívar, Amazonas,
Apure, Guárico, Zulia y Anzoátegui— y con 4,65 hab/km², el segundo menos densamente poblado,
por detrás de Amazonas.[1] ​

Posee 4 municipios autónomos y 20 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Tucupita,
Sierra Imataca, Pedernales y Curiapo.

Historia

Pre-colonia

Partiendo de teorías, evidencia antropológica y tradición oral, los antecedentes de actividad


humana dentro de dicho territorio datan de la época de los primeros desplazamientos a través de
América; grupos procedentes de la vertiente oriental de los Andes Peruanos se introdujeron en el
Bajo Orinoco, son denominados Kotoch; desarrollaron conocimientos de alfarería de los cuales se
guardan reminiscencias formales y técnicas en cerámica y horticultura.

Con el tiempo otros grupos se establecieron en su superficie, la Tradición oral destaca entre ellos
los Barrancas, quienes a través del cultivo de la yuca amarga alcanzaron un notable desarrollo
económico y estructuración social, incluso con excedentes agrícolas que pudieron haber
estimulado algún tipo de comercio a través del monopolio de su producción. La expansión de ésta y
otras tribus podría datar de comienzos del primer milenio, alcanzando la costa nororiental, gran
parte del litoral central y Antillas Menores para el término de este.

Las evidencias arqueológicas más recientes de actividad humana precolombina son atribuidas a la
Etnia Warao, según historias documentadas verbalmente; sus miembros se acoplaron como
desertores de otras tribus hostiles, siendo desplazados probablemente desde el norte de Brasil o la
Sabana Oriental. Actualmente algunos pobladores del estado siguen identificándose como parte de
esta tribu y son un grupo legalmente reconocido dentro de su demografía. Originalmente fueron
pescadores, cazadores y recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la
introducción del Ocumo chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.
Colonia, exploración y ocupación Delta Amacuro

Su primer reconocimiento fue por Alonso de Estado de Venezuela

Ojeda, en 1499 documenta la desembocadura del


río Orinoco. Vicente Yáñez Pinzón en 1500
descubre el Delta y Diego de Ordaz comendador
de la orden de Santiago, capitán de Hernán
Cortés, en 1532 remontó el Orinoco hasta la
confluencia con el río Meta.

La primera expedición naval documentada de


Palafitos en el Delta del Orinoco
esta región ocurrió en junio de 1531 (38 años
luego del Descubrimiento de América) por Diego
de Ordaz, quien decidió explorar el Orinoco con
varios barcos.[2] ​Antonio Berrío penetró en la
región en la década de 1580. A partir de 1598,
Fernando de Berrío, hijo de Antonio Berrío,
Bandera
exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Escudo

Luego, Walter Raleigh exploró el área en 1594,


1595 y finalmente en su última expedición, en Otros nombres: Delta del Orinoco.
1616. Lema: La paz en la federación

El Delta como región formó parte de Nueva


Andalucía a partir de 1568. Era el punto de
entrada de los barcos al Orinoco.

La primera misión religiosa, fue la orden Jesuita


la cual se fundó en 1682. De dicha orden el padre
Gumilla se dedica entre otras cosas, a
documentar en detalle la cultura Warao a partir
de 1791. Durante este siglo varios gobernantes
tanto españoles como ingleses (de Trinidad)
intentaron acoplar a los Warao y estructurarlos en
poblaciones, lo cual produjo su deserción hacia
los territorios de Surinam.
El pirata Walter Raleigh
exploró la región en tres
oportunidades

Raleigh se refirió a los tivativa como los


habitantes de esa región.[3] ​Dijo que se dividían Wikimedia | © OpenStreetMap

en dos tribus, los Ciawani y los Waraweete.


Coordenadas 8°42′N 61°09′O/ 8.7,
Raleigh escribió: nunca comen nada que se -61.15 (http://tools.w
mflabs.org/geohack/g
siembre o cultive, y como en sus casas no plantan
eohack.php?language
ni crían nada, cuando van a otros sitios rechazan =es&pagename=Estad
comer cualquier cosa que no sea provista por la o_Delta_Amacuro&par
ams=8.7_N_-61.15_E_
naturaleza sin labor. Usan el tope de los árboles
type:city)
palmitos como pan; y matan venados, peces y Capital Tucupita
puercos para complementar su alimentación. Idioma oficial Castellano
También tienen muchos tipos de frutas que crecen • Co-oficiales Warao
en los bosques y gran cantidad de pájaros y aves. Entidad Estado de Venezuela
• País Venezuela
Alexander von Humboldt documentó en sus • Región Guayana
Viajes a las Regiones Equinocciales, que los Gobernadora Lizeta Hernández
waraos eran los únicos indígenas que aún se (PSUV)
Madrina Clara Vidal
mantenían fuera del control de la Colonia.
Poder Legislativo Consejo Legislativo
Mencionaba que para el 1799 algunos calculaban del Estado Delta
su población en 6000-7000 personas, aunque él Amacuro

consideraba que debían de ser menos. Humboldt Fundación


• Territorio Federal 27 de febrero de 1884
decía que los guaiqueríes consideraban que su Delta
idioma estaba emparentado con el warao.[4] ​ • Anexión al Gran 21 de octubre de 1893
Estado Bolívar
• Territorio Federal
Delta Amacuro 29 de marzo de 1901
• Estado Delta
Amacuro
3 de agosto de 1991
Superficie
Independencia
• Total 40 200 km²(4.39%
total nacional)
Al momento de la independencia de Venezuela, el
Altitud
Delta pasó a formar parte de la provincia de
• Media (Isla de Jotajana) 50
Guayana. m s. n. m.
• Máxima (Monte Indira) 687
m s. n. m.
Siglo xix • Mínima (Casacoima) -48
m s. n. m.
Población Puesto 23.º
• Total 196 960 hab.
• Densidad 4,65 hab./km²
Gentilicio Deltano(a)
PIB (nominal)
• Total US$ 1.187 millones
• PIB per cápita US$ 7.778 (2007)
IDH 0,7610 (22.º) – Alto
Huso horario UTC−4
Delta Amacuro en 1840: cantón Piacoa,
parte de la Provincia de Guayana. Símbolo Mangle rojo
Sitio web oficial (http://http://190.9.130.32/)
El asentamiento de pobladores no indígenas
comenzó a partir de 1848 cuando Julián Flores,
Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado Cuarenta y Ocho que es
antecesor de la actual Tucupita. Luego continuaron estableciéndose agricultores y comerciantes
procedentes en su mayoría de la isla de Margarita y de los estados Sucre y Monagas.

Antes de 1884, esta región era parte del Departamento Zea, dentro del Estado Guayana el cual fue
segregado en 1884.

El 27 de febrero de 1884 se establece constitucionalmente la delimitación del Territorio Federal


Delta con una superficie de 63 667 km²; formado por los distritos Manoa y Guzmán Blanco, siendo
Pedernales su capital.

El 21 de octubre de 1893 la entidad desaparece del mapa federal, luego de ser anexado al estado
Bolívar durante tensiones internacionales con Reino Unido sobre la superficie del Delta reclamada
por la Guyana Británica.

El 3 de octubre de 1899 mediante el Laudo Arbitral de París y la representación de Estados Unidos


basada en la Doctrina Monroe, el gobierno de Ignacio Andrade pierde ante al Reino Unido
23 467 km² de esta región, siendo anexada a la Guyana Británica.
Siglo xx

El 26 de abril de 1901 se restituye con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, compuesto
por los distritos Barima y Tucupita. Después de este año su división política varió de distritos y
departamentos a municipios. Su capital fue trasladada a Tucupita, ciudad antes conocida como
Cuarenta y Ocho. Durante esta época múltiples órdenes religiosas de afinidad Católica, se abrieron
paso en la región. En 1925 una nueva orden religiosa católica, llamada Capuchinos del Caroní, —
cuya Misión en ese momento incluía el Territorio Delta Amacuro— funda la primera de las actuales
misiones, La Divina Pastora de Araguaimujo, en la margen derecha del caño Araguaimujo, cerca del
caño Aragua, en el medio del Delta. El misionero católico Barral se estableció en la zona en la
década de 1930 y estableció una misión en Guayo. En las siguientes décadas recolectó información
sobre el idioma warao y publicó un diccionario español-warao.[5] ​A partir de 1932, otros misioneros
fundaron nuevas misiones en San José de Tucupita, San Francisco de Guayo, Nabasanuka y
Ajotejana. En 1940 se promulga la Ley Orgánica del Territorio Federal Delta Amacuro, que lo dividió
en los departamentos Tucupita, Pedernales y Antonio Díaz. Según Gaceta Oficial Extraordinaria N.º
4.295 del 3 de agosto de 1991 se promulga la Ley Especial que le da al Territorio la calidad de
Estado, con la misma división político-territorial anterior.[6] ​

El 25 de enero de 1995, la Asamblea Legislativa del Estado dictó su segunda Ley de División
Político Territorial, con los 4 municipios actuales; además anexa al estado los caseríos Nuevo
Mundo, Platanal, El Triunfo y el Triunfito, antes bajo la jurisdicción del Estado Bolívar.

Poesía romántica

“Estamos hablando de un delta, el “Delta del río Orinoco”, 40 200 kilómetros cuadrados de agua,
manglares, palmas, barrancos, caseríos, gentes y silencios selváticos apenas rotos, durante el día por
el cantar de los pájaros más exóticos que la memoria pueda recordar; y también durante el día, o en
las noches profundas, por el unísono grito de los araguatos y del jaguar”. Humberto Mata.

“Desde la entrada misma de la Tierra de Gracia fluye un río. Las aguas de las altas montañas andinas,
de los vastos llanos, de la selva densa corren a él hasta convertirlo en un mar dulce que por un
laberinto de caños vierte sus aguas leonadas en el océano. Por mucho tiempo se le va a conocer
como el Uyapari, nombre que daban los indios al más robusto de sus caños. Los Tamanaco lo
llamaron Orinoco, que quiere decir “Serpiente Enroscada”. Isaac J. Pardo. Uyapari llamaban los indios
al caño que luego llamaron Manamo.
Ciudades

Delta Amacuro es la tercera entidad Federal de Venezuela más despoblada sólo detrás de
Amazonas y las Dependencias Federales, actualmente su ciudad más poblada es Tucupita.

También en Delta Amacuro se pueden encontrar pueblos como Pedernales, Sierra Imataca, Curiapo
etc, y sus ciudades más importantes son Tucupita, El Triunfo y la localidad de Paloma en el
Municipio Tucupita, su ciudad más pequeña es Curiapo.

Geografía

Límites

Limitando al norte y este con el Océano Atlántico, al oeste y sur con algunos estados y a nivel
internacional con Trinidad y Tobago y Guyana.

Noroeste: Sucre Norte: Trinidad y Tobago Nordeste: Trinidad y Tobago


(Golfo de Paria) (Canal de Colón) (Océano Atlántico)

Oeste: Monagas Este: Trinidad y Tobago


(Ríos Morichal Largo y Orinoco) (Océano Atlántico)

Sureste: Región de Barima-Waini


Suroeste: Bolívar Sur: Bolívar ( Guyana)
(En reclamación Guayana Esequiba)

El estado Delta Amacuro posee 40 200 kilómetros de extensión lo que representa poco más del
4,6% del territorio nacional de Venezuela, sumado a esto, le corresponde la parte norte del Esequibo
reclamado a Guyana. Tiene importancia estratégica por ser uno de los pocos territorios
venezolanos con acceso directo al Océano Atlántico (la mayor parte de la Costa venezolana está
conformada por aguas en el Mar Caribe o Mar de las Antillas).

La región está ubicada en el extremo este de Venezuela siendo su principal característica geografía
el Delta del Río Orinoco (el más importante y largo de Venezuela) con 18 810 km2 y la llamada
Serrania del Imataca que tiene 21 390 km2 y se extiende incluso a los estados vecinos Bolívar y
Monagas.

Se pueden reconocer cuatro tipos de formaciones vegetales: bosque, sobre todo de manglar y con
más importancia en la reserva forestal del Imataca; selva, sobre todo en el centro del estado;
sabana, principalmente en el oeste de la región; y estuario, en la parte oriental que da hacia el
Océano Atlántico. El estado tiene su punto más alto en el llamado Monte Indira con 687 m s. n. m.
que contrasta con su punto más bajo en el sector de Casacoima con -48 m s. n. m.

Demografía

Evolución demográfica

POBLACIÓN HISTÓRICA
DEL ESTADO DELTA AMACURO

Crecimiento Censos de Población


N.º Año Habitantes
Intercensal o Estimaciones

SIGLO XIX

1.º 1873 5 766 Censo venezolano de 1873

2º 1881 9 938 + 72,4 % Censo venezolano de 1881

3.º 1891 7 377 - 25,8 % Censo venezolano de 1891

SIGLO XX

4.º 1920 12 262 + 66,2 % Censo venezolano de 1920

5.º 1926 15 230 + 24,2 % Censo venezolano de 1926

6.º 1936 19 903 + 30,7 % Censo venezolano de 1936

7.º 1941 28 165 + 41,5 % Censo venezolano de 1941

8.º 1950 33 648 + 19,5 % Censo venezolano de 1950

9.º 1961 33 979 + 1,0 % Censo venezolano de 1961

10.º 1971' 48 139 + 41,7 % Censo venezolano de 1971

11.º 1981 56 720 + 17,8 % Censo venezolano de 1981

12.º 1990 84 564 + 49,1 % Censo venezolano de 1990

SIGLO XXI

13.º 2001 97 987 + 15,9 % Censo venezolano de 2001

14.º 2011 165 525 + 68,9 % Censo venezolano de 2011


[7]
2021 214 949 + 29,8 % Estimaciones del INE ​

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (INE)[8] ​

La población de la región paso de solo 5766 habitantes en 1873 a 33 648 en 1950 cuando todavía
era un territorio federal. A inicios de 1990 cuando se preparaba para convertirse en un estado de
Venezuela alcazaba 84 564 pobladores, siendo la población estimada para 2023 de 196 960
personas. En el estado habita la mayor parte de la etnia warao. Según el censo de comunidades
indígenas del INE, había unos 26 080 indígenas, ante todo waraos, en el estado para el 2001. La
etnia warao mantiene su idioma, aunque el bilingüismo se hace más extenso.

Idiomas

Según el artículo 13 de la constitución del Estado Delta Amacuro de 2015 el idioma oficial del
Estado es el Castellano pero en reconocimiento de la condición multiétcnica y pluricultural de la
región, los idiomas indígenas del estado también son oficiales, destacando en este artículo el uso
fundamental de la lengua Warao. Según el artículo 14 del mismo texto legal la educación en el
estado se impartira en idioma castellano, pero en las comunidades indígenas se acompañara con el
respectivo idioma local tomando en cuenta a los educadores indígenas para garantizar una
educación bilingüe.

Hidrografía e islas

La región del Delta del Orinoco es atravesada por multitud de ríos y caños con numerosas islas
entre las que se pueden citar Isla Barril, Isla Borojo, Isla Bongo Isla Burojoida, Isla Baroco Sanuca,
Isla Corosimo, Isla Capure, Isla Caneima, Isla Coboima, Isla Cocuina, Isla Curiapo, Isla Guasi Borujo,
Isla Janejo, Isla Jebu Cebenoco, Isla Mánamo, Isla Mono, Burojo, Cotorra, Isla de Plata, Isla Tórtola,
Isla Tucupita, Macareo, Manamito, Guara, Isla El Cidral o Isla Cangrejo, Isla El Barco, Isla Morocoto,
Isla del Medio, Isla Guaranoco, Isla Las Islitas, Isla Misteriosa, Isla Noina, Isla Guasina, Isla
Sacupana, Isla Tobejuba (Tobajuba), Isla Tobeima, Isla Corocoro, Isla de Cocuina, Isla de
Pedernales, Isla Pagayos, Isla Caneima, Isla Remolinos e Isla Remediadora.

Ríos principales

Río Orinoco: uno de los ríos más importantes de América del Sur, cuyo nombre proviene del
otomaco Orinucu. En el Delta Amacuro el río alcanza 200 km de largo, y desemboca en el golfo de
Paria y el Atlántico, formando un gran delta ramificado en cientos de ramales denominados
caños, que cubren una zona de selva húmeda y bosques pantanosos de entre 22 500 y
41 000 km² y alcanza 370 km de diámetro en su punto más ancho. En la temporada de lluvias, el
Orinoco puede aumentar hasta una anchura de 22 km y una profundidad de 100 m. La región de
llanuras aluviales al norte del río, cuya altitud no supera los 100 m s. n. m, se inunda en esa
época, dejando el resto del año terrenos cuya vegetación es de pastizales intertropicales de
sabana.

Río Barima: desemboca directamente en el océano Atlántico, en la boca grande del río Orinoco en
Venezuela, y por eso a veces se considera parte de la cuenca del Orinoco.

Río Yocoima: río corto con un curso fluvial de aproximadamente 75 km de recorrido longitudinal,
localizado en los municipios Piar y Caroní al norte del estado Bolívar, donde forma la frontera
septentrional de esta entidad federal con el Delta Amacuro.

Clima

Su clima se ve afectado por la cercanía a la costa y los ríos que lo atraviesan, siendo mayormente
tropical lluvioso en la zona continental o interna pero de sabana al acercarse a la costa. Toda la
región posee fuertes precipitaciones la mayor parte del año, pero disminuyen en la parte oeste del
estado.

División político-administrativa

El estado Delta Amacuro está compuesto de cuatro Municipios Autónomos:

[9]
Municipio Superficie Población Densidad Capital

Antonio Díaz 22 746,49 km² 26 655 hab. 1,17 hab/km² Curiapo

Casacoima 2 920,69 km² 31 691 hab. 10,12 hab/km² Sierra Imataca

Pedernales 2490 km² 8082 hab. 3,24 hab/km² Pedernales

Tucupita 10 996 km² 130 532 hab. 11,87 hab/km² Tucupita

Estado Delta Amacuro 40 200 km² 196 960 hab. 4,65 hab/km² Tucupita

El estado Delta Amacuro está dividido en 20 Parroquias Civiles:


Municipio Parroquia Supercifie Población Capital

Aniceto Lugo 6614 km² 2449 hab. Boca de Cuyubini

Curiapo 5463 km² 6232 hab. Curiapo

Almirante Luis Brión 3582 km² 1410 hab. Manoa


Antonio Díaz
Manuel Renaud 2168 km² 6109 hab. Araguaibisi

Padre Barral 1604 km² 8619 hab. San Francisco de Guayo

Santos de Abelgas 2111 km² 1836 hab. Araguaimujo

Imataca 870,5 km² 7 955 hab Sierra Imataca

Juan Bautista Arismendi 700 km² 3490 hab. Piacoa


Casacoima
Manuel Piar 146,6 km² 17 492 hab. El Triunfo

Rómulo Gallegos 775,7 km² 2744 hab Santa Catalina

Pedernales 1264 km² 5874 hab. Pedernales


Pedernales
Luis Beltrán Prieto Figueroa 1226 km² 2208 hab. Capure

José Vidal Marcano 1270 km² 21 542 hab. Hacienda del Medio

Juan Millán 7011 km² 14 719 hab. Carapal de Guara

Leonardo Ruiz Pineda 171,7 km² 24 900 hab. Leonardo Ruiz Pineda

Mariscal Antonio José de Sucre 74,5 km² 14 909 hab. Paloma


Tucupita
Monseñor Argimiro García 286,3 km² 18 159 hab. Delfín Mendoza

San José 15,76 km² 8 319 hab. Centro de Tucupita

San Rafael 789 km² 18 260 hab. San Rafael

Virgen del Valle 2273 km² 9724 hab. La Horqueta

Economía

Delta del Orinoco.


Indígenas warao.

Las principales actividades económicas del estado Delta Amacuro son la pesca, el ganado y las
actividades relacionadas con la explotación y refinación del petróleo. También se apoya en una
incipiente industria del turismo que se ve beneficiada por las diversas bellezas naturales de la
región.

Recursos económicos

Productos recursos de agrícola : Arroz, Berenjenas, Coco, Maíz, Plátano, Plamito, Piña y Yuca.

Productos Agropecuarios : Aves, Bovino, Ganado, Porcino.

Recursos energético : Gas natural y Sus derivados. Petróleo y sus derivados. Productos recursos
Industriales: Gas natural y Sus derivados, Productos refinados del petróleo.

Recursos Forestales: Cuajo, Mangle, Moriche, Seje y Yagrumo.

Productos recursos Industriales: Gas natural y Sus derivados, Productos refinados del petróleo

Recursos minerales : Oro y Turba.


Turismo

Salto El Mono en la sierra


de Imataca.

El Estado Delta Amacuro destaca por sus paisajes naturales, ríos, islas y caños, su selva tropical y
variedad de animales que se pueden observar en su hábitat natural.

Patrimonios Naturales

Caño Araguaimujo.

Caño Macareo.

Caño Manamo.

Islas Guaisina y Sacupana.

Parque nacional Delta del Orinoco-Mariusa.

Saltos de Toro y Acoima.

El Salto de Casacoima: se halla en la jurisdicción del caserío Piacoa, en la Sierra Imataca. Desde
lejos puede admirarse pues destaca entre el verde follaje de la montaña.
Patrimonios edificados

Selva tropical.

El fortín de San Francisco de Asís.[10] ​

El Padrastro o San Diego.


Los Castillos de Guayana.

Racherias Indígenas.

Paseo Malecón Manamo.

Cultura indígena

Gastronomía

El estado Delta Amacuro al albergar etnias indígenas, la cocina típica está relacionada con la caza y
pesca de animales, además del cultivo de alimentos, principalmente tubérculos como papa, ocumo
y yuca.

Entre los platos más destacados está el Sancocho de pescado. Entre los pescados que se
consumen está el Lau Lau, Busco Salado, entre otros.

La etnia warao prepara pan Sarao o Yuruma, que se elabora con harina de la palma de moriche.

Deportes profesionales

En el estado se practican diversas disciplinas deportivas. Entre las instalaciones que están bajo la
administración del Instituto Regional de Deportes del Estado Delta Amacuro podemos citar:

Polideportivo del municipio Tucupita (polideportivo Pinto Salinas), apto para Atletismo y
fútbol.[11] ​

Estadio Isaías Látigo Chávez de Tucupita (también llamado estadio 23 de Enero), apto para
béisbol y sede de Waraos de Delta Amacuro.[12] ​

Estadio Efraín Zapata, apto para béisbol, ubicado en Tucupita.

Estadio Pedro Elías Montero, ubicado en Tucupita.

Estadio Los Cocos.

Estadio Santa Marta de Cocuina.

Estadio Los Bravos, ubicado en El Triunfo.

Política y gobierno

Es un estado autónomo e igual en lo político al resto de la Federación, organiza su administración y


sus Poderes Públicos por medio de la Constitución del Estado Delta Amacuro, dictada por el
Consejo Legislativo.

Poder ejecutivo

Está compuesto por el gobernador del estado Delta Amacuro y un grupo de Secretarios Estadales
que son nombrados por él y le sirven como asistentes en la gestión del Gobierno. El gobernador es
elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un período de cuatro años con
posibilidad a reelección, y es el encargado principal de la administración estatal. Desde la creación
como Estado Federal por ley especial en 1992 el estado Delta Amacuro ha elegido sus
gobernadores en elecciones directas. La actual gobernadora es Lizeta Hernández Abchi,
perteneciente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), reelecta para el periodo 2017-2021.

Poder legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Delta Amacuro unicameral,
cuyos legisladores son elegidos por el pueblo mediante voto directo y secreto cada cuatro años,
pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación
proporcional de la población del estado y sus municipios. El estado cuenta con 7 diputados, y los 7
pertenecen al oficialismo.

Policía

El estado Delta Amacuro como las otras 23 entidades federales de Venezuela tiene su propio
cuerpo policía llamado Policía del estado Delta Amacuro, cuya comandancia general se encuentra
en la ciudad de Tucupita. El Cuerpo policial es respaldado y complementado por la Policía Nacional
y la Guardia nacional de Venezuela.

Himno

CORO

Amacuro, jirón de la Patria,

del progreso estandarte y blasón,

en tu Delta germina la fibra


que dará más firmeza y unión.

Tus campiñas y ríos hermosos

del progreso generan la acción;

es inmenso y es fértil tu suelo

que estremece de grande emoción.

II

En tu cielo fulgura la estrella

de la noble y heroica deidad;

sitio honroso y trabajo fecundo

tendrás siempre con gran libertad.

III

Tu pujanza y denuedo es lección

que se vierte grandiosa en la Historia,

y que aumenta los patrios anales

con el bello fulgor de la gloria.

Véase también

Organización territorial de Venezuela.

Venezuela.

Referencias

1. «Instituto Nacional de Estadística - Censo 2011» (https://web.archive.org/web/201509240348


38/http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/ppt/Resultad
os_Censo2011.pdf) . Archivado desde el original (http://www.ine.gov.ve/documentos/Demog
rafia/CensodePoblacionyVivienda/ppt/Resultados_Censo2011.pdf) el 24 de septiembre de
2015. Consultado el 17 de febrero de 2015.

2. Urs Bitterli: Die Entdeckung Amerikas (1999). p. 282

3. Raleigh, Walter: The Discovery of Guiana (http://www.gutenberg.org/files/2272/2272-h/2272-h.


htm)

4. Alexander von Humboldt (en alemán) (http://www.gutenberg.org/files/24746/24746-h/24746-


h.html)

5. «Estudios de los waraos (informe en alemán de la Universidad de Tübingen» (https://web.archi


ve.org/web/20111120233140/http://www.tcl-sfs.uni-tuebingen.de/a2/Bericht-Warao.pdf) .
Archivado desde el original (http://www.tcl-sfs.uni-tuebingen.de/a2/Bericht-Warao.pdf) el 20
de noviembre de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2010.

6. «Gaceta Oficial Extraordinario N° 4295, sábado 3 de agosto de 1991» (https://web.archive.org/


web/20140408224554/http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1991/4295.pdf) (pdf).
Procuraduría General de Venezuela. 3 de agosto de 1991. Archivado desde el original (http://ww
w.pgr.gob.ve/dmdocuments/1991/4295.pdf) el 8 de abril de 2014. Consultado el 3 de agosto
de 2018. «Artículo 1° Se eleva a la categoría de Estado, al Territorio Federal Delta Amacuro,
con la denominación de Delta Amacuro.»

7. Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (2011). «Proyección de la población de


Venezuela al 30 de junio (2000-2050), según entidad federal y municipios (año calendario)» (ht
tp://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/SituacionDinamica/Proyecciones/xls/Entidade
s/Resumen_Municipios.xls) . ine.gob.ve. Consultado el 19 de marzo de 2024.

8. Instituto Nacional de Estadística de Venezuela (2011). «Resultados Básicos del XIV Censo
Nacional de Población y Vivienda de 2011 de la República Bolivariana de Venezuela» (http://w
ww.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/Censo%202011_Re
sultados_Basicos.pdf) (PDF). ine.gob.ve. Consultado el 20 de marzo de 2024.

9. [1] (http://deltaamacuromisionsucrepnf.blogspot.de/2010/04/distribucion-geografica_03.htm
l)

10. Fuerte Villapol

11. León, Freicer (29 de marzo de 2019). «Le meten la mano al Polideportivo Pinto Salinas» (http://
www.periodicodeldelta.com/2019/03/29/le-meten-la-mano-al-polideportivo-pinto-salinas/) .
El Periodico del Delta. Consultado el 3 de enero de 2020.

12. «Waraos de Delta Amacuro recibe en Tucupita a Diamantes de Bolívar» (https://web.archive.or


g/web/20200103165926/https://lnbbeisbol.com/waraos-de-delta-amacuro-recibe-en-tucupita-
a-diamantes-de-bolivar/) . Liga Nacional Bolivaria de Beisbol. 1 de junio de 2017. Archivado
desde el original (https://lnbbeisbol.com/waraos-de-delta-amacuro-recibe-en-tucupita-a-diama
ntes-de-bolivar/) el 3 de enero de 2020. Consultado el 3 de enero de 2020.

Enlaces externos

Delta Amacuro: preguntas y respuestas (información general) (http://www.elperroylarana.gob.ve/


phocadownload/deltaamacuropreguntasyrespuestas_completo_ganador.pdf) Archivado (http
s://web.archive.org/web/20111123103500/http://www.elperroylarana.gob.ve/phocadownload/de
ltaamacuropreguntasyrespuestas_completo_ganador.pdf) el 23 de noviembre de 2011 en
Wayback Machine.

Estado Delta Amacuro (https://web.archive.org/web/20070617091552/http://www.gobiernoenlin


ea.ve/venezuela/perfil_delta_amacuro.html) (gobiernoenlinea).

Datos: Q201137
Multimedia: Delta Amacuro (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Delta_Amacuro)
/ Q201137 (https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%2
2Q201137%22)
Guía turística: Delta Amacuro

También podría gustarte