0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas30 páginas

Seminario de Revisión Sistemática

El documento detalla el proceso de formulación de preguntas para revisiones sistemáticas utilizando el modelo P-I-C-O, que incluye la definición de participantes, intervenciones, comparaciones y resultados. Se discuten estrategias para la selección de palabras clave y el uso de términos MeSH para optimizar la búsqueda en bases de datos como PubMed y Scopus. Además, se aborda la extracción y gestión de datos utilizando herramientas como Zotero y RefWorks, enfatizando la importancia de eliminar duplicados y organizar la información en Excel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas30 páginas

Seminario de Revisión Sistemática

El documento detalla el proceso de formulación de preguntas para revisiones sistemáticas utilizando el modelo P-I-C-O, que incluye la definición de participantes, intervenciones, comparaciones y resultados. Se discuten estrategias para la selección de palabras clave y el uso de términos MeSH para optimizar la búsqueda en bases de datos como PubMed y Scopus. Además, se aborda la extracción y gestión de datos utilizando herramientas como Zotero y RefWorks, enfatizando la importancia de eliminar duplicados y organizar la información en Excel.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

SEMINARIO: REVISION

SISTEMÁTICA
Mata González, María
Yánez Pérez, Roraima
Una pregunta claramente definida debe especificar:
- Tipo de personas (participantes)
- Tipo de intervenciones
- Tipo de resultados que son de interés para la revisión
- Tipos de diseños de estudio
PLANTEAMIENTO
DE LA PREGUNTA Población o problema de interés
P
P-I-C-O I Intervención que se quiere estudiar

Comparación de la intervención
C
Outcomes- resultados
O
EJEMPLO PREGUNTA: En personas mayores de 60 años diagnosticadas de DCL amnésico de múltiples
dominios (DCL-a+) (participantes), ¿la estimulación cognitiva grupal (intervención) es más efectiva, en
términos de estabilidad o enlentecimiento del deterioro de las funciones cognitivas alteradas y preservadas
(outcomes), en comparación con la estimulación cognitiva individual (comparador)?

PLANTEAMIENTO
Personas mayores de 60 años diagnosticadas de
P
DE LA PREGUNTA DCL amnésico de múltiples dominios (DCL-a+)
Estimulación cognitiva grupal
P-I-C-O I
Estimulación cognitiva individual
C
Estabilidad o enlentecimiento del deterioro de las
O funciones cognitivas alteradas y preservadas
Son los términos que mejor representan cada punto de la P-I-C-O. Se
puede empezar buscando una palabra para cada componente de la P-I-
C-O y luego, buscar sinónimos de esas palabras.
Las distintas combinaciones de estas palabras permitirán encontrar los
estudios más relacionados con nuestro tema.
A la hora de realizar la búsqueda, no siempre es conveniente definir
palabras clave para cada componente de la P-I-C-O, ya que puede
¿QUÉ SON LAS “crear ruido” en nuestros resultados.
PALABRAS
CLAVES? P I C O

Cognitive dysfunction Neurological Single Maintaining cognitive


Rehabilitation function
Amnestic mild Maintain cognitive
cognitive impairment Cognitive stimulation function

Amnestic mild Cognitive stimulation


cognitive decline therapy
multiple domains
MeSH Terms

- ¿Qué son los MeSH Terms?: palabras que tienen entidad


en el ámbito, tienen que estar en el MeSH. Si buscamos por
términos MeSH, nos aseguramos que los estudios que buscamos,
se centren en ese tema y no solo que lo mencionen (búsqueda
libre).
SELECCIÓN - ¿Cómo se buscan?:
PALABRAS
CLAVES

http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-
bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=e&previous_page=homepage&previous_task=NULL&task=start
¿Cómo se buscan en Pubmed?:

SELECCIÓN
PALABRAS
CLAVES
Otras palabras clave
- Palabras clave de los artículos de referencia
- Buscando MeSH Terms en Pubmed (página principal, NO en
búsqueda avanzada) y mirando en el apartado de “Entry Terms”

SELECCIÓN
PALABRAS
CLAVES
EJEMPLO DE PALABRAS CLAVES

P I
Cognitive dysfunction (Mesh) Neurological Rehabilitation (Mesh)

Amnestic mild cognitive impairment (tiab) Cognitive stimulation (tiab)

Amnestic mild cognitive decline multiple domains (tiab) Cognitive stimulation therapy (tiab)

Amnestic mild cognitive dysfunction (tiab) Cognitive rehabilitation (tiab)

Amnestic mild neurocognitive disorder (tiab) Neuropsychological stimulation (tiab)

Memory cognitive decline (tiab) Neuropsychological intervention (tiab)

Memory cognitive disorder (tiab) Neuropsychological rehabilitation (tiab)

Memory cognitive impairment (tiab) Cognitive training (tiab)

*Mesh: término mesh


*tiab: título/abstract
¿Qué son los criterios de selección?
- Son los requisitos que deben tener los artículos objeto de selección.
- 1º Se redactan los criterios. 2º Se elabora un checklist.
- Hay que especificar tanto los requisitos de inclusión, como de exclusión, de manera que una
tercera persona, ajena a nuestra revisión, pueda hacer la selección sin que se le presenten
dudas.
¿Cómo se definen?
- Siguiendo los apartados de la P-I-C-O. Ejemplo de redacción de criterio:
CRITERIOS DE
INCLUSIÓN Y
EXCLUSIÓN
¡Ojo!: este ejemplo está
redactado en futuro
porque está sacado de un
“protocolo de revesión”, en
una “revisión” se redactan
en pasado.
EJEMPLO CHECKLIST

IMPORTANTE
EXCEL

*Es importante que ellos hagan este registro de cara a la


supervisión del procesos de selección/exclusión
Para realizar una revisión sistemática se requiere el uso como mínimo
de 2 bases de datos. P.ej.:
- Pubmed
- Web of Science
- Scopus

Se debe utilizar la misma estrategia de búsqueda con cada base de


SELECCIÓN DE datos.
BASES DE - Mismas palabras claves y mismos filtros*
- Se debe de hacer la búsqueda el mismo día en todas las bases de
DATOS datos, ya que los resultados pueden variar de un día a otro.

** Siempre que las bases de datos lo permitan, ya que no todas tienen los mismos filtros.
Sintaxis:
- Definición: es el código que se utiliza para realizar la búsqueda.
- Conectores importantes:
- “OR”: se utiliza para encadenar los sinónimos de cada
componente de la P-I-C-O*
- “AND”: se utiliza para encadenar cada componente P-I-C-O*
(cada columna)
- “NOT”: se utiliza para que aparezca la primera palabra de la
búsqueda, pero no la que ponemos tras el conector.

ESTRATEGIA DE Ejemplo:

BÚSQUEDA Search (((((((((((((((cognitive dysfunction[MeSH Terms]) OR Amnestic mild cognitive


impairment[Title/Abstract]) OR Amnestic mild cognitive decline multiple domains[Title/Abstract]) OR
Amnestic mild cognitive dysfunction[Title/Abstract]) OR Amnestic mild neurocognitive
disorder[Title/Abstract]) OR Memory cognitive decline[Title/Abstract]) OR Memory cognitive
disorder[Title/Abstract]) OR Memory cognitive impairment[Title/Abstract]) AND Neurological
rehabilitation[MeSH Terms]) OR Cognitive stimulation[Title/Abstract]) OR Cognitive stimulation
therapy[Title/Abstract]) OR Cognitive rehabilitation[Title/Abstract]) OR Neuropsychological
stimulation[Title/Abstract]) OR Neuropsychological intervention[Title/Abstract]) OR Neuropsychological
rehabilitation[Title/Abstract]) OR Cognitive training[Title/Abstract] Sort by: Best Match Filters: Clinical
Study; Clinical Trial; Clinical Trial, Phase IV; Comparative Study; Controlled Clinical Trial; Randomized
Controlled Trial; Publication date from 2004/01/01 to 2019/12/31;

*Recuerda: no siempre es necesario incluir en la búsqueda todos los componentes P-I-C-O


Palabras Claves:
- Hay que tener en cuenta que las palabras claves deben ser asignadas a un “campo de búsqueda” p.ej.: “MeSH”,
“title/abstract”, “title/abstract/key words” o “topic”; según la base de datos que utilicemos y según nuestro
objetivo de búsqueda (ya que también existen otros campos disponibles).

ESTRATEGIA DE
BÚSQUEDA
Filtros:
- Cada base de datos dispone de una serie de filtros que puede aplicar en base a los criterios de selección/exclusión
que hayas definido previamente. P.ej.: si has definido un rango de fecha de publicación (últimos 5 años) aplicas el
filtro correspondiente.

ESTRATEGIA DE
Ejemplo de filtros a aplicar:

BÚSQUEDA Filters: Clinical Study; Clinical Trial; Clinical Trial, Phase IV; Comparative Study;
Controlled Clinical Trial; Randomized Controlled Trial; Publication date from
2004/01/01 to 2019/12/31.
2 MÉTODOS

1. Extracción archivo de las bases


de datos > ZOTERO > Excel

EXTRACCIÓN 1. Extracción archivo de las bases


de datos > REFWORKS > Excel
DE DATOS
Si usamos el conector, no es
necesario descargar el archivo, sino
directamente darle al icono de
ZOTERO Zotero cuando nos salgan los
resultados en la base de datos.

1º Descargar Zotero (es recomendable descargar tanto Zotero como Zotero Connector):
https://www.zotero.org/download/

Barra de herramientas
ZOTERO

2ºHacer la búsqueda y descargar el archivo (¡Ojo!: en cada base de datos el formato que
debemos descargar tiene una extensión diferente: Scopus: .RIS, Pubmed: .nbib).

PUBMED
¡Ojo!: Máximo de 200 SCOPUS No hay máximo de exportación
ZOTERO

2ºHacer la búsqueda y descargar el archivo (¡Ojo!: en cada base de datos el formato que
debemos descargar tiene una extensión diferente: Scopus: .RIS, Pubmed: .nbib)

WOS: En esta base de datos, es más sencillo exportar los resultados usando el conector de Zotero.
ZOTERO: Paso de base de datos a Zotero
3º Desde Zotero: importar > Un archivo (BibText, RIS, Zotero RDF, etc) > Next > Seleccionar
archivo.
ZOTERO: ELIMINAR DUPLICADOS
4º Desde Zotero: Elementos duplicados> Seleccionarlos> Fusionar 2 elementos
Antes de generar el archivo excel con los resultados debemos eliminar los DUPLICADOS.
¿Cómo hacemos esto desde Zotero?
Muestra los
duplicados de
toda la
biblioteca
ZOTERO: Paso de Zotero a Excel
4º Desde Zotero: Exportar > Formato CSV > OK
Importante
REFWORKS PASO 1: MISMO PROCEDIMIENTO
QUE EN ZOTERO.

1ºHacer la búsqueda y descargar el archivo (¡Ojo!: en cada base de datos el formato que
debemos descargar tiene una extensión diferente).

PUBMED
SCOPUS
REFWORKS

WOS: Desde esta base de datos, no es necesario descargar un archivo, se pueden EXPORTAR LAS
REFERENCIAS DIRECTAMENTE (¡Ojo!: desde Mac, es importante utilizar Google Chrome o Firefox como
navegador, ya que safari puede dar error)

*Con hacer click se exportan las


referencias al gestor directamente.
REFWORKS
¡Ojo!: para poder acceder a refworks es
2º Importamos los archivos descargados en las bases de necesario hacerlo desde alguna
datos universidad que disponga del recurso.
-(Scopus: .RIS, Pubmed: .nbib)
REFWORKS

Cuando importamos el archivo debemos seleccionar el formato del mismo para que el gestor pueda leerlo
correctamente (por lo general reconoce directamente el archivo, pero debemos fijarnos para evitar que lo lea
erróneamente).
REFWORKS: ELIMINAR DUPLICADOS

Antes de generar el archivo excel con los resultados debemos eliminar los DUPLICADOS.
¿Cómo hacemos esto desde REFWORKS? El gestor detecta los duplicados y
nos da la opción de eliminarlos.
Es importante coger registro de
cuántos duplicamos hemos
descartado y el resultado final.

Una vez descartados los duplicados, ya tenemos el archivo listo para exportar.
REFWORKS

3º REFWORKS: Exportar referencias > Delimitado por tabulaciones (.tsv) > Exportar.
ZOTERO/REFWORKS > ABRIR EXCEL DE RESULTADOS
Desde Excel: Libro en blanco > Datos > Desde el texto/CSV >Seleccionar el archivo CSV

IMPORTANTE:
Se tiene que abrir el
archivo desde una hoja
en blanco de excel, NO
directamente de lo que
nos sale al exportarlo
en CSV.
¡Ojo!: Muchas de las columnas de interés se deben crear a mano, ya que no
aparecen automáticamente al exportar los datos desde nuestro gestor de
referencias a Excel

SISTEMA DE
GESTIÓN DE
REFERENCIAS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte