02-Alejandro Ramos - Antropologia Teologica - 2 Hojas X Carilla
02-Alejandro Ramos - Antropologia Teologica - 2 Hojas X Carilla
!
Néstor Alejandro Ramos
Universidad FASTA
Colaboración del Lic. Matías Zubiría Mansilla
Autoridades
Gran Canciller
Fr. Dr. Aníbal Ernesto Fosbery O.P.
Vicerrector Académico
Dr. Alejandro Gabriel Campos
Vicerrector de Formación
Pbro. Dr. Néstor Alejandro Ramos
Universidad FASTA
Mar del Plata, 2014
Ramos, Néstor Alejandro CONTENIDO
Antropología teológica. - 1a ed. - Mar del Plata : Universidad FASTA,
2014. E-Book. Introducción ........................................................................................9
ISBN 978-987-1312-63-4 1. El concepto de Teología............................................................9
1. Antropología. 2. Filosofía.
2. La Teología como ciencia..........................................................9
CDD 128
3. El objeto de la Teología...........................................................12
Fecha de catalogación: 17/06/2014 3.1. Los Dogmas ......................................................................14
4. El sentido de la Teología en la universidad y la finalidad de
este texto .....................................................................................17
Capítulo 1 Introducción a la Revelación Divina. Lic. Matías E.
Zubiría Mansilla ................................................................................19
1. ¿Qué es la Revelación Divina? ...............................................19
1.1. Naturaleza y Objeto de Revelación (DV 2) .......................19
2. La Sagrada Tradición (DV7-8) ................................................22
2.1. Definición de la Sagrada Tradición ...................................22
2.2. Mutua relación entre Tradición y Escritura........................24
Responsable de Edición: Lic. José Miguel Ravasi
© 2014 Universidad FASTA Ediciones 2.3. Escritura, Tradición y Magisterio .......................................24
Gascón 3145 – B7600FNK Mar del Plata, Argentina 3. La Inspiración y la Verdad en las Sagradas Escrituras...........25
+54 223 4990400
4. Sagradas Escrituras: Nociones generales ..............................26
[email protected]
4.1. ¿Qué es la Biblia? .............................................................26
4.2. El canon.............................................................................27
Miembro de la Red de Editoriales de
Universidades Privadas de la 4.3. La Inspiración de las Sagradas Escrituras ........................28
República Argentina, REUP 4.4. El origen divino de la Escritura..........................................29
4.5. El origen humano de la Escritura ......................................30
4.6. La Relación entre lo divino y humano ...............................31
4.7. Efectos de la Inspiración ...................................................32
5. Verdad e Inerrancia en la Biblia. Consideraciones generales
para su interpretación..................................................................33
5.1. Verdad en la Biblia ............................................................35
5.2. La Interpretación de la Biblia.............................................37
Antropología Teológica por Alejandro Ramos se distribuye 5.3. Los Géneros Literarios ......................................................42
bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar
Breve Apéndice ...........................................................................45
4.0 Internacional.
Capítulo 2 El lugar del hombre en el mundo ....................................50
1. El significado de “crear”...........................................................50
2. La Creación en la Biblia...........................................................56 1.9. La eternidad en Dios .......................................................172
3. El lugar del hombre en el mundo ............................................64 1.10. La Ciencia divina ...........................................................174
4. La finalidad de todas las cosas creadas .................................71 1.11. La Verdad absoluta .......................................................177
Capítulo 3 La persona humana ........................................................81 1.12. La Voluntad en Dios ......................................................178
1. El hombre como imagen de Dios en la Biblia..........................81 1.13. La Potencia divina .........................................................179
3. La persona humana..............................................................97 2. Dios es un Ser personal .......................................................180
2.1. Las procesiones divinas ..................................................186
Capítulo 4 Lo sobrenatural .............................................................104
2.2. Las Personas divinas ......................................................190
1. Lo natural y lo sobrenatural...............................................107
2. La gracia en la Biblia ..........................................................114 Conclusión ......................................................................................195
3. El misterio de la gracia ..........................................................115 Bibliografía ......................................................................................198
3.1. La necesidad de la gracia ...............................................115
3.2. Dios tiene siempre la iniciativa ........................................118
3.3 Las clases de gracia.........................................................121
3.4. Los efectos de la gracia: la justificación del hombre y
los méritos sobrenaturales .....................................................122
Capítulo 5 El misterio del mal .........................................................131
1. El mal: concepto y tipos.........................................................132
1.1. El mal en el orden físico ..................................................135
1.2. El mal en el orden moral .................................................136
2. El pecado como mal moral ....................................................138
2.1. ¿Por qué Dios permite el mal?........................................142
2.2. El desorden interior .........................................................145
3. El mal y el destino. La predestinación...................................145
Capítulo 6 Naturaleza y persona en Dios.......................................159
1. La naturaleza de Dios............................................................160
1.1. La aseidad divina.............................................................161
1.2. La simplicidad en Dios ....................................................163
1.3. La unicidad en Dios .........................................................165
1.4. La perfección divina.........................................................166
1.5. La Bondad divina.............................................................167
1.6. La infinitud en Dios ..........................................................168
1.7. La inmensidad ................................................................170
1.8. La inmutabilidad divina ....................................................171
Antropología Teológica - Ramos
Introducción
1. El concepto de Teología
La Teología es el tratado acerca de Dios. Etimológicamente,
está compuesta de dos términos: Theo (que significa “Dios”) y logos
(que significa “palabra”).
No es un concepto de origen bíblico, sino pagano. Platón,
por ejemplo, llama “Teología” al discurso que los poetas hacen
sobre los dioses. Aristóteles, en cambio, llama “Filosofía teológica”
al tratado de los seres en cuanto seres, y de éstos en relación al Ser
inmóvil. En el orden cultual, además, hay tres teologías:
x la mitológica;
x la natural o filosófica-cosmológica;
x la civil o política.
En el ámbito del cristianismo primitivo, se llama teólogos a
los poetas que componen himnos bajo la inspiración del Espíritu
Santo. Recién en el siglo IV, comienza a ser usada como “estudio de
la Trinidad”.
En Oriente, en el contexto de una visión mística de este saber,
se la entiende como “la unión del Alma con Dios en virtud de la
contemplación”. En Occidente, la perspectiva es distinta, pues es
concebida como una interpretación de la fe, es decir un estudio de la
Sagrada Escritura.
El concepto Teología comienza a usarse en un sentido
moderno a partir del siglo XIII, cuando Santo Tomás lo precisa como
“tratado científico acerca de Dios”.
9
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
El problema es que, desde esta perspectiva, el campo de las por tanto, no tienen evidencia sino en una ciencia superior: son las
ciencias quedaría enormemente reducido. Por ejemplo: ¿qué llamadas ciencias subalternas. En este rango es donde se
pasaría con la historia que se basa en testimonios humanos? No encuentra la Teología. Su punto de partida es la Fe, por ella llega al
podemos probar la existencia de José de San Martín si no tenemos conocimiento de unas verdades que superan la capacidad racional.
videos, fotos o a él mismo delante nuestro. ¿Qué sucedería con la
Sin embargo, la dificultad se resuelve con la explicación de
filosofía que trata de elementos supersensibles, metafísicos? ¿Qué
Santo Tomás. Profundicemos en este punto: hay ciencias que toman
pasaría cuando hablamos del alma del hombre si nadie vio un alma
como punto de partida principios que no se demuestran porque son
en un tubo de ensayo? ¿Cómo hablar de Dios si no lo podemos ver,
evidentes. Pero hay otras que toman sus principios de otras ciencias
medir o pesar? En definitiva, las ciencias cuyo objeto no es
para poder conocer; así por ejemplo, la medicina que toma
mensurable quedarían fuera de esta definición y, por consiguiente,
principios y conclusiones de la biología y la química; la música y la
también la Teología.
arquitectura lo hacen de la matemática, etc. Ésta es la teoría
De acuerdo a esto, la Teología es, entonces, una ciencia en el aristotélica de la subalternación de las ciencias: donde una
sentido que Aristóteles le daba: “el conocimiento de una cosa por ciencia toma sus principios de otra superior.
sus propias causas”. En este sentido hay ciencia cuando se da un
proceso de lo conocido a lo desconocido, de la evidencia de los ¿Cómo se aplica esto a la Teología? Los principios de la
principios, a través de la demostración, hasta las conclusiones 1. Teología son los artículos de Fe –por ejemplo, el Credo– revelados
Esta definición aristotélica es mucho más amplia y abarcativa. por Dios a los hombres, y ellos encierran en sí mismos los misterios
de Dios y su obra. Por lo tanto, nos damos cuenta de que sus
Por lo tanto, la ciencia procede desde sus principios principios no son evidentes 2. En este punto, aparece la originalidad
evidentes, y en esto nos detendremos un momento. La ciencia no del pensamiento de Santo Tomás sobre el tema 3. Si bien los
demuestra sus principios que son su punto de partida. Por ejemplo: principios no son evidentes para nosotros por nuestro estado de
planteamos el principio de no contradicción: nada puede ser y no ser viadores (vamos hacia Dios), sí los son respecto de Dios y de los
al mismo tiempo y en el mismo sentido, ¿cómo demostramos que bienaventurados (aquellos que están salvos en el seno de la
esto es así y no puede ser de otra manera? ¿Una mesa puede ser Trinidad), ya que lo que es oscuro para nosotros y asentimos con la
mesa y silla en el mismo momento y en el mismo sentido? La razón iluminada por la fe, es evidente para Dios y para aquellos que
respuesta es evidente: no; y eso no se puede demostrar, no se están con Él.
puede hacer un razonamiento para afirmar ese principio;
evidentemente es así. Tampoco podemos demostrar que la realidad La Teología es:
existe, independientemente de si nosotros la conocemos o no; sólo x una ciencia, porque hay un conocimiento participado
basta con abrir los ojos y verla. A esto se le llama la evidencia del de las causas,
principio.
x es un conocimiento deductivo que consiste en una
A primera vista, este concepto de ciencia parece que intelección del dato revelado,
tampoco encaja con la Teología, porque ella no posee la evidencia
de los principios, que son los enunciados de la Fe, y por x es fruto del discurso racional, si bien es sobrenatural
consiguiente, tampoco la de las conclusiones. Habría que ubicar, porque se apoya en la Fe.
entonces, a la Teología dentro de la jerarquía de las ciencias, puesto
que algunas de ellas poseen principios que no son demostrados, y
2
Cf CONGAR, Y. La Fe y la Teología. Barcelona: Herder, 1981, p. 180.
1 3
TIJERO, A. “Condición y panorama de la Teología”, en Suma de Teología Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO. Suma de Teología. Madrid: BAC, 1998,
de Sto. Tomás de Aquino. Madrid: BAC, 1998, p. 78. I, 1q.
10 11
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
La ciencia teológica no tiene evidencia de los principios ni de x Objeto Material: es el sujeto sobre que estudia la
las conclusiones, pero sí del nexo entre ambos. De allí que sea una ciencia; por ejemplo, la medicina tiene por sujeto de
ciencia humana, una elaboración racional que, a partir de las estudio al hombre.
Verdades reveladas, llega a la deducción de nuevas verdades
contenidas virtualmente en ellas. x Objeto Formal: es el punto de vista sobre el que se
estudia el objeto material; por ejemplo, la medicina
Concluimos, entonces, en que la Teología es ciencia estudia al hombre en cuanto busca la salud física.
subalternada. Sus principios son tomados de una ciencia superior,
que es la ciencia de Dios. El conocimiento que Dios tiene de Sí El objeto es lo que distingue una ciencia de otra. Puede
mismo y de las causas de las cosas es evidente para Él, pero no haber coincidencia en el objeto material, entonces, su distinción se
para la Teología, que participa de ese conocimiento por gracia del dará por el objeto formal y viceversa. Por ejemplo, la medicina y la
mismo Dios. Conocimiento que, además, es el punto de partida para psicología tienen como objeto material al hombre, pero el objeto
que la razón, iluminada y guiada por la fe, pueda “ordenar e formal las distingue; la primera busca la salud física y la segunda, la
interpretar los datos múltiples de la creencia católica de modo que salud mental.
se vean sus encadenamientos tales como Dios los ha dispuesto” 4. En la Teología, el objeto material primario es Dios y el
Finalmente, podemos decir que la Teología tiene las secundario son las cosas creadas en cuanto tienen relación
siguientes características: con Dios; es decir, la naturaleza nos interesa en cuanto su
principio, su existencia y su fin es Dios, y por ella, podemos
x es ciencia especulativa en cuanto busca conocer a conocerlo. Por eso, al hombre lo estudiamos en cuanto llamado a la
Dios; salvación.
x es ciencia práctica porque su conocimiento lleva a Entonces, Dios es el objeto de la Teología, pues esta ciencia
actuar de una determinada manera; tiene como principios los artículos de Fe, y éstos tienen, a su vez,
como objeto a Dios, siendo Él, por consiguiente, el objeto de la
x es la más elevada de las ciencias: por la dignidad de
ciencia y de sus principios.
su objeto de estudio que es Dios. Una ciencia es más
elevada que otra por la dignidad de su objeto de Este conocimiento se refiere a Dios, a un Dios que se revela,
estudio; en la Teología el objeto es Dios, por tanto, es que crea al mundo y que salva haciéndose hombre en Cristo. De allí
el Ser más elevado, origen de todo cuanto existe 5. que aunque trate de diversas cosas, a todas las estudia de la misma
perspectiva formal, es decir, en cuanto dato revelado. Por este
x es sabiduría porque estudia la Verdad de Dios; esto motivo, es también una ciencia, porque estructura los datos de la
le permite juzgar la veracidad de las conclusiones de revelación como conocimientos sistemáticos.
otras ciencias.
En el objeto formal, hacemos una distinción: la teología
3. El objeto de la Teología natural o teodicea, y la teología sobrenatural.
Toda ciencia tiene un objeto de estudio, algo sobre lo que se x Teología natural: es el estudio de Dios con la luz
desarrolla. El objeto se considera de dos modos: natural -de la razón; tal es el caso de las vías de
acceso al conocimiento de Dios (las vías de Santo
4
CONGAR, Y. La Fe y la... op. cit., p. 181.
Tomás para demostrar su existencia).
5
Vale otro ejemplo: la medicina es más elevada que la veterinaria en x Teología sobrenatural: es el estudio de Dios con la
cuanto que su objeto de estudio es el hombre, que tiene mayor luz natural de la razón iluminada por la fe; por
dignidad que los animales.
12 13
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
ejemplo, cuando estudiamos la Santísima. Trinidad b) que haya sido propuesta por el Magisterio eclesiástico a
partimos del dato revelado (fe), ya que con la fuerza sus fieles para ser creída. Los creyentes no sólo son
sola de la razón nunca podríamos llegar a conocerla. notificados de una verdad de fe por el Magisterio, sino
que, además, tienen la obligación de creer en esa verdad
3.1. Los Dogmas propuesta. Esto lo hace la Iglesia a través de una
En el dictado de clases sobre Dogmas, he encontrado entre solemne definición del Papa, en los Concilios
mis alumnos planteos “violentos” cuando nos introducimos en el (considerados Magisterio extraordinario) o por el
tema. Hoy en día, cuando hablamos de dogma pareciera que nos Magisterio ordinario y universal de toda la Iglesia.
referimos a algo estanco, autoritario, sin sentido, impuesto, hasta El dogma en sentido estricto es objeto de la fe divina y
incluso irracional; no importa lo que se diga, pero cuando decimos católica; fe divina decimos porque es dada por Dios a los hombres,
“dogmático”, nos encontramos frente a un sentido negativo y falso, es sobrenatural. Al mismo tiempo, es católica por ser propuesta por
algo que aparentemente va en contra de la libertad del hombre; el Magisterio infalible de la Iglesia (ya que cuenta con la asistencia
claro está que el sentido de libertad utilizado para estos planteos es del Espíritu Santo). El hecho de no creer o ir en contra de un dogma
hacer, decir y pensar lo que uno quiera y no como el correcto uso hace que uno caiga en el pecado de herejía, lo que implica la
de las facultades humanas para realizar el bien. Así que debemos excomunión.
dar respuesta a este problema.
Respecto a este último término, aclaremos que la
Comenzaremos por dar una definición de dogma en sentido excomunión es una opción de aquel que no comparte la comunión
estricto, “entendemos por dogma una verdad directamente revelada en la fe de los católicos. Si la persona no se une en la misma fe
por Dios y propuesta como tal por la Iglesia para ser creída por los católica, se encuentra separado de la comunidad; por consiguiente,
fieles” 6. no es una cuestión discriminatoria por parte de la Iglesia, sino una
El Concilio Vaticano I, en la constitución dogmática de la fe cuestión evidente de la persona que opta por no compartir lo que da
católica nos dice: “...deben creerse con fe divina y católica todas unidad a la Iglesia: la comunión en la misma fe. Un ejemplo
aquellas cosas que se contienen en la palabra de Dios escrita o conocido históricamente es el caso de Galileo Galilei.
tradicional, y son propuestas por la Iglesia para ser creídas como Pero además de las excomuniones explícitas que realiza
divinamente reveladas, ora por solemne juicio, ora por su ordinario y oficialmente la Iglesia, existen otras de la vida cotidiana de nuestros
universal magisterios” 7. tiempos, que no son menos importantes, las cuales podríamos
Siguiendo a Ott, vemos que el dogma comprende dos llamar implícitas. Por ejemplo, se habla de aquellas personas que
elementos: estando bautizadas, no creen en el Credo (el Símbolo de los
Apóstoles), que es lo fundamental de nuestra religión; entonces, no
a) la verdad a ser propuesta como dogma debe ser están en comunión con la fe católica. También es el caso de las
inmediata y directamente revelada por Dios, ya sea personas que se convierten a otras religiones, cuando no pasan a
explícita o implícitamente, es decir, que debe estar formar parte de una secta, etc.
contenida en una de las fuentes de la Revelación
(Sagrada Escritura o Sagrada Tradición). Pero una cosa es aquel que se separa libre, conciente y
voluntariamente de esta comunión, y otra muy distinta es aquel que,
por la condición humana pecadora, cae en algún error del cual se
rectifica una vez advertido. Por ejemplo, una persona que no cree
6
OTT, Ludwing. Manual de Teología Dogmática. Barcelona: Herder, 1969,
que Jesucristo sea verdadero Dios y verdadero Hombre, porque
p. 30. nunca se lo enseñaron, pero al conocerlo, ilumina su razón con la fe
7
Dz,1792. divina.
14 15
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Los dogmas son enunciados de Verdades reveladas, ser clarificadas son aclaradas y definidas condenando posiciones
sobrenaturales, objetivamente contenidas en la Revelación confiada heréticas, etc.
como un depósito a la Iglesia, que las propone a nuestra fe. Su
No hay cuestiones escondidas o malas intenciones en la
sentido es independiente del movimiento de las ideas humanas. Así
tarea del Magisterio eclesial, sino que, a la Luz de la Verdad, buscan
los dogmas se convierten en unas fórmulas auténticas y normativas,
al Sumo Bien poniéndose al servicio de la Palabra Revelada,
por medio de un juicio solemne del Magisterio. Este carácter de
ejecutando su misión encomendada por el mismo Jesucristo, Señor
fórmula precisa no le quita su carácter de afirmación de la Verdad
de la Historia. Cuando la Iglesia define un dogma es porque hay
religiosa en cuestión, que interesa a la vida y destino del hombre 8..
razones suficientemente meditadas a lo largo de la historia, de alto
La necesidad y el objetivo de formular dogmas es eliminar grado de evidencia y con una aceptación prácticamente plena por
algún error de fe, y a su vez, fijar una adquisición moralmente parte de los fieles.
unánime de la inteligencia católica de la fe, ya que la comunión tiene
Por lo tanto, considerando estas cuestiones no podemos
necesidad de hacerse bajo algún símbolo, y la comunicación de la fe
hablar de autoritarismo, sino de ejercer una autoridad dada por Dios
exige alguna fórmula, cuyas condiciones que no son objeto de este
a la Iglesia para las cuestiones que atañen a la fe, y por
curso 9.
consiguiente, a la vida de los fieles. No es algo sin sentido e
Lejos de ser una cuestión autoritaria, las definiciones irracional, sino que es para incrementar la fe, es decir, el
dogmáticas de la Iglesia Católica muestran su misión de enseñar, asentimiento de la razón a las Verdades reveladas por Dios; por lo
difundir y preservar la fe recibida, encomendada por Cristo a los tanto, es luz y no oscuridad. Evidentemente, aquello que se define
Apóstoles y, por ellos, al Magisterio Eclesial. A medida que van cuenta con la garantía del Espíritu Santo que asiste al Papa con el
pasando los años, por la gracia de Dios y la oración de los fieles, se Don de la infalibilidad.
va teniendo una comprensión más profunda de la Revelación, y es a
partir de ahí, que se va definiendo el dogma. No es producto de una 4. El sentido de la Teología en la universidad y la
persona a la que se le ocurre definir algo; antes bien es la Palabra finalidad de este texto
de Dios que pide ser definida con mayor precisión y claridad,
haciendo explícito, en algunos casos, lo que se encuentra implícito En efecto, la Teología se enseña en la universidad como una
en ella. de las materias humanísticas para cumplir con el fin de formar no
sólo profesionales, sino hombres y mujeres con criterio para
Por ejemplo, el dogma de la Santísima Trinidad no está discernir el valor ético y la contribución verdadera de las ciencias al
explícitamente revelado, sino que se encuentra implícito en la desarrollo del hombre. Las materias humanísticas que se dictan son:
Revelación que Dios hace a su Iglesia, y ésta lo hace explícito en Historia de la cultura, Filosofía, Teología y Ética. Todas ellas tienen
una fórmula dogmática donde propone una verdad para que sea un núcleo común: la antropología cristiana.
creída por todos los fieles.
La Historia presenta el marco histórico de las distintas
A esto se le llama la evolución del dogma (en contra del imágenes de hombre que se formaron a lo largo del tiempo. La
supuesto concepto estático del dogma): cuando las Verdades que, Filosofía estudia al ser humano, su composición de cuerpo y alma,
hasta un momento determinado, sólo se creían implícitamente, se su modo de realizarse. La Teología también estudia al hombre, pero
hacen explícitas; cuando se definen cuestiones para un desde la perspectiva de la Revelación cristiana, indagando cómo
conocimiento más claro por medio de conceptos nuevos y bien contempla Dios a este ser. La Ética, finalmente, trata sobre la
precisos; también frente a cuestiones debatidas en un momento, al finalidad de las acciones humanas y su contribución o no al
perfeccionamiento personal.
8
Cf. CONGAR, Y. La Fe y la... op. cit., p. 93.
9
Cf. Idem, p. 94.
16 17
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
En Teología, el tema central es la persona humana como ser Capítulo 1 Introducción a la
creado a imagen y semejanza de Dios. Por eso, se inicia con el
estudio de la Creación, el mundo en el que habita el hombre y el Revelación Divina. Lic. Matías E. Zubiría Mansilla
lugar que en él ocupa. Luego, entra de lleno en la consideración del Cuando nos encontramos frente a la Revelación que Dios
significado bíblico de “imagen divina”, en el ser personal, y en las hace a los hombres, no estamos solamente delante de las Sagradas
relaciones que establece este ser creado con lo divino a través de lo Escrituras o Biblia, sino que también nos encontramos frente a la
sobrenatural, así como de la resolución del misterio del mal en su Sagrada Tradición, muchas veces olvidada por los laicos.
vida. No se podría entender bien al hombre sin conocer a Dios, su
causa; por eso, el tema siguiente es el ser de Dios, su naturaleza y Ésta es una confusión muy común que nos lleva a encerrar
las Personas divinas. A continuación, se estudia la presencia de la religión católica en un libro, como es el caso de los protestantes e
Dios en el mundo en Jesús; para concluir con una comparación de infinidad de sectas que de ellos se desprenden. Justamente, el
la forma en que las religiones proponen la vivencia humana de Dios. dinamismo de la Revelación se da en la relación profunda que hay
en entre la Biblia y la Tradición del Pueblo de Dios: “La Tradición y la
Este texto abarca la primera parte de los temas mencionados. Escritura están estrechamente unidas y compenetradas; manan de
Fueron escritos a modo de ensayos y no tienen pretensión de agotar la misma fuente, se unen en un mismo caudal, corren hacia el
los temas. Su intención es la de ser una síntesis que sirva a los mismo fin” 10.
alumnos para el estudio.
Por lo tanto, en la primera parte, haremos algunas
El capítulo 1 es un muy buen trabajo realizado por el prof. consideraciones sobre la Revelación de Dios: qué es la Revelación,
Matías Zubiría: una introducción a la Revelación divina. A él le cómo se transmite, la Sagradas Escrituras, la Sagrada Tradición y el
agradecemos su colaboración en esta obra y en la cátedra, así Magisterio de la Iglesia. Luego, nos dedicaremos a las Sagradas
como al resto de los docentes que la constituyen. De manera Escrituras específicamente.
particular, quisiéramos agradecer la colaboración de Noemí, el
interés de los alumnos y el acompañamiento del resto de los 1. ¿Qué es la Revelación Divina?
docentes del Departamento de Formación Humanística.
1.1. Naturaleza y Objeto de Revelación (DV 2)
Revelar significa “sacar el velo”, es decir, mostrar algo. Tan
simple como eso es lo que Dios hizo: revelarse a Sí mismo y
manifestar el misterio de su voluntad; es decir que el objeto primario
revelado es Él mismo.
También revela el misterio de su voluntad: “por Cristo, la
Palabra hecha carne, y con el Espíritu Santo, pueden los hombres
llegar hasta el Padre y participar de la naturaleza divina”. El designio
divino acá expresado incluye los tres misterios principales del
cristianismo: la Trinidad, la Encarnación y la gracia 11.
10
CONCILIO VATICANO II, Constitución Apostólica Dei Verbum (DV), 10.
11
LATOURELLE, R. Teología de la Revelación. Salamanca: Ed. Sígueme,
1995, p. 357.
18 19
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
12
En este último párrafo, se pone de manifiesto el fin del amor...” . Claramente, notamos que el lenguaje que Dios utiliza es
cristiano: llegar al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo. Para ser el nuestro, y se hace ver y comprender desde la historia y las
más claros con esta frase, podemos decir que nosotros, los palabras, forjando una amistad con nosotros.
bautizados, tenemos que llegar al Padre, Aquél sobre el que Cristo
Por otra parte, la Revelación procede del Amor y persigue
nos habló (cf. Jn 14,2), porque Cristo, el Hijo, vino para predicar al
una obra de Amor, que es introducir al hombre en la vida trinitaria,
Padre y su voluntad; pero no sólo para eso. Para llegar al Padre, es
en el seno del Amor que es Dios mismo. Se debe observar que se
necesario un Camino, y será, entonces, el Hijo, la segunda persona
revela como Padre, Hijo y Espíritu Santo, mostrando una comunidad
de la Trinidad (Jesús, Cristo) quien se constituya como único
de Amor perfecta, modelo para nosotros y, a su vez, fin de nuestra
Camino: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre
vida cristiana.
sino por mí” (Jn 14,6). Por último, este Camino que recorremos no lo
hacemos naturalmente, antes bien es necesaria la ayuda de la Por último, Dios se revela con hechos y palabras
gracia sobrenatural. Para andar es necesario un vehículo que es intrínsecamente ligadas 13. Para comprender este concepto
mandado por Jesús mismo: el Espíritu Santo, que nos da la gracia fundamental, observemos nuestra vida cotidiana: los esposos que
sobrenatural y nos lleva permanentemente en la senda de Cristo se aman mutuamente no sólo se dicen cuánto se aman, sino que,
hacia el Padre (Jn 14,16). además, hay gestos concretos y cotidianos que lo demuestran. En
una amistad forjada en el amor, las personas no sólo hacen cosas
Así, el objeto de la Revelación, cuyo punto más elevado es
que demuestren que son amigos, sino que, además, hablan de la
Cristo Jesús, es Dios (Uno y Trino) y su designio sobre los hombres.
amistad que tienen y la explicitan con hechos concretos.
Cuando hablamos de la naturaleza de la Revelación
Éste es el modo en que Dios se manifiesta en el ejercicio
Divina, hacemos referencia básicamente a tres puntos:
concreto de la Salvación. Se introduce en la historia del hombre
x el diálogo de amistad entablado por Dios; comunicándose de múltiples formas, dispuestas según la Bondad y
Sabiduría divinas (lo que se conoce como economía de la
x el amor de Dios para con los hombres; salvación). En la historia, Dios se revela con obras concretas:
x el modo de revelarse de Dios por medio de hechos y x en el Antiguo Testamento, los acontecimientos del
palabras. Éxodo (Ex 7-14);
El Dios invisible (Col 1,15) va en busca del hombre corrupto x en el Nuevo Testamento, la vida de Cristo, su
por el pecado, entabla un diálogo de amistad con él como lo hizo Encarnación, sus milagros, la Muerte y la
con Moisés (Ex 33,11) y con los apóstoles (Jn 15,14-15). Resurrección.
El que toma la iniciativa en el diálogo amical es Dios. Al igual Pero además, manifestó sus palabras:
que en nuestra vida espiritual, cuando uno va en busca de la gracia
de Dios, en realidad, Él ya actuó en nosotros previamente; es decir, x los profetas que interpretan las intervenciones de Dios
que el pecador se arrepiente cuando ya el Espíritu de Dios pasó y en la historia del pueblo de Israel;
movió su alma hacia la conversión.
x las palabras del mismo Cristo, Dios y hombre, que
Latourelle escribe: “Esta palabra por la que Dios franquea en declaran el sentido de sus acciones.
cierto modo la distancia que le separa del hombre y se llega hasta
su presencia, no puede ser otra cosa que la palabra amistad:
procede del amor, crece en la amistad y persigue una obra de
12
Idem, p. 358.
13
DV, 2.
20 21
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Mirando el conjunto de las Sagradas Escrituras, la obra de la Iglesia, con su enseñanza, su vida y su culto, conserva y
Salvación realizada por Cristo que fue anunciada con hechos y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree 16.
palabras en el AT (Antiguo Testamento) y confirmada también con
Se observa, entonces, en la Tradición Apostólica:
hechos y palabras en el Nuevo Testamento.
Estos dos aspectos no van separados, sino unidos en lo x un componente activo: vivir y conservar aquello que
más profundo: Dios hizo y dijo, dijo e hizo, hizo mientras dijo y dijo recibió la comunidad apostólica;
mientras hizo 14. El designio salvífico no sólo queda manifestado en x un sentido pasivo: el objeto de la Tradición y su
palabras, sino que es realizado por obras. No sólo nos dice que nos extensión, que es el contenido mismo, es decir, todo
va a salvar, sino que obra la Salvación en la historia del hombre. lo referente a la Fe y costumbres del pueblo de Dios.
14 16
Cf. LATOURELLE, R. Teología de la... op. cit., p. 360. DV, 8.
15 17
DV, 7. Cf. LATOURELLE, R. Teología de la... op. cit., p. 378.
22 23
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
2.2. Mutua relación entre Tradición y Escritura cuenta que la Tradición y el Magisterio no son aceptados
por las otras religiones cristianas).
“La Tradición y la Escritura están estrechamente unidas y
compenetradas; manan de la misma fuente, se unen en un mismo 2) c
caudal, corren hacia un mismo fin” 18. 3) El hecho de que toda la Iglesia viva en unidad y participe
No podemos considerar una sin la otra, dependen entre sí, desde la fe, la oración y la Eucaristía de esta Revelación,
son un solo depósito, constituyen una sola Revelación. Por eso, en no significa que cualquiera pueda interpretarla como
la cita se aclara que brotan de la misma fuente que es la Revelación quiera. El oficio de interpretar auténticamente el depósito
divina misma; se funden en un mismo caudal, ya que expresan el de la fe queda reservado exclusivamente al Magisterio de
mismo misterio de Dios Uno y Trino; y tienden hacia un mismo fin la Iglesia, no por un capricho clerical sino por mandato y
que es la salvación del hombre. con la autoridad del mismo Jesucristo, con la asistencia del
Espíritu Santo.
En definitiva, ambas son Palabra de Dios: la Sagrada
Escritura, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo; la 4) Aunque el Magisterio tiene la autoridad de interpretar este
Tradición, en cuanto confiada a los apóstoles por Cristo y el Espíritu depósito, no está sobre él, sino a su servicio. El Magisterio
Santo y transmitida intacta a sus sucesores para que éstos la no sustituye la Revelación, sino que se define a sí mismo
guarden, la expongan y difundan fielmente en su predicación. como “servidor de la Palabra de Dios”, que no enseña otra
cosa que lo que le ha sido confiado.
Por esto, la Iglesia no tiene las certezas sólo por las
Escrituras, sino que las tiene de ambas fuentes: una ilumina a la 5) El Magisterio, por mandato divino y con la asistencia del
otra, complementándose mutuamente. Espíritu Santo, escucha con piedad, guarda santamente,
expone fielmente y saca de este único depósito de la Fe lo
2.3. Escritura, Tradición y Magisterio que propone como Verdad revelada que hay que creer
“La Tradición y la Escritura constituyen el depósito sagrado (dogmas).
de la Palabra de Dios, confiado a la Iglesia” (DV 10). Por lo tanto, así como Tradición y Escritura son inseparables
Éste es un punto crucial en el tema; es foco de muchas entre sí, tampoco podemos separar al Magisterio de ellas, puesto
críticas por parte de los protestantes y ha traído graves confusiones, que el sentido de la existencia de este último es servirlas.
incluso entre los mismos católicos. A diferencia de los protestantes, no nos encontramos solos
Muchas veces, se piensa que la Revelación es un frente a las Escrituras, sino que nos encontramos frente a la
patrimonio exclusivo del Magisterio, que el Papa y los Obispos lo Tradición Apostólica (parte de la Revelación de Dios), y unidos al
toman y hacen con él lo que les conviene, subordinando la Escritura Magisterio de la Iglesia que lo escucha, lo guarda y lo expone
a su oficio magisterial e incluso confundiendo la Tradición con el fielmente.
mismo Magisterio.
3. La Inspiración y la Verdad en las Sagradas
El Concilio Vaticano II en la Dei Verbum, aclara de modo
Escrituras
tajante este problema:
Cada vez que leemos la Biblia, hallamos no pocas
1) La Tradición y las Escrituras son el depósito de la fe, la
dificultades para su comprensión. Muchas imágenes que nosotros
Revelación divina, separando al Magisterio (tengamos en
encontramos en ella nos pueden llevar a una confusión tremenda si
uno no está mínimamente advertido sobre su contenido, y
18 especialmente sobre el espíritu con que fue escrita.
DV, 9.
24 25
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
En la primera parte de este capítulo, aclaramos que la Tomen una Biblia católica y lean el índice; en él,
Revelación de Dios no es más que una obra de amor. Y para que encontraran los libros que la conforman, su clasificación y su
quede más claro, respóndase la siguiente pregunta: ¿Qué le agrupación en dos grandes partes:
agregamos a Dios con nuestra conversión?, ¿sumamos algo a Dios,
1) el Antiguo Testamento (AT) que relata los hechos previos
lo hacemos más feliz, más perfecto, más amable?, ¿me llama
a la venida de Jesucristo. Es el tiempo de la promesa;
porque me necesita?. La respuesta es: no agregamos nada a Dios,
a lo que Él es; Él no necesita de nosotros, ni de nada. 2) el Nuevo Testamento (NT) que narra lo sucedido desde
Desde esta perspectiva, se comprende mejor el mensaje de los tiempos de Jesús (el anuncio del ángel Gabriel a Isabel
la Revelación. Si Dios no necesita de nosotros, ni le agregamos y el nacimiento de Juan el Bautista, en Lc 1) hasta la vida
nada, entonces ¿porqué se revela?, ¿porqué busca al hombre?, de la primeras comunidades cristianas (Hechos de los
¿porqué envía a su Hijo, Jesucristo, a morir por nosotros? En esta Apóstoles) 20, además de las cartas católicas.
clave se debe comenzar a comprender la obra de Dios: si no lo 4.2. El canon
necesita y lo hace, no cabe otra respuesta que el AMOR, la caridad
plena. Dios no busca ser más feliz, ni el beneficio propio, sino que Toda religión revelada termina por sentir, tarde o temprano,
nosotros alcancemos la plenitud de la felicidad en Él. la necesidad de fijar un canon, es decir, un conjunto de libros
sagrados, pues si Dios ha querido comunicar su voluntad a los
Por lo tanto, cuando nos encontramos frente a dificultades hombres, debe haber algún modo de saber con toda seguridad
sobre cuestiones de la Revelación es necesario comprender el Amor dónde se encuentra esa Revelación. Esto es precisamente lo que
de Dios. Esto sólo se alcanza por el camino de la Fe, que, garantiza el canon: señala los límites entre lo que es y lo que no es
curiosamente, no la obtenemos sino porque Dios nos la da en el Revelación. Si no se pudiera identificar esto, ¿de qué serviría la
Bautismo. Revelación?.
Hablaremos, entonces, de la Escritura, haciendo algunas El origen de la palabra canon lo encontramos en el griego:
consideraciones necesarias para introducirnos en ella sin olvidar, kanon, que deriva del babilonio qanu, caña. Así se llamaba a la vara
claro está, que es parte de la Revelación y que es plena desde la luz larga utilizada por los albañiles para medir. Más adelante, toma un
de la Tradición Apostólica. sentido metafórico: “norma o patrón”.
19 20
DV, 11. Para este punto leer DV, 14-20.
26 27
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
determinados libros han sido escritos bajo influjo del Espíritu Santo, Dios es Autor de los Libros Sagrados 23. Nos encontramos frente a
que les otorga una aceptación incondicional. un misterio de Fe en sentido estricto. La podríamos definir como el
especial influjo del Espíritu Santo sobre el autor sagrado en orden a
Los criterios prácticos que la Iglesia ha seguido para la
escribir todo y sólo lo que Dios quiere.
selección de libros inspirados han sido:
Dei Verbum 11 afirma que “los libros del Antiguo y Nuevo
x el origen apostólico Testamento, con todas sus partes, en cuanto escritos inspirados por
x el uso constante en la Iglesia, con sus consecuentes el Espíritu Santo, tienen a Dios como autor… Dios se valió de
frutos espirituales. hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos...
como verdaderos autores”. La Biblia tiene dos autores: uno humano
El canon de la Escritura se nos presenta como un conjunto y otro divino, y su fundamento nace en las mismas Escrituras.
de producciones literarias dotado de cohesión interna. Tal cohesión
se debe a que los libros fueron usados por la comunidad guiada por En nuestro estudio, nos limitaremos a ver los fundamentos
el Espíritu Santo, alimentaron su oración, impulsaron su reflexión y bíblicos sobre los autores divinos y humanos, sin abordar las
le ofrecieron una norma de vida. La facultad de juzgar si se da o no múltiples teorías que hay sobre el tema; más bien nos detendremos
esta conformidad la tiene el Magisterio de la Iglesia. en las consecuencias o efectos de la Inspiración.
La inspiración, por lo tanto, exige la canonización de un libro. 4.4. El origen divino de la Escritura
Canonizar significa declarar autoritativamente que un libro es 4.4.1. En el Antiguo Testamento
inspirado y que, por lo tanto, forma parte de la Escritura. Canonizar
un libro no produce ningún cambio en él; simplemente se declara o En el judaísmo, no hay una idea clara y elaborada de la
se pone de manifiesto lo que ya está allí, es decir, se descubre la inspiración de la escritura, más bien en el AT se habla de un influjo
inspiración, pero de ninguna manera se crea 21. divino sobre los profetas, pero en la mayoría de los casos, es en
orden a la proclamación y no para escribir. No obstante, a veces,
El canon católico se definió en el Concilio de Trento (1546), Dios ordena escribir algo, por ejemplo, en Isaías 30,8: “Ahora ven,
quien ordena aceptar, bajo pena de excomunión, 45 libros del escríbelo en una tablilla, grábalo en un libro, y que dure hasta el
Antiguo Testamento (AT) y 27 del Nuevo (NT) 22. último día, para testimonio hasta siempre” (ver también Jr 30,2; 36,2;
4.3. La Inspiración de las Sagradas Escrituras Hab 2,2). Como se puede observar, la idea de inspiración como se
entiende hoy en la Iglesia no está expresada en el AT.
La expresión inspiración divina alude a la especial
influencia de Dios sobre los autores humanos de la Biblia, una 4.4.2. En el Nuevo Testamento
influencia de tal naturaleza que sirve de base a la afirmación de que La idea de inspiración aparece implícita o explícitamente en
los libros del NT. El mismo Jesús apela a las Escrituras como el
21
Los libros que no entraron en el canon de la Iglesia son los llamados
documento por excelencia y de mayor autoridad, por ejemplo, en el
Apócrifos (libro oculto o secreto). Tales libros sólo podían ser leídos por los evangelio de Juan (10,35): “no puede fallar la Escritura”. También se
iniciados. Más tarde, en el lenguaje católico, este término se reservó para refleja en los numerosos “Está escrito” que el Mesías utilizaba para
designar los libros que por su título y contenido se aproximaban a la referirse a los libros del Antiguo Testamento (Mt 4,4.7.10; 26,31).
escritura canónica, pero realmente no han sido admitidos en el catálogo
Los autores del NT expresan la convicción de que, en las
oficial de la Iglesia (no son inspirados). Actualmente, muchos se encuentran
publicados y leídos como una importante fuente histórica y literaria, palabras de la Escritura, el Espíritu Santo habló por medio de los
aclaración que vale para desmentir algunas películas que hablan de
evangelios apócrifos ocultos (Estigma).
22 23
Dz, 784-785. DV, 11.
28 29
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
hombres (Hch 1,16); incluso la llaman “Palabra de Dios” (citando los El pasaje más llamativo es del evangelio de Lucas (1,1-4):
Salmos, Hb 3,7). “Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas
que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han
Sin embargo, hay textos que aluden directamente a la
transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y
inspiración divina de las Escrituras, como son 24:
servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber
x San Pablo en 2 Tim 3,14: “Toda Escritura inspirada investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por
por Dios es útil para la enseñanza...”. su orden...”. Observemos atentamente que Lucas habla de una
investigación con todo lo que ello implica: buscar fuentes,
x San Pedro (2 Pe 1,21): “porque nunca profecía alguna entrevistas, documentos, ordenar la información, etc. Por lo tanto, no
ha venido por voluntad humana, sino que hombres podemos pensar que este autor realizó toda su obra (el Evangelio y
movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte Hechos de los Apóstoles) en un estado de éxtasis, o que no
de Dios”. intervinieron para nada sus facultades y talentos. Además, los
Con estas citas bíblicas, tenemos un panorama más claro de rasgos de cada uno de los libros de la Biblia responden, entre otras,
que el misterio de la inspiración divina se descubre a partir de la a características propias de cada autor.
misma Revelación. Con esto, podemos concluir en que el hombre tiene un papel
4.5. El origen humano de la Escritura de suma importancia, porque es autor secundario de la Escritura,
haciendo uso de todas sus facultades y talentos 26, activa y
El Papa Pío XII, en Divino afflante Spiritu (1943), dice: creativamente, empujado por la fuerza misteriosa del Espíritu Santo.
“partiendo del principio de que el escritor sagrado, al escribir su libro,
es instrumento del Espíritu Santo, pero instrumento vivo y racional, 4.6. La Relación entre lo divino y humano
observan rectamente que, bajo el influjo de la divina moción, de tal Como conclusión del tema, podemos decir: la Escritura es
manera hace uso de sus facultades y energías, que por el libro verdaderamente Palabra de Dios, pero expresada en un lenguaje
nacido de su acción puedan todos fácilmente colegir la índole propia que es auténtico producto del intelecto humano, como si dos
de cada uno y, por así decirlo, sus singulares características y artistas, Dios y hombre, hubieran producido los libros sagrados.
rasgos” 25.
La doctrina de Santo Tomás de Aquino habla de Dios como
En el AT, vimos cómo Dios ordenaba a los profetas escribir Autor principal de la Biblia, y del hombre, en cambio, como un autor
algún mensaje. El autor humano aparece como un simple transmisor instrumental. Al aclarar esta relación, los Santos Padres y los
pasivo del mensaje divino, cumpliendo las órdenes del Espíritu teólogos lo hacen en base a imágenes diversas tomadas del trabajo
Santo. La concepción judaica tendía a considerar que los autores manual y del arte. En el caso del trabajo manual y del arte, se trata
humanos caían en una especie de éxtasis religioso, durante el cual de instrumentos inanimados; en el caso de la inspiración, de
Dios le dictaba el mensaje. hombres en plena posesión y uso de sus facultades espirituales y
Pero a lo largo de la Biblia, encontramos testimonios que corporales. En uno y otro caso, el instrumento obra conforme a su
muestran a los autores como factores creativos y activos, que nos calidad y estado; pero la obra, con su sentido y su plan, ha de
hablan del esfuerzo del autor para la composición del libro (Ecl 1,30- atribuirse, en primer término, al que maneja el instrumento. Sin
32: 2 Mac 15,38). embargo, la obra realizada demuestra indudablemente, las
24
Ver también: Ap 1,3-6; 2 Pe 3,16.
25 26
PÍOXII, Encíclica Divino afflante Spiritu (1943), p.19. DV, 11.
30 31
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
27 29
facultades y aptitudes del instrumento . Para ser más claros, el 2) Inerrancia : en esta parte, sólo citaremos la DV 11: “...los libros
instrumento es el hombre y el artista, el Espíritu Santo. sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad
que Dios hizo consignar en dichos libros para salvación
Esta relación cobra mayor sentido al considerar la Biblia en
nuestra”. El tema lo desarrollaremos en el próximo punto:
su totalidad. La autoría de Dios hace que tenga unidad orgánica, y
“Verdad en la Biblia y su interpretación”.
que no sea una mera colección de libros más o menos homogéneos.
El autor humano es autor de uno o más libros o de parte de ellos,
imprimiendo su sello personal; Dios es el Autor de todos.
5. Verdad e Inerrancia en la Biblia. Consideraciones
generales para su interpretación
4.7. Efectos de la Inspiración
El problema de la inerrancia (en sentido negativo) o verdad
El efecto principal de la inspiración es la misma Biblia, (en sentido positivo) en las Sagradas Escrituras es sumamente
aunque podemos señalar diferentes aspectos del mismo: complejo de dilucidar. Ésta ha traído, a lo largo de la historia,
1) Revelación, unidad, integridad y sacramentalidad muchos conflictos que no han tenido fácil solución y que
repercutieron fuertemente dentro de la vida de la Iglesia.
a) Revelación: la inspiración hace que la Biblia en su conjunto
sea Revelación (no sólo ella, no olvidemos la Tradición). Es Esta cuestión, íntimamente ligada a la interpretación de los
Dios quien se revela en la Biblia hablando al hombre. Libros Sagrados, lleva a cometer errores que pueden terminar con la
fe de las personas, llevar a tener comportamientos morales
b) Unidad: aunque materialmente (humanamente) parece una contrarios al espíritu católico y -por qué no- generar una guerra. Muy
antología de textos, a la luz de la Fe, es un solo libro que por el contrario, una buena interpretación del hecho de la inerrancia
tiene una sola fuente de origen: Dios. Por lo tanto, los puede llevarnos a una profunda vida espiritual. Por lo tanto,
estudios que se realizan de la Biblia deben considerar consideramos que un católico que cree en la Inspiración del Espíritu
seriamente esta unidad. Santo y en la Verdad del mensaje Bíblico debe aprender a dar
c) Integridad: significa que Dios ha logrado alcanzar en la razón, en nuestros días, de su propia Fe.
Biblia lo que pretendía perfectamente. A pesar de las Encuentros cercanos del tercer tipo
limitaciones y defectos aportados por los autores humanos,
Dios ha logrado dar la imagen exacta de sí mismo y de Leer: Ez 1,4-17
Cristo que quería transmitir. En un teatro de Capital Federal, un señor se dedicaba a
d) Sacramentalidad: se define a los sacramentos como un hablar de la vida extraterrestre y mostrar, desde distintas fuentes,
signo visible de Dios invisible; Son encuentros con Dios en los encuentros con extraterrestres que hubo en la historia. La
Cristo. La Biblia ofrece esta oportunidad cuando rezamos cuestión es que no tardó mucho para llegar a la Biblia y encontró en
con ella 28. el pasaje del profeta Ezequiel uno de las descripciones más claras
sobre el tema expuesto.
El ser descrito en el libro de Ezequiel no es una figura que
conozcamos (luego no es humana), su apariencia no parece ser de
este planeta. El modo en que se manifiesta consiste en venir en una
27
AAVV. Diccionario de... op. cit., p. 906-907. nave (carro) que destella fulgores de electro en el desierto... etc.
28
Por ejemplo: Lectio Divina que es un modo de oración a partir de la
meditación profunda de la Biblia. También con la Liturgia de las Horas, toda
la Iglesia se une en oración a Dios, cuya característica es rezar con la
29
misma Palabra de Dios. Inerrancia es la carencia de error en la Biblia.
32 33
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
El origen del Mundo y del Hombre Al leer las dos genealogías de Jesús, nos encontramos con
diferencias grandes en el origen de ellas. En definitiva, ¿por qué no
Leer: Gn 1-4 se ponen de acuerdo los Evangelios en el origen de Cristo?
Gn 1-2: El relato de la creación del mundo trae conflictos con
Primera Conclusión
las ciencias naturales. El origen del mundo en seis días no coincide
con las teorías sobre el tema, aunque algunos quisieron ver en cada Bajo ningún aspecto deben dudar de la Biblia. No tienen que
día de la creación eras de millones de años; igualmente, no dudar delo que verdaderamente creen (de su Fe recibida). En
encontramos una solución. Por lo tanto ¿es bueno desechar el principio, sabemos que la Sagrada Escritura es inspirada en todos
relato? sus pasajes, de principio a fin, nada de ella queda excluido del
influjo del Espíritu Santo sobre los autores sagrados o hagiógrafos.
El origen del hombre de arcilla del suelo y agua no condice
con las hipótesis de la evolución y el Papa Juan Pablo II declaró que Se entiende que los pasajes que mostré presentan dificultad.
la teoría evolucionista es algo más que una hipótesis. No son los únicos en la Biblia. En cada versículo de un libro como el
Apocalipsis, nos encontramos con el problema de creer o no lo que
Si en Gn 1,27 Dios crea al ser humano varón y mujer, ¿por
dice: ¿a dónde nos lleva todo esto?
qué vuelve a crear de arcilla del suelo (en Gn 2,7-ss) al hombre y de
una costilla a la mujer? ¿Se debe descartar la Creación del hombre? Para eso estudiaremos, primero, la cuestión de la
inerrancia; luego, cuáles son los parámetros que se utilizan para
Ni hablar del capítulo 3, que nos habla de la Caída cuando
interpretar las Escrituras (hermenéutica y exégesis); y por último,
aparece una serpiente que habla, del pecado original que es comer
cómo se pueden interpretar algunos de los pasajes que
el fruto de un árbol, del castigo que Dios impone al hombre. ¿No era
mencionamos más arriba.
que Dios es Bueno y no castiga?
Así pasa con los primeros once capítulos del Génesis, 5.1. Verdad en la Biblia
donde encontramos una dificultad tras otra, como el problema del Comencemos con la inerrancia bíblica. Sabemos que la
Arca de Noé (imaginen el tamaño del arca para que pueda entrar Escritura es inspirada en todos sus libros, en todas sus partes, no
una macho y una hembra de cada especie) o la Torre de Babel (cap. podemos decir que hay partes que no son de Dios, que no son
9-11). inspiradas, que son puramente humanas, el mismo término canon
Cuando de Atrocidades se Habla ¿Palabra de Dios? es norma de la verdad 30. Además, debemos saber que Dios no
puede engañarnos, ya que Él es la Verdad y lo impide su misma
Leer: Jos 11,14-ss Bondad.
¿Qué explicación podemos dar a que se mate a toda la El Concilio Vaticano II, en la DV 11 dice claramente: “Como
población (jerem) de los territorios conquistados por Israel para todo lo que afirman los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma
cumplir la voluntad de Dios? el Espíritu Santo, se sigue que los libros sagrados enseñan
sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar
Leer: Hch 15,20
en dichos libros para salvación nuestra”.
Abstenerse de sangre, por lo tanto, ¿podemos recibir
sangre?, ¿no va en contra de la voluntad de Dios recibir una
transfusión de sangre como sostienen los Testigos de Jehová?
30
Al Final, ¿de dónde viene? MANNUCCI, V, La Biblia como Palabra de Dios, Introducción
general a la Sagrada Escritura, Bilbao: Descrlée de Brouwer, 1995,
Leer: Mt 1,1-16 y Lc 3,23-38
p. 225.
34 35
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
31
De esto se puede concluir : verdades propiamente pretendidas y por ello participa de la
inerrancia sólo en virtud de este servicio a la Palabra de Dios en el
1) La interpretación de la Biblia debe tratar ante todo de
sentido propio y verdadero” 33.
descubrir y explicar la Revelación y la realidad salvífica que
Dios nos ha comunicado en Jesucristo; en ella, se encuentra Según Manucci, podemos distinguir:
la Palabra de Salvación.
x Verdades saludables reveladas: aquellas verdades
2) Se debe tener en cuenta lo que Dios quiere dar a conocer que hacen referencia directa a nuestra salvación o a
cuando inspira y la intención del hagiógrafo que escribe. Es Dios mismo y son esencialmente inerrantes; por
decir, que se debe leer a la luz de la Voluntad divina de ejemplo, Ex 3,14: “Yo soy el que soy”, o Jn. 1,14: “y el
comunicar la Verdad Salvífica. Verbo se hizo carne y puso su Morada entre
nosotros”, etc.
3) No se debe pensar que existe una división en la Escritura
(una parte inspirada sin error, y otra no inspirada expuesta a x Verdades naturales: aquellas verdades que hablan
error). Lo que enseña es que la Verdad revelada es para de los ámbitos no pertenecientes directamente al
nuestra salvación (ésta es su especificación formal), y toda objeto formal de la inspiración. En estas últimas,
la tarea exegética (de interpretación) se debe orientar a algunas son verdaderas, y las otras lo son en cuanto
encontrar y descubrir esta Verdad salvífica, el plan salvífico configuran el marco o medio de las verdades
de Dios. ésta es la intención formal tanto de Dios como del directamente salvíficas, es decir, sirven para dar a
autor humano inspirado. conocer la Palabra de Dios 34. Por ejemplo, el hecho
de que Dios haya creado el mundo en seis días es
En definitiva, ¿qué pasa con las críticas que muchas veces
verdad en tanto esa imagen nos sirve para conocer
se hacen desde los ámbitos filosófico-metafísicos, de las ciencias
que Dios es el Creador de todas las cosas; si alguien
naturales o de la historia?
quisiera interpretar Gn. 1 desde las ciencias naturales,
Grillmeier, dice: “Para juzgar sobre la verdad de estos no sería la Sagrada Escritura la que contiene error,
contenidos (de la realidad profana) no se debe partir de su realidad sino que sería el intérprete en tanto no respetaría el
profana aislada, sino desde el punto de vista específico de cómo y objeto formal de la Escritura: la Verdad salvífica.
en qué medida se realiza en ellos el objeto formal de la
En conclusión, los versículos de la Biblia que leyeron
inspiración...Comunicar la verdad salvífica...” 32
anteriormente comienzan a dar un giro grande. Sabemos que no se
Entonces, podemos decir que las verdades metafísicas, puede decir cualquier cosa al interpretarla, antes bien debemos
científicas o históricas (profanas) adquieren un carácter salvífico. Se buscar esta especificación formal: la Verdad para la salvación.
pusieron en consideración a la salvación del hombre y no contienen
error porque contienen la Revelación salvífica de Dios o se 5.2. La Interpretación de la Biblia
relacionan, en mayor o menor medida, con este actuar divino. “La Escritura debe ser leída con el mismo Espíritu con que
“Las afirmaciones reveladas saludables en sentido propio, o fue escrita” (DV12)
también naturales constatables, son como tales esencialmente En la DV 12, encontramos algunas condiciones a tener en
inerrantes; el resto tiene, respecto a la verdad revelada para nuestra cuenta para una correcta interpretación de la Biblia:
salvación, una función de servicio; es medio o marco de las
31 33
Cf. Idem, p. 236-237. Idem, p. 238.
32 34
Idem, p. 238. Cf. Idem, p. 238.
36 37
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
1) Estudiar con atención lo que los autores querían decir y lo Lo más importante es que el intérprete (o exégeta) tenga en
que Dios quería dar a conocer con esas palabras. cuenta el género literario, la época y el lugar de composición, la
ocasión, la finalidad y las fuentes del texto, así como la condición, la
2) Tener en cuenta los géneros literarios, porque la Verdad se
cultura, la mentalidad del autor y el pueblo al que pertenece. Para
presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa
esto, se cuenta con ciencias auxiliares: filología, historia, literatura,
índole.
geografía, arqueología, etc. Se deben tener muy en cuenta estos
3) Considerar el tiempo y la cultura, por medio de los géneros medios ya que la literatura del Antiguo Oriente se halla mucho más
literarios propios de la época. alejada de nuestra mentalidad moderna que la literatura clásica
grecorromana 35.
4) Reparar en el modo de pensar, de expresarse y de narrar,
así como en las expresiones que se usaban en las Por tanto, existe la necesidad de hacer una investigación
conversaciones ordinarias. exegética seria. El Concilio Vaticano II nos dice que Dios nos ha
hablado por medio de hombres y de forma humana (DV 2.12) y que
5) La Biblia se debe leer con el mismo Espíritu con fue escrita,
hay que descubrir lo que tanto Dios como el autor humano
teniendo en cuenta el contenido y la unidad de toda la
(hagiógrafo) quisieron decir.
Escritura, la Tradición de la Iglesia y la analogía de la Fe.
Esto se desprende de la naturaleza misma de la Inspiración.
6) Todo lo que los exégetas estudian (los que aplican estos
Recuerden que los autores sagrados son verdaderos autores (DV
criterios para la interpretación de la Biblia) queda sometido al
11) y es necesario entender debidamente lo que ellos quisieron
juicio definitivo del Magisterio de la Iglesia, que recibió de
decirnos para llegar a comprender lo que Dios ha comunicado a
Dios el encargo y el oficio de conservar e interpretar la
todos los hombres en un lenguaje completamente humano.
Palabra de Dios.
La tarea del intérprete exige de suyo la necesidad de la
Podemos aclarar previamente dos términos: hermenéutica crítica textual, literaria e histórica:
y exégesis.
x Por medio de la crítica textual, se reconstruye el
La hermenéutica consiste en los principios según los cuales texto lo más próximo posible al original.
debe interpretarse la Biblia; la exégesis, en la aplicación práctica de
aquellos principios. Hoy en día estos términos se utilizan, muchas x A través de la crítica literaria se estudia el lenguaje
veces, como sinónimos. humano de la Biblia y las formas literarias empleadas
por los hagiógrafos de acuerdo con su personalidad,
La tarea exegética o de hermenéutica implica interpretar las
con sus fines didácticos y con el ambiente histórico y
Sagradas Escrituras según indicamos más arriba, citando a DV 12.
cultural en el que vivieron. Desde aquí se descubre no
Se busca descubrir tanto los sentidos literales (lo que el autor
sólo el interés apologético por las dificultades
humano quiso decir con el texto) como los supraliterales (lo que el
planteadas en diferentes textos bíblicos, sino también,
Autor divino por medio del humano nos dijo).
en sentido positivo, wl sentido teológico pretendido por
Para realizar la exégesis, se deben aplicar los principios de Dios. Por la crítica literaria, se conocen los géneros
interpretación que se utilizan para cualquier otro texto. En primer literarios (las diferentes maneras en que es propuesta
lugar, hay que establecer el texto genuino con toda la exactitud la verdad en los textos y escritos de diversas índoles).
posible, sobre la base de testimonios textuales o de conjeturas
x Desde la crítica histórica, “no sólo se sitúa al libro en
críticas. Luego hay que encuadrar el texto en su contexto, con lo
su ambiente (autor, fecha de composición,
cual se utilizan textos paralelos, antiguas versiones, los comentarios
de más autoridad, etc. 35
Cf. AAVV, Diccionario de... op. cit., p. 670-671.
38 39
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
autenticidad literaria, etc.), sino que se trata también depositaria de la Revelación, con lo cual el Espíritu Santo
de descubrir el valor histórico de aquello que el texto actúa en las dos y las hace connaturales 37.
narra, de reconstruir la historia de los dos
Cuando hablamos de la Iglesia, lo hacemos en sentido
Testamentos, con la precisión que hacen posible los
católico, no hacemos referencia a otra más que a la Iglesia Una,
métodos de la crítica histórica moderna” 36.
Santa, Católica, Apostólica, fundada por el mismo Cristo, del cual
Vale aclarar que el intérprete de la Biblia no es un simple Él es Cabeza. Para la correcta lectura de la Escritura, se deben
historiador que estudia el texto únicamente como fuente histórica. tener en cuenta todos los componentes de la Tradición: las
Emplea la crítica histórica como instrumento para llegar al afirmaciones de los Santos Padres que atestiguan la vivificante
significado del texto que narra los sucesos salvíficos del pasado. presencia de la Tradición, en el período más cercano a los
Recordemos que Dios se reveló en la historia y a través de la orígenes cristianos; la reflexión y el estudio de todos los
historia (DV 2), y la historia descrita en la Biblia es Historia de la creyentes, los cuales meditan en su corazón las cosas y las
Salvación. palabras transmitidas, y también la profunda inteligencia que les
proviene de la experimentación de las cosas espirituales; la
“La Escritura debe ser leída con el mismo Espíritu con que
prédica de aquellos que con la sucesión apostólica han recibido
fue escrita”, es lo que nos aclara el Concilio. Esto vale tanto para los
un carisma seguro de verdad (Magisterio) 38
lectores como los intérpretes de la Escritura. Ella nació bajo el influjo
del Espíritu Santo, por lo cual debe ser leída e interpretada en el Así la Tradición se convierte en norma y regla de la
Espíritu Santo. Esto significa una docilidad ante Dios oculto en las interpretación exegética. Mannucci aclara: “Mantenerse en el
palabras inspiradas. En la Biblia, se transparenta el Misterio de Dios contexto de la Tradición significa, hermenéuticamente hablando,
Vivo, no una simple historia de los hombres, sino cómo Dios busca aceptar una determinada comprensión de la persona y del
al hombre; por lo tanto, para descubrir al Señor es necesario entrar acontecimiento de Jesucristo, cumplimiento de la Revelación, tal
en el ámbito del Espíritu para dejar que eleve el alma hacia Él, para como se desarrolló en el determinante y autorizado comienzo de
que podamos indagar y escuchar su palabra con Fe. la comunidad apostólica y tal como se ha desarrollado con
autoridad propia a lo largo de la tradición post-apostólica. Aceptar
El quinto punto que señalamos más arriba (de DV 12), nos
esta comprensión no para detenerse en ella, sino para adoptarla
da tres criterios concretos para la hermenéutica teológica:
como punto de referencia necesario para cualquier ulterior
1) El contenido y la unidad de toda la Escritura: AT y NT desarrollo de la comprensión 39. Toda interpretación queda
forman un todo único, a pesar de todo su proceso histórico finalmente reservada a la aprobación del Magisterio de la Iglesia
de compleja redacción. Como se aclaró en el tema anterior que “no es superior a la Palabra de Dios sino que está a su
(Verdad en la Biblia), se debe hablar de la Verdad de cada servicio, enseñando únicamente aquello que ha sido
uno de los textos bíblicos dentro del conjunto de todo el transmitido... (siendo) su oficio interpretar auténticamente la
mensaje bíblico. Palabra de Dios escrita o transmitida” (DV 10).
2) La Tradición viva de la Iglesia: decir que hay que tener en 3) La analogía de la fe: es la conciencia de la unidad de la
cuenta la Tradición de la Iglesia para la interpretación de la Revelación y de la fe de la Iglesia. Todas las expresiones de
Biblia significa que la Escritura se debe interpretar en la la Revelación y de la fe se hallan estrechamente coordinadas
Iglesia, ya que nace en ella y constituye una de sus fuentes
fundamentales. Como dijimos anteriormente, la Iglesia es 37
Tanto la Iglesia como la Escritura tienen un origen divino, proceden de
Dios, por ello se dice que son connaturales.
38
Cf. DV, 8.
36 39
MANNUCCI, V. La Biblia como... op. cit., p. 295. MANNUCCI, V. La Biblia como... op. cit., p. 300.
40 41
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
y se iluminan mutuamente; toda expresión, por lo tanto, debe c) Profecía: revela la existencia de un mensajero que, en este
ser considerada a la luz de las otras y vinculada con ellas, si caso, sabe que habla a los hombres en nombre de Dios e
se la quiere entender correctamente y mantener abierta a inspirado por su Espíritu. El profeta, además de la palabra,
una comprensión más profunda. se vale de la acción simbólica para expresar la acción de lo
quiere decir.
5.3. Los Géneros Literarios
d) Lírica: Expresa o pretende expresar sentimientos, vivencias
Es necesario hacer una referencia explícita al tema de los interiores, pasión, amor. Su leguaje tiende al simbolismo que
géneros literarios, asunto que se ha convertido es una tarea expresa mejor las vivencias de carácter poético y religioso
encomendada a los exégetas con carácter de obligación por Pío XII
en la encíclica Divino Afflante Spiritu. e) Sabiduría: son narraciones de experiencia de vida.
Reflexiones sobre diversas realidades de la vida, sobre los
Se entiende por género literario, “las formas o modos de grandes interrogantes de los hombres, formulados por
expresión de que se sirven, para expresar su pensamiento, las sabios y pensadores.
gentes de una época determinada y un país determinado” 40. En la
Biblia, no hallamos nuestras formas de expresión, sino las que eran f) Cartas: son escritos enviados por un remitente a un
propias de las personas del antiguo Oriente. Esto hace que su destinatario que puede ser una persona o una comunidad.
descripción deba hacerse de acuerdo a un estudio de la literatura de Sus contenidos son muy variados. Este género es de gran
aquella época y lugar. importancia en la Biblia, sobre todo en el NT.
Todo género literario encierra un modo particular de g) Apocalíptica: Muy ligada a la profecía, es el relato de las
expresión de la verdad y, por tanto, ésta debe ser buscada por revelaciones obtenidas mediante visiones y sueños,
métodos adecuados al género en cuestión. De ahí que una expresados de forma enigmática y simbólica. Contiene un
condición necesaria para la correcta exégesis de un libro o mensaje de esperanza, a pesar de las imágenes a veces
fragmento sea determinar las peculiaridades y leyes de dicho usadas, ya que al final siempre se encuentra la victoria de
género. Dios sobre el mal.
De acuerdo a los géneros literarios se clasifican los libros de Cada género literario a su vez tiene subgéneros de los
la Biblia, vean el índice de una, y encontraran libros históricos, cuales daremos algunos ejemplos 41:
legales, sapienciales, epistolares, proféticos, etc. x Histórico:
Los principales géneros literarios son: o Poético popular (abundantes ejemplos
a) Historia: tiene forma de relato, real o imaginario. Incluye encontramos en el libro del Gn)
narraciones populares, leyendas, sagas, cuentos. También o Informativo (libro I y II de Reyes, Crónicas)
nos encontramos frente a relatos de hechos ocurridos,
acontecimientos cotidianos, crónicas que se registraban por o Anuncio (Evangelios, Hechos de los
escrito. Apóstoles)
b) Ley: Son textos que recogían normas o costumbres por las
que se regía el pueblo. Es una exigencia de la alianza con
Dios.
41
SÁNCHEZ CARO, JM y otros, La Biblia Didáctica, España: Ed. SM-PPC
40
AAVV, Diccionario de... op. cit., p. 746. Consulta,, 996, p. 12-13.
42 43
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
o Diálogos y Relatos (Job) En este capítulo, hemos dado algunas herramientas básicas
para poder acercarnos a la lectura bíblica, y con ellas, poder llegar
o Tesis (Eclesiastés y Job) a un entendimiento más profundo de aquello que fue revelado,
x Cartas: entrando así en el dinamismo profundo de la vida de la Iglesia, que
es la comunidad que Cristo nos deja para llegar a la salvación
o Proféticas (Jr 29) eterna.
o Reales (1Re 21,8)
Breve Apéndice
o Temáticas (Hb)
No podemos dar por finalizado el capítulo sin antes hablar
o Acción apostólica (el corpus paulino, por sobre algunos de los pasajes que tan mal hemos interpretado (o
ejemplo Fl) dudado). Por tanto, brevemente les daré algunas consideraciones
x Apocalíptica: que hace la exégesis para lograr entender la intención del pasaje.
o Visiones, sueños e interpretaciones (Dn 7-12 La exégesis no es la palabra de Dios ni es la voz del
y Apocalipsis) Magisterio de la Iglesia, solamente es una herramienta para que, a
través del estudio, se pueda profundizar en el conocimiento de la
o Cantos Palabra. En definitiva, ella puede estar sujeta a error, como toda
ciencia humana, pero en la investigación se quiere encontrar el
44 45
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
misterio de Dios manifestado a los hombres. Todo lo que afirme la 3) Por el género literario, Ezequiel más que ver ángeles, utiliza
exégesis queda sometido al juicio definitivo del Magisterio de la un recurso literario que manifiesta claramente la presencia de
Iglesia. Dios en el desierto: “era algo como la forma de la gloria de
Yahveh” (Ez 1,28) y que le da un mensaje, una misión
Hablaremos de tres pasajes: el del profeta Ezequiel, el de
Profética: “Hijo de hombre, yo te envío a los israelitas...” (Ez
Hechos de los Apóstoles y finalmente las genealogías de Jesús de
2,3). Importante es el lugar en que se manifiesta Dios: el
Mateo y Lucas.
desierto, lugar de encuentro con Dios como lo fue en el
Ez 1,4-17 éxodo.
El profeta Ezequiel vivió en el siglo VII a C, en la época del Etc., Etc.
destierro. Él utiliza un género literario apocalíptico para su libro, la
Comprenden cómo no nos podemos quedar sólo con los
característica del género es ser sumamente simbólico y complejo de
versículos que leyeron, sino que debemos ver la unidad de la
analizar (aunque no tanto para las personas de su época que
Escritura, la presencia de estos seres en otros pasajes (Gn. 3,24;
conocían bien la simbología); siempre trae un mensaje de
Ex. 25,18; I Re. 6,23-28), leer que es lo que antecede y sigue la cita,
esperanza: Dios vence a los enemigos de Israel.
la historia de Israel, las imágenes...
Los dos datos que tenemos son la época y el género
Hch 15,20
literario. Si observamos las imágenes del AT, nos encontramos que
lo descripto por Ezequiel coincide con los querubines, ángeles Uno de los problemas más graves de mal interpretar este
custodios de lo sagrado. Antiguamente, se creía que Dios estaba pasaje es que le cuesta la vida a miles de personas que se ven
presente en el carro llevado por esto ángeles. Sus estatuas se imposibilitadas de recibir transfusiones de sangre. Tal inconveniente
encontraban en el interior del Templo de Jerusalén. se nos presenta con la conocida secta Testigos de Jehová o de la
Iglesia de los santos de los últimos días, que insisten en interpretar
El aspecto de estos seres dan temor, y justamente eso se
al pie de la letra la Biblia.
busca; el ángel muestra la presencia de lo Divino, y frente a lo
Divino, se tiene el santo temor, la reverencia (como las gárgolas de Veamos que nos puede decir un poco de sentido común y
las catedrales, su aspecto a veces demoníaco no hace más que conocimiento de historia.
mostrar la custodia feroz de lo sagrado).
Primero debemos aclarar que el capítulo 15 de Hechos de
La cuestión es ver si Ezequiel estaba mirando los los Apóstoles son las actas de los concilios 42 de Antioquia y de
querubines o estaba queriendo significar otra cosa. Acá es donde la Jerusalén. El pasaje que leyeron hace referencia al último.
correcta interpretación basada en el género literario juega un papel
Dos posturas se ponen en juego: la de los judaizantes, que
capital. Supongamos que en el capítulo primero el profeta quiere
pretendían que los gentiles (mundo pagano) para bautizarse debían
mostrar la presencia del Dios de Israel en medio del pueblo, por eso,
convertirse primero al judaísmo, “convertirse primero a Dios” es la
utiliza un modo de narrar que sólo los Israelitas desterrados
expresión que se usaba. Esto implicaba poner bajo la ley de Moisés
comprenderían.
a los paganos, cumplir con 635 preceptos, entre ellos el de la
De todos estos datos sueltos decimos: circuncisión, cosa horrenda para el mundo gentil. La consecuencia
era que no se podían convertir a Cristo sin antes ser judíos como Él,
1) No son extraterrestres los seres descriptos por Ezequiel (eso
y esto llevó a que muchos no quisieran bautizarse.
es evidente para los que conocen un poco el AT).
2) La descripción coincide con los querubines, cuyo significado
42
es bendecir a Dios. También se llama controversia, ya que se juntaban los apóstoles para
solucionar los inconvenientes que se presentaban en la vida pastoral.
46 47
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
La otra postura, no judaizante (cuyo mayor exponente fue 2) El fin pastoral de los Evangelios nos remite a considerar para
San Pablo), decía que no era necesario circuncidarse para quién fueron escritos. Cuando uno hace un Catecismo, en lo
bautizarse, la fe es condición suficiente para la conversión a Dios y a primero que se fija es a quién va dirigido, y según la realidad
Cristo. Este planteo hacía que el mensaje cristiano se abriera y la necesidad de los destinatarios, se selecciona el material
rápidamente al mundo entero y sobrepasara los límites de Israel. y se organiza el contenido, se usará un lenguaje
determinado y un modo de enseñar (lo mismo que
Algo preocupaba a todos: la idolatría en la que estaba
señalamos en el apartado: “Interpretación de la Biblia”).
inmersa el paganismo, con los rituales que realizaban para adorar
sus falsas divinidades, por ejemplo, el sacrificio de animales 3) Finalmente, la pregunta: ¿por qué Mateo une la ascendencia
inmolados para sus ídolos, durante los cuales se comía la carne y la de Jesús con Abraham y Lucas lo hace con Adán (e Hijo de
sangre de esos animales. Dios)? La respuesta es sencilla teniendo en cuenta la
totalidad y unidad de la Escritura (sobre todo de los
Por tanto, Santiago, obispo de Jerusalén, sugirió una norma
Evangelios y sus destinatarios): Mateo escribe para las
básica para evitar la idolatría que era algo inaceptable para el
comunidades judías, por lo tanto, necesita demostrar la
mundo judío. Cuando decía abstenerse de sangre, nada hablaba de
legitimidad de Jesús como Mesías (esto implica decir que
transfusiones, sino de no ingerir sangre de los animales sacrificados
desciende de David) y su pertenencia al Pueblo de Dios (es
a los ídolos. Aclaramos que el hecho de tomar sangre de animales
decir, hijo de Abraham). No hace falta dar más explicación
no es un rito fuera de lo común, es más, lo cristianos lo hacemos
que ésa para que comprendan quién es Cristo.
cuando en el sacramento de la Eucaristía recibimos el Cuerpo y la
Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. En cambio Lucas escribe para los paganos que nada
conocen de Abraham y David, por lo tanto, pone el origen de Cristo
¿Qué opinan ahora de lo que sostienen los Testigos de
en Adán, es decir, todo el género humano, mostrando con esto la
Jehová? Evidentemente, la interpretación de ese pasaje no es
universalidad de la salvación traída por Él.
correcta, está descontextualizada y muy lejos de la intención de los
autores. No sólo por este pasaje nos damos cuenta los destinatarios
de los Evangelios, sino porque todo en ellos está escrito según un
Mt 1,1-16 y Lc 3,23-38
modo específico.
Las genealogías de Jesús tienen un significado muy
En esta síntesis, vemos cómo se aplica la exégesis para
importante para la vida pastoral de las primeras comunidades
interpretar la Escritura, teniendo en cuenta los diferentes factores
cristianas. En ambos Evangelios, se explica el origen de Aquel que
para encontrar lo que los autores quisieron decir y lo que Dios quiso
vino a salvarnos para ubicar a los que se bautizaban en dónde está
dar a conocer con dichos libros.
su raíz.
Comencemos entonces con la tarea exegética:
1) Los Evangelios se escribieron con un fin catequético:
enseñar a los fieles los hechos y palabras de Jesús. Nacen
para conservar a través del tiempo el mensaje salvífico traído
por el Mesías. Por tanto, no se puede leerlos con si fueran
libros de historia científica (como entendemos esta ciencia
hoy en día); ahora, no por esto se puede negar su carácter
histórico.
48 49
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
54 55
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
49
maniqueas , en las cuales se niega la posibilidad de un principio Que el texto esté inspirado por Dios no significa que Dios lo
creador que no sea Dios; o la afirmación de que el mal también tiene dicte palabra por palabra, sino que Él ilumina sobrenaturalmente la
un principio absoluto. Lo mismo se halla en el rechazo que el inteligencia de un autor para escribir aquello que Él quiere revelar. El
Magisterio de la Iglesia hace de la postura de las sectas de los autor principal, entonces, es Dios; Él elige e inspira a algunos
cátaros, los valdenses y los albigenses, reafirmando a Dios no sólo hombres para que pongan por escrito lo que quiere revelar, usando
como Creador de las cosas espirituales, sino también de las los elementos propios del lenguaje de la época a la que los elegidos
corporales, sosteniendo que, hasta el mismo diablo, es creado por pertenecen.
Dios como un ser que es bueno por naturaleza pero que luego se
En la antigüedad, la autoría de un texto no se limitaba a una
convierte en malo. 50
persona singular sino a un maestro, y se extendía a sus discípulos
Contra el materialismo, no existe un rechazo directo, puesto de manera tal que, si bien se atribuía el texto a un personaje
que considera como un error banal el hecho de afirmar que sólo principal, podía haber allí distintas manos que escribieran sin que
existe la materia. esto significara falsificación de la autoría en el sentido moderno.
Respecto del panteísmo, también son varias las declaraciones Los relatos de la Creación responden a dos líneas:
del Magisterio en las cuales se niega la posibilidad de admitir una
1- la tradición sacerdotal (capítulo 1 que transcribimos
confusión del Ser divino con el ser creado. Particularmente, se da
a continuación)
esto en el Concilio Vaticano I (1870) en el cual se afirma que hay un
solo Dios Creador que ha creado por su Bondad y Potencia infinita 1- “En el principio creó Dios los cielos y la
todas las cosas de la nada. tierra. La tierra era caos y confusión y oscuridad
por encima del abismo, y un viento de Dios
De esta manera, la enseñanza oficial de la Iglesia se mantuvo aleteaba por encima de las aguas.
fiel al dato de la Revelación que enseña, en primer lugar, que todo
“Dijo Dios: “Haya luz” , y hubo luz. Vio Dios
procede de un solo Creador que no es de este mundo.
que la luz está bien, y apartó Dios la luz de la
oscuridad, y llamó Dios a la luz “días”, y a la
2. La Creación en la Biblia oscuridad la llamó “noche”. Y atardeció y
amaneció: día primero.
En el inicio de la Sagrada Escritura, leemos el relato de la
Creación y lo primero que nos llama la atención es el hecho de “Dijo Dios: “Haya un firmamento por en
hallar allí dos versiones de ella. Esto no se debe a un error de medio de las aguas, que las aparte unas de
repetición, sino al proceso de formación del texto sagrado. En otras” . E hizo Dios el firmamento; y apartó las
efecto, sabemos que hay más de un autor que es inspirado por Dios aguas de por debajo del firmamento, de las
aguas de por encima del firmamento. Y así fue.
y que el texto se forma a partir de tradiciones.
Y llamó Dios al firmamento “cielos”. Y atardeció
En un primer momento, existían los relatos orales que se y amaneció: día segundo.
transmitían de generación en generación (tradición oral). Más tarde, “Dijo Dios: ”Acumúlense las aguas de por
surge la necesidad de poner por escrito esos relatos, incorporando debajo del firmamento en un solo conjunto, y
naturalmente los elementos propios del lenguaje de la época y la déjese ver lo seco”; y así fue. Y llamó Dios a lo
intención de los autores humanos. seco “tierra” y al conjunto de las aguas lo llamó
“mares”; y vio Dios que estaba bien.
76 77
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
con Dios porque no es egoísta: Dios es Dios y su obrar no puede Sin embargo, se puede afirmar que Dios ha creado el universo
tener otra finalidad que Él mismo. para su gloria. La gloria es una expresión de origen bíblico que
designa la manifestación de la Bondad y el Poder de Dios. Así
Hay, además, otra razón que justifica que Dios sea el fin de
sucede en los hechos milagrosos y de intervención extraordinaria de
toda la Creación: Él quiso, en su infinita Bondad, darse a Sí mismo,
Dios en la historia de los hombres, en los cuales se hace patente la
esto es, darle al hombre una participación en su perfección.
Omnipotencia divina. Del mismo modo, en la Creación, los seres
Cualquier otro tipo de felicidad que el hombre pudiese imaginar no
creados manifiestan el Poder, la Sabiduría y la Bondad divinas 80.
podría nunca tener el valor de amar y contemplar a Dios para
siempre. Dios no podría haberle dado un fin más grande al mundo. Las cosas “muestran” a Dios, “hablan” de Él, de la misma
manera, en que se puede decir que la obra de un artista es su gloria,
En la Creación, los seres inferiores se subordinan a los
en cuanto significa para él honor, fama, bienes materiales, etc.
superiores, hay un orden; por esto, las plantas, los animales, las
(cosas que el artista no busca directamente pero que se siguen
cosas en general deben servirle al hombre, quien, a su vez, debe
necesariamente de su tarea). De manera semejante ocurre con la
dirigir su vida a Dios. El fin de la Creación se alcanza cuando el
Creación, pues ésta es una inmensa obra de arte que glorifica a su
hombre termina viviendo para siempre con Dios en el Cielo.
Creador.
El mundo no es perfecto y, por lo tanto, no es un ser quieto,
La Creación proyecta fuera de Dios la belleza de su Ser, pero
sino en permanente movimiento en busca de su realización; es una
esta proyección es siempre imperfecta y parcial, ya que nunca agota
realidad siempre dinámica. Este movimiento se verifica en todos los
el ser de Dios; hay una distancia infinita, insalvable, entre la bondad
niveles de seres, desde los irracionales (que tienden por su forma a
de las cosas y la Bondad de Dios.
conservarse y a realizarse) hasta los racionales (en los cuales, en
virtud de su alma, se proyectan al exterior para alcanzar su La realización de cada una de las creaturas significa, de
perfección). Esta proyección de los seres espirituales es una manera directa, una manifestación mayor de la perfección divina. De
búsqueda del conocimiento de Dios, de una verdad que pueda manera particular, el hombre, al ser libre, puede ver el fin y elegirlo,
saciar su inteligencia. El modo de ser del hombre determina y así, llegar a una participación más elevada de la Bondad y Belleza
necesariamente esta búsqueda de una realidad absoluta; su de su Creador.
naturaleza espiritual reclama la eternidad. El obrar es siempre
Esta es la vocación esencial de toda creatura y lo que lleva
proporcionado al ser y busca un bien que lo realice; ese bien no
inscripto en lo más profundo de su ser: dar gloria a Dios con todo su
puede ser él mismo. El hombre no puede tenerse a sí mismo como
ser y sus acciones. Esto es lo que reclama Dios con mucho celo en
fin de su vida, porque él es un ser contingente, limitado, imperfecto;
la Sagrada Escritura: “Ser amado con todo el corazón, con toda el
su alma busca mucho más.
alma”. Dios no está dispuesto a compartir este puesto (el de ser fin
La pregunta sobre la finalidad de la Creación requiere aún una último) con ningún otro ser. Por esta razón, a veces, el hombre en
aclaración mayor. Uno podría preguntarse por qué Dios crea si no su vida se ve exigido por una respuesta ante lo Absoluto y se debate
tiene necesidad de las creaturas: la razón última está en su propia en una lucha interior entre los dos grandes amores: amar a Dios por
Bondad. La Bondad de por sí es difusiva, esto es, tiende a hacer el encima de todas las cosas o amarse a sí mismo hasta el fin.
bien sin otro motivo que ella misma, y por esta razón, Dios, sin
Para explicar mejor el sentido de la Creación, hay que decir
necesitar de las creaturas, las crea. La Creación es un acto de
que ésta no le agrega nada a la Perfección divina sino que más
absoluta liberalidad de Dios, es decir, no está condicionado por
bien, por ser perfectamente bueno, era conveniente que su Bondad
ningún tipo de necesidad. Hay aquí otro elemento que puede servirle
al hombre para descubrir cuál es su lugar en el cosmos: Dios no
necesita de él. 80
Cf. NICOLAS, J-H. Synthése de dogmatique, complémen., París: Ed.
Univ. Fribourg, Beauchesne, 1993, p. 217-227.
78 79
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
se difundiese. Dios no está determinado a crear por nada ni por Capítulo 3 La persona humana
nadie, lo hace libremente. Su obrar no depende de ningún otro ser
porque está siempre en acto, como veremos, Dios no busca nada
que no tenga ya. La Creación es la mayor manifestación de libertad
1. El hombre como imagen de Dios en la Biblia
y amor en Dios. Si buscamos en la Sagrada Escritura un concepto que
defina lo que el hombre es, no lo vamos a encontrar. No existen
En conclusión, Dios, en la Creación, obra en vistas de un fin:
definiciones en la Biblia. Por esta razón, tenemos que buscar
su divina Esencia y su infinita Bondad. Él decide crear para que su
conceptos que, de alguna manera, expresen lo que piensa Dios
perfección sea comunicada fuera de Sí a otros seres que participen
sobre el hombre. Entre estos, el más importante es el que
de ella y todo esto por la única razón de su Amor. En esta intención,
encontramos en la primera página de la Sagrada Escritura, donde se
confluye también la gloria de Dios, es decir, la manifestación de su
presenta al hombre como imagen del Ser divino, porque lo que más
bondad y el bien mismo de las creaturas. Dios quiere entonces, en
le interesa a la Escritura es mostrar este aspecto del ser humano: la
segundo lugar, la perfección de las creaturas, y en este sentido, sí
relación con Dios como algo constitutivo de su ser y como algo que
podría decirse que Dios ha creado el mundo para el hombre.
tiene que ver con todas las dimensiones de su vida, no sólo con una
Amándose a sí mismo, Dios ama a las creaturas, en las cuales
parte.
brillan reflejos de su Belleza.
En el relato del Génesis, se presenta la Creación del hombre
De esta manera, encontramos respuesta también a la cuestión
en los capítulos 1 y 2. En el primero, la Creación del ser humano se
de si Dios es o no egoísta. Con la Creación, Dios no recibe una
presenta al fin del relato de la Creación del mundo entero. Luego de
perfección que le faltaba, sino que simplemente comunica a otros su
haber creado los cielos y la tierra, los astros del firmamento y todos
Bondad.
los vivientes (vegetales y animales), Dios decide crear al hombre:
Esta finalidad última del universo en Dios mismo, hace que
“Y dijo Dios: Hagamos al ser humano a
todo tenga unidad, pues todos los entes creados, sean materiales o nuestra imagen, como semejanza nuestra, y
racionales, convergen en el mismo fin, a partir del cual se entiende mande en los peces del mar y en las aves de
el orden y la armonía que tiene la totalidad del cosmos y que se los cielos, y en las bestias y en todas las
refleja en la armonía interna de cada creatura. El universo creado se alimañas terrestres, y en todas las sierpes que
presenta así como una ascensión de los seres que participan, según serpean por la tierra. Creó, pues, Dios al ser
su modo, de la perfección divina. humano, a imagen suya, a imagen de Dios le
creó, macho y hembra los creó” .
81
La Bondad y el Amor divino son la razón de la Creación.
En este texto, el autor inspirado enseña dos verdades
fundamentales:
x todas las cosas salen de Dios;
x el hombre es el culmen de la Creación.
Esta última es la idea fundamental de la Biblia sobre el
hombre: esta creatura se halla en la cima del mundo material y es la
más digna de todas las creaturas, por eso, su creación está
colocada al final del mundo material.
81
Génesis, 26 y 27.
80 81
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
La Creación del hombre es considerada por el autor sagrado el único ser con el cual puede hablar, del cual puede esperar y un
como el coronamiento de toda la obra creadora. Y esto se manifiesta acto libre de amor.
a través de distintos signos:
Ningún otro ser puede entablar con Dios una relación
x el relato metódico de la Creación (en el capítulo 1) personal; siendo la Vida eterna la contemplación de Dios, sólo el
repite al final de cada día que Dios, contemplando hombre está hecho para ella 83. No hay un cielo para las plantas o los
su obra, la aprueba con la expresión: “Y vio Dios animales, sus vidas terminan definitivamente con su muerte. No así
que era bueno”. Sin embargo, llamativamente, en el con el hombre que, teniendo un alma de naturaleza espiritual, está
caso del hombre, al finalizar su Creación ya no dice hecho para conocer y amar a Dios en la tierra y vivir con Él para
Dios que era bueno, ahora afirma que es “muy siempre en la eternidad.
bueno” (v.31). Además, en ninguna otra creatura se
Ésta es la razón por la cual el hombre está por encima de
usa esta expresión fuerte para los hebreos que
las demás creaturas y esto es lo que intenta expresar el autor
tenían conciencia clara de la trascendencia divina,
sagrado cuando afirma que las cosas le están sometidas:
es decir, de ser imagen, parecerse a Dios.
“Multiplíquense, llenen la tierra y sométanla” (v. 28). “Someter las
1. en el capítulo 2 del Génesis , la
82
cosas” no significa hacer un uso antojadizo e irracional de ellas, sino
superioridad del hombre se expresa con por el contrario, usarlas bien. Si el hombre es superior al resto de las
bastante energía: Dios produce, Él mismo, cosas creadas por su inteligencia, es porque Dios quiso que usara
con una acción directa y especial, al ser su inteligencia para hacer que cada cosa cumpla su fin.
humano mediante su soplo: “Entonces
Yahveh Dios formó al hombre con polvo del En la Creación, hay indiscutiblemente una jerarquía de
suelo e insufló en sus narices aliento de seres; no todos son iguales, y esto es algo evidente. La jerarquía
vida, y resultó el hombre un ser viviente” (2, responde a un orden y el orden tiene sentido en el todo. Cada ser
7). tiene una misión individual que cumplir en el contexto de ese todo
Otro indicio de esta condición especial del hombre es el que es el cosmos. Así es como los seres inferiores se ordenan a los
poder que le concede Dios de poner nombre a los animales y a las superiores y éstos, a su vez, hacen que los inferiores se realicen. El
cosas, como señalando el dominio de éste sobre el resto de la hombre tiene dominio sobre los seres vivientes, animales y
Creación (v. 20). Sin embargo, el hombre no encuentra entre todos vegetales, en virtud de su capacidad racional. Esto significa que
los seres “una ayuda adecuada”. Ante la Creación de la mujer, el debe usar racionalmente de ellos, es decir, conservar y proteger el
hombre con gozo exclama: “Esta vez si que es hueso de mis huesos medio en el cual comparte con ellos la vida.
y carne de mi carne” (v.23). La ecología o defensa del medio ambiente es la
El hombre es un ser especial, distinto de los demás seres consecuencia lógica de la enseñanza de la Creación en la Biblia.
creados, porque hay en él un modo de ser más perfecto: existe en él Cuidar del medio ambiente es para el hombre una obligación ante
un alma. Siendo Dios espiritual, quiso crear un ser que sea en parte Dios, puesto que respetar la vida es siempre respetar a Dios. De
también espiritual para poder recibirlo en su interior. todas maneras, no hay que confundir ecologismo con respeto por la
obra divina. Algunas veces, detrás de propuestas ecologistas, se
El hombre tiene alma, un alma inmortal hecha para Dios. Y halla una idea equivocada del mundo y del hombre. Afirmar que la
por tener alma, tiene capacidad de conocer y amar; es el único ser tierra entera es un ser viviente (La Gaia, la madre tierra) es negar el
de toda la Creación que tiene esta capacidad. Por lo tanto, Dios es dato evidente de la realidad que nos indica que no todos los seres
tienen vida y que, entre estos, no todos tienen el mismo tipo de vida.
82
Este capítulo fue redactado antes que el 1, pertenece a la tradición
83
yahvista. LADARIA L. Antropología teológica. Asti: Piemme, 1995, p.115.
82 83
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Así es como no podemos decir que la vida sea lo mismo en una relación personal con Dios 86. Esto es lo que subraya el autor del
planta, en un animal y en el hombre. Eclesiástico: “De la tierra creó el Señor al hombre, y de nuevo le
hizo volver a ella. Días contados le dio y tiempo fijo y dióles también
Resulta una hipocresía y una falta de respeto conmoverse
poder sobre las cosas de la tierra. De una fuerza como la suya los
por las necesidades de los animales y no hacerlo en igual y mayor
revistió, a su imagen los hizo…Le formó lengua, ojos, oídos, y un
medida por las necesidades de los seres humanos que sufren. Todo
corazón para pensar. De saber e inteligencia los llenó, les enseñó el
esto dice la Biblia cuando afirma que de Dios salen todas las cosas
bien y el mal. Puso su ojo en sus corazones para mostrarle la
y que el hombre ha sido hecho a su imagen. Esto último implica una
grandeza de sus obras. Por eso su santo nombre alabarán,
gran responsabilidad para el hombre, pues es el único ser que
contando la grandeza de sus obras. Aún les añadió el saber, la ley
puede lograr que las cosas que han salido de Dios vuelvan a Él, en
de vida les dio en herencia. Alianza eterna estableció con ellos y sus
la medida en que él dirija su vida hacia su Creador. Con la
juicios le enseñó” (17, 1-12).
realización del hombre, se realiza toda la Creación.
La imagen de Dios en el hombre se manifiesta también en el
Volviendo otra vez a la Biblia, tenemos que decir que el
señorío de éste sobre la Creación, por eso, en el libro de la
misterio del hombre se explica en el relato mismo de la Creación,
Sabiduría, el autor pide a Dios el don de la sabiduría para que lo
porque es un ser sacado del polvo y formado a imagen de Dios. En
asista en el trabajo: “Dios de los padres, Señor de la misericordia,
él, se conjugan la miseria y la grandeza, la mortalidad y la Vida
que hiciste el universo con tu palabra, y con tu Sabiduría formaste al
eterna. El hombre trasciende el mundo de las otras creaturas; pero
hombre para que dominase sobre los seres por ti creados,
sin embargo, está estrechamente emparentado con él. Así como
administrase el mundo con santidad y justicia y juzgase con rectitud
nace de la tierra, debe volver a ella: “Con el sudor de tu rostro
de espíritu” (9, 1-3).
comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste
tomado. Porque eres polvo y al polvo volverás” 84. Finalmente, hay que señalar que la imagen se refleja, según
el pensamiento bíblico, también en el cuerpo, puesto que el hombre
La expresión bíblica de que el hombre es imagen de Dios
es concebido como una totalidad. No es que Dios tenga cuerpo,
no intenta destacar la fragilidad humana, sino por el contrario, el
pues no lo tiene, sino que el cuerpo y el alma forman una única
hecho de que este ser débil está llamado a participar de la grandeza
sustancia: la persona humana. No existe la consideración separada
y Bondad divina 85. Esto es lo que expresa el salmista cuando
de cuerpo y alma en la Biblia como se da en el pensamiento
contempla el espectáculo del cosmos y descubre la verdadera
filosófico griego. No obstante ello, la Escritura señala, también como
dimensión de este ser tan pequeño y con una vocación tan grande:
propio de la imagen, la inmortalidad: “Porque Dios creó al hombre
“Oh, Yahveh, Señor nuestro, qué glorioso es tu Nombre por toda la
para la incorruptibilidad, le hizo a imagen de su misma naturaleza;
tierra…Al ver tu cielo, hechura de tus dedos, la luna y las estrellas,
que fijaste Tú, ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes?, ¿el
hijo de Adán para que de él cuides? Apenas inferior a un ángel le
hiciste coronándole de gloria y de esplendor; le hiciste Señor de las
obras de tus manos, todo fue puesto por Ti bajo tus pies” (Salmo 8).
El hecho de ser imagen no significa una reproducción o 86
«Por eso, la semejanza divina consiste en la referencia esencial y
participación material del ser de Dios, sino más bien consiste en la permanente del hombre a Dios como fundamento y figura de su ser....El
condición espiritual del hombre, que le permite establecer una hombre por su misma naturaleza está orientado hacia Dios y sólo puede ser
verdadero hombre en unión con Dios. Por eso, el hombre no encuentra su
84
esencia más íntima cuando pretende definirse solamente desde abajo, a
Génesis 3, 19. partir de su relación con el mundo de la naturaleza y del reino animal»
85
TETTAMANZI D. El hombre imagen de Dios. Salamanca: Secretariado SEIBEL W. El hombre, imagen sobrenatural de Dios. Su estado origin”, en
Trinitario, 1978, p.37. Mysterium Salutis, vol II, p.630.
84 85
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
más por envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y la todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus
experimentan los que le pertenecen” 87. fuerzas” 91.
En el Nuevo Testamento, la idea del hombre como imagen De esta forma, es como surge una relación profunda entre el
de Dios adquiere un matiz distinto, puesto que ya no significa sólo hombre y Dios, por la cual aquél descubre que tiene un Padre que
una impronta divina impresa en el hombre sino que es considerado está dispuesto a amarlo siempre, aún cuando no siempre ese amor
más bien en su aspecto dinámico, es decir, como algo que tiene que sea correspondido. Esto es lo que relata la parábola del hijo pródigo,
reproducir el hombre. Por lo tanto, le presenta el modelo a imitar: como veremos más adelante 92.
Cristo.
Tampoco existe en el Nuevo Testamento un concepto
Cristo es el hombre perfecto, el nuevo Adán, el arquetipo al abstracto y filosófico del hombre en sí; sin embargo, se mencionan
cual el hombre debe conformarse. La persona humana tiene la una serie de categorías fundamentales que manifiestan la
misión, entonces, de poner en acto esta imagen divina y lo hace en conciencia hebrea de la unidad del ser humano en sus distintas
la medida en que se relaciona con Dios 88 dimensiones. 93 Por esto, el alma (psyché) es siempre una vida ligada
a un cuerpo; así por ejemplo, en la expresión: “El que quiera salvar
La noción de imagen tiene acá un sentido moral: es la
su vida la perderá; y el que pierda por Mí por la Buena Noticia, la
dignidad que el hombre tiene que manifestar en sus actos. Así
salvará” 94.
aparece, por ejemplo, en San Pablo, cuando dice: “Un hombre no
debe cubrirse la cabeza, ya que es imagen y gloria de Dios” 89. El otro concepto que completa la naturaleza humana,
resaltando su unidad, es el de cuerpo 95. Por eso, Jesús dice: “No
El punto de partida de esta actitud es la conciencia de ser
teman a los que mata al cuerpo, pero no pueden matar al alma.
creatura de Dios y de tener confianza en que Él cuida de sus hijos.
Teman más bien a los que pueden arrojar el alma y el cuerpo a la
Esto es lo que enseña Jesús: “No se inquieten por su vida pensando
gehena (infierno)” 96. Con esta expresión, el Señor muestra la unidad
qué van a comer ni por su cuerpo pensando con qué se van a
de cuerpo y alma más allá de la Vida eterna.
vestir” 90. A partir de esta conciencia, debe surgir una actitud nueva
del hombre, esto es, tener a Dios y sólo a Él como lo más importante De todas maneras, el mensaje central del hombre como
de su vida. No puede haber nada en la vida que sea tan importante imagen de Dios en el Nuevo Testamento pasa por la idea de
como el Señor, ni siquiera el amor por las personas más cercanas reproducir el modelo que tiene el hombre. Y este modelo no puede
puede estar en el mismo nivel del amor a Dios. Por más sentimiento ser otro más que Aquél que es la Imagen perfecta de Dios, aquél
que tenga uno hacia un ser querido, de nadie, salvo de Dios, puede que es la Idea que tiene Dios de sí mismo, que lo conoce
decir el hombre que ha recibido todo lo que es y todo lo que tiene. perfectamente y que vino al mundo para darlo a conocer a los
Sólo a Dios puede entregarle completamente su vida. Todo esto es hombres. Cristo es la fiel manifestación de la divinidad; como dice
lo que expresa Jesús cuando enseña a sus discípulos: “El Señor,
nuestro Dios, es el único Señor, y amarás al Señor, tu Dios, con 91
Marcos 12,28.
92
Cf. Lucas 15, 11-31.
93
RUIZ de la PEÑA J.L. Antropología Antropológica Fondamentale. Roma:
87
Sabiduría 2, 23. El texto hace referencia a la tentación de Adán por la cual Borla, 1992, p.58 y ss.
se introduce el mal y la muerte en la vida del hombre. 94
Marcos 8, 35.
88
SEIBEL W. El hombre, imagen... op.cit., p. 631. 95
La expresión cuerpo (soma) en el Nuevo Testamento significa el hombre
89
1 Corintios 11, 7. concreto encarnado en el espacio y en el tiempo, solidario con los otros
90
Mateos 6, 25. Esta expresión no significa que el hombre no tenga que hombres, portador de la imagen de Adán y capaz de reproducir la imagen
trabajar, sino que la Providencia cuida también de lo que el hombre de Cristo. Cf. RUIZ de la PEÑA, Antropología... op.cit., p. 73.
96
necesita. Mateos 10, 28.
86 87
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
San Pablo en la carta a los Colosenses: “Él es Imagen de Dios grandeza de lo que el hombre ha recibido (la Imagen divina) y la
invisible, primogénito de toda la Creación porque en Él fueron posibilidad real de realizar su vocación con la ayuda de Dios 99.
creadas todas las cosas, los cielos y la tierra….Él existe con
2. La naturaleza humana
anterioridad a todo, y todo tiene en Él su consistencia. Él es también
la Cabeza del Cuerpo, de la Iglesia: Él es el Principio, el Primogénito En ningún pasaje de la Sagrada Escritura existe una
de entre los muertos, para que sea Él el primero en todo, pues Dios explicación racional sobre la constitución de este ser diferente en la
tuvo a bien hacer residir en Él toda la Plenitud, y reconciliar por Él y Creación. Como hemos visto, se acentúa fundamentalmente aquello
para Él todas las cosas” (1, 15-20). Así es como adquiere su que, en primera instancia, lo distingue del resto de los seres: su
significado más perfecto la expresión del Génesis: cuando el hombre capacidad de conocer. El entendimiento humano es una
incorpora a su vida una nueva “forma”, un nuevo modo de ser y participación del Entendimiento divino y allí radica el fundamento de
pensar; cuando el hombre no vive ya sólo según sus criterios, según su señorío. Vamos a tratar ahora de ver dos aspectos del ser
sus “verdades”, sino cuando imita el estilo de vida de Jesús en los humano: por un lado, su naturaleza; por otro, su ser personal.
Evangelios.
La naturaleza de un ser es aquello que tiene desde su
Es Jesús quien enseña a amar a Dios por encima de todo, nacimiento, es la esencia, aquello que lo hace ser tal cosa, y el
quien enseña a perdonar como la forma más elevada del Amor, el principio de su obrar. Cuando nosotros hablamos de la naturaleza
amor a los enemigos, y a dar la vida por aquellos que se aman. De humana, tenemos que tener en cuenta las dos dimensiones que la
esta forma, enseña un estilo de vida completamente distinto al que componen:
los hombres puedan imaginarse según sus criterios. Es por esto que
San Pablo sostiene que el cristiano es un hombre nuevo, porque es x la corporal, que es evidente por la simple auto
como si hubiese sido rehecho, ahora, conforme al modelo que es percepción;
Cristo: “Revestíos del hombre nuevo, el creado según Dios en x la espiritual, es decir, que somos seres inteligentes
justicia y santidad de la verdad” 97. Esta imitación de Dios implica un que podemos pensar, produciendo realidades
proceso que no termina en esta vida, sino que se continúa en la otra espirituales (ideas) 100.
y que implica imitar la Resurrección corporal del Cristo glorioso: “De
igual forma que nosotros hemos llevado la imagen del fuera de En esto nos distinguimos del resto de los seres y esto revela
polvo, seremos la imagen del Celeste” 98. que hay en nosotros algo más que un cuerpo, puesto que todo
efecto supone una causa que lo origina. Si hay efectos espirituales
Es ésta, quizás, el reconocimiento más importante de lo que (conceptos), es porque hay una realidad espiritual que puede
significa el cuerpo para el hombre; no sólo no es algo imperfecto generarlo: una inteligencia 101.
como pensaban algunos filósofos, o algo pecaminoso como
pensaban algunos herejes, sino que, junto con el alma, tiene un Éste es el principal argumento para demostrar la existencia
destino de eternidad. El hombre es imagen de Dios en todo su ser, del alma: el hombre puede pensar porque tiene una sustancia
en esta vida y en la otra. espiritual. Si el hombre fuera sólo materia (como pretenden algunos
filósofos), no sería posible una explicación del pensamiento humano.
De esta manera es como la Teología del Nuevo Testamento La pregunta es entonces: ¿Qué es el alma?
exalta la dignidad del hombre y el valor de su existencia terrestre. El
cristianismo, lejos de ser pesimista por la presencia del mal y las
99
limitaciones humanas, es muy optimista, porque contempla la SPICQ C., Dios y el hombre en el Nuevo Testamento, Salamanca:
Secretariado Trinitario, 1979, p. 242.
100
FABRO C., Introducción al problema del hombre, la realidad del alma,
97
Efesios 4, 24. Madrid: Rialp, 1982, p. 155.
98 101
1 Corintios 15, 49. idem p.159.
88 89
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
La respuesta la dio Aristóteles: “El alma es el acto primero cuerpo para existir. La única posibilidad de
de un cuerpo natural orgánico” 102. También dice que se trata de desaparición del alma humana es que sea
“aquello por lo que primeramente vivimos, sentimos y pensamos” 103. aniquilada por Dios, pero esto sería un sin sentido
puesto que Dios habría creado un ser para que viva
Para precisar la naturaleza del alma, vamos a ver ahora
para siempre, impidiéndole luego esta posibilidad. Y
algunas de las propiedades 104:
no es que Dios no pueda hacerlo, porque Él puede
x es subsistente: el alma es una forma inmaterial, hacer todo lo que quiere; lo único que no puede es
como toda alma (del mismo modo que el principio querer hacer algo contradictorio.
vital en un vegetal y en un animal), pero la humana Hay, además, otro argumento para probar la
es, además, espiritual. Esto significa que si bien se inmortalidad del alma: un deseo natural no puede
halla unida a un cuerpo (al cual le da vida y a través ser vano. Esto significa que si una naturaleza desea
del cual realiza algunas de sus operaciones), no profundamente algo, está hecha para eso y, por lo
depende él para existir, y en algunas otras tanto, tiene que ser algo posible, sino caeríamos
operaciones, para obrar. Es decir que, en cierta otra vez en una contradicción. Y cómo es posible
medida, es independiente del cuerpo. Esto no comprobar que en todos los hombres existe el
significa de ninguna manera que sea una sustancia deseo de vivir siempre, siendo el tema de la muerte
separada del cuerpo; afirmar esto sería caer en el algo natural al hombre, podemos concluir que el
dualismo de Platón y de otros pensadores que alma está hecha para la inmortalidad.
imaginaban al hombre como compuesto de dos x es creada inmediatamente por Dios: los padres no
sustancias distintas. El que sea subsistente no pueden ser causa del alma de sus hijos, porque ésta
significa que el alma sea una sustancia completa; es una realidad espiritual y lo que es espiritual es
significa que puede vivir y obrar sin depender del simple, no tiene partes. Como nadie puede dar lo
cuerpo. El alma no está completamente encerrada que no tiene, sólo un ser espiritual que tenga
en los límites del cuerpo. capacidad para crear puede dar existencia a un
x es simple: no tiene partes y, por lo tanto, no puede nuevo espíritu. Esto se produce en el instante en el
ser dividida. Esta propiedad es una consecuencia cual comienza a existir un nuevo ser humano, en el
de su espiritualidad, porque la cantidad y la instante preciso de la fecundación, en esa primera
extensión son sólo propiedades de los cuerpos. Por célula que tiene una vida distinta de la de la madre.
supuesto que no hablamos acá de la simplicidad en El alma es aquello que le está dando vida, por lo
un sentido absoluto, como se da sólo en el caso de tanto, hay allí un ser humano en potencia.
la Naturaleza divina; aquí sólo decimos que no tiene Como dijimos anteriormente, el alma no preexiste al cuerpo
partes. porque ha sido creada para dar vida a un cuerpo determinado, y no
x es inmortal: no puede corromperse o disolverse para que viva por sí misma. Cabe entonces la pregunta: ¿cómo se
siendo como es un ser espiritual. La descomposición realiza esta unión entre el cuerpo y el alma?
supone partes, cosa que no se da en este caso.
Además, como dijimos antes, no depende del Para algunos filósofos, se trata de dos sustancias separadas
que se unen para realizar determinadas operaciones. Esto es lo que
102
SANTO TOMÁS DE AQUINO. De Anima, II,1,412b, 5-6. habitualmente se llama dualismo, es decir, la tesis de dos
103
Idem II,2, 414 a, 12-13. sustancias. Y lo podemos encontrar, en primer lugar, en Platón que
104 enseñaba que el alma es un espíritu puro, caído en un cuerpo en el
Seguimos en esto a VERNAUX R Filosofía del hombre. Barcelona:
Herder, 199?.
90 91
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
cual se encuentra encerrado como en una prisión. Una idea que ella tiene, además, una actividad propia, como sucede durante
semejante se halla en Descartes. el tiempo que media entre la muerte y la resurrección del cuerpo en
el cual ella sigue viviendo aunque separada de aquél. La unión del
Para Spinoza, el alma y el cuerpo no son dos sustancias,
cuerpo y el alma es algo natural, es decir, que el alma fue creada
sino dos modos de una misma sustancia: la sustancia infinita que es
para un cuerpo concreto, y no es una unión solamente funcional.
Dios. Para Malebranche y Leibniz, se trata de dos sustancias que no
se comunican para actuar 105. De los relatos de la Creación, se concluye que la persona
humana comprende no sólo el alma sino también el cuerpo, y esto
Nosotros, siguiendo el pensamiento de Aristóteles,
significa que también el cuerpo depende de Dios en su ser y que
afirmamos que no hay dos sustancias distintas, sino que el hombre
tiene un sentido especial en su obra creadora. El ser humano
es un ser en el cual se dan unidas formando una sola sustancia, el
coopera con el Creador en la obra de hacer que todas las cosas
cuerpo y el alma. El alma no es el hombre, ni el cuerpo es el
alcancen el fin último. Para ello, tiene una dimensión especial no
hombre. La persona humana es un compuesto en el que el cuerpo y
sólo lo espiritual, sino también lo corporal. En cierto sentido, se
el alma forman parte de una misma sustancia.
puede decir que el hombre, varón y mujer, y a través de esta
Y esto es posible deducirlo a partir de algunas experiencias complementariedad de los sexos, se convierte en el “compañero” de
que nos son comunes a todos los hombres: Dios en la tarea de hacer que la Creación alcance su fin.
x es el mismo hombre el que realiza actos de distinta La corporalidad en el hombre significa nuestra pertenencia a
naturaleza, como el pensar y el sentir, es decir, que la historia del universo; es el signo de nuestra solidaridad con el
ambos pertenecen al mismo yo, no a dos seres cosmos. Ella es también, como en el caso del alma, una
distintos (salvo en caso de insanía mental). manifestación de la Bondad divina. La vida humana en su totalidad
es un don, un talento confiado a la libertad del hombre y una
Es posible, también, comprobar por la experiencia que expresión del amor permanente de Dios que la conserva en su ser.
algunas actividades mentales se ven impedidas por la situación del Todo esto significa tener cuerpo, y por esto, el valor de la vida
cuerpo; así por ejemplo, con un intenso dolor de cabeza resulta humana es sagrada e inviolable, ya que dañarla es un modo de
imposible reflexionar sobre algo profundo. Esto no sería posible si rechazo del don divino, de rechazo al Amor del Creador.
no hubiese un único ser del cual salen ambas operaciones.
Así podemos concluir que de ninguna manera el cuerpo (la
Lo mismo sucede con la influencia que tienen nuestros materia) es un obstáculo para llegar a Dios; por el contrario,
pensamientos sobre la salud del cuerpo, y esto lo sabemos constituye el espacio personal en el cual experimentamos nuestro
particularmente por nuestras situaciones de estrés. ser como un don del Amor divino. Es importante la autoconciencia
El hombre es una sustancia compuesta de materia y de de la bondad del cuerpo puesto que, desde allí, el hombre descubre
forma. La materia es el cuerpo y la forma, el alma. No hay que las posibilidades de comunicación con el resto de las creaturas que
confundir aquí forma con figura; forma no significa contorno físico, pertenecen al universo, y a través de esa comunicación, cumple con
sino, el principio de ser y de acción del cuerpo. El alma hace que el la misión que tiene en el cosmos.
cuerpo exista como una sustancia viva, organiza sus partes y le da El cuerpo humano tiene, en primer lugar, una dimensión
unidad; y por otra parte, es el principio intrínseco de sus acciones. El personal, en la medida en que no es solamente una cosa que el
alma es el principio de los actos vitales (nutrición, movimiento, hombre posee, sino que el hombre existe en un cuerpo, como una
sentimiento y pensamiento). Esto no significa que se es una forma persona humana. El cuerpo es el “lugar” en el cual se expresa y
enteramente absorbida por la función de dar vida a un cuerpo, ya actúa el ser humano; en él, adquieren forma y se concretizan sus
potencialidades, todas ellas en relación con su corporalidad. Incluso
105
Idem, p. 222 y 223. el entendimiento humano tiene una dependencia directa con el
92 93
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
cuerpo, puesto que depende de él para actuar. El conocimiento La expresión más elevada de esta reciprocidad entre el
racional se inicia en los datos sensibles que obtiene el hombre a varón y la mujer se realiza en el matrimonio, pero también fuera de
través de los sentidos orgánicos. El cuerpo participa en la él, en todo tipo de encuentro que cada uno tiene con los otros, en
realización total de la persona y es el ámbito primero dentro del cual toda forma de amor y de comunión, de colaboración y de vida en
el ser humano experimenta y realiza su existencia 106. común que expresa la naturaleza social del hombre. El hombre es
un ser hecho para relacionarse con los demás, y el cuerpo es la
Otra de las dimensiones que explica el sentido del cuerpo
presencia y el lenguaje de este modo de ser del hombre. La
humano es la relación que, a través de él, establece el hombre con
corporalidad es la forma visible por la cual un ser humano se se
el mundo creado. Si bien el hombre trasciende el universo de lo
presenta a otros y se comunica. El cuerpo es la revelación de la
material, al mismo tiempo, está constituido por esos mismos
persona, particularmente el rostro que manifiesta su interior 107 .
elementos del mundo. El cuerpo es el signo visible de esta
pertenencia a la tierra (Adám-adamá). En el primer relato de la Por último, tenemos que decir que el cuerpo tiene una
Creación, el ser humano aparece como la coronación de obra dimensión ético-religiosa, en la medida en que, por su intermedio, el
creadora de Dios; en el segundo relato, el hombre es creado a partir hombre se relaciona también con Dios. Del relato del capítulo
de la tierra, y recibe, además, el mandato de cultivarla. En otras segundo del Génesis, se deduce una extraordinaria familiaridad
palabras, el hombre es un colaborador de Dios, vive en el mundo entre el hombre y la mujer con Dios; ambos comparten su vida con
con la tarea de continuar la obra que Dios comenzó. El cuerpo Dios. Hay, en el hombre, conciencia de que todo su ser depende
manifiesta la posibilidad de cumplir con esta misión en el mundo totalmente de Dios. Por esto, tiene que darle gloria, es decir,
material. Dominar sobre el resto de la Creación significa poseer y honrarlo como Dios, también a través de su cuerpo. Esta tarea
desarrollar las potencialidades de la Creación para el bien de todos supone una elección libre por parte del hombre, esto es, la decisión
los hombres. Naturalmente, esta transformación del mundo por el voluntaria de buscar el bien con todo el ser, cuerpo y alma. No
trabajo no es un hecho solamente material, sino espiritual, más caben aquí distinciones entre el alma y el cuerpo; el ser persona es
precisamente ético, puesto que se trata de la responsabilidad que el una totalidad.
hombre asume frente a la Creación.
Conviene aquí, entonces, mencionar aunque sea
El cuerpo humano tiene, además, una dimensión social ya brevemente, el sentido de la sexualidad humana. Trataremos de
que, por su medio, se realiza el encuentro con los otros hombres, descubrir el sentido que tiene, no sólo el cuerpo en forma individual,
compartiendo con ellos una vida que es, por la naturaleza misma del sino la complementación del varón y la mujer. Para descubrir el valor
hombre, comunitaria. El ser humano es pensado por Dios como una que tiene la sexualidad en el hombre, hay que recordar que la
totalidad, esto es, el varón y la mujer se complementan de manera persona humana es el ser más noble y excelso que existe en el
que juntos realizan la imagen de Dios. Por esto, el hombre rodeado universo visible. Tiene valor en sí misma y por sí misma y tiene un
de toda la Creación se siente solo, como vimos en Génesis 2; a destino de eternidad, y esta vida eterna a la cual está ordenada le
pesar de que el mundo estaba lleno de seres, con ninguno de ellos confiere una dignidad especial al cuerpo y a la sexualidad.
podía el hombre llegar a una comunión espiritual. El hecho de que
La sexualidad es una facultad de la persona humana por la
Dios le presente una mujer al hombre es porque éste sólo es
cual el hombre coopera en la obra de la Creación divina en cuanto
incompleto. Así, Adán exclama en el relato: “esta sí que es carne de
que, por ella, Dios crea nuevos seres humanos. La sexualidad tiene
mi carne”.
una dimensión biológica (corporal-orgánica), pero también una
dimensión psíquica que se revela a través de la atracción que une al
hombre y la mujer. Dicha atracción no es solamente física, pues
106
Cf. ROCCETTA C. Per una telogia della corporeitá. Torino: Camilliane,
107
1993, p. 118. Idem p. 121.
94 95
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
lleva a la persona a buscar una plenitud que se obtiene “en y desde” expresa en la sensación de vacío y frustración que se siente
la complementariedad entre masculinidad y feminidad. El ser cuando no se da la comunión espiritual.
humano, por naturaleza, busca la plenitud de sí mismo a través del
otro, pero hay una tercera dimensión de la sexualidad, que es más 3. La persona humana
profunda aún: la espiritual. Cuando una persona madura descubre La Sagrada Escritura, decíamos, no tiene una definición
en el otro sexo a “la persona” en su suprema dignidad, es decir, la científica sobre el hombre; sin embargo, se puede decir que los
persona dotada de un valor y belleza tales que la hacen merecedora distintos conceptos de hombre que en ella aparecen se sintetizan en
de ser amada, querida por sí misma. A partir de acá, se producen la expresión del Génesis que designan al hombre como imago Dei.
entre el hombre y la mujer la máxima unión posible, es decir, la Con esta expresión, el texto sagrado resalta la condición superior
unión espiritual que se expresa mediante el lenguaje propio de la del hombre en la Creación.
sexualidad 108.
La Teología ha tomado de la Filosofía un concepto para
Cuando el ser humano logra esta comunicación expresar lo que el hombre es como imagen de Dios; y ha aplicado,
interpersonal en un amor espiritual, puede descubrir el verdadero analógicamente, este concepto a Dios mismo. Estamos hablando de
valor de la sexualidad, puesto que la percibe no como una realidad la noción metafísica de persona que trataremos de explicar a
en sí misma o en cuanto que sirve a los propios gustos, deseos, continuación.
intereses, sino como la posibilidad de la donación de sí mismo. El
hombre no se realiza si no es entregándose y venciendo su propio En primer lugar, tenemos que dejar en claro la perspectiva de
egoísmo. Esto se percibe también, a nivel corporal, en la necesidad nuestro análisis; como dijimos, hablamos de una noción filosófica y
del otro sexo. Por lo tanto, podemos concluir que la dimensión no entramos en el ámbito de la Psicología o la Filosofía del derecho.
biológica y psíquica se realizan plenamente en la espiritual 109. Cuando se habla normalmente de persona, se tiende a
La sexualidad es un bien no porque sea algo útil o identificarla con la personalidad, lo cual es un error, porque la
agradable, ni por el placer que pueda brindar, sino porque en sí personalidad está en el orden del obrar y se refiere al modo de ser y
misma y por sí misma es buena. Nunca puede ser el fin de la vida hacer que tiene el hombre, pero antes que el obrar está el ser y es
humana por más intensidad que tengan los placeres, puesto que la esto lo que queremos conocer. La personalidad es el conjunto de
persona está hecha para algo más, la comunicación en un amor cualidades (heredadas y adquiridas, cognitivas y emocionales) que
espiritual que sólo es posible por la donación de sí mismo. La definen al ser humano concreto, individual y viviente. A esta
sexualidad es la facultad que permite la mutua donación del varón y definición clásica podríamos agregarle otra: personalidad es el
la mujer, por lo tanto, su valor radica en cuanto conduce a ese amor peculiar y característico modo de sistematizar, asimilar e integrar la
personal. información que recibe el ser humano. El tercer modo de
comprenderla puede ser el de identificarla con el modo con que
Si la sexualidad humana fuese solamente un bien útil o un cada individuo humano se adapta al medio. Finalmente, se la podría
bien que produce placer, deberíamos concluir en que es lícito usar a definir como el sustrato sobre el que se asienta el modo de operar
las personas en las relaciones sexuales, pero aquél que usa a los del ser humano, el centro de gravitación del obrar individual, el
demás es porque no los ama, sólo se ama a sí mismo, y como esto motor de la actividad. 110
es contrario a su naturaleza, termina destruyéndose. Esto se
En todos estos casos, se trata de analizar la acción del
psiquismo humano y su relación con el ambiente; y esto se realiza,
sobre todo, a través de las distintas técnicas de evaluación de la
108
Cf. CAFFARRA C. La sexualidad humana. Madrid: Encuentro, 1987,
p.31-47. 110
Cf., PELECHANO BARBERÁ, V. Personalidad, descripción psicológica
109
Idem p.34. general, en Gran Enciclopedia Rialp, p. 363-365.
96 97
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
personalidad (técnicas proyectivas, técnicas subjetivas, tests personas de aquellos que se refieren a las cosas (esto sucede, por
psicométricos, tests objetivos). ejemplo, en el Digesto I de Gayo). En este contexto, el cristianismo
asume la noción para aplicarla a Dios y, analógicamente, al hombre
En nuestro caso, el estudio tiene como objetivo no ya el
(esto se da en el Concilio de Constantinopla II, año 553, cuando se
carácter, la conducta o el temperamento del individuo humano, sino
afirma que en Dios hay una naturaleza y tres personas). En este
aquello que lo constituye en su ser y que es anterior a toda
caso del uso teológico, aparece también una noción que es
manifestación psicológica.
equivalente a la de persona, la de hipóstasis: subsistencia.
El ser en las cosas es una realidad invisible pero real y
Los Padres de la Iglesia son los primeros en usarla para
consiste en un acto que hace que algo exista; y no sólo que exista,
hablar de la Trinidad, entre ellos, principalmente Tertuliano,
sino que, además, exista de una manera determinada. No es lo
Novaciano, San Hilario, San Ambrosio, San Agustín, San Gregorio
primero que se percibe de un ser, puesto que lo primero que se
de Niza y San Gregorio Nacianceno. La expresión se usa no sólo
percibe es la existencia de un ser por los sentidos, pero es aquello
para el tema de las Personas divinas, sino también para explicar el
que permite que ese ser esté allí. En el caso de la persona humana,
misterio de Cristo. Por eso, aparece en las definiciones de Fe de
percibimos, en primer lugar, su existencia porque lo vemos y
varios Concilios (Constantinopla, Éfeso, Calcedonia) 112.
sentimos; en el segundo momento, a través de la actividad de la
razón podemos descubrir que se trata de un ser diferente y que esto Regresando al concepto filosófico, vamos a tratar de
se manifiesta en que puede pensar (es lo que estudia la Psicología y explicarlo siguiendo la doctrina de Santo Tomás de Aquino.
Antropología filosófica). Sin embargo, si usamos la inteligencia para
Vamos a explicar la definición explicando sus partes:
estudiar al ser humano y profundizamos en la abstracción (dejando
de lado sus condiciones físicas particulares, y sus modos de pensar x es substancia: La substancia es la esencia lo
y amar), podemos llegar a descubrir que hay un ser que es el central de una realidad, aquello que hace que algo
fundamento de este individuo humano y que es el que hace que sea lo que es. En todas las cosas hay, además de
exista este compuesto de cuerpo y alma. propiedades, un núcleo indiviso y unitario que
Así es como la metafísica mira las cosas, esto es, se pregunta congrega las distintas propiedades, dando a cada
por su existencia y por su modo de ser. En esta perspectiva cosa su unidad y su carácter propio y fundamental.
encontramos una definición clásica de persona: la persona es una Ese núcleo es la esencia y es aquello que responde
a la pregunta: ¿qué es esto? La substancia es,
sustancia individual de naturaleza racional 111.
además, el sujeto portador y sustentador de los
Antes de entrar en la explicación metafísica de esta noción, accidentes, lo que permanece mientras que los
debemos recordar que esta noción es de origen griego: prósopon, accidentes cambian y eso es lo que indica la
que designaba las máscaras que usaban los actores en los teatros. expresión latina substare (estar debajo). Esto
Estos actores representaban, en las comedias y en las tragedias, a significa que es aquello que subsiste, es decir, que
hombres importantes; por esto, desde el inicio, el concepto se existe en sí mismo y no en otro como los accidentes.
identifica con la dignidad del personaje. De allí lo toma la escuela Los accidentes son seres que existen
filosófica del estoicismo para referirse al ser humano y hablar del necesariamente en otro (como los colores: el azul y
papel que desempeña el hombre en el escenario del mundo; así por amarillo que se dan en el cielo, en el sol y en una
ejemplo, lo expresa Epicteto en el siglo I. En el siglo II, se traslada al gloriosa camiseta de football; no existe el azul o el
ámbito jurídico para distinguir los temas que se refieren a las amarillo sino en las cosas, por esta razón, podemos
111
Es la definición Boecio en De Duabus naturis et una persona Christi, c.3:
112
PL-64, 1345. BELTRÁN, F. Persona en Gran Enciclopedia Rialp, op. cit., p.346-353.
98 99
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
decir que el ser de la sustancia es más perfecto que 1) la subsistencia: es subsistente en cuanto es el modo
la del accidente) 113. más perfecto que tiene una sustancia de existir, dado que
no sólo existe en sí misma, sino que, en cierta manera, se
En conclusión lo primero que indica la definición es que
dirige a sí misma. Se trata de una sustancia individual
la persona es un ser que existe en sí mismo, y no en otro.
completa imposible de comunicar a otro.
x es individual para determinar que no se trata de 2) la incomunicabilidad: La substancia en el ser humano
un ser abstracto, sino de un ser concreto. En sentido está compuesta por el cuerpo y el alma, de manera tal
filosófico, individuo es un ser que es distinto de los que son inseparables, a no ser de manera accidental
demás e indistinto de sí mismo. La individualidad es (durante la espera de la resurrección del cuerpo en la vida
una negación en cuanto se sostiene que un ser no eterna). Se puede decir que el cuerpo y el alma se
es otro. En los seres compuestos de materia y comunican entre sí, en cuanto unidos forman esta única
forma, esto se da por la materia, puesto que ésta es sustancia llamado ser humano. Pero no puede darse
potencia y determina los límites de un ser. Pero en ningún otro tipo de comunicación de este ser a otro, esto
los seres espirituales, se da sólo por la forma, esto es, no puede unirse la persona humana a ningún otro ser,
significa que, en el caso del hombre, su corporalidad dejando de ser lo que es. No puede ella perderse en un
es un principio de individuación, de distinción de los todo como si fuera parte de él (como pretende el
otros. panteísmo que interpreta la vida eterna como una fusión
x de naturaleza racional: para señalar la del hombre en una masa indefinida que sería la sustancia
peculiaridad de esta sustancia: “Más todavía lo divina).
particular y lo individual existe de una manera más La persona no puede darse totalmente; hay una dosis de
especial y perfecta en las sustancias racionales, que soledad y otra de comunicación. El hombre puede entregarse a otro
son dueñas de sus actos; por cuanto no son por el amor, unirse profundamente por el espíritu a otra persona;
solamente movidas como los demás seres, sino que puede entregarle sus actos, su trabajo, etc., pero no puede
obran por sí mismas; y las acciones son propias de entregarle su ser. El hombre nunca puede dejar de ser quien es,
los singulares, por lo cual los singulares racionales nunca puede destruirse a sí mismo ni en esta vida ni en la otra.
han recibido entre todas las sustancias un nombre
especial que los distingue; y este nombre es la En este sentido, podemos decir que en su ser más íntimo es
palabra persona” 114. El intelecto en el hombre un ser autónomo por cuanto no necesita de otro para existir. En esto
significa, por un lado, apertura a todas las cosas en radica que sea una sustancia completa. Sin embargo, no debemos
la medida en que, por el conocimiento, el hombre entender esta autonomía en un sentido absoluto, porque en su ser
puede tener las esencias de las cosas en su mente; depende de Dios en cuanto Él la crea y la conserva en la existencia.
y por el otro lado, es lo que le permite al hombre ser La persona no puede ser poseída por otro. Es una realidad,
libre ya que, el hombre obra con conocimiento del fin en cierta medida, clausurada ónticamente en sí misma. Esta es la
por el cual obra. paradoja de lo humano, por un lado, por su naturaleza espiritual está
La persona humana tiene dos características propias de su abierta como ningún otro ser a la comunicación, la incorporación de
forma de ser: las cosas por el conocimiento y a la donación de sí mismo por el
amor; pero, por otro lado, se trata de una totalidad incomunicable. Y
113
Cf., ARTIGAS, M.- SANGUINETI, J.J. Filosofía de la naturalez. éste es precisamente el fundamento metafísico de su dignidad. Es el
Pamplona: Ed. Univ. Navarra, 1984, p. 46-48. ser más perfecto entre las creaturas y su dignidad no depende de
114
SANTO TOMÁS, Suma Teológica. I, q.29, a. 1, c. sus condiciones personales, sino de su mismo ser. Por lo tanto,
100 101
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
hasta el hombre menos capaz es infinitamente más digno que logrando con su esfuerzo en la dimensión temporal y que alcanza
cualquier otro ser de la reacción. totalmente en la Vida eterna 115.
Esto significa ser imagen de Dios, ser persona como Dios es Por lo tanto, para el hombre, ser persona a imagen y
Persona. Dios hizo partícipe al hombre del modo más elevado de semejanza de Dios significa no quedar encerrado en los límites de la
ser y lo respeta aún en la Vida eterna. El Cielo consiste en las naturaleza, sino trascenderse en un camino de perfección que
personas humanas contemplando y gozando de las Personas supera su naturaleza. De esta manera, su dignidad se fundamenta
divinas. en su ser, pero no queda atrapada allí sino que se abre a Dios, su
Creador.
De esta noción metafísica de persona, se pueden sacar
algunas conclusiones interesantes: En la modernidad, filósofos como Kant pusieron el
fundamento de la dignidad personal en el orden moral, es decir, en
1) la persona humana no puede ser usada con ningún
su capacidad para relacionarse con los otros, pues la persona es
otro fin inferior a ella en dignidad, esto es, no puede
básicamente subjetividad y conciencia. En esta línea de
ser usada con un fin político, económico, etc. El
pensamiento, Hegel llega a sostener la disolución total de la persona
punto de partida y de llegada de los totalitarismos de
en el absoluto 116.
Estado (comunismo, fascismo, nazismo) es la
pérdida de la dignidad de la persona. Lo mismo En la sociedad actual, se difundieron muchas de esas ideas,
sucede en el ámbito de la economía cuando se por eso, para muchos, la dignidad está dada por la sociedad que la
convierte a la persona en un elemento más de una reconoce como tal a través del derecho y la proclamación de los
sociedad de mercado, contrariamente a lo que derechos humanos.
debería ser, es decir, que el hombre y su realización
No está mal que la sociedad nacional o internacional
sean el fin de la economía;
reconozcan el valor de la persona; pero es importante aclarar que
2) también en nombre de la religión puede no valorarse sólo lo reconocen, no lo crean, porque ya existe antes, mucho antes,
esta dignidad si se afirma una teoría panteísta, en la desde el momento en que comienza a existir el ser humano. El
que la única sustancia es un modo de negar la fundamento último de este valor radica en el ser mismo, en el hecho
persona; o bien, cuando se exige sin motivo el de que la persona es el modo más perfecto de ser de una sustancia
sacrificio de la vida humana; y, por eso, es incomunicable y subsistente. Para que el hombre
tome conciencia de su dignidad debe empezar por conocer su ser.
El hombre sólo puede entregar su vida plenamente a Dios, a
quien le debe todo lo que tiene y lo que es, y que nunca le exigiría
que dejara de ser persona. Quiso Dios ser amado por un ser
personal, y de semejante dignidad lo revistió.
La dignidad de la persona humana es uno de los frutos de la
Cultura católica, pues con la incorporación de la concepción de
hombre dada por la Revelación y la afirmación de Dios como un Ser
personal, la persona se abre a una perfección más plena, que va
115
Cfr. FÓSBERY A., La Cultura Católica, Buenos Aires: Tierra Media,
1999, p.309ss.
116
Idem p.319-331.
102 103
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Capítulo 4 Lo sobrenatural más claro es el del milagro. A veces, se confunde el milagro con lo
sobrenatural, y decimos se confunde porque son cosas distintas; el
“Lo sobrenatural” hoy nos resulta una expresión ambigua milagro (una sanación, por ejemplo) es un hecho sobrenatural, pero
por la diversidad de significados que tiene según los contextos y por sólo en cuanto al modo cómo se produce. Es un hecho que se
la poca claridad con la que, a menudo, se lo define. Nosotros vamos realiza al margen de las leyes de la naturaleza, a raíz de una
a intentar repasar algunos de esos significados. intervención extraordinaria de la Primera Causa eficiente de todo,
que es Dios. Así es en este sentido que se dice que es
Al escuchar hablar de lo sobrenatural lo primero que se nos
“sobrenatural” una curación milagrosa, porque no tiene posibilidades
ocurre pensar es en el título de uno de esos programas de la TV del
de explicación por medio de la ciencia 117 .
canal Infinito, en los cuales hay un personaje que, hablando con
forzado tono de misterio, intenta introducirnos en los secretos de Pero “sobrenatural” no sólo es lo que se produce de esa
alguna de las concepciones orientales sobre la vida del hombre y el forma extraordinaria, sino también algo que el hombre recibe desde
mundo. afuera, que no sale de él mismo y que produce, en él, un efecto que
es sobrenatural en sí mismo: la participación en una vida diferente,
Otro sentido de la expresión se halla en los libros pseudo-
superior, como es la Vida divina. En el caso del milagro, el hecho es
filosóficos o pseudo-teológicos de la New Age, en los cuales se usa
sobrenatural, pero el efecto es natura: por ejemplo, la salud del
como síntesis de una espiritualidad que se funda en el panteísmo. El
cuerpo. Pero en el segundo caso, no sólo el hecho es sobrenatural
hombre tiene que tomar conciencia de que forma parte de una única
(tener Fe, por ejemplo), sino que el efecto es también algo
sustancia, el Todo, y a través de esta tarea racional, alcanza su
sobrenatural puesto por Dios en el hombre: la aceptación de la
propia salvación. “Sobrenatural” significa, en este caso, la
existencia de una realidad de la cual no tengo evidencia ni por los
conciencia que el hombre tiene de lo divino de su ser; éste sería el
sentido ni por la razón, que es la Realidad divina.
modo de alcanzar la armonía corporal y espiritual, y a través de ella,
la plenitud. Cuando nosotros hablamos de “sobrenatural” nos referimos,
entonces, fundamentalmente a esta participación del hombre en la
Pero “sobrenatural” es, además, un término que se ha
Vida divina. Insistimos en esta idea porque, a menudo, se piensa en
banalizado en la expresión popular y que se aplica para hacer
lo religioso como en un sentimiento que lleva al hombre a “obligarse”
referencia a una experiencia profunda de exaltación de los sentidos,
con unas leyes que marcan un estilo de vida.
un estado de éxtasis al cual el hombre llega por el placer. Una
variante dentro de esta idea sería cuando se aplica este concepto a La religión no es un sentimiento, porque estos no son más
la idea de “inspiración” que ilumina y dirige la obra de un artista en que movimientos pasajeros de la parte sensible del hombre. Aunque
un momento especial de “iluminación”, o a la experiencia estética pudiera la Fe concluir en un sentimiento (por ejemplo, de compasión
que puede conmover el alma de un hombre ante la presencia de lo por el prójimo o de deseo de Dios que nos haga sentir bien y nos
bello. impulse a obrar), la fe es algo mucho más profundo, pues radica en
la parte más elevada y expresa el deseo más íntimo del hombre: el
En todos estos casos, se verifica una profunda desvirtuación
deseo de Dios.
del significado de este concepto; puesto que el mismo término
sugiere algo que escapa a la realidad humana y a las posibilidades La religión tampoco consiste solamente en una ética, si
de su propia fuerza. Se trata de aquello que está por sobre la alguien se obliga en conciencia a cumplir con preceptos religiosos
naturaleza sea del mundo o sea del hombre. Es algo que trasciende, es porque antes cree en algo, en Alguien.
que está por encima, que está antes y después del hombre: Dios,
que es su Causa. De esta forma, nos acercaríamos más al concepto
cuando nos referimos a la existencia de fenómenos que exceden la 117
Cf. SPIAZZI R. Natura e grazia, fondamenti dell`antropología cristinana
capacidad humana para realizarlos y comprenderlos. El ejemplo secondo San Tommaso d`aquino. Bologna: Studio Domenicano, p.145-149.
104 105
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Quedarse con esta idea de lo religioso sería una ignorancia Entonces, la religión no es que sirva para vivir mejor aquí, es
respecto de lo que constituye la naturaleza humana, que es poner al que viviendo de realidades espirituales, el hombre llena su
hombre en relación con un Ser superior, distinto de él mismo. Es existencia con la búsqueda de una vida mejor que sólo es posible en
cierto que es posible observar fenómenos externos en la vida la eternidad de manera perfecta, pero que se anticipa en algo aquí
humana como consecuencia de una convicción religiosa, pero es por la Fe. La religión no puede tener nunca como finalidad última
cierto también que, en realidad, más allá de esos comportamientos, esta vida, porque entonces sí sería un producto del hombre y para el
hay algo que es inexplicable para las capacidades humanas: hay hombre. Un ejemplo de esto sería si la desvirtuación del sentido de
una fuerza espiritual, más potente que los sentimientos y la razón, la acción cultual, como sucede con la meditación trascendental que
que eleva al ser humano a vivir de realidades que alcanza a percibir proponen algunas religiones. No hay que confundir la oración
sólo por la Fe. cristiana, un diálogo personal con Dios, con la meditación que
proponen las religiones orientales, pues en éstas. no se dialoga con
Lo sobrenatural, en sentido cristiano, es lo que Dios pone
nadie más que con uno mismo, no hay otro ser distinto y superior, es
en el hombre, y no lo que éste logra con su esfuerzo personal. Es
sólo la búsqueda de sí mismo y por sí mismo.
esa íntima convicción de la presencia de Dios en los ritos
sacramentales o la aceptación de su Palabra, por ejemplo. Algo que Conviene, pues, distinguir lo que tiene el hombre y puede
no puede salir de él mismo, que viene de arriba. ¿Cómo es factible desarrollar que son sus capacidades naturales, de aquello que
si no que, al mirar un pedacito de pan sin levadura, uno crea que es puede recibir pero nunca jamás sacar de sí mismo: lo sobrenatural
el Cuerpo de Cristo y se arrodille? dado por Dios.
Lo sobrenatural es la realización de un movimiento en dos 1. Lo natural y lo sobrenatural
tiempos:
Para tratar de explicar qué entendemos por sobrenatural,
x 1º movimiento: Dios toma la iniciativa, sale de nos vamos a remitir a las palabras mismas de Jesús.
sí mismo, por así decirlo, y pone algo de sí en el ser
humano: su Vida, una energía que genera el En el Evangelio de San Juan, se narra el encuentro que
segundo movimiento. tiene con una mujer de Samaría (un pueblo de Galilea). En la ciudad
de Sicar, se hallaba, según la tradición, el pozo de Jacob. Jesús
x 2º movimiento: la elevación del hombre a una estaba sentado -cuenta el texto- junto a ese pozo, cuando al
Vida distinta, superior. mediodía, vino la mujer a sacar agua. Entonces Jesús le dijo: “Dame
de beber”. Pues sus discípulos se habían ido a la ciudad a comprar
Es así: se vive de realidades espirituales de las que no se
comida. Le dijo la mujer samaritana: “¿Cómo tú, siendo judío, me
tiene certezas racionales, se buscan cosas que no se perciben con
pides de beber a mí, que soy una mujer samaritana?” (porque los
los ojos. El que ama a Dios tiene una vida absolutamente distinta de
judíos no se tratan con los samaritanos). Jesús le respondió: “Si
aquél que no lo conoce o lo rechaza.
conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: “Dame de
El creyente, más allá de sus dificultades para cumplir con beber”, tú le habrías pedido a él y él te habría dado agua viva”. Le
todo lo que le exige el modelo de vida que intenta imitar, tiene unos dijo la mujer: “Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo;
criterios que determinan su vida cotidiana que surgen de la Fe en ¿de dónde, pues, tienes esa agua viva? ¿Es que tú eres más que
Dios; por ejemplo, desde el sentido de la vida y la muerte o de la nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo, y de él bebieron él y sus
misión que pretende cumplir en su existencia terrenal hasta la hijos y sus ganados?” Jesús le respondió: “Todo el que beba de esta
valoración de las cosas materiales en una jerarquía de valores que agua, volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le dé,
suponen cosas más valiosas.
106 107
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le dé se convertirá en La naturaleza en el hombre comprende las dos dimensiones:
él en fuente de agua que brota para la vida eterna” 118. la espiritual y la corporal. El alma humana es de naturaleza
espiritual y tiene, además de su esencia, dos potencias a través de
En este texto, Jesús habla de un agua “viva”. Esta expresión
las cuales actúa: la inteligencia y la voluntad. El intelecto le permite
se refiere a lo que la misma Sagrada Escritura llama, en otra
al hombre tener apertura para captar el ser de las cosas y
oportunidad, la gracia. Jesús aprovecha la situación, la necesidad
expresarlo después en una palabra; la voluntad es la facultad que
natural de beber agua, para hablarle a aquella mujer de una
lleva al hombre a actuar, principalmente a buscar el bien que le
necesidad espiritual: la sed de Dios que toda alma tiene por estar
presenta la razón. La vida del alma consiste, entonces,
creada para Él. El agua viva es, entonces, la misma Vida divina que
fundamentalmente, en actos de conocimiento y en actos volitivos.
el hombre recibe en su interior; por eso, en el texto, Jesús dice que
Son acciones que ponen al hombre en contacto, por un lado, con el
“aquél que beba de esta agua no tendrá sed jamás”, y que “esta
mundo material, puesto que el conocimiento se inicia en la
agua brota para la vida eterna”. Es Dios mismo, una participación en
información sobre las cosas que le brindan los sentidos; pero que,
su Vida, lo único que puede saciar completamente los deseos de
por otro lado, también lo ponen en contacto con realidades
verdad y de amor a un bien que todo espíritu tiene; además, esta
espirituales que están por encima de sus capacidades naturales,
vida inicia aquí en la tierra algo que se consuma sólo en la Vida
puesto que la inteligencia y la voluntad no se conforman con
eterna con la visión y gozo directo de Dios.
conocer y amar realidades contingentes, sino que, además, buscan
Este texto es la mejor introducción para hablar de esa la posesión de realidades absolutas, como la verdad y el bien
Realidad divina en el hombre que denominamos lo sobrenatural. absoluto.
En primer lugar, deberíamos distinguir este concepto de aquello que Todo esto significa que el alma tiene una vida espiritual que
constituye la naturaleza del hombre para, luego, ver el modo en corresponde a su naturaleza, pero que, además, ella está en
cómo esto se hace presente. condiciones de recibir una participación en un tipo de conocimiento y
La naturaleza designa la generación o nacimiento de los amor que no surgen de ella, sino que recibe de Dios.
seres vivientes, según su significado primitivo. Es el principio Deberíamos aquí hacer una aclaración: cuando decimos que
intrínseco de una cosa en virtud del cual ella se mueve en busca de el hombre es un ser racional por naturaleza, no pretendemos reducir
su perfección; es aquello que constituye una cosa, que hace que es esto a la razón. No es el hombre sólo razón; es ser que razona pero
y no otra cosa (esencia) y que determina el modo de su realización. que también siente dolor, placer, ve, toca, etc; es decir, que, además
La humanidad, por ejemplo, es la esencia del hombre y consiste en de alma, tiene un cuerpo, y esto es evidente porque cada uno puede
ser una animal racional, por lo tanto, el ser humano se realiza en la percibirse así mismo, por la razón y por los sentidos. Si dijéramos
medida en que pone en acto esas capacidades que posee. De esta que es puro intelecto, estaríamos negando algo que, por evidente,
manera, son naturales al hombre no sólo las operaciones que es innegable y no necesita más pruebas que la propia percepción.
permiten a su cuerpo material conservarse, reproducirse, o sentir,
sino también las operaciones propias de su alma espiritual, como el Quisimos hacer esta aclaración porque hay algunos que
conocimiento y el amor. Sin ellas, el hombre no se realiza, y por sostienen que cada uno debe ser feliz como le parezca y que, por
esto, decimos que lo natural determina o mueve a la acción; todo tanto, nadie tiene derecho a imponer a otro un modo de felicidad. Y
ser, en definitiva, busca su propia perfección. en realidad, esto es un error, ya que si bien es cierto que soy un ser
libre, también es cierto que hay cosas que no entran en el ámbito de
Natural es, entonces, lo que uno tiene de nacimiento, lo que la opción personal, porque la naturaleza me las exige no sólo a mí
forma parte de la esencia o se deduce de ella y lo que tienen todos sino a todos los hombres. El deseo de comer, el de conocer o el de
los seres que pertenecen a esa especie. amar son “exigencias” de mi naturaleza. No soy libre en esto, si no
amo a alguien no puedo ser feliz. La naturaleza, mi naturaleza, es el
118
Juan 4, 8-15.
108 109
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
ser y su modo de obrar, algo que tengo desde que nací y que no me no se identifica con el mundo, que no está dentro de él, que es un
di a mí mismo, sino que lo recibí de otros, de mis padres y de la ser distinto. Dios, lo sabemos por la Revelación y por la razón, es la
Causa que genera todo ser que existe. Causa Primera. Ahora bien, ser causa significa producir un efecto,
el cual tiene que ser diferente de la causa, aunque depende de
Ahí está la dificultad para algunos que niegan que exista una
aquella para existir; pues la causa es siempre anterior y distinta del
naturaleza determinada en el hombre; reconocer esto es reconocer
efecto, porque nadie puede ser causa de sí mismo (nadie puede ser
implícitamente que Dios existe y que es Él el origen de mi ser.
su propio padre), puesto que es contradictorio afirmar que se existe
Además, tal reconocimiento nos lleva a la conclusión de que
antes de existir. En conclusión, ser causa no significa estar dentro
también nuestro modo de ser hombres, es decir, de obrar, está, en
del mundo, encerrado en él, dependiendo de él; la causa existe
cierta medida, señalado por nuestro propio ser. La negación de esto
antes, independientemente del mundo, por esto decimos que
surge en la historia de la filosofía, en distintos momentos: tanto en la
“trasciende”.
antigüedad como en la modernidad, marcada por el racionalismo y
el subjetivismo que terminaron por imponer sus principios en la Dejando de lado todas concepciones equivocadas de lo
actualidad 119. sobrenatural que citamos antes, tenemos que afirmar que por tal
entendemos el ser mismo de Dios, la realidad de su esencia y
La idea de naturaleza es un concepto clave hoy, sobretodo,
de sus obras, eso que por ser infinito supera completamente lo que
en el ámbito del pensamiento filosófico o científico. Es, por ejemplo,
el hombre puede pensar o imaginar; por lo tanto, lo denominamos
lo que se debate en las cuestiones bioéticas del aborto, la eutanasia
misterio (algo oculto, desconocido) para una mente finita como la
y la clonación, en las cuales se juega el futuro de la humanidad.
nuestra. Se trata de la Vida de Dios, de su modo de pensar y amar;
También es decisiva una clara idea de naturaleza humana para
es algo que nos supera, nos “trasciende”, que no podemos alcanzar
evitar que los individuos sean manipulados por los criterios de una
por nosotros mismos, pero que podríamos recibir, en parte, en virtud
sociedad de consumo.
de que también nosotros somos seres espirituales.
Lo sobrenatural es, por definición, como dijimos, aquello
Trataremos de explicarnos. Dios es un Ser puramente
que no sale del ser del hombre, que no lo tiene por ser tal, porque
espiritual, como veremos más adelante, no tiene cuerpo, y por este
no pertenece a su esencia; que, por lo tanto, puede agregarse a
motivo, su vida consiste en actos de conocimiento y de amor.
ésta, pero no le pertenece por derecho 120. Si todas las cosas
Siempre que hablemos de “Vida en Dios” nos referimos a ese tipo
creadas tienen un ser y éste proviene de una Causa, podemos decir
de actos y es esto lo que el hombre recibe, por participación, de
que naturaleza, en general, es el conjunto de las cosas creadas, por
acuerdo a su capacidad. Esto significa que recibe un conocimiento y
tanto, designamos como sobrenatural algo que no pertenece a este
un amor que no surgen de su razón y voluntad, sino que son
mundo creado. Es aquello que está por encima de él, es el Ser
puestos por Dios 121.
superior y anterior que origina todo, pero que no forma parte de esta
Creación. ¿De qué manera Dios pone esa Vida en el hombre? Es un
misterio, es algo que nos supera, estamos hablando de la Vida de
Trataremos de explicar mejor esta idea. Estamos hablando,
Dios y de lo que Él nos da. No obstante ello, podemos compararlo,
en definitiva, de un ser trascendente, y trascendencia significa que
en cierta medida, con lo que nos sucede entre los seres inteligentes.
119
NICOLAS J.H. Les profondeurs de la grace, Paris: Beauchesne, 1969, 121
Santo Tomás enseña que la gracia es una cualidad en el alma, es decir,
p.335-360. se trata de un accidente, no de la misma sustancia sino el alma sería Dios,
120
Enseña Santo Tomás que ésta es precisamente la razón por la cual lleva pero un accidente que modifica la sustancia en cuanto la hace participar de
el nombre de gracia, esto es, porque se trata un don dado gratuitamente y la Bondad divina. Ésta se halla en el alma de una manera imperfecta, esto
que supera completamente las expectativas de las creaturas. (Cf., SANTO es, como una participación de la Vida divina. (Cf., SANTO TOMÁS, Suma
TOMÁS, Contra Gentiles, III, c. 150). Teológica, I-II, q. 110. 2, ad. 2).
110 111
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Yo sé que puedo poner en otro una idea que antes no existía, que perfecciona) que ya existe; nadie puede amar lo que no conoce y se
puedo hacerlo conocer algo nuevo, y quizás también por este conoce lo que existe. Así, por ejemplo, no se puede amar a una
conocimiento, llevarlo a desear, a amar algo. Algo similar es lo que persona que no se conoce.
realiza Dios en el hombre cuando le permite conocer algo que éste
En Dios, en cambio, el Amor no presupone un bien
jamás alcanzaría por sí: la existencia de tres personas en Dios, por
existente, sino que es anterior a este bien. ¿Por qué? Porque todas
ejemplo.
las cosas creadas son contingentes, esto es, en algún momento, no
Ese conocimiento sobrenatural, la Fe, no es más que una existieron y comenzaron a existir porque la Causa Primera lo quiso.
participación de la Vida divina en mí. Algo que supera mis Pues bien, en esa voluntad o decisión está el primer acto de Amor.
capacidades y expectativas y que, por lo tanto, viene de “arriba”. Dios crea por Amor, porque es la Bondad Absoluta, y lo bueno
Nada hay nada en mí por lo que pueda decir que es obra mía, ni tiende a difundirse por naturaleza, como la persona que es buena
siquiera puedo pensar que lo merezco, puesto que si de alguna hace el bien no porque el otro sea bueno, sino porque él es bueno.
forma constituye mi ser, entonces, o ya no es Vida divina, o bien mi La razón de la Creación está en Dios, en su Bondad; si Él crea sin
esencia es divina, lo cual parece poco probable. necesitar de las creaturas, es porque siendo Perfectamente Bueno,
su bondad lo impulsa a salir de sí y a generar otros seres.
Habría que distinguir en el alma humana lo que ésta tiene de
Dios, su Creador: su ser natural, su espiritualidad; de lo que se le Ésa es también la razón por la cual Dios les da a algunos
agrega y significa para ella una vida nueva, de orden sobrenatural: hombres la posibilidad de tener parte en su Vida, de conocerlo y
la gracia. Respecto de la primera, tenemos que afirmar que el alma amarlo, que es el modo de vivir con Él. Esta Vida, este conocimiento
humana es ciertamente capaz, como dijimos, de recibir algo de Dios. es lo que pone Dios en el hombre, y es algo real, de hecho los que
Por ser espiritual y por estar hecha para la perfección espiritual, creen en Él, llevan una vida distinta 122.
desea naturalmente a Dios, deseo que se manifiesta en la
De todo cuanto llevamos dicho, podríamos sacar una
permanente búsqueda de felicidad. Pero respecto de la segunda, se
primera conclusión: lo sobrenatural consiste en tener parte en la
trata no de la sustancia del alma, sino de un accidente que la
Vida divina, y esto se da no porque yo sea bueno, sino porque Dios
perfecciona.
es bueno. Su amor es siempre anterior al mío, sino yo no estaría
Lo sobrenatural es algo divino en el hombre, puesto por aquí. En este caso de lo sobrenatural también Él me da algo que
Dios, y no una simple exaltación de sentimientos humanos; tampoco me supera y que me eleva por pura Bondad, gratuitamente, sólo
una simple consideración externa de Dios respecto de la persona. porque quiere. Por eso, al misterio de lo sobrenatural en Teología se
Como si fuera una bendición general o un mirada misericordiosa, en lo denomina: Gracia.
cierta medida, es algo de esto, pero es también mucho más que
esto: es una participación en el Bien divino. En efecto, Dios no
puede darse entero, no tiene el hombre capacidad de recibirlo (así
como el vaso no puede recibir toda el agua del mar), pero sí puede 122
darle una parte de su Vida. Dice Santo Tomás: «Hay de hecho un amor universal con el cual Él ama
todas las cosas existentes. como dice la Sagrada Escritura (Sabiduría 11,
La cuestión que se nos plantea ahora es: ¿por qué Dios da 25)…Hay, además, un amor especial por el cual Dios eleva a la creatura
esta participación en su Vida? La respuesta no es sencilla porque racional por encima de las condiciones de la naturaleza, a la participación
siempre que hablamos de Dios tenemos que pensar en un Ser del Bien divino. En este último caso, se dice que Dios ama a una persona en
distinto a nosotros en su modo de pensar y de amar. En esto último, sentido absoluto, puesto que, con este amor, Dios quiere para la creatura
radica precisamente la explicación que nos interesa. Dios ama de aquél bien eterno que es Él mismo. Ésta es la razón por la cual cuando se
dice que uno tiene la gracia de Dios se quiere indicar un don sobrenatural
una manera diferente a como lo hace el hombre, porque nosotros,
producido por Dios en el hombre». (SANTO TOMÄS. Suma Teológica I-II, q.
cuando amamos, buscamos un bien (algo que nos realiza, completa, 110, a. 101).
112 113
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Definíamos antes a la gracia actual como una moción de la El primer auxilio divino para restablecer el orden en el
voluntad o el entendimiento, como algo pasajero; ésta se distingue interior fue la Ley que entregó Yahvé a Moisés. La función de la
de la que en Teología se llama gracia habitual, es decir, una misma era mostrarle el camino, es decir, aquello que debía hacer
presencia permanente de lo sobrenatural en el hombre 134. para mantener ese orden a Dios: los mandamientos (Ex. 20, 1-17).
Este primer auxilio era externo al hombre y se limitaba sólo a
señalar una ruta. Pero el primer pecado dejó un desorden interior
133
Cf. IBAÑEZ-MENDOZA, Dios santificador..., op.cit., p.144-151. que se evidencia cuando queriendo el bien hacemos el mal; por lo
134
Cf. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, I-II, q.110,a.4. La gracia actual es tanto, hacía falta algo más, un auxilio que no sólo indicara el camino,
un impulso causado por Dios y recibido en el alma, por el que las potencias sino que nos diera la fuerza para poder caminar y cumplir con esos
son transitoriamente elevadas y movidas para un acto sobrenatural. Su mandamientos.
misión es disponer el alma para la gracia habitual.
122 123
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Eso es la gracia. No es una declaración externa de justicia en dijimos antes, la gracia no es una sustancia, es una cualidad
el hombre, ni un sentimiento de compasión divina respecto de la (accidente) que pone realmente la Vida divina.
debilidad humana, sino algo divino en el alma, algo que no le
Regresando al tema de la justificación, es necesario dar
pertenece a su ser, pero que está realmente presente. El Amor de
algunas precisiones que permitan entender mejor el tema. Nosotros
Dios, como dijimos antes, es distinto del amor humano, porque
dijimos que uno de los primeros efectos que produce la presencia de
causa el bien que ama, no lo supone como aquél. Así Dios ama con
la gracia es restaurar la amistad con Dios, borrando del alma el
un Amor general a todas las cosas por ser su Causa, y con un Amor
pecado. 136
especial al hombre cuando pone en él un don real, convirtiéndose Él
mismo en vida nueva y sobrenatural del alma 135. Pecado no es lo que cada uno considere que está mal hacer,
sino lo que Dios piensa que está mal que el hombre haga. Y Dios
Por este nuevo modo de estar presente en la interioridad del
piensa que lo malo está en que se produce un desorden del alma,
hombre, Dios es la vida del alma; pero no la vida natural (que tiene
porque por buscar un bien aparente, el hombre no se realiza y no le
desde el momento de la concepción), sino una nueva agregada. En
retribuye a Dios el amor de Él recibido.
efecto, esta vida sobrenatural se suma desde afuera y no se mezcla
con la sustancia del alma formando una sola cosa. Pensar algo así Estamos siempre hablando de realidades espirituales, por lo
sería caer en el panteísmo. tanto, quizás algún ejemplo nos sirva para comprender mejor. Si yo
pensara que en mi vida hay muchas cosas importantes, pero las
Dios se aproxima de una manera inesperada al hombre, se
cosas materiales y el bienestar que ellas me producen son las más
mete dentro de él, pero sin que dejar de ser Dios y sin que el ser
importantes, entonces se produciría un desorden espiritual; porque,
humano pierda su ser. No hay mezcla de sustancias, la divina y la
entre otras cosas, no valoraría las personas por lo que son, sino por
humana, porque ambas son de naturaleza espiritual y lo espiritual es
la capacidad que tienen de brindarme eso que me gusta. Lo mismo
simple e indivisible. La noción se mezcla sólo es aplicable a lo
sucedería si yo me amara más que a cualquier otra persona; mi
material. Lo divino ingresa en la naturaleza humana como una
egoísmo terminaría siendo soledad porque es muy difícil amar a un
cualidad nueva del alma (la cualidad es un accidente, es decir, que
egoísta. En estos dos ejemplos, hay un desorden interior, puesto
no es una sustancia) que la eleva a participar de la Vida divina. Por
que se cambia el valor de las cosas y se invierte el orden de
esto, definíamos la gracia como una participación de la Vida divina,
importancia. Sin embargo, hay también un desorden externo, porque
porque lo que se recibe es una parte, no todo el ser de Dios; sólo
el amor al dinero o el egoísmo son fuente de problemas en la familia
algo de su modo de conocer y amar.
y la sociedad.
Aquí radica la diferencia sustancial entre el concepto católico
Algo similar sucede en la relación con Dios: si Él no ocupa el
de lo sobrenatural, y esa noción en las religiones orientales
primer lugar en la escala de las cosas importantes, el alma se
(budismo, hinduismo, sufismo, etc.). En estas últimas, lo divino y lo
desordena. Se desordena todo en la vida, aunque me vaya bien,
humano forman una sola sustancia. También aquí se hace patente
la diferencia de concepciones sobre la gracia en las iglesias
136
cristianas, pues mientras que para la Teología católica se trata de un El perdón de los pecados es un hecho sobrenatural, sólo Dios puede
don divino realmente presente en el interior del hombre, para las realizar esa acción, y es una de las mayores demostraciones del amor de
Dios. Eso es lo que enseña Jesús en los Evangelios: «Los escribas y
iglesias separadas (todas las que surgen del protestantismo) se trata
fariseos comenzaron a preguntarse: “¿Quién es este que blasfema?
de algo externo, de una declaración de Misericordia divina que ¿Quién puede perdonar los pecados, sino solo Dios?” Pero Jesús
perdona las faltas pero que no modifica la sustancia del alma. Como conociendo sus pensamientos les dijo: “¿Qué es lo que están pensando?
¿Qué es más fácil decir tus pecados te son perdonados, o levántate y
camina? Para que ustedes sepan que el Hijo del Hombre tiene sobre la
tierra el poder de perdonar los pecados”, dijo al paralítico: “Yo te lo mando,
135
Cf. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, I-II, q.110, a.1. levántate, toma tu camilla y vuelve a tu casa”» (Lc 5,21-25).
124 125
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
porque el orden supone un principio y un fin, lugares que sólo Estos últimos son los pecados. De allí que la gracia lleve al
pueden ser ocupados por Dios; de otra manera, yo forzaría mi alma hombre a luchar contra las tentaciones, haciéndole ver que, a veces,
a conformarse con algo que no la puede llenar. Esto engendraría no son verdaderos bienes lo que nos ofrecen, y dándole la fuerza
una violencia interior, porque por más que yo quiera inventar otro para buscar con sacrificio los bienes más valiosos 138. Este cambio
orden, sea creyente o no, tarde o temprano, termino concluyendo en en la vida del hombre se llama conversión en la Biblia.
que eso que me inventé como lo más importante no me hace
La gracia, entonces, perdona los pecados cuando el hombre
enteramente feliz. El alma, una realidad espiritual, sólo puede
se arrepiente de sus faltas, movido por la gracia actual y pide a Dios
llenarse con un amor que no se termine y que sea lo más grande:
su perdón; entonces, se establece un orden nuevo, una vida nueva.
Dios, sólo Él.
En la búsqueda de la felicidad, el hombre pone, en primer
El pecado es, entonces, una desobediencia a uno mismo, a
lugar, otras cosas, en vez de a Dios. La justificación implica un doble
lo que reclama mi ser desde lo más profundo; y una desobediencia a
movimiento:
Dios que me hizo de esta forma.
La gracia es un don divino que establece en mi alma una x búsqueda de Dios,
nueva relación con Dios, no ya la que se puede lograr con la razón x rechazo de aquello que me aleja de Él 139.
(porque si uno se atreve a usarla se dará cuenta de la necesidad de
explicar el origen y el fin de todo); tampoco la que surge del lejano Esto es mucho más que ser educado o bueno con los
sentimiento de bondad hacia ese Dios que es bueno con uno (sobre demás, esto es mucho más que ser solidario o buen ciudadano; es
todo cuando uno necesita algo); sino una profunda relación de vivir para la Vida eterna.
amistad en la que el hombre le dedica la vida entera. Amistad con La Palabra de Dios habla de una relación más profunda que la
Dios significa amarlo por encima de todas las cosas y personas, amistad. Ella afirma que, por la gracia, el hombre se convierte en
incluso de las que más quiero en la tierra, y amar a todas ellas con hijo adoptivo de Dios: “Mas al llegar la plenitud de los tiempos
un amor diferente. Diferente, porque busco el bien espiritual para envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la Ley, para
esas personas y diferente, porque el modo de amar tiene un modelo redimir a los que estaban bajo la Ley, para que recibiésemos la
que es la vida de Jesús 137. adopción. Y puesto que son hijos, envió Dios a nuestros corazones
Cuando decimos que la gracia santifica al hombre estamos el Espíritu de su Hijo, que grita: ¡Abba, Padre! De manera que ya no
diciendo que pone este Amor en su corazón; no que se convierte en eres siervo sino hijo, y si hijo, también heredero por medio de Dios”
un santito de yeso o en “buenito” que le da de comer a los gatitos (Gal.4,4-7).
abandonados en la calle. Seguramente esa santidad (o bondad
sobrenatural) de la que hablamos no es perfecta, por eso, siempre
138
tendremos algo que mejorar, pero lo que es cierto que es esa Hay en la Biblia un pasaje que muestra claramente el significado de esta
bondad no sale de mí, sino que es Dios quien la puso en mí vida nueva que se realiza por la gracia. Jesús se encuentra con un ciego de
nacimiento al que cura compadecido de su enfermedad. Esta curación se
gratuitamente; yo sólo dejé que entrara, evité poner obstáculos.
realiza en sábado y era precepto para los hebreos no trabajar en sábado,
entonces, encuentran allí el motivo para oponerse a Jesús. En la discusión,
le preguntan porque motivo es ciego si por sus pecados o los de sus padres,
137
La gracia convierte al hombre en hijo adoptivo de Dios y heredero. Todo identificando enfermedad física con el pecado. La narración culmina con la
hombre es hijo de Dios por ser creado por Él, pero en este caso, el don realización del milagro: la curación de la enfermedad física y el acto de fe
divino lo eleva por la participación en la Naturaleza divina. Jesús es el Hijo del ciego. Con el milagro, Dios busca no sólo la salud física, sino algo más
de Dios por naturaleza, porque es Dios, y por medio de la Fe en Él, el importante, la del alma, que consiste básicamente en descubrir a Dios, en
hombre se hace hijo en el sentido que dijimos, como lo dice San Pablo en verlo. Cf. Juan 9.
139
Gálatas 4, 4-7. Cf. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, op.cit., I-II, q.113,a.6,c.
126 127
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Cristo es Hijo de Dios por naturaleza, es decir, tiene la Calcuta o en tantos santos o bien en tantos otros desconocidos que
misma Esencia divina. El hombre se convierte en hijo porque recibe dan su vida por amor a Él.
parte de esa naturaleza, según su capacidad. Esta posibilidad surge
Nos queda pendiente una cuestión: si la gracia es don
a partir de la unión de las dos naturalezas en Cristo, por eso, se dice
sobrenatural infundido por Dios en el alma y pertenece a la esencia
que, por la gracia que recibimos de Cristo, somos hechos hijos, esto
de la misma, entonces no todos los hombres la tienen. Ahora bien,
es, no nos convertimos en Dios, sino que recibimos su Vida.
¿por qué Dios da las gracias a unos y a otros no?, ¿por qué le da a
El hombre se hace bueno por la gracia en un sentido distinto uno más que a otros? ¿Es que Dios no ama a todos los hombres por
al ser “buena persona con los demás”, porque esta nueva bondad igual?, ¿no somos todos iguales ante Él?
significa una relación de amistad (cercanía) con Dios. Sin embargo,
Una vez más, la respuesta es distinta de lo que podríamos
no podemos decir que a partir de allí uno no necesite hacer obras
pensar, porque Dios es un Ser diferente del hombre. En efecto,
buenas, pues como dice el refrán: “Obras son amores y no buenas
somos todos iguales ante Dios en el sentido de que todos los seres
razones” 140.
existentes existimos por su Amor, pero es una evidencia de la
El primer efecto que produce la gracia es la justificación, realidad que ha dotado a los hombres con capacidades distintas.
como explicamos antes. El segundo efecto es el mérito Hay distintos tipos de capacidades y algunos tienen una capacidad
sobrenatural que le agrega a las obras que realiza el hombre. más que los demás. Pero Dios no se la dio para que sobresaliera
sobre los otros buscando su bien personal únicamente. Dios piensa
La presencia de Dios en el alma no sólo le participa de su de una manera diferente: si alguno es más inteligente, por ejemplo,
Vida, sino que, además, es una fuente de energía para realizar que otros es para que ponga al servicio de los demás esa
actos sobrenaturales, como actos de fe o caridad, etc. Por otra capacidad, no para que se aproveche de ella para dominar. Dios
parte, hace que esos actos se ordenen a la vida eterna en cuanto piensa siempre al hombre realizándose con los demás, sirviendo a
realizados por amor a Dios; un acto de caridad a un pobre, por los otros.
ejemplo, es tenido en cuenta por Dios en el momento de valorar la
vida humana, porque ese acto tiene una motivación superior: el Lo mismo sucede con la gracia. Dios distribuye las gracias
amor a Dios y porque, unido el hombre a Cristo por la fe, suma los pensando no sólo en la santificación de uno, sino en que ése puede
méritos del Hijo de Dios: “Permaneced en Mí, como Yo en vosotros. ayudar a los demás a llegar a Él. Esto sucede, por ejemplo, con la fe
Lo mismo que el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no o la esperanza por las cuales unos ayudan y sostienen a otros.
permanece en la vid; así tampoco vosotros si no permanecéis en Mí”
De todas maneras, es evidente que a unos les da más, y
(Juan 15,4).
esto se explica por dos motivos. El primer motivo es que, así como
Por más pequeño que sea el acto, vale para Dios, más que un Dios crea por Bondad, también da las gracias por Amor, es decir,
acto cualquiera de bondad natural, porque el mérito es el de la obra que el motivo de su Amor es su Bondad, sus ganas de querer, no
que Dios realiza en nosotros 141. ¿Y por qué quiere Dios que nosotros. La gracia no es un premio a un buen comportamiento
hagamos actos buenos, si Él no necesita de nosotros para ser feliz? humano; siendo su Amor la razón de la comunicación de esos
Porque en esos actos se manifiesta la Bondad divina; porque queda dones, Él puede disponer libremente de ellos.
de manifiesto cuán grande es la obra que puede realizar Dios en
El segundo motivo es que no todos los que reciben la gracia
una persona que le abre su alma, como lo hizo en Teresa de
la aceptan y se dejan iluminar o mover por Dios hacia Él. Puede
suceder que alguno, escuchando hablar de Dios, no tenga ganas de
hacer lo que Él dice o le interesen más otras cosas. Esas gracias se
140
Cf. COLZANI G., Antropología Teologica, l’uomo paradosso e mistero, pierden, por así decirlo, porque el hombre no correspondió al Amor
Bologna: Dehoniane, p.400ss.
141
IBÁÑEZ-MENDOZA, Dios santificador. op.cit., p.226-238.
128 129
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
divino. En todo esto, se manifiesta lo sobrenatural como un misterio, Capítulo 5 El misterio del mal
como algo divino.
Hemos estudiado hasta aquí el misterio del Bien, el cual
Para concluir, hay que decir que la gracia en el hombre es, en
consiste en la Bondad de Dios que genera cosas buenas, personas
primera instancia, un hecho religioso: la presencia divina en la
buenas, y además les da una bondad sobrenatural. Pasemos ahora
interioridad; pero que luego, se transforma también en un hecho
a lo opuesto: la cuestión del mal.
cultural 142. Es decir, la presencia de lo sobrenatural no queda
limitada a la interioridad individual, sino que orientado el hombre a Como en el caso anterior hablábamos de un misterio del Bien,
Dios, toda la actividad humana se transforma, surgiendo de allí una también aquí podemos hablar de un misterio del mal. Misterio es lo
Cultura que trasciende los límites de una nación o civilización: la que no puede ser conocido en su totalidad, porque se trata de una
Cultura Católica 143. realidad que supera la capacidad humana. Esto es lo que sucede en
este caso: es imposible que el ser humano llegue a comprender
En efecto, la gracia no sólo orienta el alma individual a Dios, perfectamente por qué le suceden cosas malas.
elevándola a participar de la Vida divina (lo cual se expresa en el
culto, es decir, en la oración); sino que dirige toda la actividad Esta confesión de humildad es importante como actitud inicial
humana, el trabajo, la ciencia, la técnica, la vida familiar, etc., a una de estudio, porque pretender lo contrario sería empezar enfocando
realización ulterior en la Vida eterna. Por eso, lo sobrenatural genera equivocadamente la cuestión. Nosotros vamos a ensayar una
no sólo un culto sino una Cultura. aproximación al tema, apoyados en la Revelación y en lo que la
Teología ha desarrollado. En todos los casos, las respuestas no
Con la gracia, la imagen divina en el hombre se actualiza, resuelven los planteos existenciales concretos que requieren otras
pues llega a su máxima realización en cuanto Dios mismo habita en consideraciones.
el hombre. Esta imagen sigue siendo dinámica, ya que el hombre se
realiza en la medida en que cumple su misión en el mundo. Otra limitación importante de señalar es que, por la naturaleza
misma del tema, resulta más difícil la intelección del mismo. Si el
A continuación, veremos la dificultad con la que se misterio del bien resulta luminoso, en el sentido de que explica la
encuentra el hombre durante su vida terrenal para cumplir con dicha existencia de las cosas y lo positivo que hay en ellas; por el
misión: la presencia del mal. contrario, este tema tiene que ver con lo negativo, lo aparentemente
absurdo y la capacidad de autodestrucción del ser racional; de allí
que se trate más bien de un tema oscuro y bastante más complejo.
Comenzaremos por lo más evidente: reconocer su existencia.
Es algo innegable que en el mundo en que vivimos existe el mal,
porque todos tenemos, de alguna manera, experiencia de ello. Es
una realidad que, con diversa intensidad, nos afecta a todos.
Es frecuente que nos formulemos varias preguntas de difícil
respuesta: ¿por qué uno tiene que sufrir? ¿Por qué existen personas
que hacen mal y por qué les va bien? ¿Por qué padecen los
buenos? Si Dios existe, ¿por qué permite que haya niños que se
mueren de hambre? ¿Por qué tiene uno que morir? ¿Por qué somos
142
Cf. FÓSBERY A., La Cultura Católica. op.cit., p. 289-308. capaces de hacer el mal, si queremos el bien y sabemos que éste
143
La cultura católica se define así: “el patrimonio de la fe, los tesoros de la es el que nos hace felices?
doctrina y la liturgia y la materia de la cual viven y se sirven los cristianos”
(FÓSBERY A., La Cultura Católica... op.cit., p.306).
130 131
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Ésta es quizás la dimensión más difícil del tema, la personal, En efecto, en las Sagradas Escrituras, aparecen encontramos
cuando uno percibe que no es sólo una realidad que está en el el relato del origen del mundo concebido como una realidad que
mundo externo, sino que es algo que está, de alguna forma, dentro surge de Dios, quien existía antes y existe después de ella. A partir
de uno mismo, y además, no siempre se domina. de este concepto de la Creación, se define el mal como una
negación y se descarta la posibilidad de que sea algo creado por
Así es hay algo misterioso que nos lleva a realizar acciones
Dios, que es bueno.
que nos hacen daño y que tenemos la sensación de no controlar,
como los deseos de placer que, no racionalizados, nos llevan a caer Entre los primeros pensadores cristianos (Padres de la
en excesos de comida, bebida, etc.; o esos mismos deseos que no Iglesia), se destaca el aporte de San Agustín, quien rechaza la
nos dejan pensar bien en el momento de amar, y a veces, podemos posibilidad de que se trate de una sustancia, pues consiste en una
usar a los demás. Hasta incluso, surge, en algún momento de ira, el privación. Esta idea es el fruto de la contribución cristiana al tema.
deseo de venganza, o pensamos la posibilidad de hacer algún daño
El mal no es una cosa, no es algo positivo. El mal comienza
a alguien con el fin de hacer justicia. Por más buenos que seamos,
con una ausencia, una falta. Así por ejemplo, en el caso de la
en algún momento, pasan por nuestras cabezas malas ideas.
enfermedad, hay una falta en el funcionamiento armonioso del
Lamentablemente, en ciertas ocasiones, las concretamos.
organismo. Lo mismo ocurre en el orden moral: una injusticia es una
Estudiaremos primero el concepto y los tipos de males; luego, ausencia de un acto virtuoso, una falta 146.
la cuestión del pecado que es un mal de tipo moral; finalmente, el
En el caso del dolor y el sufrimiento físico, hay que distinguir
tema del destino.
dos elementos: uno positivo, el conocimiento del mal; y otro
negativo, el desorden de las actividades biológicas.
1. El mal: concepto y tipos
En cuanto al primer elemento, podemos afirmar que la
Podríamos definir el mal de la siguiente forma: es una percepción es algo positivo porque advierte una falta de armonía en
privación de un bien debido. El término privación designa la falta el funcionamiento del organismo. En cuanto al segundo elemento,
o ausencia de un bien (la perfección que debería tener un ser). Más habría que decir que el mal funcionamiento del organismo físico
aún, se trata de algo que debería estar, pero que no está, por este constituye siempre una imperfección o un mal para el hombre.
motivo, se agrega: “de un bien debido” 144.
Regresando a la idea de privación, podemos preguntarnos si
De hecho no toda ausencia es un mal; por ejemplo, no resulta el mal es lo contrario del bien. Entonces, deberíamos distinguir
un mal que la piedra no tenga cerebro o que yo no tenga tres ojos. cuatro formas de oposición:
En ambos casos, lo que falta no se corresponde con la naturaleza
de la cosa. 1- la oposición de contradicción: es la más radical y
se da cuando uno de los términos rechaza al otro;
La cuestión del mal es uno de los temas clásicos de la historia
del pensamiento, por eso, esta definición tiene sus orígenes en el 2- la oposición de privación: cuando subsiste el
pensamiento griego. Fueron Aristóteles y Plotino los primeros en sujeto común a los dos términos, pero se rechaza
plantear la cuestión y definirla como una privación. Sin embargo, el
concepto se completa a la luz de la Revelación judeo-cristiana 145. 146
El mal no sólo es algo opuesto al bien, sino que se conoce en razón de
aquél. Cf. SANTO TOMÁS. Suma teológica, I, q.48,a.1: «Como toda
naturaleza aspira a su ser y a su perfección, se debe decir necesariamente
144
que el ser y la perfección de cualquier naturaleza incluye la razón del bien.
Cf. JOURNET CH. Le mal, essai théologique. Brugges: Descleé, 1962, Después es imposible que el mal signifique un ser o alguna forma o
p.28. naturaleza, ni puede por lo tanto significar otra cosa que la ausencia del
145
Idem p. 30 ss. bien».
132 133
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
una cualidad general poseída por uno de ellos; así es, y por lo tanto, no puede tratarse de un principio antagónico (y
por ejemplo, la ceguera rechaza la vista; realmente existente en oposición) al bien.
3- la oposición de contrariedad: es la que se da entre Ésta es la razón por la que es imposible aceptar una
dos cualidades del mismo género, así sucede entre explicación dualista del mundo.
el rojo y el verde;
La idea de dos principios absolutos del bien y del mal (idea
4- la oposición de relación: no supone que algo le que se origina en las antiguas culturas orientales) no puede ser
falta a uno de los términos de la oposición. verdadera, porque la nada no existe y no puede existir tampoco el
mal absoluto. Si la negación –privación- es absoluta, se destruye a
Cuando decimos que el mal es algo opuesto al bien, no sí misma. Por ejemplo, la falta de un órgano del cuerpo es un mal
pretendemos decir que se trate de algo contrario. El mal se opone al para él, ahora bien, si le faltan todos los órganos, ya no tiene un mal,
bien como se oponen el estar privado de algo y el poseerlo, no como no tiene nada, no es. Lo mismo sucede con el mal en sí mismo, y
dos realidades que existen independientemente una de la otra. por esta razón, no puede haber un principio absoluto del Mal, tan
El mal y el bien se oponen como la privación y la posesión de poderoso y real como el principio del Bien (Dios).
algo. El mal no es lo contrario al bien, en el sentido de ser una El mal es una falta (imperfección) en el ser. La noción de
realidad en las cosas, se trata de una privación. Es un impedimento mal, entonces, conlleva la privación, pero no como una sustancia
de realización plena de un ser 147. contradictoria opuesta al bien, sino como negación de la plenitud del
Esta oposición entre el bien y el mal se hace más patente en ser.
el orden moral, pues siempre distinguimos oponiendo las acciones Ahora bien, el ser es un concepto analógico, se da de
de un tipo y de otro 148. distinta manera en los diferentes seres existentes. También el mal
No obstante, no podemos afirmar que el mal (en el orden es un concepto analógico, pues se da de maneras diversas, según
físico) sea una sustancia, una forma o una naturaleza. La razón de el tipo de ser que afecte. Así es que existen básicamente dos tipos
esta imposibilidad radica en la esencia del mal, pues al ser una de mal: el mal físico y el mal moral.
privación, una negación, no puede existir en sí mismo. Necesita de
un bien para existir, de forma tal que si no hay algo bueno, no puede
1.1. El mal en el orden físico
haber algo malo. Como lo uno es sujeto de lo múltiple y lo verdadero El mal que se da en el orden físico es quizá el que más
de lo falso, así el bien es sujeto del mal. padecemos: una enfermedad, la muerte, la debilidad, etc. Como
decíamos al inicio, se nos presenta como la privación de un bien,
Esto se explica desde la metafísica: el mal al ser una
que es la salud de nuestro organismo, y consiste en una ausencia
privación se identifica con el no-ser y resulta imposible que exista en
de armonía y plenitud. Ausencia que se nos manifiesta como
sí mismo (o por sí mismo) lo que no existe. Es ilógico. La nada no
inevitable pero que, sin embargo, busca siempre una explicación.
147
Toda privación tiene, de alguna manera, razón de privación (cf. SANTO Este mal que se da en el orden de la naturaleza tiene su
TOMÁS, idem ad 1), porque la privación no se define solamente como una explicación última por la imperfección que se da en orden del ser. En
simple ausencia de ser, sino como la ausencia de una forma o parte efecto, si definimos el mal esencialmente como una privación,
ontológica que debería tener. podemos decir que los seres que no son completos o perfectos (los
148
«El bien y el mal no son diferencias constitutivas sino en las cosas seres creados contingentes) al estar privados de esa plenitud tienen
morales que reciben sus especies del fin, que es el objeto de la voluntad, la posibilidad de sufrir un mal. Así es que podemos concluir en que
del cual dependen los seres morales y, como el bien entraña el concepto de el mundo, al no ser parte de la Esencia divina, al no ser perfecto,
fin, por eso, el bien y el mal son diferencias específicas en lo moral»
(SANTO TOMÁS, Suma Teológica. q 48, a. 1, ad.2).
134 135
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
está expuesto al mal. Expuesto no significa determinado al mal, desorden interior. Se ama (se busca) un bien aparente o menor, y
significa que los seres existentes no son perfectos. desde el interior, se genera un desorden que termina siendo social.
Aquí radica la explicación filosófica de por qué se da el mal La voluntad humana no está determinada porque son
en el mundo. ¿Podría Dios haber creado un mundo perfecto? No, muchos los bienes que puede elegir, pero éstos no realizan
porque no sería ya el mundo, sino Dios. El mundo es plenamente la felicidad que ella persigue siempre. Por eso, se
necesariamente imperfecto en su ser, y por esto, se explica que los puede decir que está siempre indeterminada, y por lo tanto, libre; y
seres creados puedan equivocarse 149. cuando elige busca siempre un bien, no puede querer el mal que es
lo contrario a su naturaleza.
El mundo no es malo, y no puede serlo porque es un efecto
de la Causa divina que es absolutamente buena. El origen del mal Todo ser quiere su perfección y, por eso, la voluntad sólo
en él tiene una explicación que excede a la filosofía y parte de la quiere el bien. En el caso del mal moral, se equivoca en la elección,
Revelación: el pecado original; esa desobediencia de los primeros porque juzga que aquí y ahora este bien es el mejor. La voluntad
hombres (Adán y Eva) introduce al desorden (falta) en el interior del elige el mal indirectamente 151. Por lo tanto, el mal moral es un
hombre y en las relaciones de éste con el mundo y con sus defecto en la voluntad del que obra y consiste, fundamentalmente,
semejantes. en el hecho de no considerar actualmente la ley, y por ello, privar a
su acto de la dirección al fin que le conviene 152.
En conclusión, Dios, siendo la Bondad Absoluta, es Causa
de todo cuanto existe, pero no es causa del mal existente. De la La falta moral en la Teología cristiana se llama pecado, y
imperfección de la Creación, se sigue la posibilidad de que exista el por esta razón, en el Catecismo, se lo define como falta contra
desorden en el hombre que quiere vivir sin Dios (que es el orgullo Dios, la naturaleza y la razón:
del pecado original, la tentación de ser como Dios); de este modo,
se origina el mal en el mundo. x contra Dios, porque se desobedece a las leyes
(mandamientos) por Él establecidos para que el
1.2. El mal en el orden moral hombre alcance su propio bien;
x contra la naturaleza del hombre, pues ella desea su
Otro nivel del mal es el mal moral, es decir, cuando esa
perfección y esa elección equivocada, de alguna
privación se realiza en la conducta humana. En efecto, para
manera, lo impide;
nosotros es una experiencia común el desorden que originan en las
relaciones humanas, por ejemplo, la falta de justicia, de prudencia, x contra la razón, porque deseando el Bien, no se
etc. decide por él, sino que, obnubilada por un bien
aparente, lo niega.
¿Qué pasa cuando se hace algo malo (como por ejemplo,
un acto de injusticia)? Lo que sucede es que, a esa acción humana, El mal moral comprende no sólo la falta, sino también la
le falta una recta ordenación al bien, al verdadero Bien que es el que pena, esto es, la consecuencia de la falta. Esa pérdida de la paz
puede hacer feliz al ser humano 150. Nos equivocamos, elegimos interior y exterior, por ejemplo, que resultan una contrariedad a la
mal, y de esa falta de dirección al verdadero Bien, surge el voluntad.
Ahora bien, si Dios es omnipotente y puede hacer todo lo
149
Como enseña Santo Tomas, la perfección del universo requiere que que quiere: ¿porqué no impide que se dé el mal? ¿porqué lo
haya no sólo seres incorruptibles, sino también seres corruptibles. Por esta permite?
razón, existe el mal en los seres (Cf SANTO TOMÁS, Suma Teológica, q
48 a 2, c).
151
150
Cf. NICOLAS J.H. Synthése Dogmatique, complement. Paris: Univ. Cf. NICOLAS J.H. Synthése Dogmatique... op.cit., p.363.
152
Fribourg, - Beauchesne, 1993, p.361. Cf. SANTO TOMAS, De malo, q.1,a.3.
136 137
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Antes de entrar en la cuestión de la relación entre Dios y el “Porque sabemos que la Ley es espiritual, pero yo soy
Mal, conviene que veamos en qué consiste el mal moral y por qué la carnal, y estoy vendido como esclavo al pecado. Y ni siquiera
explicación última de la permisión divina del mal es de orden entiendo lo que hago, porque no hago lo que quiero sino lo
espiritual. que aborrezco. Pero si hago lo que no quiero, con eso
reconozco que la Ley es buena. Pero entonces, no soy yo
quien hace eso, sino el pecado que reside en mí, porque sé
2. El pecado como mal moral que nada bueno hay en mí, es decir, en mi carne. En efecto,
el deseo de hacer el bien está a mi alcance, pero no el
La cuestión del mal que realizan los hombres es muy
realizarlo. Y así, no hago el bien que quiero, sino el mal que
antigua y está entre los primeros temas que motivan una reflexión no quiero. Pero cuando hago lo que no quiero, no soy yo
del hombre sobre sí mismo y sobre el sentido de su existencia. quien lo hace, sino el pecado que reside en mí”.
Los poetas griegos, antecesores de los filósofos, ya se “De esa manera, vengo a descubrir esta ley: queriendo
planteaban el problema del mal que afecta a las acciones del hacer el bien, se me presenta el mal. Porque de acuerdo con
hombre. Homero, el más grande de ellos, comienza la Odisea con el hombre interior, me complazco en la Ley de Dios, pero
una afirmación clave de actualidad perenne que reflexiona sobre el observo que hay en mis miembros otra ley que lucha contra la
hecho de que los hombres que siempre intentamos deslindarnos de ley de mi razón y me ata a la ley del pecado que está en mis
la responsabilidad que supone ser seres racionales y libres. El gran miembros.”
poeta, dice: “¡Ay de mí! ¿Quién podrá librarme de este cuerpo que
me lleva a la muerte? ¡Gracias a Dios, por Jesucristo, nuestro
“¡Oh, cuánto se quejan los hombres de los Dioses! Señor! En una palabra, con mi razón sirvo a la Ley de Dios,
Dicen que sus males les llegan de nosotros, pero con mi carne sirvo a la ley del pecado” 154.
y ellos solos, por su demencia, agravan su destino” 153. San Pablo tiene una visión muy profunda del mal en el
hombre. En primer lugar, sostiene que no es algo que está fuera de
Lo interesante de la poesía griega es que pone al hombre él, sino en su interior. En segundo lugar, dice ser algo fuerte (una
ante su propia verdad, pues no puede desentenderse del mal que ley) que no alcanza a dominar, de forma tal que lo lleva a la
causa. El desorden social tiene como origen el desorden interior, el contradicción de hacer lo que no quiere. Finalmente, sólo la gracia le
vicio, que es lo opuesto a la virtud, siendo esta última la que instaura permite vencer esa fuerza maligna.
el orden interno y externo. De allí que la poesía se plantee un fin
educativo: proponer héroes (hombres virtuosos) como modelos a El pecado se define como un “pensamiento, palabra u
imitar para la construcción de una sociedad en paz obra contrarios a la Ley de Dios”. Dios, en efecto, tiene leyes:
Para estos poetas estaba claro: eran las pasiones las que x la Ley eterna, que es la que rige sus acciones, su
enceguecían al hombre y lo llevaban al error; sin embargo, no modo de ser y la ordenación de todo lo creado hacia
llegaban a explicar bien el origen de este mal moral. En realidad, Él;
nunca llegaremos a explicar con absoluta certeza por qué nos x la ley positiva (los 10 mandamientos que recibió
sucede aquí y ahora. El misterio del mal es oscuro. Sólo podremos Moisés en el Sinaí), proclamada para que el hombre
conocer algunos principios que nos permitirán entender algo de lo tuviese una guía de su obrar;
que nos sucede. x la ley natural, que es una participación de las
Tomaremos como punto de partida la Sagrada Escritura. criaturas racionales en la Ley eterna, escrita en las
San Pablo, en la carta a los Romanos, dice lo siguiente:
153 154
HOMERO, Odisea, Ed Sol, 2000, canto I, p.21. Rom. 7, 14-25.
138 139
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
conciencias de manera tal de juzgar lo bueno y lo peor, hace infelices a los demás, porque la ambición nos lleva
malo. indefectiblemente a perjudicar a algún otro. La búsqueda de bienes
necesita ser regulada por la razón que tiene que discernir cuáles son
La finalidad de la ley consiste en fijar un modo ordenado de
los bienes que realmente se necesitan.
realización de un ser, orientando su acción a un fin que le sea
verdaderamente propio y perfectivo; es, por eso, la expresión de un El pecado es ese desorden espiritual, esa alteración por la
orden dado por la Inteligencia divina como principio de todos los que las cosas menos importantes se convierten en motivo de
seres, que descubre la razón. ansiedades difíciles de controlar.
La ley divina no impide la libertad del hombre; el hombre Seguramente, alguno pensará, con razón, que no todos los
sigue siendo libre y puede hacer lo que desee. Al darle una ley, lo seres humanos somos iguales, y que, por consiguiente, no se debe
que hace Dios es señalar el camino que ya le había indicado determinar lo que cada uno necesita para ser feliz. Esto es cierto, si
dándole un determinado modo de ser. es que distinguimos aquellas cosas que todo hombre necesita como
reclamo de su naturaleza, de las que no lo son.
El pecado es un alejamiento de ese camino, una opción
diferente que, bajo la pretensión de ser una decisión propia y no La naturaleza del hombre no es algo estático, sino que
ajena, lleva a una acción en contra de la Voluntad divina. La razón consiste en un principio de operaciones; porque el modo de ser
última de este alejamiento tiene que ver con la humana y vana conforma el modo de actuar. Así, por ejemplo, el hombre no puede
pretensión de no tener que obedecer a nadie más que a uno mismo. realizarse sino por la entrega desinteresada de sí mismo en el amor
Ese deseo de autonomía y sometimiento solamente a la propia a otro. El pecado es un impedimento para que este deseo natural de
voluntad se llama soberbia (u orgullo) y es la raíz de todo pecado, amar a otro se realice. En este ejemplo, el pecado tiene un nombre:
particularmente del primer pecado 155. egoísmo, esto es, amor exagerado de uno mismo, que lleva a que el
hombre se busque a sí mismo en todo lo que hace.
Volviendo sobre la definición de pecado, podemos detectar
allí una palabra clave: falta. Se dice que es una falta, porque el acto En este sentido, se puede decir que la falta moral es
pecaminoso es un acto privado de algo: ¿de qué? Del orden que contraria a la naturaleza del hombre, porque se pone un obstáculo a
debería tener, esto es, debería ser un acto conducente al fin último. la actualización de sus capacidades. Como dice Santo Tomás:
Pero no, más bien se aparta de ese fin. “pecar no es otra cosa que permanecer por debajo del bien que
corresponde a uno según su naturaleza” 157. En otras palabras, uno
La acción mala es una acción desordenada que no conduce actúa en contra de sí mismo. Por esto, se produce una división
al fin verdadero, y por esto, es también, a la vez, causa de interior, que es lo que San Pablo expresaba en esa lucha interna.
desorden 156. Es lo que San Pablo expresaba en esa lucha interior de
querer el bien y no hacerlo. Ese desorden interior pasa luego a El pecado es no sólo un acto contra la naturaleza del
complicar las relaciones entre los hombres. hombre en general, sino también contrario a la razón, porque ella
debería ser la que le muestre a la voluntad el bien a querer. Pero el
Este efecto es quizá lo que más percibimos de la presencia deseo, la fuerza de la pasión le impide, en parte, actuar y termina
del mal en nuestras vidas. Desear, por ejemplo, tener más bienes de por seguir ese impulso 158. El pecado entra en contradicción con lo
lo que necesitamos para vivir dignamente nos lleva a la codicia, la que el hombre sabe y ve; es la negación de la razón, que muestra la
envidia, la vanidad, etc., lo cual nos hace sentir infelices; y lo que es realidad de los verdaderos bienes.
155
Cf GUNTHOR, A. Chiamata e rispost. Torino: San Paolo, 1987, p. 668-
782.
157
156
Cf BASSO, D. Los principios internos de la actividad moral. Buenos SANTO TOMÁS. Suma teológica, I-II, q.109,a.2, ad.2.
158
Aires: Centro de Inv. Bioética, 1991, p. 243-273. Cf. PIEPER J. El concepto de pecado. Barcelona: Herder, 1986, p.51ss.
140 141
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
En conclusión, el pecado es un retroceso en el proceso de debilidad (los relacionados con los placeres del sexo, comida,
crecimiento personal, un mal. bebida, etc.), que aquellos que se realizan por malicia (esto es, con
conocimiento e intención de dañar) como la difamación, injusticias
2.1. ¿Por qué Dios permite el mal? graves, uso de las personas con fines políticos-comerciales, etc.
La pregunta es: ¿por qué Dios lo permite? Si Dios sabe que Pecado, entonces, no son “las mentiritas”, las faltas de
voy a realizar un acto malo, ¿por qué no lo impide? 159 educación, o “las cosas desagradables” del comportamiento del
En realidad, Dios lo sabe porque ve no sólo el presente, hombre, sino la incapacidad del hombre de amar a los demás y a
sino también el futuro, desde la eternidad. Este Conocimiento divino Dios, más que a sí mismo.
no modifica la voluntad del hombre. Ésta, y sólo ésta, es la causa El pecado tiene no sólo una dimensión horizontal, es decir,
directa del acto pecaminoso. de ofensa-daño a los demás, sino fundamentalmente una dimensión
Dios lo podría impedir, pero no lo hace porque no quiere vertical, pues hay una desobediencia a Dios. Esa desobediencia
privar al hombre de la libertad. Dios respeta la libertad del hombre causa enemistad con Él. Como esa relación de amistad no es de
quiere ser amado y elegido por él, libremente, como lo más igual a igual, ser amigo de Dios significa, como lo enseña el
importante. Evangelio, cumplir con los mandamientos. La pérdida de la amistad
con Dios no significa que Dios se aleje del hombre, más bien es el
Cuando decimos que la voluntad del hombre es la causa hombre el que se aleja de Él.
directa del pecado, afirmamos que no se puede trasladar a otros la
responsabilidad del mal que generamos. No obstante esto, no hay Y esta distancia puede darse de dos maneras:
que olvidar que hay elementos que aumentan o disminuyen la
x cuando la falta es leve y no constituye un ofensa
voluntariedad de un acto. No es lo mismo la responsabilidad ética de
grave a Dios, llamado también pecado venial; por
alguien con formación que conoce, por ejemplo, el bien y el mal que
ejemplo, la mentira (si es que no causa daño grave);
hace, que la de aquél que carece de esa formación, o bien del que,
x ó el pecado mortal, cuando existe ofensa grave,
por confusión, piensa hacer el bien cuando obra mal.
porque hay un bien superior que se deja de lado,
Pero quizás lo más frecuente sea el condicionamiento que la como los pecados contra la vida ajena (aborto-
voluntad recibe de las pasiones. En efecto, estos movimientos de la eutanasia). Aquí habría que agregar las injusticias
dimensión sensible del hombre se presentan con tanta vehemencia por las que se causa grave daño a otros.
que envuelven y confunden al juicio de la razón. A menudo se ve
Así llegamos a la consideración del punto de vista divino
como bueno aquello que nos atrae más o que nos da más placer en
sobre el pecado, porque el hombre lo entiende de una forma
el presente. Es importante tener presente estas influencias de la
determinada e incluso, a veces, en vez de asumirlo, lo niega. En
voluntad, porque se entiende al hombre cuando se lo considera en
cambio, Dios, conociendo mejor que nadie la naturaleza del hombre
su totalidad. Éste es el motivo por el cual la Teología moral, teniendo
y sus debilidades, encuentra aquí una ocasión de acercarse como
en cuenta la condición del hombre, enseña que Dios se compadece
nunca al hombre.
y perdona con más facilidad aquellos pecados que se cometen por
Para no arrogarnos gratuitamente la Visión divina,
159
recurrimos a uno de los pasajes más bellos del Evangelio. Allí Cristo
Que Dios permita el pecado no significa que lo autoriza, Él deja que cuenta una parábola en la que enseña el modo en cómo Dios ve la
suceda, es decir, no lo impide como podría hacerlo porque domina
miseria humana.
soberanamente todas las cosas, esto es también la voluntad humana. Dios
quiere que el hombre evite el pecado, es decir, que no se aparte de su Amor Había un padre con dos hijos -dice- y uno de ellos, el menor,
y, para esto, le envía gracias, pero es la voluntad la que las acepta o no le pide la herencia y la gasta toda en una vida de placeres hasta
libremente (Cf. NICOLÁS, J.H. Synthése Dogmatique... op.cit., p. 377).
142 143
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
quedarse sin nada. En la pobreza, descubre su error (como nos 2.2. El desorden interior
sucede a todos, que nos damos cuenta del pecado cuando sufrimos
sus consecuencias) y decide regresar a la casa de su padre a Como decíamos anteriormente, el pecado produce el
pedirle perdón. Antes llegar a la casa, sale el padre a buscar a su quebrantamiento de las relaciones del hombre con Dios, con los
hijo perdido (Dios tiene siempre la iniciativa). El padre no sólo no le otros hombres, y con él mismo.
pide cuentas de lo que hizo, sino que, además, hace una fiesta por Respecto de este último aspecto de los afectos, el pecado
la alegría que siente de haber recuperado a su hijo 160. produce en el hombre “angustias”, como sostenía el filósofo Soren
Así mira Dios al pecador. Él está siempre dispuesto a Kierkegaard 161. El pensador afirma que la angustia es el núcleo
perdonar. Su amor no depende del comportamiento del hombre, Él fundamental del pecado; angustia no es miedo de un mal externo,
ama porque es la Bondad Absoluta. Claro que tener una respuesta a sino que se teme por la pérdida de unidad consigo mismo.
su Amor lo hará, seguramente, ser más generoso. Pero esto no El hombre es un ser que vive entre lo espiritual y lo corporal,
significa que no se compadezca de la debilidad del hombre; a pesar lo finito y lo infinito y su realización personal pasa por resolver su
de ella, Él sigue queriendo al que se equivoca y le ofrece siempre, relación con Dios. El pecado consiste, básicamente, en el intento de
siempre, su perdón. ser uno mismo el fundamento propio, y no Dios. Este intento
Dios está, en todo momento, cerca del hombre por más que produce desesperación, porque es un intento vano. En esto consiste
se aleje de Él, porque, en realidad, lo que aleja de Dios es la la desobediencia que define el pecado como tal.
soberbia (la esencia del pecado) y lo que nos acerca a Él es la La observación es profunda puesto que el mal existe y se
humildad, es decir, reconocer lo que en realidad somos, aceptar percibe en una división interior. Es un tema del que el hombre no
nuestros límites y no pretender ser salvadores de nosotros mismos. puede escapar y que le exige respuestas. Una de las mayores
No hay pecado, por más grande que sea, que Dios no perdone. Esto dificultades consiste en no reconocer la dimensión espiritual de
es algo que el hombre nunca debería olvidar. El mal comienza su nuestra interioridad y pensar que los problemas que padecemos son
tarea de desorden en la pretensión de absoluta autonomía. sólo psicológicos.
Es cierto que un psicólogo es necesario para ayudar a salir
de situaciones enfermizas; ahora bien, si quisiera entender en serio
lo que pasa en el hombre, en su interior, es también necesario que
conozca algo del misterio del bien y del misterio del mal.
160 Sin entender lo que significa la gracia, el modo de amar de
En la historia, se halla involucrado también el otro hijo, el mayor, que al
regresar a su casa se encuentra con la fiesta y se irrita con el padre porque
Dios y su modo de ver el pecado, es difícil encontrar soluciones
le resulta una injusticia que a él, que fue siempre fiel, no le haya hecho una verdaderas a los problemas espirituales.
fiesta. El padre le responde: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío
es tuyo, pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano 3. El mal y el destino. La predestinación
tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado»
(Lucas 15,31). La actitud de este hijo mayor refleja el modo cómo Hasta aquí vimos lo que es el Mal, y particularmente, qué es
normalmente entendemos la cuestión del pecado, es decir, tendemos a el mal que el hombre puede generar. No obstante, queda siempre
pensar que nos hacemos buenos por nuestros actos, y que esto no da por resolver la siguiente cuestión: ¿por qué Dios lo permite? No se
derecho a recibir bienes de parte de Dios, como si Él estuviese obligado a puede pensar que exista un Dios del mal; lo dijimos: el mal necesita
hacerlo. Más aún, hay quienes se molestan porque Dios sea misericordioso
y perdone a quien quiera y reparta bienes a según su voluntad. Para Dios, lo
161
más importante es que el que lo busca lo encuentre, aunque sea un Cf MONDIN B. L´uomo Secondo il disegno di Di., Bologna: Studio
pecador. Domenicano, 1992, p. 182-190.
144 145
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
de un sujeto (un bien) para existir; el mal en sí mismo es La Teología cristiana niega que sea Dios el creador del Mal,
imposible 162. porque “crear” significa dar existencia a algo, y en este caso, no hay
algo que comience a ser, más bien hay un ser que le falta algo para
Algunos podrían pensar que si existe el mal, entonces, no
estar completo. La privación no puede ser creada; es creado un ser
existe Dios. Habría que responder que Dios existe y existe un
y, en él, se da la falta.
mundo que es bueno, que tiene el mal por ser imperfecto. El mundo
es un ente contingente Respecto del origen del mal en la historia de los hombres, la
Teología católica tiene un pensamiento claramente definido: la
Con respecto a este tema, es importante recordar ahora
doctrina del pecado original. En los comienzos de la existencia
algunas teorías antiguas, porque se repiten a lo largo de la historia y
humana, hubo una falta cometida por los primeros hombres que dio
reaparecen hoy con nuevos formatos.
origen a la presencia del mal en el mundo y de cuyas consecuencias
Teoría del dualismo: consiste básicamente en intentar una todos somos, en cierta medida, responsables. Después del pecado
explicación del misterio del mal remontándose en una cadena de de Adán, todos los hombres somos pecadores.
causas hasta una causa primera del mal. Habría, entonces, dos
En el libro del Génesis, se relata la falta de Adán y Eva de la
principios (dualismo) que explican la existencia de todo: el principio
siguiente manera:
del bien y el principio del mal. Ésta es la explicación del
maniqueísmo que sostiene que existen, “en el tiempo anterior”, dos “La serpiente era el más astuto de todos los animales
naturalezas: la luz y la oscuridad, el mal y el bien, Dios y la materia. que el Señor Dios había hecho, y dijo a la mujer: “¿Así que
Estas dos sustancias se conciben como fuerzas que se expanden Dios les ordenó que no comieran de ningún árbol del jardín?”.
en el Universo y allí se enfrentan. La mujer le respondió: “Podemos comer los frutos de todos
los árboles del jardín. Pero respecto del árbol que está en el
El mazdeísmo propone una explicación emanativa del medio del jardín, Dios nos ha dicho: `No coman de él ni lo
mundo, el cual surgiría como proceso de emanación de la luz toquen, porque de lo contrario quedaran sujetos a la muerte´”.
original. La serpiente dijo a la mujer: “No morirán. Dios sabe muy bien
que cuando ustedes coman de ese árbol se les abrirán los
El gnosticismo también posee una visión negativa del ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal”.
mundo. Éste se percibe como una realidad mal hecha que debe ser Cuando la mujer vio que el árbol era apetitoso para comer,
transformada por el hombre; todo lo material, incluso el cuerpo, es agradable a la vista y deseable para adquirir discernimiento,
algo extraño a la verdadera sustancia del hombre, que es el alma. tomó de su fruto y comió, luego se lo dio a su marido que
Dios no quiso crear el Mal, es obra de un demiurgo (ser espiritual estaba con ella, y él también comió “ 163.
inferior a Dios). Este relato pertenece a la tradición yahvista que describe,
recogiendo elementos de otras culturas orientales, un jardín en el
que habita Dios y el hombre. Desde el inicio la vida humana, ésta
está asociada al Poder divino, lo cual se deja claro cuando el
162 hombre recibe el aliento de vida de Dios. Dios es, entonces, el Dios
No puede haber un primer principio de todos los males, como hay un
primer principio de todos los bienes: «1-porque el primer principio de los de la Vida.
bienes es bueno por esencia, pero nada puede haber malo por esencia; 2- Luego, se describe el lugar con la imagen de un oasis en
porque el primer principio de los bienes es el bien sumo y perfecto... pero medio de un desierto, con abundancia de árboles y plantas, en el
no puede haber un sumo mal, porque el mal disminuye siempre el bien y no
cual el hombre tiene la obligación del trabajo. En el relato, se
puede jamás destruirlo totalmente... si existe un mal completo se destruye a
sí mismo; 3- porque la naturaleza repugna a la del primer principio... porque menciona también la imposición de un mandato divino: la prohibición
el mal no puede ser causa sino accidentalmente» (SANTO TOMÁS, Suma
163
Teológica, I q. 49, a.3, c.) Génesis 31-6.
146 147
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
de comer del árbol del bien y del mal. No importa aquí qué tipo de El pecado aparece también en el texto como una fuerza
árbol sea ni de qué fruto se trate; se trata más bien de una contagiosa. Eva y Adán son cómplices de la falta. A partir del
representación de la necesidad de obediencia del hombre a Dios y pecado, el hombre siente vergüenza, se oculta ante Dios. La
de la plenitud que de ella se sigue, la cual se describe como lo que reacción inmediata es el no reconocimiento de su culpa; el hombre
se ha llamado luego Paraíso. descarga en la mujer de su responsabilidad y ella, en la serpiente.
Así, está ya instalada la enemistad entre los hombre como fruto de
La desobediencia tiene como punto de partida la soberbia
aquel desorden en la relación con Dios. La soberbia aleja al hombre
del hombre y como efecto, la expulsión del paraíso. A partir de allí,
de Dios, y también de los demás hombres; lo deja sólo.
en la vida del hombre, aparecen la fatiga, el dolor, la muerte y la
enemistad con sus semejantes. La consecuencia de la falta acarrea una nueva situación
irreparable a partir del punto de vista del hombre, no sólo para ellos,
Dejando de lado los elementos propios de un análisis
sino para todos los hijos. Allí se inicia la historia del pecado y de la
literario del texto, podemos sacar de la narración algunas ideas
muerte. Por otra parte, queda también claro que es la serpiente el
teológicas fundamentales respecto del origen del mal.
objeto de la maldición divina, y no el hombre y la mujer. Éstos
Éste es introducido en el mundo por la tentación de la sufren la consecuencia de su falta, pero no dejan de ser protegidos
serpiente, a través de la cual se simboliza el mal. La existencia, por Dios. Por eso, el texto resalta también el ofrecimiento del envío
entonces, del mal, es anterior al pecado humano, y la Teología del Salvador 166.
católica ha puesto el origen del mismo en el pecado de los ángeles
El autor inspirado no pretende explicar científicamente la
que, como seres puramente espirituales, también fueron creados
relación entre aquel pecado de Adán y Eva y los pecados de cada
libres y tuvieron en algún momento que optar por adorar a Dios o
hombre, pero sí enseña que aquél es el primero y el origen de la
negarlo. Los que se negaron son los demonios presididos por uno a
introducción del mal en el mundo. Para entender la relación entre
quien la Escritura llama “Satán”.
aquel primer pecado y la situación posterior de los hombres, hay que
El demonio, representado en la serpiente, intenta que el tener en cuenta que existe un vínculo que une a todos los hombres,
hombre se ponga en el lugar de Dios y que se sienta completamente que no es solamente biológico, sino también espiritual. 167 Cada
independiente de Él. Éste es el núcleo del pecado, y además, el persona humana es un individuo y, por ser libre, es responsable en
paradigma que muestra lo que todo pecado en el fondo es. sí mismo de sus faltas; sin embargo, el bien y el mal que cada ser
humano hace repercute, de alguna manera, en los otros.
Del relato se puede deducir también que esta ruptura de la
amistad original del hombre con Dios es fruto de una intervención Esto es lo que enseña San Pablo cuando dice:
totalmente libre de la voluntad humana 164. Este dato es importante, “Por lo tanto, por un solo hombre entró el pecado en el
porque, en muchas de las explicaciones mitológicas del origen del mundo, y por el pecado, la muerte, y así la muerte pasó a
mal, se afirma una visión fatalista de la historia humana, desligando todos los hombres, porque todos pecaron... Pero no hay
toda responsabilidad que cada persona tiene en el pecado 165. proporción entre el don y la falta. Porque si la falta de uno
solo provocó la muerte de todos, la gracia de Dios y el don
166
«Y el Señor Dios dijo a la serpiente: “Por haber hecho esto, maldita seas
164
Del estado anterior del pecado original, el hombre vivía en una situación entre todos los animales...” Y el Señor le dijo a la mujer: “Darás a luz a tus
de armonía y plenitud, porque estaba libre del desorden de las pasiones, no hijos con dolor...” y dijo al hombre: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente
estaba sujeto a la muerte, ni a la enfermedad. Esto es una verdad que hasta que vuelvas a la tierra, de donde fuiste sacado. Porque eres polvo y al
enseña la Teología y el Magisterio oficial de la iglesia (Concilio de Trento). polvo volverás”» (Génesis 3,14, 16, 17).
165 167
Cf. GOZZELINO G. Il mistero dell` uomo in Cristo, Torino: lldici, 1991, LADARIA, L. Teología del pecado original y de la gracia. Madrid: BAC,
p.345-353. 1993, p. 63-78.
148 149
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
conferido por la gracia de un solo hombre, Jesucristo, fueron la palabra obediencia, puesto que todo pecado es, en el fondo, un
derramados mucho más abundantemente sobre todos... en acto de soberbia y orgullo. Por eso, el primer pecado es una
efecto, si por la falta de uno solo reinó la muerte, con mucha desobediencia y la actitud que redime es la de la obediencia de
más razón, vivirán y reinarán por medio de un solo hombre,
Cristo y la de los hombres a Él.
Jesucristo, aquellos que han recibido abundantemente la
gracia y el don de la justicia... Y de la misma manera que por De toda esta enseñanza bíblica, podemos deducir la
la desobediencia de un solo hombre, todos se convirtieron en existencia de la fuerza del pecado en el mundo, que proviene del
pecadores también por la obediencia de uno solo, todos se pecado de quienes estaban al principio de la historia y que domina,
convertirán en justos” 168. en adelante, la existencia de aquellos que rechazan incorporarse a
San Pablo enseña que el pecado abarca a todos los Jesús 170.
hombres y que Dios ha enviado a su Hijo para que los libre de este
mal. La justificación (liberación) no se da por méritos propios, sino
mediante la fe. Hay aquí una visión positiva del misterio del mal,
porque, lejos Dios de condenar al hombre y apartarse, se acerca a error de Lutero es identificar la tendencia a la sensualidad de los instintos
básicos del hombre con el pecado original, siendo éste mucho más que eso:
través de la Misericordia para ofrecerle la salvación por medio de la
un verdadero desorden del alma. Lo más llamativo de esta doctrina es que
fe en Cristo. el hombre queda constituido permanentemente en estado de pecado; esto
En el texto, se menciona a Adán y a Cristo como figuras significa que se ha instalado el mal en su naturaleza y que lo único que
contrapuestas; por el primero, se introduce la muerte, entendiendo puede lograr es que Dios no lo juzgue, sino que lo perdone imputándola
extrínsecamente los méritos de Cristo por la fe. Una visión semejante del
por ésta no sólo la muerte física sino también el alejamiento de Dios.
hombre termina necesariamente en el pesimismo y la tristeza, puesto que el
Está claro que las consecuencias del pecado de Adán se hombre se sabe portador de un mal que lo vence. (PIOLANTI, A. Dio nel
manifiestan en la muerte y en el pecado que a todos alcanza y que mondo... op.cit., p. 402-419). Una variante dentro de esta misma teoría
todos, personalmente, ratifican. Pero el texto resalta, en paralelo, la protestante es la doctrina de Jansenio que también enseña la imposibilidad
figura de Cristo y el hecho de que la gracia de Dios es más fuerte del hombre de vencer la fuerza del mal y la pecaminosidad de sus actos aún
que el pecado, de modo que abundará entre los hombres “mucho de aquellos en los que no interviene una decisión libre. De esta manera,
más” que la fuerza del mal. Hay, por lo tanto, un mensaje optimista todo lo natural al hombre se vuelve malo y sólo lo sobrenatural puede
puesto que, en definitiva, vence el bien sobre el mal, la bondad y la redimirlo. Esto dio origen a una visión pesimista del cuerpo y de los placeres
compasión del hombre sobre la miseria humana. 169 La clave está en lícitos al hombre. Todas estas doctrinas fueron rechazadas por el Magisterio
Oficial de la Iglesia.
170
168
Uno de los problemas que se plantea es la participación de todos los
Romanos 12- 19. hombres en este pecado original, puesto que si afirmamos que todos
169
En la historia de la Teología, se han dado dos visiones contrapuestas del participan, esto incluye también a los niños, los cuales, antes del uso de
pecado original. Por un lado, los exageradamente optimistas que niegan razón son moralmente inimputables. De los textos de la Biblia se deduce
toda influencia del pecado en los hombres, como Pelagio (siglo IV) y sus que efectivamente el pecado se extiende a todos, pero es indudable la
seguidores, para quienes el pecado de Adán es sólo un mal ejemplo y sólo responsabilidad personal en su realización, por lo tanto, esa privación de la
existen los pecados personales. Por otro lado, están los exageradamente gracia querida por Dios que es el pecado supone una decisión libre del
pesimistas que afirman la corrupción total de la naturaleza humana. Es el hombre. Por lo tanto, podemos decir que el pecado original también los
caso de Lutero y de la Teología protestante en general. En esta Teología, el afecta en cuanto pertenecen a la humanidad y están incorporados a ella no
pecado original es pecado personal de Adán y pecado de cada uno por la sólo biológicamente, sino espiritualmente, recibiendo de ella todo lo que
concupiscencia que nos lleva a cometerlo; es la inclinación al mal y la ésta implica también esta participación en el misterio del mal. El pecado de
imposibilidad de hacer el bien. A partir de este pecado, el hombre queda la humanidad que nos ha precedido pesa sobre el ser humano y sobre toda
privado de la gracia e imposibilitado de alcanzar la justicia, la cual sólo es la humanidad. Pesa en cuanto impide la unión con Dios mediada por Cristo
imputada exteriormente mediante la fe. El hombre ha perdido radicalmente y la unión entre los hombres. Todo esto explica la costumbre de la Iglesia de
la libertad para hacer el bien y es la concupiscencia el principal pecado. El bautizar a los niños. ¿Qué es lo que sucede con aquellos que no llegan a
150 151
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
La conclusión es que Dios no crea el mal y no lo quiere, sino comprensivos con los que sufren. Los que no han sufrido suelen ser
que lo permite. Permitir no designa ningún tipo de causalidad, sólo el indiferentes al dolor ajeno, y no hay nada que nos haga más
hecho de dejar que sucedan las cosas. Dios rige (gobierna) y ordena humanos que tener capacidad de compadecerse de la necesidad de
el mal. Dios dirige todo lo que existe de acuerdo a su plan, y esto es otro. El dolor, finalmente, es lo que nos hace madurar, porque nos
lo que, en Teología, se llama Providencia. Este concepto indica que aleja de las superficialidades mostrándonos su inconsistencia
nada puede escapar de este plan, porque, entonces, Dios no sería
Lo mismo sucede con la muerte, que constituye un bien,
la Suma Inteligencia o el Todopoderoso 171.
pues el único modo de alcanzar la Vida eterna es pasar por ella.
Dios permite el mal no porque sea débil, sino todo lo
Dios puede hacer lo que quiera, porque es Todopoderoso.
contrario; es una manifestación del poder infinito de Dios, porque si
Lo único que no puede hacer es algo ilógico y contradictorio. Esto
hace falta potencia infinita para crear y hacer existir un nuevo ser,
sólo lo realizan los hombres por debilidad. Dios no podría haber
más potencia se requiere para transformar un mal (una privación) en
creado un mundo perfecto, porque en ese caso, hubiese creado otro
un bien. Es una intervención directa de Dios para redimensionar un
Dios y esto sería ilógico, como veremos más adelante. Por lo tanto,
efecto.
el mundo no puede ser perfecto.
El mal existe porque Dios ha juzgado que es mejor sacar un
Ahora bien, ¿podría haber creado Dios un mundo mejor?
bien del mal, que evitar que se diera. Él piensa que, a pesar de la
Quizás, desde el punto de vista de la Potencia divina, es posible; lo
imperfección de algunos seres y de la falta de perfección de la
que es imposible es que Dios haya creado un mundo sin defectos.
totalidad del Universo, Él puede sacar provecho de esas faltas.
Esto último no significa que Dios haya estado determinado a crear
Para entender bien esto, tenemos que volver sobre la este mundo, no crea por necesidad, sino por Bondad y con absoluta
distinción de niveles del mal, porque, dentro del plan divino (la libertad.
Providencia con la que dirige todo cuanto sucede en el mundo), la
La posibilidad de un mundo mejor es sólo una hipótesis.
frustración (como efecto del mal) de un ser en un nivel puede
Dios creó este mundo y quiso darle al hombre la libertad para que
convertirse en un bien en otro nivel.
eligiera el bien y así tuviera mérito. Quiso también darles a las
Un ejemplo para entender esto es el caso de la enfermedad. creaturas real capacidad de actuar como causas segundas, si éstas
Esto que representa un mal (un dolor, una incapacidad) en el orden obran defectuosamente es por su imperfección.
físico puede convertirse en un bien en el orden espiritual. Algunos
Dios piensa el mundo como una totalidad ordenada. Esto
sabemos que hay cosas muy importantes en la vida de un hombre,
significa que hay en él distintos tipos de seres, unos más perfectos
que sólo se aprenden a partir de la dura experiencia del dolor. El
que otros; y éstos últimos son los que deben conducir la Creación a
dolor nos enseña a ser humildes, es decir, a conocer la fragilidad de
su fin último: Dios mismo. El hombre es el ser más elevado y a él,
la condición del hombre. Nos hace sentir en la carne nuestra finitud
como ser espiritual, le compete la tarea de colaborar en el retorno de
y pobreza. El dolor también nos ayuda a ser solidarios y
las creaturas a su Creador.
El mundo, a pesar de sus imperfecciones, se realiza, si el
hombre llega a Dios; porque, de alguna manera, se realizan en él
recibir el Bautismo? Existe el Bautismo de deseo, es decir, la intención de todos los demás seres:
los padres o bien de la Iglesia de aplicar el Bautismo; y finalmente, la
Voluntad divina de salvar a todos los hombres. Ninguna persona humana “Yo considero que los sufrimientos del tiempo presente
queda al margen del ofrecimiento de la salvación que Dios, en algún no pueden compararse con la gloria futura que se revelará en
momento, le hará y que él deberá aceptar libremente. LADARIA, L. Teología nosotros. En efecto, toda la Creación espera ansiosamente
del pecado... op. cit., p.118-122. esta revelación de los hijos de Dios. Ella quedó sujeta a la
171
POSSENTI, V. Dios y el mal, Madrid: Rialp, 1997. vanidad, no voluntariamente, sino por causa de quien la
152 153
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
sometió, pero conservando una esperanza. Porque también la En lugar de destino, los cristianos creemos en la
creación será liberada de la esclavitud de la corrupción para predestinación. Este concepto tiene un significado general y otro
participar de la gloriosa libertad de los hijos de Dios” 172. más restringido:
En la misma línea de lo que decíamos respecto del mal x en sentido general, designa la operación con la cual
físico, podemos decir que Dios permite el mal moral (el pecado), Dios decide la suerte final del hombre;
porque también de él puede sacar un bien espiritual. Del pecado, el x en sentido restringido, se refiere a las acciones
hombre puede aprender cuánto necesita de Dios para hacer el bien divinas con las cuales Dios provee a la salvación del
y puede también ser más comprensivo con las debilidades de los hombre, es decir, el plan según el cual le envía
demás, ayudándolos. Éste es el motivo por el cual el Padre no se gracias para su salvación 173.
escandaliza por el pecado del hijo perdido, sino que se alegra por su
regreso, porque sabe que nadie lo quiere más que aquél que se En el Antiguo Testamento aparecía ya el concepto de
sintió realmente perdonado por Dios. elección como un acto completo, libre y gratuito de Dios, que
concede sus favores a determinadas personas (Abraham, Isaac,
Sólo nos queda resolver hasta qué punto es posible hablar Jacob, Moisés, Etc.) y al pueblo de Israel. Ese amor preferencial no
de la cuestión del destino. La presencia del mal en nuestras vidas, a se justifica por las virtudes de las personas. El único motivo es el
veces, nos hace pensar en una suerte de plan oculto, porque nos amor de Dios y su fidelidad a las promesas.
suceden cosas malas en determinados momentos. Lo primero que
se nos ocurre pensar es que era algo determinado por alguien que El termino predestinación apareció en San Pablo, quien lo
debía darse sí o sí. Entonces, si es algo presente, ensayamos usa para referirse a la Sabiduría escondida de Dios con la cual
explicaciones relacionándolo con otros hechos; o si nos inquieta el nos guía a la Vida eterna 174. Para San Pablo, este plan misterioso
futuro nos gustaría que alguien nos dijese “lo que nos va a pasar”. consiste en el proyecto de elevar a la humanidad del estado de
Es como si el fatalismo nos hiciera tomar distancia de eso que nos “hombre viejo” al de “hombre nuevo”. En este plan, Cristo es el
resulta repulsivo, el mal, el dolor; y como si todo esto no tuviese que centro y su obra salvífica llega a todos los hombres de todos los
ver con nuestra verdadera condición de seres frágiles. Imaginar un tiempos:
destino marcado por “otro” es una forma de evadir la “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor
responsabilidad que significa hacerse cargo de ser hombre y no Jesucristo, que nos ha bendecido en Cristo con toda clase de
Dios. bienes espirituales en el cielo, y nos ha elegido en él, antes
de la creación del mundo, para que fuéramos santos e
Para la Teología católica, el destino no existe. Existe el plan
irreprochables en su presencia, por el amor. Él nos predestinó
de Dios. Él es un Ser inteligente y, al crear las cosas, quiso que a ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, conforme al
éstas se realizaran; por ello, estableció un plan llamado beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su
Providencia. Este plan prevé no sólo la acción divina, sino también gracia, que nos dio en su Hijo muy querido. En él hemos sido
la actuación de las causas segundas (la voluntad del hombre). Y la redimidos por su sangre y hemos recibido el perdón de los
acción de éstas últimas no está determinada por nadie, es libre. El pecados, según la riqueza de su gracia, que Dios derramó
hombre como causa segunda no está determinado a elegir un sobre nosotros, dándonos toda sabiduría y entendimiento. Él
determinado bien; sin embargo, respecto del fin que busca y de nos hizo conocer el misterio de su voluntad, conforme al
aquello que lo hace feliz, sí se puede decir que está determinado, en designio misericordioso que estableció de antemano en
Cristo, para que se cumpliera en la plenitud de los tiempos:
cuanto no cualquier bien es conveniente a su naturaleza.
reunir todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, bajo un
173
Cf . SANTO TOMÁS, Suma Teológica, I, q. 23, a 1.
172 174
Romanos 8, 18-22. IBÁÑEZ-MENDOZA, Dios santificador... op. cit.
154 155
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
solo jefe, que es Cristo. En él hemos sido constituidos las cosas para el bien de los que lo aman, de aquellos que él
herederos, y destinados de antemano, según el previo llamó según su designio. En efecto, a los que Dios conoció de
designio del que realiza todas las cosas conforme a su antemano, los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo,
voluntad” 175 . para que él fuera el Primogénito entre muchos hermanos; y a
los que predestinó, también los llamó; y a los que llamó,
La predestinación tiene dos aspectos: también los justificó; y a los que justificó, también los
glorificó” 177.
x es un acto libre de la voluntad de Dios, de su amor
por el hombre; Como en el caso de la Creación del mundo, la
x es la respuesta del hombre a este llamado divino. predestinación no tiene otra razón de ser que la Bondad misma de
Dios; porque, como dijimos antes, Dios ama al hombre por Sí mismo
El fruto de la predestinación es el envío de gracias; y el fin
y porque es Bueno, antes de que él exista; esto excede
de todo el plan divino es la recapitulación de toda la Creación en
completamente las capacidades humanas.
Cristo. Es ésta la obra de Cristo; lo que hizo ofreciendo su vida en la
Cruz 176. San Pablo dice así: La predestinación se refiere a la gracia y a la gloria; en
“Yo considero que los sufrimientos del tiempo ambos casos, la iniciativa es de Dios, pero requiere la libre
presente no pueden compararse con la gloria futura que se respuesta del hombre y, por tanto, sus méritos. De este modo, no
revelará en nosotros. En efecto, toda la Creación espera existe oposición entre predestinación y libertad humana, porque
ansiosamente esta Revelación de los hijos de Dios. Ella Dios conduce las cosas creadas respetando su naturaleza. Él es su
quedó sujeta a la vanidad, no voluntariamente, sino por causa Creador y, si no las respetara, se contradeciría a Sí mismo.
de quien la sometió, pero conservando una esperanza.
Porque también la Creación será liberada de la esclavitud de Dios tiene en cuenta la libertad humana y, por esto, cuando
la corrupción para participar de la gloriosa libertad de los hijos mueve la inteligencia o voluntad del hombre, lo hace de manera tal
de Dios. Sabemos que la Creación entera, hasta el presente, de no determinar dichas potencias a actuar de una forma 178. Dios
gime y sufre dolores de parto. Y no sólo ella: también da su gracia; ésta comporta una energía divina con la cual el
nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos hombre puede realizar un acto sobrenatural. Puede y no debe,
interiormente anhelando que se realice la plena filiación puesto que es libre para negarse, como de hecho sucede 179.
adoptiva, la redención de nuestro cuerpo. Porque solamente
en esperanza estamos salvados. Ahora bien, cuando se ve lo De esa manera, se puede decir que Dios es la causa del ser
que se espera, ya no se espera más: ¿acaso se puede y del obrar del hombre, sin que esto signifique privarlo de la libertad.
esperar lo que se ve? En cambio, si esperamos lo que no Dios no violenta la voluntad del hombre; hay que distinguir entre
vemos, lo esperamos con constancia. Igualmente, el mismo influenciar y obligar. La gracia otorga capacidad para algo o dirige
Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad porque no hacia Dios, pero contando siempre con la intervención libre de la
sabemos orar como es debido; pero el Espíritu intercede por
nosotros con gemidos inefables. Y el que sondea los
corazones conoce el deseo del Espíritu y sabe que su
intercesión a favor de los santos está de acuerdo con la
voluntad divina. Sabemos, además, que Dios dispone todas 177
Romanos 8.28-30.
178
SANTO TOMÁS, Suma Teológica, I – II, q. 10, a. 4.
175
Efesios 1, 3-12. 179
Como enseña también Santo Tomás, Dios no ordena a ningún ser al fin
176
La predestinación consiste no solamente en un conocimiento previo de la último, sino que interviene la voluntad humana que lo elige, es decir, que la
Inteligencia divina respecto de la salvación final del hombre, sino que, elección divina supone un Amor del hombre por este Bien. Por esto, existe
además, es una causalidad, ya que en virtud de este plan, Dios otorga la posibilidad de que alguno se niegue y rechace este fin. Es la gracia de
gracias para que las personas alcancen este fin último (Cf. SANTO TOMÁS, Dios la que mueve la voluntad humana para dejarse llevar por Él en el caso
De Veritate. q. 6. a.3. c.). de la aceptación (Cf. SANTO TOMÁS, Suma Teológica, q.23, a.4, c.).
156 157
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
180
voluntad . La voluntad está inclinada a realizar ciertos actos por su Capítulo 6 Naturaleza y persona en Dios
naturaleza y la presencia de lo sobrenatural le da una forma nueva
que la inclina a nuevos objetos. Al inicio de nuestro trabajo, dijimos que el hombre es imagen
y semejanza de Dios, esto es, que tiene algo de su causa. El
Es un error pensar que estar predestinado a la salvación
hombre es un ser personal, tiene alma y cuerpo. Se parece a Dios
significa que hay algunos que fueron elegidos por Dios y se salvarán
en que es el único ser de toda la Creación con el cual Dios puede
por ello, y que hay otros que, inevitablemente, se condenarán a vivir
hablar y entablar una relación personal de diálogo y amistad.
eternamente sin Dios 181. Esto sería un absurdo, puesto que Dios
habría creado un ser libre para que lo amase libremente y Él habría Este modo de ser del hombre lo pone en la cúspide de los
determinado privarlo para siempre de esa posibilidad. Sería un sin seres creados. No hay ningún otro ser cuya vida valga tanto como la
sentido y una crueldad. del ser humano. A él, se ordenan el resto de los seres, y él es el que
tiene la misión de devolver al Creador toda la alabanza que supone
A pesar de lo difícil que resulta pensar en esta posibilidad,
la Creación. Todo hombre tiene una función sacerdotal, en este
es esta la idea de predestinación de la Teología protestante, a partir
sentido. Dios quiso crear un ser que pudiera pensar y querer para
de Lutero. Para él, había una doble predestinación: una, para la vida
que, en nombre de todos los demás seres, lo conozca y ame
eterna con Dios y otra, para la condenación.
libremente.
Dios no salva sin la cooperación libre del hombre; porque Él
Dios, entonces, no tenía otra posibilidad que darle a este ser
que nos creó sin nosotros, no nos salvará sin nosotros. Dios no
algo de lo que él tiene. Y Dios es de naturaleza espiritual, no tiene
permitirá que alguien viva lejos de Él (condenación) si Él no lo
cuerpo, por eso, le dio un alma, que está unida sustancialmente al
desea.
cuerpo, constituyendo la persona humana.
En realidad, Dios no condena al hombre; es el hombre que
Con el alma el hombre está abierto al conocimiento y al
se condena, porque Dios está dispuesto a respetar su libertad hasta
amor; la vida de los seres espirituales, en efecto, consiste en
las últimas consecuencias, aunque esto signifique la infelicidad para
conocer y amar. Por esto es que la criatura racional descubre que
siempre. Hasta ese punto llega el respeto de Dios por el hombre:
tiene un poder inmenso sobre el resto de las cosas, porque al
puede este pequeño ser pararse frente a Dios y negarlo, negarse a
conocerlas, puede de alguna manera dominarlas, cosa que no
amarlo para siempre y Dios tolerar (respetar) esta terrible decisión
puede hacer ningún otro ser. Por ejemplo, por más “inteligente” que
para siempre. El infierno no es un lugar con llamas de fuego, es un
parezca nuestro perrito, jamás podrá producir una idea ni tampoco
estado del alma, de soledad e infelicidad que no se termina más.
será nunca capaz de un amor espiritual. Su mundo empieza y
termina en lo sensible, por lo tanto, allí también se agotan las
posibilidades de su existencia. ¿Por qué mi perrito nunca irá al
Cielo? Porque no puede hacer nada allí; el cielo es Dios mismo, es
vivir con Él, contemplándolo, y esa contemplación requiere de razón
y voluntad.
Ésta es la grandeza del ser humano, la razón de su
180
Cf., GARRIGOU – LAGRANGE, R. La Prèdestination des Saint et la dignidad. Tener naturaleza espiritual significa, para él: por un lado,
grace. Paris: Desclee, p.209-218. ocupar un lugar en el mundo que otro ser no puede ocupar; y por
181
Hay algunos que entendieron mal este tema de la predestinación, estos otro, más importante aún, su destino de eternidad. La inteligencia no
son: a) los que afirman que el hombre puede alcanzar la salvación por sus se conforma con el conocimiento de todas las cosas, por más
fuerzas naturales (pelagianos); b) los gnósticos, que sostienen que hay fascinante que esto resulte (porque lo es); sino que apetece el
algunos hombres que son buenos por naturaleza y hay otros que son malos
por naturaleza; c) los fatalistas y deístas, que niegan la providencia de Dios.
conocimiento de una verdad que explique todo, de una Verdad
158 159
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
absoluta, que es Dios mismo. Más aún, el orden del cosmos y el (el Ser divino) sea absolutamente simple. En realidad, es la
orden que el mismo hombre lleva dentro de sí le insinúan la consideración del mismo objeto desde ángulos distintos.
presencia de un Ser Inteligente en el origen de todo; de modo tal
que conocer es más que una curiosidad: es la búsqueda de la 1.1. La aseidad divina
Verdad. Comenzamos por la reflexión sobre lo que constituye,
Lo mismo le sucede con el amor. Por más realización que formalmente, la Esencia divina, es decir, por aquello que distingue
haya obtenido en este campo, siempre desea un Amor absoluto, radicalmente el ser de Dios y el ser de los seres, esto es, la
enamorarse de alguien que pueda llenar toda su vida, y que este asediad 182.
amor no se termine más. Este Amor sólo puede darse cuando el Este concepto proviene de la expresión latina a se (por sí
hombre encuentra a Dios. mismo); es lo opuesto de ab alio (por otro). Estas expresiones se
El ser humano, sea consciente o no, se siente atraído por usan para distinguir dos categorías de seres: los seres que existen
Dios, porque fue creado por Él y para Él. Su ser reclama el Ser. Es por otro y único Ser que existe por sí mismo. La primera y más
la semejanza lo que lo atrae. importante característica de la Naturaleza divina consiste en que
Dios es el único que existe por Sí mismo.
Por este motivo, tratando de conocer mejor al hombre es
que nos proponemos ver, ahora, cómo es la Naturaleza divina y En Dios, no hay nada que sea causado, que esté en
cómo se da en Dios el Ser personal. potencia o que exista por participación. Él existe por su misma
esencia y no por una causa diferente de Él, es decir, que su Ser no
1. La naturaleza de Dios tiene origen en otro, es más, no tiene origen, porque existe desde
siempre y con una independencia absoluta respecto de cualquier
Esta primera parte del estudio de Dios constituye el tratado otro ser. Dios no necesita de nadie para existir.
de la Teología natural o filosófica, la cual se basa en el esfuerzo
de la razón humana por comprender algo del Ser divino. Se llama Si Dios existe por Sí mismo, entonces tiene en Sí mismo la
así para distinguirla de la Teología tradicional. Aunque hallemos en razón de su Ser y el fin de su existencia. En otras palabras, Dios no
la Sagrada Escritura textos que fundamentan las conclusiones, existe en función de ningún otro ser que no sea Él mismo. Además,
podemos decir que, por deducción a partir de lo conocido y según tampoco puede obrar con otro fin que no sea Él mismo. Y la razón
los límites de la inteligencia finita, es posible ensayar un estudio de de esta autosuficiencia divina radica en que se trata del único Ser
Dios, que consiste, fundamentalmente, en una comparación con los Absoluto 183.
seres creados. Si Dios viviera y obrara para otro ser, el hombre por ejemplo,
Antes de comenzar el análisis, tenemos que definir uno de entonces, no sería Dios, pues estaría subordinándose a un ser
los conceptos que usaremos al hablar del ser de Dios: en Él, hay inferior. Éste es el error de algunos que piensan que la razón de la
“perfecciones absolutamente simples que existen necesariamente y existencia de Dios está en ayudar al hombre, como si este fuera el
formalmente en Dios, y que según nuestro modo imperfecto de centro no sólo del cosmos sino también de Dios mismo. Dios es
conocer se deducen de aquello que concebimos como constitutivo omnipotente, es decir, lo puede todo; lo único que no puede es lo
ilógico o contradictorio. Por este motivo, Dios no puede buscar otro
de la esencia divina”; estas perfecciones se denominan atributos.
fin en sus actos que no sea Él mismo.
Según nuestro modo de conocer, esto significa que no hay
distinción real en Dios de estos atributos; la distinción está en
nuestra mente y la hacemos con el fin de conocer mejor, porque 182
Cf. GRISON M. Teología natural o teodicea. Barcelona: Herder, 1980,
nuestro entendimiento procede por partes, aunque la cosa conocida p.159.
183
Cf. Idem, p.161.
160 161
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
En la Sagrada Escritura, cuando Dios tiene que dar su nada recibido. Cuando el hombre habla con Él, está hablando con
nombre, se llama “El que es”. En el libro del Éxodo, se relata el un Ser absolutamente distinto.
diálogo que tiene Dios con Moisés cuando le encomienda la misión
de conducir el pueblo de Israel a través del desierto para liberarlo de 1.2. La simplicidad en Dios
la opresión de los egipcios. En ese diálogo con Dios, Moisés le pide Después de haber definido lo que es la asediad, pasamos a
que le dé su nombre para que anunciarlo a los israelitas: “Contestó tratar otras de las propiedades divinas: la simplicidad.
Moisés a Dios: “Si voy a los israelitas y les digo: `El Dios de vuestros
padres me ha enviado a vosotros´, cuando me pregunten: “¿Cuál es Dios es un ser absolutamente simple, es decir, que no existe
su nombre?, ¿qué les responderé?”. Dijo Dios a Moisés: “Yo soy el en Él ningún tipo de composición, ni partes de ninguna naturaleza.
que soy”. Y añadió: “Así dirás a los israelitas: `Yo soy me ha enviado De esto se puede dar una explicación racional. En la Sagrada
a vosotros´”. Siguió Dios diciendo a Moisés: “Yahveh, el Dios de Escritura, se afirma que Dios es Espíritu. Es lo que enseña el mismo
vuestros padres, Dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jesús en los Evangelios cuando, hablando con una mujer que le
Jacob, me ha enviado a vosotros. Éste es mi nombre para siempre, preguntaba dónde se puede adorar a Dios, Él le responde que se
por Él seré invocado de generación en generación” 184. puede adorar a Dios en cualquier parte, porque Él es Espíritu y que
hay que adorarlo con el Espíritu (Jn. 4).
Si bien la Biblia no tiene por finalidad una exposición
doctrinal con explicaciones racionales, podemos decir que el nombre La naturaleza de Dios es totalmente espiritual; no tiene
que Dios se da a Sí mismo expresa esta primera característica de su cuerpo y no puede tenerlo, porque entonces sería limitado e
Ser. El autor inspirado quiere enseñar que Dios es la Causa de imperfecto.
todos los seres y que Él no tiene causa, sino que vive eternamente; Santo Tomás enseña en la Suma Teológica que hay tres
por eso, dice “El que es” (que en hebreo, se dice Yahveh), para razones por las cuales Dios no puede tener cuerpo:
distinguirse de todas las cosas que alguna vez no fueron y que son
porque fueron creadas. “porque ningún cuerpo mueve a otro si, a su vez, no es
movido, como se puede comprobar examinando cada caso. Y
En otras palabras, en Dios, se produce algo que no se da en ha quedado demostrado que Dios es el primer motor no
ningún otro ser: la identificación absoluta entre la esencia y la movido. De donde se concluye que Dios no es cuerpo;
existencia. En todos los demás seres, la existencia (es decir, el “es necesario que el primero exista en acto y no en
hecho de existir) se distingue de la esencia (aquello que hace que potencia. Pues, aun cuando en un mismo ser que pasa de la
una cosa sea lo que es), porque a ningún ser le es esencial existir. potencia al acto, la potencia es cronológicamente anterior al
Ningún ser, salvo Dios, existe necesariamente, y esto se prueba acto, bajo ningún concepto el acto es anterior a la potencia;
porque, de hecho en algún momento, no existió; por ejemplo, el puesto que lo que está en potencia no pasa al acto sino por
caso del hombre, quien tampoco existe desde siempre, es decir, que un ser en acto. Y ha quedado demostrado que Dios es el
no le es esencial existir. Sólo en Dios la existencia se identifica de primer ser. Por lo tanto, es imposible que en Dios algo esté en
potencia. No obstante, todo cuerpo está en potencia por
manera absoluta con la esencia, por eso, lo primero que lo define es
cuanto todo lo que es continuo en cuanto tal es divisible
este modo absoluto de Ser. indefinidamente. Luego es imposible que Dios sea cuerpo;
Para entender a Dios, el hombre debería entender esta “como ha quedado demostrado Dios es el más noble
primera condición de su Ser. Dios podría existir tranquilamente sin entre todos los seres. Es imposible que algún cuerpo sea el
las cosas, sin el hombre. Dios no necesita de ningún ser y no tiene más noble entre todos los seres. Puesto que el cuerpo o es
vivo o no lo es, y evidentemente un cuerpo vivo es más noble
que un cuerpo no vivo. No obstante un cuerpo vivo no vive en
cuanto a cuerpo, porque, de ser así, todo cuerpo sería
184
Éxodo 3, 13-15 viviente. Es necesario que viva por otro, como por ejemplo
162 163
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
nuestro cuerpo vive por nuestra alma y aquello por lo que vive Tampoco se da en Dios algún tipo de composición lógica (ya
un cuerpo es más digno que el cuerpo. Por lo tanto, es dijimos antes que no hay en Él composición física ni metafísica).
imposible que Dios sea cuerpo” 185. Esto significa que Dios no forma parte de una especie dentro de un
Esta explicación resulta importante si se tiene presente que, género, porque si Dios formase parte de una totalidad con el resto
para algunos que interpretan literalmente la Biblia o para las de los seres, estaríamos poniendo en el mismo nivel el ser de Dios y
filosofías materialistas, Dios tiene cuerpo. En todos estos casos, no el del resto de las creaturas. Una consecuencia de esto es que es
hay una explicación de cómo es posible conjugar la limitación y imposible definir a Dios, porque no hay un concepto que lo abarque.
mutabilidad de la materia con la naturaleza de un Ser infinito. Dios está más allá de toda clase de términos, y usamos distintos
términos en razón de su trascendencia y su grandeza.
Dios no tiene cuerpo y tampoco puede entrar en
composición con las cosas creadas, porque sería un modo de ser Tampoco es posible la existencia de accidentes (seres que
imperfecto, de no ser Dios, es decir, sería ilógico, como es la existen en otro y no por Sí mismo) en Dios, como el color existe en
postura panteísta que lo identifica con los seres materiales como una sustancia. Los accidentes suponen siempre una cierta
formando una única sustancia. potencialidad en el sujeto en el que se asientan, y en Dios, es
imposible que exista ninguna potencialidad. Además, Dios es puro
Al afirmar que Dios no tiene cuerpo, también se sostiene la Ser, y a esto no hay nada que se le pueda agregar. Las cualidades o
tesis de que Dios no puede estar compuesto de materia y forma propiedades de la Naturaleza divina no son agregados, sino que
como el resto de los seres creados. Dios no puede tener materia, forman parte de un único Ser indiviso, que es contemplado desde
porque la materia significa siempre una potencialidad, es decir, distintos ángulos por el hombre, como dijimos al definir atributo.
puede recibir una forma nueva, como por ejemplo, la madera del
árbol. Y Dios no puede tener nada en potencia, porque de ser así Finalmente, hay que decir que Dios no sólo no tiene
sería imperfecto. Además, todos los seres compuestos de materia y composición en Él mismo, sino que, además, tampoco Él puede
forma actúan en virtud de su forma, pero como Dios es el Primer entrar en composición con otro ser. Así, por ejemplo, Dios no puede
Acto, no necesita de nada que lo ponga en acción, ni de una materia formar parte del mundo, aunque sea la Causa de su ser. La causa
a través de la cual obrar. para ser tal requiere ser siempre distinta del efecto por un motivo
metafísico y de sentido común. Nadie es causa de sí mismo. El
Tampoco existe en Dios la diferencia entre la esencia y su mundo no puede ser Dios como afirma el panteísmo porque no
ser, como sucede con el hombre, por ejemplo, en el cual la esencia puede darse a sí mismo el ser. Toda causa eficiente es distinta y
no se identifica con un solo ser. Dios es lo mismo que su esencia; no anterior al efecto causado, como sucede con el hijo respecto de su
puede haber otro individuo fuera de su Ser con la misma Naturaleza. padre.
Sólo pueden darse las Personas divinas dentro de una misma y
única Naturaleza, como veremos más adelante. 1.3. La unicidad en Dios
Como dijimos antes, tampoco existe en Él composición de Junto a esta característica de la simplicidad de Dios, habría
esencia y de existencia, pues ambas se identifican plenamente. que agregar la de la unicidad divina, porque Dios no sólo es
Afirmar lo contrario sería decir que Dios tiene una causa externa de absolutamente simple, sino que es Único.
su ser. El ser en Dios está siempre en acto, es decir, existe desde La razón lógico-metafísica que explica la imposibilidad de que
siempre. Dios es el primer Ser y no existe en Él ninguna existan varios dioses es la siguiente: la naturaleza de Dios no puede
participación de otro ser. comunicarse a otros seres, porque si Dios pudiese crear otro Dios,
debería haber algo en éste último que lo distinga del primero; luego,
uno sería Dios y el otro no. Además, es también imposible en razón
185
de la infinita perfección de Dios, puesto que no puede haber varios
SANTO TOMÁS, Suma Teológica, I, q.3, a.1, c.
164 165
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
seres infinitamente perfectos. Como enseña la Escritura: “Escucha, sentido unívoco, sino análogo. De esta forma, decimos que el
Israel. Yahveh, nuestro Dios, es el único Yahveh” 186. Como dice San hombre es persona, pero no de una manera perfecta como se da en
Pablo: “Los ídolos no son nada en el mundo pues no hay más que Dios.
un único Dios” 187.
1.5. La Bondad divina
1.4. La perfección divina
Pasamos ahora a otro de los atributos divinos: Dios es
Otro de los atributos divinos es la perfección. Con este absolutamente bueno. Lo dice la misma Sagrada Escritura: “Nadie
término, nos referimos a un Ser que está completo, es decir, que es bueno, sino sólo Dios” (Lc 18 y 19). Esto no significa que las
tiene todas las propiedades y cualificaciones que pertenecen a su criaturas no sean buenas, sino que lo son por participación, porque
naturaleza, es decir, aquél que no le falta nada de lo que es como dice la misma Escritura: “Todo lo que Dios ha creado es
necesario para su realización. bueno” 189.
Santo Tomás enseña que Dios es perfecto porque es un Que Dios sea bueno no significa que sea solamente
Acto puro, esto es, porque no hay en Él nada en potencia. Dios no “buenito”, como si fuera un ser que nunca se atreve a hacer el mal a
puede llegar a ser nada que no sea ya, ni puede llegar a tener algo los otros. En realidad, nunca causa el mal a otro ser, como ya lo
que no tenga ya; nada le falta. Él es, además, la Causa de todo, y dijimos antes, pero hay una explicación más profunda para la
por esto, es necesario que esté en Acto. De no ser así, nada Bondad divina.
existiría. Así dice Santo Tomás: “El mismo ser es lo más perfecto de
Antes de explicarla, tenemos que recordar qué es el Bien.
todas las cosas, pues se compara todas las cosas como acto. Ya
Éste no es algo opuesto al mal (lo explicamos antes). El bien es
que nada tiene actualidad sino en cuanto que es. De ahí que el
aquello que todos apetecen, porque es la realización de un ser y
mismo ser sea actualidad de todas las cosas y también de todas las
“cada uno apetece su perfección. En efecto, la perfección y la forma
formas” 188.
tienen cierta semejanza con el agente, ya que el que obra hace algo
Dios es perfecto, además, porque en Él se hallan las semejante a él. Por eso, el agente es apetecible y tiene razón de
perfecciones de todas las cosas. En efecto, siendo Él la Causa bien, pues lo que de él se apetece es la participación de su
primera, posee todas las perfecciones creadas, pero de una manera semejanza. Como quiera que Dios es la Causa efectiva de todo,
perfectísima, porque en la Causa preexiste aquello que causa. En resulta que la razón de bien y de apetecible le corresponden” 190.
otras palabras, nadie da lo que no tiene y si Dios causa ciertas
Dios es bueno, porque es la Causa eficiente, ejemplar y final
perfecciones como la belleza, la inteligencia, etc., es porque Él las
de todo movimiento de los seres hacia su bien. Cada vez que uno
tiene. Además, las perfecciones, antes que nada, son, existen, y Él
busca su propia realización, lo sepa o no, busca a Dios, porque Dios
es la Causa de todo lo que existe.
es el fin último de todas las cosas.
Por esto, la Escritura enseña que Dios es perfecto. Así dice
Ciertamente, Dios no es el único Bien que existe, porque Él
Jesús en el Evangelio de San Mateo exhortando a los apóstoles:
ha creado las cosas que tienen también ciertas perfecciones y que,
“Sed perfectos como es perfecto vuestro Padre del Cielo”. Las
por lo tanto, son buenas por participación. Dios es el Sumo Bien y es
palabras de Cristo no significan que el hombre pueda imitar de
la causa de todos los bienes que existen. En otras palabras, Dios es
manera acabada a Dios. Cuando decíamos que hay semejanza
bueno por esencia; como ya dijimos, no tiene Él otro fin distinto de Él
entre el hombre y Dios, nos referíamos no a una semejanza en un
mismo, Él contiene en sí mismo todo tipo de perfección. Las cosas
son buenas en tanto la participación se acerque o aleje más de la
186
(Deuteronomio 6, 4).
187 189
1 Corintios 8, 4. 1 Timoteo 4, 4
188 190
SANTO TOMÁS, Suma Teológica I q.4, a.1, ad 3. SANTO TOMÁS, Suma Teológica I q.6, a.1, c.
166 167
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Bondad divina. Por esta razón, la Bondad que se da en el hombre es “Hay que tener presente que se llama infinito a aquello
superior a la que se da en las criaturas no racionales. que no tiene limitación. En cierto modo la materia está
delimitada por la forma, y la forma por la materia. Por una
1.6. La infinitud en Dios parte, la materia está delimitada por la forma, porque antes de
recibir una sola forma que la determinara está en potencia
Otra propiedad de la Naturaleza divina es la infinitud. La para poder recibir muchas. Por su parte la forma está
infinitud en Dios significa la ausencia de límite y plenitud de delimitada por la materia porque, en cuanto forma, puede
perfección. Aunque la definición incluye una negación, en realidad, adaptarse a muchas cosas; pero al ser recibida la materia se
se está afirmando algo muy positivo que es el hecho de poseer toda convierte en la forma concreta de esta materia determinada.
la actualidad del ser, esto es, existir sin limitación. La materia se perfecciona por la forma que la delimita; por
esa infinitud material que se le atribuye es imperfecta, pues
En este punto, nosotros, que razonamos normalmente acaba siendo casi una materia sin forma. La forma, en
usando nuestra imaginación, intentamos pensar un ser, en una cambio, no sólo no se perfecciona por la materia, sino que
realidad física que no tenga fronteras. Pero, en este caso, nos ésta, la materia, delimita más bien su actitud. Así, la infinitud
equivocamos, porque es imposible que la cantidad, es decir, la de una forma no determinada por la materia contiene razón
materia, se extienda sin límites en el espacio. de lo perfecto. Lo sumamente formal del todo es el mismo ser
como quedó demostrado. Como quiera que el Ser divino no
Infinito es lo que no tiene principio ni fin. Lo que no empezó es un ser contenido en algo, sino que subsiste en sí mismo,
nunca ni terminará jamás. Como dice el salmista: “Grande es como también quedó demostrado, resulta evidente que el
Yahveh y muy digno de alabanza, insondable su grandeza” 191. mismo Dios es infinito y perfecto 192”.
La materia no puede ser nunca infinita. Sólo lo espiritual Para entender bien este texto, hay que recordar que forma
puede tener este modo de ser y Dios es infinito, fundamentalmente, no significa figura, porque, en el primer caso, estamos hablando de
por el acto de ser que, como dijimos antes, no lo ha recibido de una realidad metafísica, es decir, de aquello que hace una cosa sea
nadie y no puede tampoco perderlo. Es lo que nosotros definíamos lo que es; en cambio, con el segundo término, nos referimos a una
como asedidad, es decir, la existencia no es recibida por una realidad física, esto es, al contorno que adquiere la materia en una
esencia. En este caso, es un Acto puro de Ser que posee, de cosa determinada.
manera eminente, toda perfección sin límite alguno. Conviene aclarar esto porque la infinitud del Primer Ser es
Ciertamente, Dios no es la única realidad espiritual que un tema que se halla presente en los orígenes del pensamiento, por
existe y, por eso, hay que distinguir la infinitud en sentido absoluto ejemplo, en los primeros filósofos como Anaximandro de Mileto;
de la infinitud que tienen algunas realidades creadas. En cuanto a también Platón afirma la existencia del Uno Indeterminado; o bien
estas últimas, podemos observar lo que sucede en el hombre, cuya Aristóteles atribuye la infinitud al Primer Motor. Para Plotino, también
inteligencia tiene, al menos en potencia, una capacidad ilimitada de el Uno estaba por encima de toda determinación. En estos casos,
conocimiento de seres individuales y puede, además, pensar en un existía una clara conciencia de la necesidad de un ser infinito en el
ser que sea superior a él. De todas maneras, la razón humana origen de todo, pero no siempre se entendía por tal un ser de orden
nunca llega a conocer todo de manera perfecta como sucede con la espiritual.
Razón divina. La cuestión de la infinitud de Dios ha estado presente
Santo Tomás explica la infinitud en Dios de la siguiente también en la filosofía moderna. Así por ejemplo, Spinoza sostiene
manera: la existencia de una sustancia única que es infinita (panteísmo).
191 192
Salmo 145, 3. SANTO TOMÁS, Suma Teológica , I q.7, a.1, c.
168 169
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Para algunos filósofos idealistas (Kant y Hegel), en cambio, Dios es, significa que el acto de existir de las cosas depende de esta Causa
al mismo tiempo, finito e infinito 193. Universal que sigue actuando en la medida en que los seres
conservan su existencia. En otras palabras el acto de creación no es
La infinitud coloca al hombre ante la verdadera dimensión
un instante solo, sino en cambio, una acción continua de la Causa
del Ser divino, puesto que Dios es un Ser que supera
Primera que sostiene el ser de las cosas. Luego, Dios está presente
completamente la razón humana. Es imposible para el hombre
en el ser mismo de cada cosa, esto es, en lo más profundo de cada
pensar en una línea recta que nunca empieza y jamás termina. Ésta
ser.
es la razón teológico-metafísica por la cual siempre tenemos
dificultad en comprender la voluntad de Dios respecto de nuestras Esta presencia divina en todas las cosas nada tiene que ver
vidas. No podemos abarcar un pensamiento que es infinito, no con el panteísmo, porque afirmar que la Causa está presente en el
podemos ver todo lo que Dios ve; luego, es normal que el hombre efecto no significa, de ninguna manera, decir que ambos son una
tenga “quejas” con respecto a Dios. Es lo que dice el profeta Isaías sola cosa. Si así fuera estaríamos haciendo desaparecer la
cuando afirma que la mente de Dios y la mente humana están posibilidad de que exista una Causa. El panteísmo, en el fondo,
separadas por un abismo: “Porque los pensamientos de ustedes no termina negando la realidad de Dios.
son los míos, ni los caminos de ustedes son mis caminos – oráculo
Para entender bien esta presencia divina, no deberíamos
del Señor- Como el cielo se alza por encima de la tierra, así
olvidar que no se trata de un ser corporal sino de la presencia en el
sobrepasan mis caminos y mis pensamientos, a los caminos y a los
orden del ser.
pensamientos de ustedes” 194.
Dios está presente en las cosas como causa de su ser y de
1.7. La inmensidad su obrar, y esto último en virtud de que le otorga a cada ser la
Otras de las propiedades de la esencia divina es la capacidad de operar. Todas las causas segundas obran en cuanto
inmensidad. Dios es inmenso, esto es, está fuera de toda medida y son movidas por la Causa primera. Hay, además, otra forma de la
está presente en todo ser y en todo lugar. Esto se llama también presencia divina: aquella que se deduce del hecho de que todos los
omnipresencia. Como afirma la Sagrada Escritura: “¿Adónde iré yo seres están bajo la potencia de Dios en cuanto están sometidos al
lejos de tu espíritu, adónde de tu rostro podré huir? Si hasta los gobierno que Él tiene del mundo y de la historia.
cielos subo, allí estás Tú, si en el infierno me acuesto, allí te Respecto de la presencia de Dios en todas las cosas,
encuentras” 195. deberíamos distinguir este modo de presencia de aquella que se da
La presencia consiste, fundamentalmente, en una relación a partir de una relación personal de amistad con el hombre. La
entre dos seres a partir de algún tipo de comunicación. En este presencia de Dios en el alma por la gracia establece una relación
caso, nosotros hablamos de un contacto que se da en el orden nueva entre el hombre y Él; se produce una comunión de vida, una
ontológico y no en el orden físico. participación en el conocimiento y en el amor de Dios.
Dios está presente en todas las cosas y en todo lugar, 1.8. La inmutabilidad divina
porque la Causa está siempre presente en su efecto. Y todos los
La inmutabilidad de Dios es otro de los atributos de su ser.
seres finitos son el efecto de la obra de la Creación divina. Esto
En Dios, no existe ninguna posibilidad de cambio. Él es siempre el
mismo, como dice el profeta Malaquías (3,6): “Que Yo, Yahveh, no
193
Cf. ELDERS, L. La metafísica dell´essere di San Tommaso D´Aquino en cambio”. Y el salmista dice: “Desde antiguo, fundaste tú la tierra, los
Una prospettiva storica, vol.II, Vaticano: Librería Editrice Vaticana, 1995, p. cielos son la obra de tus manos; ellos perecen, más tú quedas,
215-219.
194
Isaías 55,6-9.
195
Salmo 139, 7 y 8
170 171
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
todos ellos como la ropa se desgastan, como un vestido los mudas movimiento porque, filosóficamente hablando, éste consiste en el
tú, y se mudan. Pero tú siempre el mismo, no tienen fin tus años” 196. paso de la potencia al acto. Puesto que en Dios no hay potencia
alguna, sino sería imperfecto, luego en Dios, no hay movimiento. Es
La inmutabilidad de Dios tiene que ver con la perfección de
lo que enseña la Biblia: “Antes que los montes fuesen engendrados,
su Ser. Como lo explica Santo Tomás:
antes que naciesen tierra y orbe, desde siempre y hasta siempre Tú
“Por ser primer ser requiere ser acto puro sin mezcla eres Dios” 199.
de potencialidad, pues la potencia es absolutamente posterior
al acto. Todo lo que de alguna manera se muda, de un modo Santo Tomás, siguiendo a Boecio, define la eternidad del
u otro está en potencia. Por lo cual, es imposible que Dios de siguiente modo: “La posesión entera, perfecta y simultánea de una
algún modo se mueva. Segundo, porque todo lo que se vida sin fin”. Aquí hay dos aspectos: por una parte, se niega a Dios
mueve, con respecto a algo permanece, y con respecto a algo todo aquello que se atribuye al tiempo; así por ejemplo, en Dios no
cambia. Ejemplo: la blancura que se cambia en negritud hay término, ni en su vida hay sucesión; pero por otra parte, se
permanece en su sustancia. Así como en todo lo que se afirma que la vida en Dios se da como una posesión perfecta en un
mueve hay alguna composición. Como quedó demostrado
instante que es único.
que en Dios no hay ningún tipo de composición sino que es
completamente simple. Por todo lo cual, queda claro que Dios Cuando decimos que Dios es eterno, afirmamos que Él está
no puede mudarse. Tercero, porque lo que se mueve, por su totalmente fuera y por encima de la duración sucesiva propia del
movimiento quiere algo que antes no tenía, pero por ser tiempo. La duración de la vida en Dios es absolutamente diferente a
infinito, Dios comprende en sí mismo toda la plenitud de
la del hombre. El tiempo se relaciona con la eternidad como lo finito
perfección de todo el ser no pudiendo adquirir nada ni
con lo infinito, es decir, que no cabe la eternidad en el tiempo. Por
ampliarse en algo que no tuviera” 197 .
esta razón, el hecho de que Dios entre en la historia y en la vida de
Esta cuestión de la inmutabilidad divina también estaba ya los hombres es un hecho sobrenatural extraordinario. El hombre
presente en la filosofía desde los primeros pensadores que admitían participa, dentro de sus posibilidades, de este modo divino de ser en
la inmutabilidad total del Ser (Parménides), de las Ideas (Platón) o la medida en que su alma, por ser de naturaleza espiritual, es
del primer Motor Inmóvil (Aristóteles) 198. inmortal. De todas maneras, no hay que confundir inmortalidad con
eternidad. La primera es sólo la vida de un ser que tiene un principio
Aquí se produce una aparente paradoja: las cosas que se
y no tiene fin; en cambio, la eternidad es la vida de un ser que no
mueven son originadas por una Causa Primera Inmóvil. Este
tiene ni principio ni fin.
problema se resuelve teniendo en cuenta la trascendencia del Ser
divino con respecto al mundo creado, puesto que las cosas tienen el Que Dios sea eterno implica que no sólo carece de principio
signo más evidente de su imperfección, esto es, el cambio al cual se y de fin, sino que tampoco tiene sucesión, esto es, todo en Él se da
hallan permanentemente sometidos. El cambio es signo de de manera simultánea. No existe pasado, ni presente, ni futuro en
imperfección porque, con él, se busca tener o ser algo nuevo. Dios; sólo existe un presente permanente.
1.9. La eternidad en Dios Aquí radica otra de las dificultades que los hombres tenemos
para entender a Dios; porque algunas veces, nos planteamos, con
Dios es eterno. La eternidad es una consecuencia lógica de respecto al mal por ejemplo, cómo es posible que Dios permita que
la inmutabilidad, y ésta de la perfección y simplicidad divina. En algo me suceda: si Él sabía, ¿por qué no lo impidió? En realidad,
Dios, no hay tiempo porque no hay movimiento, y no hay Dios lo permite, como dijimos antes, porque puede sacar un bien del
mal; sin embargo, no podemos afirmar que Él lo sabía, debemos
196
Salmo 102, 27, 28. decir más bien que Él lo sabe. Él ve en este instante mi pasado, mi
197
SANTO TOMÁS, Suma Teológica I, q. 9, a.1, c.
198 199
ELDERS, L. La metafísica... op.cit., p. 225-229. Salmo 90, 2.
172 173
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
presente y mi futuro, y no sólo el mío, sino el de todos los hombres. Cuando hablamos de conocimiento en Dios sucede algo que
Con una sola mirada, Él ve ahora el origen del mundo, el Medioevo es, en cierta manera parecido y en cierta manera diferente. Como
y el fin de la historia. El que Dios conozca mi futuro no significa que sucede con el hombre, el conocimiento divino también produce
lo determine, como si yo estuviese sujeto a un destino que no puedo ideas, es decir, capta la esencia de las cosas. Pero a diferencia del
modificar, sólo significa que Dios lo ve; pero sigue siendo, para mí, acto intelectivo finito, el conocimiento divino no supone la
algo indeterminado en lo cual interviene mi libertad. Si Dios preexistencia del objeto, porque es precisamente la Inteligencia
impidiera la libertad del hombre, se contradiría a Sí mismo, y esto Divina la que crea; luego, no supone el ser sino que lo hace existir.
sería ilógico. Es más posible que sea el hombre el que se equivoca En otras palabras, un ser surge de la nada, es creado, cuando Dios
y no Dios. primero lo piensa, y luego, su voluntad omnipotente decide darle la
existencia.
1.10. La Ciencia divina
Ésta es la diferencia fundamental dentro del conocimiento
La Ciencia divina se refiere al modo propio del humano y el divino: el primero sólo descubre, es decir, capta por la
conocimiento de Dios y, por lo tanto, es otra de las propiedades que idea, lo que la mente divina ha creado.
definen la naturaleza divina. Como hemos explicado ya, todo efecto
supone y depende en su forma de una causa, de manera tal que, si Aquí también deberíamos recordar que, dado que el
es posible contemplar un orden en el cosmos y en el hombre, es conocimiento supone la inmaterialidad, tanto más inteligente es un
porque hay una inteligencia que ha generado ese orden. El orden ser cuanto más espiritual es. Los animales sólo tienen capacidad
supone siempre una inteligencia; el desorden es siempre una para un conocimiento sensible, sólo pueden conocer cosas
negación de ella. Es evidente que los seres no racionales no son concretas, nunca pueden producir una idea porque no tienen un
capaces de generar ni de descubrir el orden de las cosas existentes. alma racional como el hombre. Los ángeles, seres puramente
Luego, esta primera Causa de todas las cosas de la cual venimos espirituales, tienen un conocimiento superior al del hombre. Y en
hablando debe ser una Inteligencia Suprema. Dios, que posee una naturaleza espiritual, se da de una manera
absolutamente perfecta; el conocimiento llega a su máxima
En Dios hay ciencia, es decir, acto de inteligencia, puesto expresión, es decir, abarca a todo lo existente y de manera perfecta.
que posee todas las perfecciones y, sobre todo, una de las más
elevadas que es la vida intelectiva. Otra de las diferencia consiste en el modo cómo se produce
el proceso del conocimiento. Dijimos antes que, en el hombre, hay
En primer lugar, deberíamos recordar que cuando hablamos un conocimiento sensible que precede al racional; deberíamos
de acto de conocimiento nos estamos refiriendo al proceso por el agregar a esto que, normalmente, el hombre conoce por
cual la razón producen una idea. Este proceso se origina en la comparación, yendo de lo más conocido a lo menos conocido y, por
inmaterialidad de un ser, esto es, que un ser puede aprehender la esto, el conocimiento humano supone un razonamiento lógico que
forma de algo en la medida en que tiene una naturaleza espiritual es posible dividir en etapas. Esto tiene que ver con la limitación de la
que le permita abstraer las condiciones materiales de una cosa para razón humana y con la relación que tiene el alma con la materialidad
quedarse con aquello que es su esencia. El acto de conocimiento se (el cuerpo). En el caso de un ser que no tenga cuerpo, el
origina en la información que la razón recibe de los sentidos. Así por conocimiento no necesita partir de imágenes sensibles, sino que se
ejemplo, por el tacto y la vista, el hombre se genera una imagen da de una manera más simple e inmediata. Para tratar de entender
sensible con la cual la razón va a trabajar después realizando esa esto, podríamos recordar que, en nuestro caso, algunas veces, el
separación (abstracción). Todo esto es lo que hacemos cada vez conocimiento se da de manera intuitiva, es decir, cuando hay una
que inteligimos un objeto. Y, para ello, nuestro conocimiento tiene un captación directa de una idea sin el proceso del discurso lógico; en
presupuesto muy elemental: para que sea posible la intelección los ángeles, se da siempre de esa manera; y finalmente, en Dios, el
hace falta que exista antes y por sí mismo la cosa que pretendo conocimiento intuitivo se produce de forma mucho más perfecta. El
conocer. El conocimiento humano supone el ser.
174 175
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
conocimiento divino es un acto instantáneo, inmediato, no tiene conocidos, su conocimiento permanece absolutamente simple, como
desarrollo lógico como el del hombre. su esencia.
Ahora bien, tenemos que preguntarnos qué es lo que Dios conoce no sólo lo que es, sino lo que podría haber sido
conoce Dios. Entonces, para encontrar una respuesta, debemos y no es; así conoce las imperfecciones de los seres como las
tener presente que Él es eterno y que, por lo tanto, existe antes que privaciones del bien, es decir, Dios conoce el mal.
todo. Luego, cuando no existía ninguno de los seres creados, Dios
El conocimiento que Dios tiene del futuro de los seres
se conoce a sí mismo.
creados, como ya dijimos, no implica una intervención en la voluntad
Una de las propiedades de la inteligencia es que es humana, determinándola hacia una cosa u otra. El acto libre del
reflexiva, siendo capaz de volverse sobre sí misma, es decir, no sólo hombre no está determinado de ninguna manera por las
conoce sino que conoce que conoce. Pues bien, lo primero que circunstancias que lo explican. Dios contempla, desde la eternidad,
conoce Dios es su propio Ser de forma inmediata, porque ahí se toda la historia y, por eso, ve, en un mismo momento, la causa y los
produce una identificación absoluta entre el sujeto y objeto del efectos de los actos humanos, dejando siempre libre al hombre,
conocimiento. como lo sabemos por experiencia, para que elija entre una cosa y
otra. Hay sólo una cosa que el hombre no puede elegir: el fin de su
¿En qué momento se produce este acto de la mente divina?
vida y aquello que le hace bien o hace mal; porque no todas las
Desde toda la eternidad. ¿Por qué? Pues porque así como Dios es
cosas o acciones son convenientes a su naturaleza. En esto sí
un ser que está siempre en acto, también su inteligencia lo está. A
podemos decir que la ciencia divina no deja lugar al libre albedrío
diferencia del hombre que tiene su inteligencia en potencia para
del ser humano, y es mejor que así sea porque seguramente, en
conocer algunas cosas que aún no conoce, en Dios nada es
más de una circunstancia de nuestra vida, elegiríamos cosas que
potencial, tampoco su entendimiento 200.
nos hacen daño o infelices. Después de todo, tiene derecho como
Este acto de conocimiento es absolutamente perfecto en Creador a determinar la naturaleza de los seres. Nadie está antes
Dios. Por ser, como dijimos, un ser en acto tiene un conocimiento de ser creado como para sugerirle a Dios un modo mejor de haber
que está en acto y que, libre de toda materia y toda potencia, sido hecho.
comprende, de manera perfecta y en un solo acto, aquello que
conoce, en este caso, su propio Ser. 1.11. La Verdad absoluta
La ciencia de Dios también tiene un objeto secundario que Del modo cómo se da el conocimiento en Dios, podemos
es la intelección de todas las cosas creadas. Dios conoce a todos deducir una nueva propiedad de su naturaleza: Dios es la verdad
los seres que existen: pasados, presentes o futuros, pues como absoluta. Como dijimos, el entendimiento humano supone la
dijimos, es su conocimiento el que los origina, y luego de la existencia del ser que pretende conocer, por esto, podemos afirmar
Creación, los contempla en cuanto seres que participan de su modo que la verdad es fundamentalmente la coincidencia entre la idea y la
de ser y sus perfecciones; es la mirada de Dios que abarca toda la realidad. Así por ejemplo, si al expresar el concepto “lápiz”, me estoy
realidad. Esta mirada consiste también en un solo acto que se da de refiriendo a un ser concreto que existe y que tengo en este momento
manera inmediata y que contempla todo. La ciencia divina no es en mi mano, entonces puedo decir que mi idea es verdadera si
discursiva como la nuestra; tampoco es cambiante como la nuestra, coincide con esa realidad.
puesto que Él conoce todas las posibilidades de variaciones que En Dios, se da la Verdad, o mejor dicho, Dios es la Verdad
tienen los seres. Así es que, aunque sean muchos los seres absoluta, porque en Él se da una plena identificación entre el ser y el
entendimiento. En efecto, como vimos arriba a propósito de la
simplicidad divina, todo cuanto existe en Dios se identifica con su
200
esencia, también su intelecto. Como lo sintetiza Santo Tomás: “La
SANTO TOMÁS, Suma Teológica I, q 14, a.2 y 3
176 177
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
verdad se encuentra en el entendimiento en cuanto aprehende las La voluntad en Dios se dirige, en primer lugar, a Él mismo;
cosas como son; y en las cosas en cuanto son adecuables al porque se ama a Sí mismo por necesidad absoluta, no puede no
entendimiento. Todo esto es así en Dios en grado sumo. Pues su amarse, ni gozarse en su ser. Este amor de Sí mismo en Dios como
ser no sólo se conforma a su entendimiento, sino que también es su fin incluso de todo cuanto hace no significa egoísmo, como lo sería
mismo entendimiento. Y Él mismo es su ser y su conocer. Por lo en el caso del hombre, quien no puede ponerse a sí mismo como fin
tanto, en Él no sólo está la verdad sino que Él mismo es la primera y último. Dios no puede querer al hombre más que a Sí mismo
suma Verdad” 201. porque, si así lo hiciera, estaría orientando su vida a un ser inferior
y, esto es, imposible por ser ilógico y contradictorio. Para entender a
Que Dios sea la Verdad tiene, además, un significado moral,
Dios, hay que tener siempre presente su trascendencia.
puesto que, por ser tal, no puede Él engañar o mentir al hombre,
como dice el autor de la carta a los Hebreos: “Es imposible que Dios Pero Dios no sólo se quiere a Sí mismo, sino también quiere
mienta” (6,18). Por este motivo, ya desde el inicio de la Revelación a las cosas creadas por Él, en este caso, no ya por necesidad sino
en el Antiguo Testamento, se enseña la absoluta confianza en la por un acto de libre elección. Así quiere por ejemplo, cuando crea,
fidelidad de Yahveh a sus promesas. El mismo Jesús, cuando quiere puesto que ÉL no necesita de las cosas ni del hombre, lo hace en
mostrarse como el Hijo de Dios, se llama a sí mismo Verdad: “Yo virtud de su Bondad. La Bondad tiende siempre a difundirse: el que
soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). es bueno hace el bien por ser bueno y no esperando un beneficio a
cambio. Así de este modo, la voluntad divina ama y decide crear.
1.12. La Voluntad en Dios Dios podría no haber creado nada, pero, por ser bueno, lo hizo; y
Siendo Dios un ser espiritual, está dotado no sólo de este amor sobre las criaturas no cambia, es inmutable.
inteligencia, sino de voluntad, como sucede en el hombre ¿Es libre la voluntad en Dios? No en el sentido humano, en
analógicamente. Y esto lo atestigua la misma Sagrada Escritura que el cual el hombre tiene oportunidad de elegir entre el bien y el mal.
considera la voluntad libre de Dios como la Causa del universo, por Dios no puede elegir el mal, porque sería elegir lo imperfecto. Dios
eso, la oración más importante que enseña Jesús a los hombres se ama necesariamente el bien infinito y elige libremente los bienes
dirige al Padre para pedirle que se haga su voluntad en la tierra finitos que desea crear. En Dios, se da la libertad en un sentido
como en el cielo. absoluto, porque siempre elige el bien, habiendo en Él plena
La voluntad en Dios se da, como el entendimiento, siempre identidad entre el ser y el bien. Como dice el salmista: “Todo cuanto
en acto, es decir, que no existe en Él un deseo de una perfección agrada a Yahveh lo hace en el cielo y en la tierra, en los mares y en
que no posea ya. Si la voluntad busca el bien, Él es la Bondad por todos los abismos” 202.
esencia. También en este caso, el acto de voluntad divina es único y
1.13. La Potencia divina
sin sucesión alguna, y se identifica con la ciencia divina en virtud de
que no hay en Él posibilidad de composición. A partir de la voluntad en Dios, podemos hablar también de
la potencia divina, es decir, el atributo por el cual Dios puede dar la
La voluntad explica en Dios los afectos de felicidad o
existencia a toda esencia que no implique contradicción. Dios puede
rechazo, como se dice en la Sagrada Escritura, a menudo Dios se
hacer todo lo que quiere, pero no puede querer lo ilógico.
alegra por la santidad en los hombres y rechaza a los pecadores. No
es que Dios tenga “sentimientos” al modo humano, porque es Esta potencia en Dios está siempre en acto, es decir, no
puramente espiritual, sino que el amor en Dios comprende todos necesita de la influencia de un afecto externo, porque Él es acto
estos modos de expresarse. puro. Por esta razón, su potencia es siempre la misma y es infinita.
201 202
SANTO TOMÁS, Suma Teológica I, q.16, a.5, c. Salmo 135, 6.
178 179
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Dios podría crear todo cuanto quisiese, salvo crear un ser infinito, Dios es infinitamente sabio y Él quiso darse a conocer por
porque ya no sería Dios. etapas, de manera tal que los hombres no cayeran en confusiones.
Por esta razón, después de haber dejado grabada en la conciencia
El hecho de que Dios no pueda hacer lo contradictorio no es
de su pueblo la idea de un solo Dios, envía a su Hijo a dar a conocer
de ninguna manera una limitación, por el contrario, es una
a los hombres la Verdad completa de su ser: Dios es Padre, Hijo y
consecuencia de su perfección, porque lo contradictorio carece de
Espíritu Santo.
inteligibilidad y de relación al ser. Entonces, no deberíamos decir
que Dios no puede hacer tal cosa, sino que tal cosa no puede La Trinidad de Personas en Dios sólo se manifiesta en el
hacerse. Nuevo Testamento. En el Antiguo, se hacen referencias “a la
personalidad de Dios”, pues se menciona a un Dios que habla
En varios pasajes de la Sagrada Escritura, se manifiesta
(Génesis 1, 3), que escucha (Éxodo 16, 12), que ve (Génesis 6, 2) y
esta omnipotencia divina, particularmente cuando el ángel que
que tiene relaciones personales y libres con su pueblo; de ahí que a
anuncia la Encarnación del Hijo de Dios afirma que: “Nada hay
veces se caiga en algunos antropomorfismos, es decir, en una
imposible para Dios” (Lc 1, 37).
descripción casi humana de su ser. Estos no son más que intentos
de hablar de Dios a los hombres teniendo en cuenta su imaginación.
2. Dios es un Ser personal
Todo el Antiguo Testamento enseña que Dios es un Ser con
Dios es celoso. A Dios no le gusta que el hombre tenga en el cual se pueden tener relaciones personales, esto es, amistad,
su vida otros seres tan importantes como Él, por eso, no toleraba en amor y fidelidad. El hombre es el único ser con el cual Dios puede
la Antigüedad el culto a los dioses. Él tiene que ocupar siempre el entablar este tipo de relaciones. Sin embargo, a pesar de querer
lugar más importante en la vida del hombre porque Él es el que es: mostrar estos aspectos que manifiestan la personalidad en Dios,
“No habrá para ti otros dioses delante de mí” 203. está claro en todo su mensaje que hay que evitar el error de una
Ésta es la primera y más importante enseñanza de Dios exagerada comparación con el hombre. Así es que pone de relieve
cuando se revela. Lo primero que dice de Sí mismo es que hay un aquellas propiedades de su naturaleza que lo distinguen del resto de
solo Dios y que sólo Él quiere recibir toda la alabanza de los los seres. Dios se revela como trascendente; porque si bien es el
hombres. Esto es lo que le enseña al pueblo de Israel cuando, al Dios de Israel, en realidad, es también el Dios de todos los pueblos,
liberarlo de la esclavitud de los egipcios, los convierte en su pueblo de toda la historia y de toda la Creación. El relato de la Creación
elegido. Lo que distingue a Israel del resto de los pueblos es habla de un Dios todopoderoso que crea de la nada y que no está
precisamente su fe monoteísta. A partir de esta Revelación divina, ligado al mundo como los dioses del paganismo. De allí que, si bien
Dios le propone al pueblo una alianza: Él se compromete a llevarlo a Él obra en la historia, está por encima del tiempo: “¿Quién lo realizó
la tierra prometida y les exige a ellos, ser fieles sólo a Él. A esta fe y lo hizo? El que llama a las generaciones desde el principio: Yo
en un único Dios estaban profundamente aferrados los judíos, es Yahveh el primero, y con los últimos, yo mismo” 204.
por eso que les cuesta tanto aceptar que en este Dios haya Una consecuencia práctica de esto es la prohibición que
Personas. tiene el pueblo de Israel de representar a Yahveh en imágenes. Así
Y así como podemos decir que el dato más importante de la por ejemplo, luego de manifestarse en el monte Horeb a su pueblo,
Revelación del Antiguo Testamento es esta existencia de un solo le recomienda: “Tened mucho cuidado vosotros mismos: puesto que
Dios, también podemos decir que el dato más importante del Nuevo no visteis figura alguna el día en que Yahveh os habló en el Horeb
Testamento es que, en Dios, hay tres Personas. de en medio del fuego, no vayáis a pervertiros y os hagáis alguna
escultura de cualquier representación que sea: figura masculina o
203 204
Éxodo 20, 3. Isaías 91, 4.
180 181
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
femenina, figura de alguna de las bestias de la tierra… Cuando arquitecto y era yo todos los días su delicia” 207. En conclusión,
levantes tus ojos al cielo, cuando veas el sol, la luna las estrellas y podemos decir que la relación de la Trinidad en el Antiguo
todo el ejército de los cielos, no vayas a dejarte seducir, y te postres Testamento fue preparada por la afirmación y la vivencia de la
ante ellos para darles culto. Eso lo ha repartido Yahveh tu Dios a trascendencia divina y por las mediaciones misteriosas atribuidas a
todos los pueblos” 205. personajes distintos del saber. No hay, sin embargo, ningún texto en
el cual se mencione explícitamente que existan personas en Dios.
Dios está por encima de todo y, por eso, no puede ser
Ésta será la Revelación fundamental de Jesús en los Evangelios.
encerrado dentro de una figura o representación humana; esto se
expresa también a través de la “santidad”. En el Antiguo Conocemos el misterio de la Trinidad por lo que Jesús
Testamento, se afirma que Dios es Santo para destacar su manifestó durante su vida. Fue Él quien habló, por primera vez, de
elevación por encima de todos los demás seres: “¿Quién como Tú relaciones interpersonales en el seno de la divinidad. En efecto, la
Yahveh entre los dioses? ¿Quién como Tú glorioso en santidad, Revelación muestra que existía una conciencia filial de Jesús,
terrible en prodigios, autor de maravillas?” (Éx 15, 11). porque Él mismo expresó sus relaciones con Dios como la de un hijo
con su padre. Es cierto que la noción de filiación ya existía en el
Esta trascendencia del ser de Dios se manifiesta, además,
Antiguo Testamento, porque Israel tenía conciencia de que Yahveh
en el dominio que Él tiene sobre toda la historia y en la sabiduría y
era su padre, y esto principalmente a través de la Alianza; así por
justicia con la que rige la vida de los hombres.
ejemplo, dice el profeta Isaías: “Porque tú eres nuestro Padre, que
Hay, entonces, una conjunción de dos aspectos de una Abraham no nos conoce, ni Israel no nos recuerda. Tú, Yahveh, eres
misma realidad: es, por un lado, único y trascendente y, por otro nuestro padre, tu nombre es el que nos rescata desde siempre...
lado, semejante a los hombres. Por eso, existen varios pasajes que Pues bien, Yahveh, tú eres nuestro Padre...Nosotros la arcilla y tú
sugieren la noción de persona en Dios. En el Antiguo Testamento, nuestro alfarero” 208. Pero Jesús se declara Hijo de una manera
sólo podemos hablar de insinuaciones del misterio de la Trinidad; absolutamente nueva: Él es el Hijo único de Dios.
por ejemplo, cuando Dios hablando de Sí mismo usa un plural, como
En el Nuevo Testamento, aparece también Dios como el
en el relato de la Creación que dice: “Hagamos al hombre a nuestra
Padre de los discípulos y amigos de Jesús; así se lo llama en la
imagen y semejanza” (Génesis 1, 26). Otra de estas
oración más importante que el Maestro les enseñó: además, Jesús,
manifestaciones es el Ángel de Yahveh que está presente en alguna
refiriéndose a Dios dice “mi Padre” y “vuestro Padre” 209, pero queda
de las teofanías, como indicando que hay dos Personas en Dios: la
claro también que es el Hijo el único que revela plenamente al
que envía y la que es enviada 206. También las profecías que hablan
Padre: “Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce
de un Mesías sugieren la idea de un enviado por Dios como Hijo de
bien al Hijo sino al Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el
Dios: “Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado” (Salmo 2, 7). O bien
Hijo, y aquél a quien el Hijo se lo quiera revelar” 210.
Isaías: “Viene el mismo Dios y Él nos salvará” (35, 4).
Otro de las manifestaciones de esta relación íntima que
Finalmente, los libros sapienciales hablan de la Sabiduría
Jesús tiene con el Padre son los títulos divinos que recibe Jesús.
divina como si fuera una persona junto a Yahveh, y se dice que Ella
Entre ellos, el más importante es el de Señor: “Y toda la lengua
procede de Dios desde toda la eternidad: “Yahveh me creó, primicia
proclame que Cristo Jesús es el Señor” 211. También aparece este
de su camino, antes que sus obras más antiguas. Desde la
eternidad fui fundada, desde el principio, antes que la tierra…
Cuando asentó los cielos allí estaba yo….Yo estaba allí como 207
Proverbios 8, 24-30.
208
Isaías, 63, 16.
209
Juan 20, 17.
205 210
Deuteronomio 9, 15-19. Juan 1.
206 211
Cf. Génesis 16, 7-13: Éxodo 3, 2-14. Filipenses 2, 11.
182 183
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
título en Romanos 10, 9: “Porque si confiesas con tu boca que Jesús la Vida eterna 214
. En el Nuevo Testamento, los apóstoles dan
es el Señor”. Y en 1 Corintios 12, 3: “Nadie puede decir que Jesús muestra de tener conciencia de que el Espíritu de Dios es una
es el Señor sino con el Espíritu Santo”. Este título de Señor en Persona distinta en Dios. Por esta razón, los apóstoles la ponen a la
Jesús adquiere su plenitud después de la Resurrección, porque a misma altura que el Hijo y el Padre; así por ejemplo: “La prueba de
partir de ese momento, establece un señorío victorioso sobre todo el que sois hijos es Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu
mundo. de su Hijo que clama Abba, padre” 215.
Sin embargo, no se puede decir que Jesús se convierta, con La Teología es un intento por encontrar una explicación
el tiempo, en Hijo de Dios, como si fuera una conclusión ó imagen racional a los misterios revelados en la Sagrada Escritura, que es su
que los apóstoles sacan de sus palabras y obras. Jesús es Dios fuente. Por eso, su punto de partida son los textos bíblicos. En ellos,
desde toda la eternidad y esto lo prueban varios textos. En primer se menciona claramente la presencia del Espíritu Santo en el seno
lugar, es el mismo Jesús el que dice que existía antes: “Antes de de la divinidad. Obviamente, estamos hablando del Nuevo
que Abraham existiera Yo Soy” 212. De todas maneras, seguramente Testamento, y esto sucede desde el inicio de los Evangelios.
el texto bíblico más importante a este respecto sea el prólogo del Cuando se relata el nacimiento de Jesús, aparece allí la presencia
Evangelio de San Juan, en el cual el autor está hablando claramente del Espíritu que realiza una encarnación, y de un Padre que es el
de aquel hombre Jesús, y sostiene que existe antes que todo, con que envía el Hijo: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del
Dios pero distinto de Dios, que Él se encarnó y vivió entre los Altísimo te cubrirá con su sombra, por eso el que ha de nacer será
hombres 213. santo y será llamado Hijo de Dios” 216.
El Dios Yahveh, el Dios del Antiguo Testamento es el Padre Otro pasaje importante de la Revelación de las tres
de Jesucristo, puesto que la personalidad de Dios que allí se Personas es el de la teofanía que tuvo lugar durante el bautismo de
manifiesta es la que más tarde será renovada como la Primera Jesús: “Bautizado también Jesús y puesto en oración, se abrió el
persona de la Trinidad. cielo, y bajó sobre Él el Espíritu Santo en forma corporal, como una
paloma y vino una voz del cielo: “Tú eres mi Hijo, hoy yo te he
También se menciona en el Antiguo Testamento al Espíritu
engendrado”“ 217.
de Yahveh como parte de la divinidad. Él es el principio de vida, el
que insufla Dios en Adán (Génesis 2,7). El Espíritu es también la También Jesús habla directamente del Espíritu Santo
fuerza divina que se hará presente en los tiempos mesiánicos, Él cuando se despide de los apóstoles antes de subir a Jerusalén y les
será una fuerza que transformará los corazones y les dará parte en promete el envío de un defensor, del Espíritu Santo, que les enviará
junto con el Padre, para que los proteja y acompañe en su misión de
predicar el Evangelio 218.
212 Juan 8, 58. En Filipenses 2,6-11 dice: «El cual siendo de condición
divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí 214
Cf. Ezequiel 39,29 y 11, 18: la manifestación de la Trinidad mostrará
mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres». como Jesús es el Mesías anunciado porque sobre Él desciende el espíritu y
Y también en Colosenses 1, 15-20: «Él es imagen de Dios invisible. lo acompaña siempre.
Primogénito de toda la creación, porque en Él fueron creadas todas las 215
Gálatas 4, 6.
cosas...Él existe con anterioridad a todo». 216
213
«En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios...En el Lucas 1, 35.
217
mundo estaba y el mundo fue hecho por ella, y el mundo no la conoció...Y la Lucas 3, 21-22; Mateo 3, 16; Juan 1, 32.
218
Palabra se hizo carne, puso su morada entre nosotros, y hemos «Y yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito para que esté con vosotros
contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único» (Juan para siempre, el Espíritu de la verdad…Aquél día comprenderéis que yo
1,1-14). estoy en mi Padre» (Juan 14, 17. 20).
184 185
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
Finalmente, la última mención de la Trinidad en los x la procesión de la voluntad
Evangelios se halla en el mandato que Cristo hace a los apóstoles
de bautizar y predicar a todo el mundo: “Id, pues enseñad a todas La primera se da cuando el Padre (la primera Persona de la
las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Trinidad) realiza un acto de conocimiento. Como dijimos antes, Dios
Espíritu Santo” 219. es un ser puramente espiritual, por lo tanto, su vida consiste en
actos de inteligencia y voluntad. Lo primero que conoce Dios es su
A partir de estos textos, comienza el esfuerzo de la razón propio ser, en virtud de que el entendimiento tiene la propiedad de
humana por explicar este misterio que es el más elevado de la fe ser reflexivo, se vuelve sobre Sí mismo porque no existe ninguna
cristiana. En la Sagrada Escritura, no encontramos una explicación otra cosa más que Él. Al pensarse, Dios genera una idea de Sí
como lo podríamos hallar en un libro de doctrina; sin embargo, la mismo, y esta idea es la Imagen perfecta de su ser. Es como si Dios
Teología ha tomado una expresión bíblica para comenzar el intento se mirara al espejo y reflejara en Él su rostro. Así nace el Hijo,
de explicación racional. En el Evangelio de San Juan, Jesús mismo engendrado como el conocimiento perfecto que el Padre tiene de Sí.
dice: “Yo he salido de Dios” (8, 42); en otro pasaje dice también el
Señor: “El Espíritu de verdad que procede del Padre” (Juan 15, 26). Para tratar de entender mejor lo que sucede en Dios,
podemos recordar cómo procede la actividad intelectual en el ser
En estos casos, la expresión proceder se refiere al envío de las
Personas divinas al mundo, manifestando lo que sucede en el humano. Cuando nosotros pensamos, estamos generando una idea,
interior del ser divino. que es la representación de la cosa conocida. Esa idea hace que la
cosa esté presente en la mente, pero de una manera distinta a como
La Biblia dice, entonces, que, en Dios, una Persona procede está en la realidad. Así por ejemplo, cuando pienso en una mesa,
de otra. Ahora vamos a explicar qué significa procesión. Esta puedo decir que tengo la esencia (una realidad espiritual) de la
expresión designa el hecho de que una cosa se origina en otra. Y mesa en mi mente, lo cual manifiesta el ser de la cosa. Por eso,
esto puede concluir de dos maneras: existe entre la idea y la cosa en sí una semejanza, en cuanto la
primera refleja a la segunda. Esta idea puede expresarse
x cuando aquello que procede sale hacia fuera del ser
verbalmente por medio de la palabra o verbo; aunque el concepto
de origen;
tiene un ser intencional, no real, es decir que lo que es idéntico entre
x cuando el término de la procesión permanece dentro una y otra es la esencia.
del ser de origen.
El acto de conocimiento implica, entonces, necesariamente
En el primer caso, estamos hablando de una procesión la producción de una cosa distinta, porque la idea y la cosa son
externa, que es lo que sucede cuando Dios crea, porque de Él realmente seres distintos, aún cuando se trate del conocimiento de
salen cosas que están fuera de Él y son distintas de su esencia. Y sí mismo. También en este caso, tengo que distinguir la idea que yo
en el segundo caso, nos referimos a una procesión interna, que es tengo de mí mismo, de mi ser real. Cuando el entendimiento conoce,
la que se produce cuando Dios realiza un acto de conocimiento o de genera (engendra) algo nuevo, un ser nuevo.
amor. En este caso, la idea engendrada o el amor permanecen
dentro de su esencia. Éstas son las procesiones que dan origen a Esto es lo que sucede en Dios. Cuando Él se piensa a Sí
que haya Personas en Dios. mismo, da origen a algo distinto de sí mismo, a una idea, un Verbo,
y éste es el Hijo.
2.1. Las procesiones divinas
El entendimiento divino, como ya dijimos, se diferencia del
Hay en Dios dos procesiones: humano en cuanto está siempre en acto, es perfecto; además,
x la procesión intelectual también por el hecho de que se identifica totalmente con la esencia
divina, es decir, no existe diferencia entre entendimiento y ser, como
219
en el hombre. Por esta razón, cuando Dios Padre piensa, da origen
Mateo 28, 19.
186 187
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
a otro ser, distinto de Él sólo por su procedencia, con la misma dice: “Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto
esencia y los mismos atributos. existe…Y el mundo fue hecho por ella” (1, 3. 10)
Ahora bien, ¿por qué siendo Dios todopoderoso tiene sólo La segunda procesión es la procesión del Espíritu Santo.
un Hijo y no más? Porque el entendimiento divino es perfecto, Como todo ser espiritual, Dios tiene no sólo inteligencia sino también
entonces, sólo con un acto intelectual, le basta para conocerse voluntad. Por eso, el conocimiento siempre precede a un acto de
acabadamente. Una sola idea expresa perfectamente lo que Él es; amor, puesto que es propio del entendimiento presentar a la
no es necesaria la multiplicidad. voluntad un objeto que, si es bueno, puede ser querido por la
voluntad. Esto es lo que nos sucede cuando nosotros amamos, por
Ésta es la explicación de por qué se le llama Hijo y Verbo a
esto, decimos que no se puede amar sino lo que se conoce. Si
la segunda Persona de la Trinidad en la Sagrada Escritura. En el
alguien no conoce una persona, no puede amarla, o bien en otro
acto de conocimiento divino, se produce realmente una generación,
sentido, cuanto más conozco a alguien estoy en mejores
porque Dios “genera” un ser distinto de Él, un ser que es semejante,
condiciones de amarle.
y por esta razón, se llama Hijo. Así es como la Sagrada Escritura
habla de Padre y de Hijo y es Jesús mismo quien se refiere a Dios El acto de la voluntad es el amor, y éste consiste en una
como su Padre: “Mi Padre trabaja hasta ahora, y yo también trabajo. tendencia a unirse con el objeto amado. Se trata de una unión
Por eso los judíos trataban con mayor empeño de matarle, porque afectiva con la cosa conocida que está presente en el interior del
no sólo quebrantaba el sábado, sino que llamaba a Dios su propio que ama.
Padre, haciéndose a sí mismo igual a Dios” 220.
El amor implica también una tendencia, una dirección, en
Es también en la Biblia donde se llama Palabra (Verbo) de cuanto dirige la vida de una persona hacia aquello que desea; por
Dios al que es enviado por el Padre a revelarnos su ser y a traernos eso, tiene forma de impulso. A diferencia de lo que sucede en el
la salvación. En el prólogo del evangelio de San Juan, se dice: “En acto del entendimiento, no se produce en este caso una semejanza
el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios y la (idea-cosa), sino la unión con la cosa conocida. En el término de
Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios” (1,1). Por ser esta acción, no se da la generación de un ser, sino la posesión de lo
la Palabra, se dice en la misma Biblia que el Hijo es la “imagen del amado.
Dios invisible” 221 y también se afirma que es el “resplandor de su
Esto sucede en el hombre y también, aunque
gloria e impronta de su sustancia” 222.
analógicamente, en Dios. Dios primero se conoce a Sí mismo y
También en el prólogo de San Juan, se hace mención de la engendra una idea perfecta de Sí: el Hijo; luego el Padre y el Hijo se
participación que tiene la Palabra en la Creación del mundo. Cuando contemplan mutuamente y, de esta acción, surge el Amor entre
hablamos del entendimiento divino, dijimos que lo que lo diferencia ambos. El Padre ama porque es Padre y el Hijo, por haber recibido
del humano, es que aquél es Creador, porque antes de dar su ser de Aquél. Ambos se aman también por tener el mismo ser, la
existencia a una cosa, Dios la piensa. Siendo, pues, la Palabra el misma esencia. Este mutuo Amor da origen a la tercera Persona de
primer fruto de ese pensamiento divino, es ella la que interviene la Santísima Trinidad: el Espíritu Santo, que es el fruto y la
como arquitecto (como dice el texto del libro de la Sabiduría). Juan expresión de esta unión del Padre y el Hijo. El Espíritu Santo,
entonces, procede del Padre y del Hijo 223.
220
Juan 5, 16-18. Hebreos 1, 6: «A qué ángel dijo alguna vez: “Tú eres mi
Hijo. Yo te he engendrado hoy; y también yo seré para él Padre, y él será
para mi Hijo”». La misma relación filial paterna encontramos en Romanos 8, 223
La Iglesia Ortodoxa Griega enseña desde el siglo IX que el Espíritu
32 y Mateos 3, 17. Santo procede únicamente del Padre. En el Concilio de Constantinopla,
221
Colosenses 1, 15. ellos rechazaron como herético la expresión “Filioque” (y del hijo), como
222
Hebreos 1, 3. enseñaba y enseña la Iglesia Latina en su Magisterio.
188 189
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
El nombre Espíritu Santo que le da la Sagrada Escritura a x ser Padre indica algo propio de la primera Persona y
la tercera Persona indica su procedencia de la voluntad, porque distinto de las demás, esto es, no tener principio;
espíritu (pneuma) se usa en la Biblia como sinónimo de viento, x ser Hijo supone algo distinto, es decir, el ser
soplo, álito, principio vital, y designa el principio de una actividad y engendrado;
de un movimiento, de una vida. Santidad sugiere que se trata de x ser Espíritu Santo se distingue de aquellos por ser
Dios, como dijimos, es una de las propiedades específicas de Dios fruto del Amor mutuo y expresión de su unidad.
en el Antiguo Testamento.
Las relaciones en Dios se identifican con la esencia divina,
El texto sagrado afirma que el Espíritu procede no sólo del puesto que Dios es un ser absolutamente simple, como ya dijimos,
Padre, sino también del Hijo: “El que no tiene el Espíritu de Cristo no por esta razón, la relación tiene en Dios carácter de absoluto. La
le pertenece” 224. El Espíritu Santo no es enviado únicamente por el relación es lo que cada persona tiene de propio y la distingue de las
Padre, sino también por el Hijo: “Cuando venga el Paráclito otras. Así es como las relaciones en Dios dan origen a individuos
(abogado), que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de la distintos, es decir, a Personas distintas. Es lo único que distingue a
verdad, que procede del Padre” 225. una Persona de otra en la Trinidad, porque en todo lo demás, se
identifican totalmente en cuanto poseen los tres la misma esencia
2.2. Las Personas divinas que es absolutamente simple.
Ahora trataremos de explicar cómo es que se dan personas
En Dios, todo es uno salvo estas relaciones que, surgidas en
distintas en Dios. Estas procesiones, la del entendimiento y de la
las procesiones, dan origen a las Personas. Así es como llegamos a
voluntad, dan origen a relaciones entre las personas.
la explicación de la existencia de tres Personas distintas en un
La relación es la referencia que una cosa tiene respecto a mismo Dios.
otra. Y ésta puede ser real o de razón (cuando sólo existe en la
Para el hombre, ser persona significa ser: “Una sustancia
mente). En Dios, las procesiones inmanentes dan origen a
individual de naturaleza racional”. Esta noción de persona se da
relaciones reales entre las Personas que proceden. Éstas son:
analógicamente en Dios, puesto que en Él hay individuos distintos y
x la relación de paternidad, es decir, la referencia del estos son de naturaleza racional. También en el caso de Dios, ser
Padre hacia el Hijo; Persona significa ser un ser distinto e incomunicable, en lo que
x la relación de filiación, esto es, la referencia del Hijo tiene de propio (la relación), y no en lo que tiene en común con las
respecto del Padre, el hecho de tener origen en demás (la esencia). Esto es lo que expresa la fe cristiana cuando
Aquél; dice creer en un solo Dios y en tres Personas.
x la relación de espiración, que consiste en las Las tres Personas divinas tienen el mismo poder y la misma
relaciones de Amor entre el Padre y el Hijo, es decir, dignidad. Ninguna de ellas es anterior, en un sentido temporal, a las
la referencia que tienen ambos con el Espíritu otras. No existe tiempo en Dios, por eso, no hay un “momento” en el
Santo. cual no existieran el Hijo y el Espíritu Santo. El Hijo existe desde
La relación supone no sólo el fundamento de sí misma, es siempre porque desde siempre está el entendimiento divino en acto
decir, las referencias que acabamos de mencionar, sino también un y el Espíritu Santo, por la misma razón, es coeterno con el Padre y
sujeto y un término. La relación supone, entonces, una cierta el Hijo. El hecho de que cada uno tenga propiedades particulares no
oposición entre realidades realmente distintas entre sí. Por esto: significa que exista alguno que sea superior a otro.
Éste ha sido el error de algunos que no comprendieron la
224 enseñanza de los Evangelios. En la historia del cristianismo, hubo
Romanos 8, 9.
225
Juan 15, 16.
190 191
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
quienes negaron esta enseñanza cristiana y enseñaron doctrinas quedarse encerradas en la esencia divina y, por eso, decidieron salir
opuestas a la verdad. Estas herejías son principalmente: de Sí mismas.
1) el monarquianismo: se llama así porque sostiene Dios sale de Sí mismo cuando crea y cuando algunas de
la existencia de una sola Persona divina que se estas personas divinas se hacen presentes en el mundo. Este
manifiesta de tres modos distintos. Por lo tanto, segundo modo de hacerse presente Dios en la historia se llama
Cristo es puro hombre aunque haya nacido de forma misión. Hay dos misiones divinas:
sobrenatural de la Virgen María. En el bautismo,
x la del Hijo (que es visible porque asume naturaleza
Dios le concedió un poder divino particular y lo
humana);
adoptó como hijo. Sabelio fue el principal defensor
de esta teoría; x la del Espíritu Santo (que es invisible porque es el
que vive en el interior del hombre cuando está
2) subordinacionismo: se llama así porque admite presente Dios por la gracia).
que hay tres Personas distintas en Dios, pero afirma
que el Hijo y el Espíritu Santo no tienen la misma Las misiones tienen por objeto acercar al hombre a Dios. La
sustancia que el Padre. El Hijo no existe desde toda primera de ellas es la misión del Verbo: es visible porque Dios,
la eternidad (como enseña Arrio, siglo IV), porque es teniendo en cuenta el modo de conocer del hombre, esto es, que
una criatura, no es Dios en sentido propio y conoce lo invisible a partir de lo visible, quiere revelarse a partir de
verdadero. Dios lo adopta como Hijo por sus su Hijo. La Revelación de Dios en Cristo es la manifestación misma
méritos. Lo mismo sucede con el Espíritu Santo que del Padre, por eso, dice Jesús, en el evangelio de San Juan: “El que
es una criatura subordinada a los ángeles. me visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: muéstranos al
Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí?”
3) triteismo: que enseña que hay tres divinas (14, 9-10). Y en el mismo evangelio Jesús anunciará que el Espíritu
Personas que son tres seres distintos, es decir, tres Santo será enviado después de Él a continuar su misión: “Os
realidades diferentes entre sí y unidas moralmente conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendrá a
por la voluntad y el poder. El error consiste aquí en vosotros el Paráclito; pero si me voy os lo enviaré” (16, 7).
no ver que la noción de Persona se aplica
En Jesús, se hace visible por primera vez el Padre, y el
analógicamente en Dios y en el hombre.
Espíritu Santo será el encargado de hacer que los hombres
Las iglesias de origen protestante conservan la fe en la conozcan al Dios revelado en Jesucristo.
Trinidad de personas, no así las sectas que, haciendo libre
La segunda misión es la del Espíritu: santificar al hombre, es
interpretación de las Escrituras, niegan en varias ocasiones la
decir, producir la unión del hombre con Dios por la gracia. De esta
divinidad de Jesús; entre ellas, los Testigo de Jehová acusan a la
manera, entonces, se entiende por qué Dios crea al hombre a su
Iglesia Católica de haber inventado esta doctrina de la Trinidad.
imagen. Con la Creación del hombre, podemos decir “que Dios se
Dios quiso crear cosas distintas de Él y, particularmente, un crea un espacio donde habitar”. Ésta es la explicación de la
ser a su imagen y semejanza: el hombre. Esto significa que Dios, en naturaleza espiritual del hombre.
la inmensidad del universo, creó un ser con el cual puede
Por el conocimiento, el hombre puede tener dentro de sí las
establecer una relación personal. La existencia del hombre significa,
cosas y las personas, y por el Amor, puede volcarse hacia aquellos
entonces, una apertura de Dios a una realidad distinta de Sí.
bienes y personas que lo llenen. Sin embargo, ninguna de ellas,
Dios nunca estuvo sólo, no es un ser solitario; siempre como sabemos por experiencia, llena completamente la capacidad
existieron tres Personas. Pero estas Personas tampoco quisieron de conocer y amar del hombre. El alma, por ser espiritual, tiene
192 193
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
vocación de eternidad; sólo la verdad y el bien absolutos pueden Conclusión
llenarlo.
Nos propusimos estudiar al hombre, su naturaleza y su
Dios, que desde siempre es familia, quiso sumar al hombre
destino, pero no desde una perspectiva científica, ni filosófica, sino
a compartir su Vida. La verdadera vocación del hombre y su
desde la Teología, esto es, intentamos ver al ser humano como lo ve
dignidad se realizan cuando, finalmente, logra vivir en familia con
Dios, su Creador.
Dios.
En efecto, la Teología recibe de la Revelación los primeros
También podríamos decir que el hombre imita a Dios
datos y, a partir de ellos, elabora una visión del mundo, del hombre y
particularmente cuando funda una familia, porque a imagen de ese
de Dios.
Dios trinitario, sale de sí mismo, de su individualidad y se vuelca a
otros seres entregándose por amor. Pero el sentido último de la Por este motivo, iniciamos nuestro trabajo con una
familia no radica sólo en la ayuda mutua para lograr un bienestar introducción a la Revelación divina. Era imprescindible comenzar por
físico y espiritual; es mucho más que eso: se fundan familias para el punto de partida, por los presupuestos fundamentales, es decir,
tener con quién compartir el Cielo. por responder a las siguientes preguntas: ¿qué es la Sagrada
Escritura?, ¿qué se entiende por Tradición? y ¿qué significa que la
La Vida eterna, lejos de ser una disolución del hombre en
Biblia no contiene error?
una masa difusa, mezclado con lo divino, como sostienen las teorías
panteístas; la Vida eterna consiste en la contemplación de la Familia La Palabra de Dios no dice sino lo que Dios quiere
divina acompañado de aquellos que quisimos en la tierra. manifestar a los hombres para que ellos, conociéndolo, lo amen y se
salven. Y Dios quiso hacer esto inspirando a algunos hombres el
Es más, podríamos decir que durante la vida temporal puede
mensaje a transmitir.
ya el hombre recibir a Dios según su capacidad, en la medida en
que, por la fe, lo conoce y, por la caridad, lo ama. Este mensaje de la Revelación no pretende explicar todo, y
por eso, el esfuerzo de la Teología tiene por finalidad construir
Nosotros nos propusimos en este trabajo estudiar al hombre,
sistemáticamente una concepción del hombre.
sabemos que es imposible entenderlo sin conocer a Dios. Siendo
éste su imagen y semejanza, era imprescindible conocer la Con esa intención, comenzamos, a partir del capítulo 2, a
naturaleza de Dios y el misterio de las Personas divinas para poder tratar de entender el significado de la Creación, el origen de todas
entender por qué el hombre es como es y hace lo que hace. las cosas y, fundamentalmente, el puesto que ocupa el hombre en el
universo. Este último tema nos resultaba particularmente interesante
puesto que, a partir de este descubrimiento, se entiende la misión
que le compete al hombre por reunir en sí tanto el mundo material
como el espiritual: ser el nexo entre ambas realidades,
constituyendo la parte más elevada de todo el cosmos. Ese lugar,
entonces, significa una gran responsabilidad para él: conducir al
mundo a su realización.
Ahora, es importante recordar que este mundo no es un
caos, ni un conjunto de casualidades, sino que es un orden, cuyo fin
es Dios, su Creador. Esto se refleja no sólo en las leyes biológicas,
físicas o químicas, sino también en el orden espiritual del hombre,
quien se dirige libremente a este fin, cumpliendo un rol de
194 195
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
representación en nombre del resto de la Creación que no puede Por este motivo, abordamos también, previamente, el modo
conocer y amar a Dios como él. de hacerse presente lo divino en lo humano: lo sobrenatural.
Dejando de lado toda desvirtuación de la idea de lo divino, éste
De este modo, desde su interioridad, el hombre colabora con
constituye una real participación en la Vida divina que transforma la
la Creación en la medida en que la conduce a su fin,
vida humana y la eleva a una dignidad y a una realización superior.
perfeccionándose en la medida en que emplea todas sus energías
en el cumplimiento de esta misión. Así, conocer y ser conciente de Obviamente, no podía faltar una reflexión sobre el mal, su
la finalidad del universo es clave para el ser humano, cuya misión, origen y sentido en la vida del hombre, puesto que se trata de una
como decíamos, es participar en la realización del resto de las realidad que también debe enfrentar y tratar de resolver de alguna
creaturas. manera en su vida.
Así es como llegamos al estudio de la naturaleza humana en De este modo, elaboramos una serie de ensayos que ahora
el capítulo dedicado a la persona. El alma y su relación con el presentamos como texto y que no tienen otra finalidad que transmitir
cuerpo es un tema clave en la comprensión del misterio del hombre. la esperanza que surge de la contemplación del misterio humano
Es importante aquí destacar que, lejos de todo dualismo, la visión desde Dios.
cristiana tiene una visión positiva del cuerpo y de su participación en
el perfeccionamiento de la persona humana.
A continuación, estudiamos el significado metafísico de
persona humana, puesto que allí, en el ser mismo del hombre, se
funda su dignidad. En efecto, el ser persona significa una apertura
admirable al mundo por la dimensión espiritual, y a la vez, un modo
de ser intransferible a otro ser, de manera, que nunca puede dejar
de ser quién es. La vida humana, en consecuencia, no puede ser
utilizada con otro fin que no sea su propia perfección, y esto tiene
consecuencias en la política, en la economía, en la educación y en
las ciencias en general.
Es el punto de llegada de nuestra reflexión: la dignidad
humana no depende del reconocimiento jurídico o científico, sino del
ser y del modo de ser que tiene el hombre; esto es, del hecho de ser
una persona a imagen de un Dios, que es también personal.
Éste es el principio antropológico desde el cual se pueden
iluminar las distintas ciencias, marcando la finalidad que debe tener
la investigación y el progreso. El fin es el hombre; la ciencia vale si
le sirve al hombre, a todo el hombre y a todos los hombres, sino no
sirve.
El hombre, a su vez, no es el último fin, sino Dios; por eso,
su realización pasa por el modo de relacionarse con Él. Un estudio
sobre el hombre no puede concluir sin hablar de Dios, de su
naturaleza y de las Personas divinas. Conociendo mejor a Dios,
conocemos mejor al hombre.
196 197
Antropología Teológica - Ramos Antropología Teológica - Ramos
"
# $%&
' ( ) & *
+ " & %,&
'
%,& "
'%- . " '
"
/ & 0 /
. 0 /
1 $
" "&
& ! "
# "