0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas24 páginas

Kinesiologia y Psicomotricidad Clase 1

El documento proporciona una introducción a la kinesiología y la psicomotricidad, destacando sus definiciones, funciones y tipos. Se detalla la historia de la kinesiología, su evolución en Argentina y el papel del kinesiólogo y su auxiliar en la salud. Además, se abordan las técnicas y tratamientos utilizados en esta disciplina para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes.

Cargado por

Mariela Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas24 páginas

Kinesiologia y Psicomotricidad Clase 1

El documento proporciona una introducción a la kinesiología y la psicomotricidad, destacando sus definiciones, funciones y tipos. Se detalla la historia de la kinesiología, su evolución en Argentina y el papel del kinesiólogo y su auxiliar en la salud. Además, se abordan las técnicas y tratamientos utilizados en esta disciplina para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes.

Cargado por

Mariela Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Auxiliar de Kinesiología y

Psicomotricidad

nstructora: Daniela López


c. en kinesiología y fisiatría
Masoterapeuta
steticista
ermatocosmiatra
Temario
• Que es la kinesiología
• El kinesiólogo y sus funciones
• Tipos de kinesiología
• Función del aux de kinesiología
• Historia
Que es la Kinesiología
• Kinesiología es el estudio del movimiento y
proviene del griego Kinesis =movimiento, logos=
estudio.
• Los agentes de la kinesiología son la
Kinesioterapia que son todos procederes y
técnicas manuales como masoterapia, la
rehabilitación, la reeducación, las movilizaciones,
la elongación entre otras.
• La kinesiología es una ciencia de la salud que
estudia el movimiento del cuerpo humano y su
relación con el sistema musculo esquelético
sistema nervioso y el sistema cardiovascular. Se
dedica a la evaluación, diagnóstico y tratamiento
de lesiones musculares, tendinosas y
esqueléticas para mejorar la salud y el bienestar
de una persona.
Que es la psicomotricidad
• La psicomotricidad es una disciplina que
estudia el cuerpo humano y su relación con la
mente, el movimiento y las emociones. Su
objetivo es el desarrollo integral de las personas
a través del movimiento.
La psicomotricidad estudia:
• El movimiento y el acto
• Las patologías, la educación y el aprendizaje
• El desarrollo psicomotor
• Las alteraciones del neurodesarrollo
• Las patologías del aparato locomotor
La psicomotricidad ayuda a desarrollar habilidades
como:
• Dominio corporal, Lateralidad, Equilibrio, Reflejos,
Atención, Concentración, Expresión, Creatividad,
Memoria.
• La psicomotricidad infantil es fundamental para el
desarrollo afectivo, intelectual y social de los niños.
• La psicomotricidad se basa en la idea de que el
movimiento es vital para el desarrollo de la mente.
Quien es el Kinesiólogo

• Se dedica a la evaluación, diagnóstico y


tratamiento de lesiones musculares, tendinosas y
esqueléticas para mejorar la salud y el bienestar
de una persona.
Tipos de kinesiología
Dentro de esta disciplina existen ciertas áreas de especialización que
requieren un estudio cuidadoso de los diferentes perfiles de personas que
pueden necesitar este tratamiento más a menudo. Entre los tipos de
kinesiología se encuentran los siguientes
• Kinesiología clínica: está enfocada en el tratamiento de lesiones,
traumatismos y condiciones médicas.
• Kinesiología deportiva: se especializa en la prevención y tratamiento de
lesiones relacionadas con el deporte.
• Kinesiología pediátrica: está enfocada en el desarrollo motor y la salud de los
niños.
• Kinesiología geriátrica: se enfoca en el cuidado y bienestar de las personas
mayores.
• Kinesiología del trabajo: estudia el diseño y la evaluación de los puestos de
trabajo, especialmente el trabajo manual, para prevenir lesiones y mejorar la
productividad.
Las funciones de un kinesiólogo
varían dependiendo de las necesidades del paciente, pero se
pueden reducir a 6 principales
• Evaluación física: realizar exámenes clínicos y pruebas para
determinar la causa de la lesión o el dolor.
• Diagnóstico: identificar la lesión para formular un plan de
tratamiento.
• Tratamiento: desarrollar y supervisar programas de ejercicios y
terapias para ayudar a los pacientes a recuperarse de
lesiones o mejorar su movilidad y funcionamiento corporal.
• Prevención: ayudar a los pacientes a prevenir lesiones a través
de la fuerza y el equilibrio para mejorar su postura y técnica
de movimiento.
• Educación: enseñar a los pacientes sobre cómo prevenir
lesiones y mejorar su bienestar.
• Rehabilitación: revisar la recuperación de los pacientes
después de lesiones y cirugías y ayudarlos a recuperar su
movilidad y fortaleza corporal.
Tests musculares
Los tests musculares son procedimientos realizados por los kinesiólogos y fisioterapeutas
para evaluar la función, fortaleza y movilidad de los músculos y articulaciones. Se
realizan mediante la aplicación de cargas y movimientos específicos para determinar la
presencia de limitaciones, debilidades o lesiones musculares. Los resultados son
utilizados para establecer un diagnóstico y un plan de tratamiento apropiado para el
paciente
Ejercicios
Los kinesiólogos pueden asignar a sus pacientes una variedad amplia de ejercicios basados
en sus necesidades individuales y el tipo de lesión o condición que padecen. La duración
e intensidad depende del diagnóstico y la evolución del paciente y pueden incluir:
• fortalecimiento articulaciones a través de ejercicios de resistencia
• ejercicios de equilibrio
• ejercicios de movilidad
• terapia de movimiento activo
Terapia manual
• Esta terapia se enfoca en el tratamiento de lesiones problemas de movimiento del cuerpo. El objetivo
principal es reducir el dolor, restaurar la movilidad y función normal del cuerpo y prevenir lesiones
futuras. Las técnicas manuales incluyen:
• Manipulación de articulaciones
• Masajes
• Estiramientos
• Terapia de tejidos blandos

Terapia física
Esta es una parte importante de la kinesiología, y su objetivo principal es aliviar el dolor, mejorar la
movilidad y flexibilidad y ayudar a prevenir lesiones futuras. Incluye diferentes métodos y técnicas:
• Uso de calor y frío localizados en la lesión o partes específicas del cuerpo
• Electroterapia
• Masaje
• Ejercicios
• Estiramientos
• Fortalecimiento muscular
• Terapia láser (no invasiva)
• Terapia de ondas de choque (no invasiva)
Modificación de hábitos
Para prevenir futuras lesiones y mejorar la salud en general, muchos kinesiólogos
recomiendan la modificación del estilo de vida y el cambio de algunos hábitos, como la
postura. También pueden recomendar modificaciones en el entorno de trabajo o
actividades para prevenir futuras lesiones y mejorar la recuperación. Algunos
tratamientos de este tipo incluyen:
• Ejercicios de fortalecimiento enfocados en los músculos que sostienen la postura correcta
para reducir la tensión en los músculos que causan una postura incorrecta.
• Estiramientos para aumentar la flexibilidad y movilidad de las articulaciones con el fin de
lograr una postura correcta.
• Ejercicios de conciencia corporal para ayudar a los pacientes a reconocer hábitos dañinos
y corregirlos.
• Orientación para adoptar y mantener una dieta equilibrada.
• Gestión del estrés
• Asesoría sobre ergonomía y el manejo de cargas.
• Técnicas de calentamiento y estiramiento adecuadas para cada persona.
Funciones del aux. de kinesiología
• participa del equipo de salud como colaborador
del kinesiólogo y bajo su supervisión en tareas
de prevención y tratamiento de enfermedades
del aparato locomotor utilizando medios físicos
kinésicos y eléctricos.
Algo de historia
• Los primeros indicios de la kinesiología pueden
encontrarse en la antigua Grecia. Los griegos tenían
un profundo interés en la forma y el movimiento del
cuerpo humano, como se evidencia en su arte y en
sus escritos médicos. De hecho, el famoso filósofo
Aristóteles escribió extensamente sobre la anatomía
humana y la biomecánica en sus obras, sentando las
bases para lo que eventualmente se convertiría en la
kinesiología.
• El Renacimiento trajo un renovado interés en el
estudio del cuerpo humano. Durante este
periodo, Leonardo da Vinci hizo contribuciones
significativas al campo de la kinesiología con sus
detalladas ilustraciones anatómicas y sus
estudios sobre el movimiento humano. Sus
trabajos se consideran una parte esencial del
desarrollo de la kinesiología y se estudian aún
hoy
Quien fue el padre fundador de la
kinesiología
• El médico gimnasta y
kinesiólogo sueco Carl
August Georgii,
profesor del Instituto
Real Central de
Gimnasia en
Estocolmo, fue quien
creó y acuñó el término
kinesiología en 1854.
Historia de la Kinesiología en Argentina
• HISTORIA Un 13 de abril se creó por decreto nacional del año 1950 el día de la
Kinesiología Argentina
ANTES: algunos hitos notables fueron:
• En la Escuela de Salud Pública en 1885 se inicia el curso de enfermero y masajista dirigido
por la Dra. Cecilia Grierson que cerró en 1929
Años después se crea el Curso inicial de fisioterapeutas en la facultad de medicina de la UBA
en 1898 (contado por Prof. Carlos Decurgez
• En 1903 se inicia el curso de gimnasia y masoterapia en el Instituto de Radiología y
Fisioterapia
• Cuenta Octavio Fernandez en su “Historia de la Kinesiología” dada a conocer por la de la
Historia de la Medicina de la Medicina en 1940:
“Acerca de la Kinesiología se puede dividir “la enseñanza en tres épocas distintas. La
primera sería la referente a la difusión de dicha práctica que no requería certificación de
idoneidad y que en principio estuvo en manos de suecos y alemanes, que se hacían
llamar profesores y eran los únicos que se conocían como masajistas técnicos, que
traían de sus países certificados firmados por jefes de clínicas europeas donde habían
prestado sus servicios. Como no existía reglamentación, el ejercicio de la profesión era
libre, y, por esa razón, se fueron improvisando profesionales en forma sorprendente,
frente a la indiferencia de las autoridades”.
• Para 1906 funcionaba los jueves y domingos por la tarde la
primitiva Escuela de Kinesiterapia
• En 1908 ya es un Curso de Kinesiterapia de 2 años .
• 1922 en el Instituto de Radiología y Fisioterapia en Hospital de
Clínicas se inicia el Curso de Kinesiología en el ámbito de esta
Facultad, de 2 años de extensión.
• En 1937 se crea la Escuela de Kinesiología en la UBA, la Carrera
tiene entonces 11 materias
1948: se inauguran los primeros consultorios de kinesiología en
los hospitales municipales que se extienden en 1951 a los
hospitales nacionales.
• 1955: Creación de la Carrera de Fisioterapeuta en Universidad
de Córdoba
• 1962: Inicio de la Carrera de Terapia Física en Universidad Del
Salvador
• 1964: En la UBA la Carrera es de 4 años y 12 materias anuales.
• Sobrevienen años tumultuosos para la kinesiología entre 1970 y
1989
• 1973 : carrera de 5 años. 25 asignaturas
• 1975: Creación de la Carrera de Kinesiología en la UNNE
(Universidad Nacional del Nordeste
• 1980: década de creación de Asociaciones Profesionales de
Kinesiólogos
• 1983: creación de la CONKIFIRA (Confederación Argentina de
Kinesiología y Fisiatría de la República Argentina)
• 1985-1989
1989 : entre esos años se sancionan leyes de creación de
Colegios provinciales en mas de la mitad del país.
• 1990 : La Licenciatura en Kinesiología que se
extiende a todo el país . Carrera de 5 años con
acceso al doctorado. La Carrera ya cuenta con 32
asignaturas.
• 1994. El Ministerio de Salud de la Nación publica
el primer Programa de Garantía de la Calidad en
Kinesiología
• 1994: Con la sanción de la Ley de Educación
Superior se fundan numerosas universidades
privadas y públicas.
• Ahora las carreras tienen variada cantidad de materias, las hay de mas de 60.
• La mayoría son cuatrimestrales.
• Por tanto hoy hay que estudiar mas. 5 años y el crecimiento profesional
impone una
• formación continua.
• Actualmente(20217) Hoy existen 40 carreras. 13 nacionales y 27 privadas
reconocidas en
• todo el país.
• ACTUALIDAD • Grados Posgrados. Cursos. Talleres. Diplomaturas.
Especialidades. Maestrías. Doctorados. Ateneos. Congresos. Publicaciones.
Páginas web. Blogs.
• Las Especialidades en Kinesiología ya son mas de 15. Y desde el siglo XXI
reconocidas por
• la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria).
• El crecimiento ha sido exponencial
• Mas de 200 técnicas terapéuticas manuales.

También podría gustarte