PROPÓSITO PEDAGÓGICO
Promover situaciones de lectura y relectura de poemas de distintos autores que
permitan avanzar en la fluidez lectora. Propiciar la conversación después de la
lectura para descubrir múltiples sentidos brindados por los recursos poéticos:
descubrir lo que se dice y lo que no se dice en lo dicho. Plantear actividades de
escritura creativa de poesías y limericks.
1
CLASE 1:
INCIO: Compartimos
Comenzaremos la clase entregándole estos textos a los niños y les preguntaremos:
¿Qué tipo de texto serán?, ¿Por qué?
¿De qué tratarán?
Leeremos en forma silenciosa− individual, grupal− por turnos, modelo… muy importante que al
momento que la docente lee realice inferencias en el significado de algunas palabras ubicándolas en
contexto o por su significado en el diccionario.
2
Luego dialogamos sobre las poesías leídas: “lo contamos otra vez”
¿Habían leído poesías? ¿Cuál?
¿Qué diferencia encuentran entre leer una fábula y una poesía?
¿Qué tipo de poesía conocen?, ¿Se saben alguna poesía?, ¿Leen poesías?, ¿Dónde la
encuentran?
¿Escucharon recitar poesías? ¿Y cantarlas?
¿Qué les transmiten las poesías?
DESARROLLO: “Leemos y comprendemos”
EN LA CARPETA:
1) ¿Qué tipo de texto es el que leíste?, ¿Por qué?
2) Según el poema de María Elena Walsh: ¿cómo eran antes los castillos?, ¿cómo son ahora?
3) ¿Qué animales quiere ser el poeta de “Cuando yo sea”?
4) Describí el aspecto de la higuera del poema de Juana de Ibarbourou.
5) ¿Qué otros árboles hay en el huerto? ¿Cómo son?
6) ¿De qué manera trata la poetisa de atenuar la fealdad de la higuera?
7) Imaginen qué otro animalito podría querer ser el poeta de “Cuando yo sea”.
8) La poetisa de “La higuera” le dirige unas palabras de aliento al árbol para compensar su
fealdad. Piensen entre todos: ¿sirven las palabras de aliento o es mejor la crítica?
3
9) ¿En qué situaciones cotidianas les parece que haría falta una palabra buena?
CIERRE: ¿Qué aprendimos?
A modo de cierre realizaremos una pequeña reflexión
¡Cuántas veces nos gustaría, por un momento, ser otro, distinto del que somos! ¿Quién o qué
nos gustaría ser? ¿Para hacer qué? Tal vez para hacer aquello que no podemos o no nos
animamos: volar un ratito, peinarnos raro, proponer una idea distinta, ir contra la corriente... y
luego la escribimos en la carpeta.
CLASE 2
INICIO: “Compartimos”
Comenzaremos la clase renarrando las poesías leídas la clase anterior, describimos los poemas,
identificando las expresiones de los poetas (en forma oral):
¿Qué elementos o características encontramos en estas poesías?, ¿Conocen otras? ¿Qué
diferencias podrían señalar entre la poesía “¿Los castillos”, “Cuando yo sea” y “La higuera”? ¿Qué
características comparten con otras poesías? Elaboramos conclusiones orales…
DESARROLLO: “Sonidos y letras marchando”
EN LA CARPETA: “LA POESÍA”
La POESÍA son obras literarias escritas en VERSO. Se llama verso a cada una de las líneas que
ocupa un renglón.
Los VERSOS pueden agruparse en ESTROFAS separadas entre sí por un espacio en blanco.
La RIMA es la reiteración de sonidos iguales o parecidos al final de cada verso.
La rima es CONSONANTE cuando coinciden vocales y consonantes (En las primaveras entorno
a la higuera). Es ASONANTE si solo coinciden las vocales (ciruelos redondos /…/ naranjos de brotes
lustrosos). Cuando no hay rima, los versos se llaman BLANCOS.
1- Armamos el siguiente cuadro sinóptico
4
2- ¿Cuántos versos tiene cada estrofa de “Cuando yo sea”?
3- Indicamos con una X qué sentimiento predomina en estos poemas.
“La higuera” “Los castillos” “Cuando yo sea”
compasión miedo esperanza
envidia soledad amor
orgullo alegría imaginación
4- ¿Cuántas estrofas tiene el poema “Los castillos”? ¿Cuántos versos tiene en total?
5- ¿Cuántos versos tiene cada estrofa en “La higuera”? ¿Todas las estrofas tienen la misma cantidad
de versos?
6- ¿Es igual la rima en las dos poesías? ¿Por qué?
{
7- Marcamos con una llave las estrofas en la poesía “La higuera”.
8- Señalamos con un color cada verso en la poesía “La higuera”, luego indica:
La 5ª estrofa tiene ............................. versos.
9- Subrayamos en “Cuando yo sea” los versos que riman entre sí. Después transcribir en tu
carpeta las palabras que riman e indicamos de qué tipo de rima se trata en cada caso.
Por último la docente nos cuenta que la poesía tiene sentimientos que nos demuestran a través de
imágenes sensoriales:
IMÁGENES SENSORIALES: expresan con el lenguaje la experiencia de los sentidos. Son las imágenes visuales,
táctiles, olfativas, auditivas, gustativas.
CIERRE: “A crear e imaginar”
Con los alumnos realizaremos un poema lo podrán hacer individual o en grupo, se les entregará la
siguiente guía para que puedan ayudarse. En compañía con la docente irán creando y corrigiendo.
5
6
CLASE 3:
INICIO: COMPARTIMOS
Comenzaremos la clase presentándoles a los niños el libro “EL ZOOLOCO” de María Elena Walsh
Se presenta el libro a los chicos. El docente lee el título. Se conversa acerca de qué podrá tener un libro
que se llama así: Zoo Loco, deteniéndose en la ilustración de tapa: una víbora vestida con galera,
corbata y guantes. Queda ya planteado que, por medio del recurso de la personificación, es decir, de la
atribución de cualidades humanas a cosas o animales, la autora logra crear ese desopilante zoo. La
cuestión será, entonces, que los chicos conozcan a esos personajes y las cosas “humanas” que hacen.
Resulta de gran impulso para despertar el deseo de leer en esa clave planteada la lectura de la reseña
que figura en la contratapa en la que se apela directamente a los chicos. Dice allí:
“Los personajes se Zoo Loco pasan por situaciones insólitas y hacen cosas absurdas. ¡Son unos
verdaderos disparates!
En estos poemas vas a averiguar por qué la lombriz se siente infeliz, qué dijo una pava en Ensenada,
cuál es el secreto de la vieja tortuga sin arrugas y otras ocurrencias del mundo animal que demuestran
que el zoo está realmente loco.”
Leeremos el índice y elijen uno de los Limerick y lo leeremos en voz alta.
Luego la docente le comenta que estos tipos de poemas se llaman “LIMERICKS” tienen una
particularidad y la docente nos entregará la siguiente fotocopia:
DESARROLLO: SONIDOS Y LETRAS MARCHA
7
EN LA CARPETA:
HISTORIAS LOCAS, LOCAS.
1- Aquí te presento un Limerick, Con sus cinco versos desordenados. Te propongo que los órdenes y
vuelvas a escribir el Limerick.
Un canario que ladra si está triste
Estoy seguro que no existe
Que se pasea en coche,
Que come cartulina
en vez de alpiste.
Y toma sol de noche
8
¡RECUERDA!
CADA VERSO TIENE UNA DSIPOSICIÓN DE “AAABA”
2- Descubre el verso que sobra en cada limericks
3- Marcamos en este limericks la estructura AAA con color rojo y la B con
color azul.
9
Una vaca que
come con
cuchara Y
tiene un reloj
en vez de cara,
Que vuela y
habla inglés,
Sin duda alguna es
Una vaca rarísima, muy rara.
a. Cambiamos algunas palabras del Limerick por otras que rimen.
Continuamos trabajando con Limerick.
b. Elegí palabras para completar este Limerick.
LEONES- CAMARONES- CORAZONES- CAMINAR- SALUDAR- SALMONES-
MISIONES- MELONES- PATINAR-
CIERRE: ¿qué aprendimos?
4- Coloca las palabras donde corresponda
Trucha- nada- cucha- mojada- enfermucha
La trucha
Si alguna vez conocen una___________________
Que un árbol muy alto la hizo_______________
Que solamente________________
10
En agua no________________
Señores esta trucha________________
CLASE 4
INICIO
Comenzaremos la clase repasando lo visto anteriormente, qué es un
limericks y para esto veremos el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=7iHDns50JgA
Luego dialogamos.
DESARROLLO
1- Leer y pegar la siguiente fotocopia
Taller de poesía
- Pasos para escribir una estrofa:
1- Elegir 1 palabra, puede ser un objeto, un nombre, etc.
2- Luego elegir 3 palabras más que rimen, que terminen de la misma
manera
3- Unir las palabras con alguna oración, puede tener sentido o no
- Pasos para escribir un Limerick:
11
1- Elegir un animal
2- Continuaremos con el método AABBA
3- Realizaremos la rima debe tener 5 versos
CIERRE
A modo de cierre realizaremos una exposición para contar qué es lo que
trabajamos y cómo. Esto tendrá una nota.
12
EVALUACIÓN DE LENGUA
INDICADORES:
- Planifica la producción de textos a través de la elaboración de recursos.
- Reconocimiento de la forma de organización textual y propósitos de los textos.
1- Lee la siguiente poesía
2- Marca con una cruz la opción correcta 20 p- 5 c/u
Cómo es la cara de la luna:
llena de jugo____ llena de agua____ llena de azúcar_____
Cómo tiene la cara:
mojada____ seca____ ardida_____
Cómo está la luna:
contenta____ triste_____ asustada____
A dónde está la luna llena:
13
en el río____ en el mar____ en su casa____
3- Marca en la poesía con { las estrofas y enuméralas. Con verde los
versos y escribe cuántos versos tiene cada estrofa. 25 p
4- Escribe V o F y justifica las falsas. 20 p – 5 c/u
Las poesías son obras literarias____
Se llama verso a cada estrofa que ocupa un renglón_____
Los limericks tienen una estructura de AABBAA________
Los limericks tienen una intención humorística_____
5- Coloca las palabras donde corresponde en el siguiente limericks. 15 p
Letrada- ensenada- gente- pavada- naturalmente
Una pava
Una pava con forma de______________________
Fue a decir un discurso en________________
La aplaudió mucha______________
Pero, ________________
La pava sólo dijo una____________________
6- Inventa un limericks o una estrofa de una poesía 20 p
14