0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

GUÍA DE Signos de Puntuación.

Guía para aprender signos de puntuación.

Cargado por

abby.villa15a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

GUÍA DE Signos de Puntuación.

Guía para aprender signos de puntuación.

Cargado por

abby.villa15a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUÍA DE ACENTUACIÓN

EL PUNTO: (.)
El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de las oraciones
gramaticales. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter anterior
pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Esta regla
también se aplicará de la misma forma, en la coma, en el punto y coma o en los
dos puntos.
Existen tres clases de punto en un texto:
El punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo, o sea que se sigue
escribiendo después. La siguiente letra se escribe en mayúsculas. También se
llama “punto seguido”.
El punto y aparte: separa párrafos dentro de un documento. La siguiente letra se
escribe en mayúsculas. Se respeta generalmente una sangría en la línea siguiente.
Hay zonas de América donde se le conoce como “punto aparte”.
El punto final: es el final del documento escrito. No es correcta la denominación
“punto y final”
También se usa el punto en las abreviaturas, como en Sr. (señor), Ud. (usted), etc.
Si se utiliza la barra, entonces no se pone punto, por ejemplo en C/ (calle), s/n (sin
número), etc.
LA COMA: (,)
La coma marca una breve pausa después de un enunciado, siempre que antes no
se encuentre un conector (y,e,o,u,ni).
Se emplea de las siguientes formas:
a) Para separar los elementos de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o
frases, salvo si vienen precedidos por las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
Lucía volvió a casa, hizo los deberes, cenó, besó a su madre y se fue a la cama.

b) Para delimitar una explicación o un inciso:


Mao, el gran guía del pueblo chino, nació en…
c) En los casos de una apelación o énfasis (vocativo):
Niños, a la escuela.
d) Para separar elementos equivalentes en una frase, normalmente después de
dos puntos, por ejemplo…
Todos ellos peleaban: franceses, rusos, españoles, italianos y
australianos.
e) Cuando se invierte el orden de los complementos de la oración, y se producen
pausas enfáticas, por ejemplo:
Con este tiempo, no saldremos.
f) Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por
consiguiente (salvo si dan origen a la oración o la terminan). Por ejemplo:
Pedro, haz un memorándum, es decir, si lo crees oportuno.
Hay alguna excepción a la norma anterior, por ejemplo en el caso siguiente,
después de punto y coma:
Coloca en la mesa los libros; en el estante, las libretas; y en otro mueble,
un florero.
g) También en el caso de que después de una enumeración, la conjunción “y” dé
origen a un elemento que no pertenece a la serie. Por ejemplo, en el última frase
de esta sucesión:
Compró unas patatas fritas, unos caramelos, unos refrescos, y llamó a
sus amigos.
h) Asimismo, cuando la conjunción “y” sea sinónimo de pero, como en este
ejemplo, aunque no es norma obligatoria, puede ir perfectamente sin la coma:
Hizo todo lo que pudo, y no llegó.
LAS COMILLAS
Las comillas se utilizan para mostrar que el texto se toma palabra por palabra de
otra fuente, para llamar la atención sobre una palabra o frase importante, o
cuando se usa un término técnico por primera vez.
“Las comillas (‘signos de puntuación para marcar niveles distintos de discurso’)
son de uso abundante en mi obra”.
Signos de interrogación
Los signos de interrogación son aquellos que permiten señalar que un enunciado
es interrogativo.
En otras palabras, estos signos son el recurso que tenemos en el español para
hacer que una oración represente una pregunta.
Los signos de interrogación tienen varias reglas que debemos tomar en cuenta
antes de utilizarlos dentro de un texto
Siempre van los dos signos.
a) Van unidos a las palabras que contienen y a los demás signos.
b) Puede seguirlos cualquier signo, menos el punto.
c) Deben ir donde inicie la pregunta.
d) Deben contener los vocativos si no van al inicio.
e) Pueden crear preguntas dependientes o independientes.
Ejemplo:
¿Me puedes echar una mano con esto?
¿Quieres venir?: tengo un boleto extra
Sabes que te amo, ¿verdad?
¿Cuándo podrías venir a ayudarme?
Signos de exclamación.
Los signos de admiración o exclamación son dos signos de escritura que permiten
indicar que un enunciado u oración es exclamativo.
Al decir “exclamativo” nos referimos a que se intenta reflejar, a nivel textual,
emociones como la sorpresa, la molestia, la alegría, la exaltación, etc.
De ese modo, este tipo de enunciados no se destaca por el contenido en sí, sino
por el tono con el que lo presenta. En otras palabras, una oración exclamativa lo es
por la emoción que transmite y no por el mensaje.
¡No existe manera en este mundo de mantenerte feliz por mucho tiempo!
¡Jamás adivinarías lo que me sucedió!: mi mamá vino a pedirme perdón
por lo que pasó
En aquel instante mi tolerancia estaba al límite, y pensé “¡ya no puedo
soportar esto más!”
Actividad
a) Lee las siguientes oraciones, completa con los signos correspondientes. Luego
une cada oración con el signo determinado.
b) Lee cuidadosamente cada uno de los incisos y subraya la respuesta adecuada.
1. Indique la opción en la que se da un uso incorrecto de los dos puntos:
a) Después de mucho pensarlo, le dije: «No te quiero ver más».
b) Debemos hablar de algo muy importante: ¿cuándo tendremos un niño?
c) La travesía fue llevada a cabo por: Andrés, Miguel y Alejandro.
d) Apenas ha entrenado: no llegará muy lejos en el maratón.
2. Señale el enunciado bien puntuado:
a) En la cordillera de Anaga, (Tenerife) los paisajes son una maravilla.
b) ¿Isabel, te han dado los resultados del análisis?
c) La programación de este curso en la que se ha dedicado mucho esfuerzo, podría
tomarse como modelo para el próximo año.
d) ¿Te acuerdas de mí, prima?
3. ¿Qué enunciado está mal puntuado?:
a) Limpia la casa una vez al mes. ¡Vaya pulcritud!
b) Alguien sabio dijo: “No basta con darse cuenta, sino que hay que saber actuar”.
c) No sé qué significado tiene la palabra conspicuo.
d) Un refrán dice “A quien madruga Dios le ayudo” y otro “No por mucho madrugar
amanece más temprano”, ¿qué te parece?
4. El enunciado Siete por tres, veintiuno:
a) Está bien puntuado.
b) Está mal puntuado, ya que debemos sustituir la coma por dos puntos.
c) Sería más correcto si pusiéramos el signo =.
d) Está mal puntuado, pero por razones diferentes a las enunciadas.
5. El enunciado Elena leyó dos libros; Pedro, uno, y Marta, medio:
a) Está mal puntuado.
b) Está bien puntuado, excepto la coma delante de y.
c) Está bien puntuado, aunque también es admisible Elena leyó dos libros, Jorge
uno y Marta medio.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Mucha suerte amor, no olvides que te amo mucho!

También podría gustarte