Plantas de tratamiento
de efluentes líquidos
industriales y cloacales
Higiene y Medio
Ambiente
Plantas de tratamiento de
efluentes líquidos
industriales y cloacales
El agua es uno de los recursos indispensables para la vida, ya que es parte
componente de la mayoría de los organismos vivos y, por otro lado, es
requerida en la mayoría de las actividades humanas: agricultura, industria,
energía eléctrica, turismo, etcétera.
Si bien particularmente la agricultura es una de las actividades que mayor
consumo genera del agua, las actividades industriales y los hogares
también consumen gran cantidad y generan un enorme volumen de
residuos líquidos, muchos de los cuales se descargan en los cursos de agua,
principalmente en los superficiales. La inadecuada gestión y tratamiento de
estos efluentes o residuos líquidos provoca contaminación ambiental y, en
muchos casos, afecta directa o indirectamente la salud de las personas.
Con base en lo mencionado, los efluentes líquidos pueden clasificarse
según la fuente, en:
líquidos industriales propiamente dichos: generados en los procesos
productivos;
líquidos civiles o cloacales: generados en las industrias y en los
hogares u actividades comerciales, en sanitarios, vestuarios o cocinas
(es un efluente biológico);
líquidos de refrigeración: agua de enfriamiento de equipos,
normalmente de actividades industriales o de producción de energía;
líquidos pluviales: de recolección del agua de lluvia en la superficie
de las plantas industriales o de las ciudades;
líquidos agrícolas.
Principales contaminantes
Los principales contaminantes que se pueden emitir desde las diferentes
fuentes al agua pueden clasificarse según sus características en:
físicos: radiaciones, altas temperaturas;
biológicos: bacterias, hongos, virus;
químicos:
o tóxicos;
o no tóxicos.
De manera general, los principales contaminantes de las aguas
superficiales o subterráneas son:
materia orgánica;
nutrientes;
sólidos suspendidos y disueltos;
metales pesados;
hidrocarburos;
sustancias químicas;
calor;
organismos patógenos.
Estos pueden provenir de diversas fuentes, las cuales serán desarrolladas a
continuación.
El comportamiento de los contaminantes en las aguas depende de sus
características, del cuerpo receptor y de las condiciones. Las características
de los contaminantes dependen de su origen, por ejemplo, en el caso de
los efluentes industriales, los contaminantes puede ser:
contaminación física: aguas de refrigeración (temperatura extrema);
contaminación biológica: efluente civil o biológico que puede generar
contaminación biológica con aporte de microorganismos patógenos;
contaminación química: pueden volcarse parámetros fuera de lo
permitido, si no se han tratado adecuadamente, como por ejemplo:
metales, hidrocarburos, pesticidas, sustancias tensoactivas
contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición
de otros compuestos orgánicos, aceites minerales, minerales
inorgánicos, sustancias radioactivas (producidas por la minería, el
refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares, entre otros),
hierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias
tóxicas, etcétera.
Los contaminantes provenientes de la actividad agrícola pueden ser:
contaminación química: fertilizantes, pesticidas, herbicidas,
insecticidas, etcétera, que se depositan en el suelo y se transportan
en el agua por arrastre.
contaminación biológica: el arrastre de materia orgánica (heces de
los animales) hacia las aguas superficiales y subterráneas puede
transmitir diversos patógenos (p. ej.: salmonella).
Los contaminantes provenientes de las ciudades pueden ser:
contaminación biológica: el principal efluente de las ciudades es el
cloacal o civil, que tiene características principalmente biológicas, ya
que proviene de las descargas de los sanitarios; en tal caso, estos
efluentes sin tratamiento aportan altos contenidos de DBO
(Demanda Biológica de Oxigeno) y diversos microorganismos que
pueden ser patógenos (Como se desarrollará más adelante, estos
efluentes pueden recolectarse por sistema municipal conectado o
pueden volcarse al suelo en cada hogar, a través de una fosa
(sangría, pozo negro, etcétera);
contaminación química: los efluentes de los hogares contienen una
variedad de compuestos químicas, como por ejemplo: los
detergentes, insecticidas domésticos, etcétera.
Depuración biológica
Los efluentes biológicos pueden ser los generados en los sanitarios de los
hogares, o bien de industrias como las cárnicas, lácteas, entre otras
alimenticias, principalmente.
Efluentes clocales o civiles
Son los provenientes de baños, duchas, vestuarios, cocina, lavadoras de
platos, comedores, etcétera. Se consideran los sistemas de limpieza,
siempre que se usen productos biodegradables. En este sentido, se
entiende por detergente biodegradable a aquel que presenta un
porcentaje de degradación igual o superior al 95 %.
El origen de estos tipos de efluentes en los hogares es:
Baños: generación de desagües cloacales donde el agua arrastra materia
fecal, orina y otros, eliminados a través de los sanitarios. Aquí también se
mezclan ciertos químicos, como por ejemplo: jabones, detergentes,
champús, cremas, productos de limpieza, etcétera.
Cocina: se generan efluente de limpieza y lavado, con restos orgánicos de
alimentos y restos de productos químicos, como detergentes, lavandinas y
diversos líquidos químicos. Normalmente, la composición principal de estos
efluentes es biológica por su alta carga orgánica prioritaria sobre los restos
de productos químicos.
A modo general, los efluentes cloacales tienen aproximadamente el 99.9 %
de agua y el 0.1 % de sólidos totales. Las características son:
temperatura: un poco más elevada que el agua de consumo;
color: “gris cuando es fresco y al envejecer toma un color negro
brillante” (Orellana, 2005, p. 2);
olor: “es indicativo de su vejez, pues cuando es fresco, es
ligeramente pútrido, pero cuando es viejo, se septiza y produce
hidrógeno sulfurado que le confiere un olor fuertemente pútrido”
(Orellana, 2005, p. 2).
pH: valor aproximado de 7 u 8;
oxígeno disuelto: “en un efluente cloacal fresco existe una pequeña
cantidad de oxígeno disuelto, el que desaparece rápidamente cuando
comienza a septizarse” (Orellana, 2005, p. 2);
sólidos: “es el residuo total por evaporación, sólidos fijos y volátiles.
Se mide la suma de las substancias que existen en el líquido cloacal,
en suspensión y en solución, estables a 100 °C” (Orellana, 2005, p. 2);
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO):
...se define como la cantidad de oxígeno requerido para
estabilizar por acción bacteriana aeróbica, la materia
orgánica degradable en un lapso de 5 días, a la temperatura
de 20 °C. El ensayo de DBO, es el que mejor permite apreciar
cual será la cantidad de oxígeno que probablemente
consumirán las bacterias de un curso de agua al recibir la
descarga contaminante. (Orellana, 2005, p. 2).
Hay distintos tipos de destinos para los efluentes del hogar:
1) sangrías o pozos negros;
2) infiltración;
3) sistemas de cloacas.
En los dos primeros casos, el destino es la tierra in situ, normalmente con
alguna cámara grasera, retención y descarga en napas subterráneas.
Debido a que la gestión adecuada de los efluentes cloacales o civiles es
muy importante para la prevención de enfermedades, la OMS
(Organización Mundial de la Salud) incluye este tema como uno de los
factores del saneamiento ambiental básico, junto con la disponibilidad de
agua potable y vivienda saludable. Esto es porque hasta la actualidad
existen muchos lugares del mundo que no cuentan con sistemas de
descarga de algún tipo, y los efluentes civiles pasan a contaminar el
entorno de las viviendas mismas.
En este sentido,
(…) en los años 70 las agencias internacionales comenzaron
a proponer tecnologías de saneamiento de bajo costo,
alternativas que podían ser aplicadas en asentamientos
rurales y urbanos de densidad baja a media. Ahora hay cerca
de 20 sistemas de disposición de excretas diferentes que
ofertan varios grados de conveniencia y protección. (Yassi,
Kjellström, de Kok, y Guidotti, 2002, p. 307).
En el primer caso, se denomina sangría a aquel sistema de tratamiento
doméstico que se implementa cuando es imposible la construcción de un
pozo negro que absorba los líquidos que vienen de la cámara séptica, ya
que las napas están muy elevadas. Consiste en una zanja o conjunto de
ellas que contienen cañerías cloacales con perforaciones o zanjas en los
mismos. Normalmente, en el extremo de este sistema, se hace un pequeño
pozo absorbente para que no se produzca contaminación de napas, con
efluentes crudos.
Se denomina pozo negro a los conductos que llevan las aguas servidas o
cloacales hasta las napas subterráneas, pretratados. La función es
favorecer el tratamiento biológico previo a la descarga en napas. Estos
pozos deben tratar sólo la parte líquida de los efluentes domésticos; para
ello normalmente cuentan con una cámara séptica. En esta se retiene
materia orgánica gruesa que se degrada para transformar los sólidos en
líquidos, por digestión aeróbica y anaeróbica realizada por
microorganismos. Lo recomendable es que periódicamente se desbarre la
cámara séptica, para lograr un trabajo correcto de la misma.
Una alternativa para este sistema, mucho más simple en lugares de bajos
recursos son las letrinas. Existe una opción que es la letrina ventiladas
mejoradas:
Este sistema presenta mejoras sanitarias en relación a las letrinas
tradicionales muy utilizadas en zonas de bajos recursos. Las mejoras
sanitarias son:
incorpora una tubería de salida con una pantalla para las moscas en
el tope, que sirve para ventilación y control de moscas (quedan
atrapadas allí);
la letrina está completamente sellada para evitar que los olores y las
moscas se escapen;
la superestructura interior debe ser oscura (no debe permitirse
entrada de luz directamente, ya que esto atrae moscas a la letrina).
Figura 1: Letrina ventilada mejorada
Fuente: Yassi et al., 2002, p. 308.
En el segundo caso se trata de un sistema de tratamiento conocido como
terreno de infiltración. En él, la depuración de las aguas residuales se
realiza en tres etapas sucesivas:
primera etapa: una cámara o fosa séptica retiene y digiere el material
orgánico sólido más grueso.
segunda etapa: un terreno de infiltración distribuye los líquidos en un
área grande del suelo;
tercera etapa: el suelo, por debajo del terreno de infiltración, filtra y
completa la depuración del agua.
Figura 2: Terreno de infiltración
Fuente: Mariñelarena, 2006, p. 16.
En el tercer caso (sistema cloacal), se trata de un sistema de recolección
municipal. Los residuos van a una planta depuradora donde se les
realizarán diferentes tratamientos –que se describirán a continuación–
antes de su descarga en cursos de agua.
Estos sistemas de tratamiento normalmente se basan en las siguientes
etapas:
Tratamiento preliminar: normalmente se realizan tratamientos
físicos de filtración (que se desarrollarán más adelante);
Primaria:
…el desecho es retenido en tanques de sedimentación y los
materiales sólidos se asientan en el fondo. La acción
bacteriana digiere los materiales orgánicos, y el lodo que
queda es secado y dispuesto. El exceso de lodo de las
plantas de tratamiento biológico puede ser aplicado al suelo
para producir un compuesto estable, libre de patógenos,
que puede ser empleado en tierras agrícolas como un
acondicionador del suelo. (Yassi et al., 2022, p. 310).
Secundaria: “permite la degradación adicional de sustancias
orgánicas de las aguas de desecho por bacterias en ambiente rico en
oxígeno” (Yassi et al., 2022, pp. 310-320).
Terciaria: “involucra separación química de nitratos y en algunos
casos la separación adicional de bacterias en pozos o mediante
filtración” (Yassi et al., 2022, p. 310).
Desinfección.
Si bien este es el esquema general para las plantas de tratamiento de aguas
municipales, cualquier otro efluente biológico del tipo industrial o
productivo, como por ejemplo: de industria alimenticia, granjas, etcétera,
puede implementar este esquema o su adaptación según los parámetros
de cada efluente (el más importante en los efluentes biológicos es la DBO5:
Demanda Biológica de Oxigeno en 5 días).
El tratamiento específicamente biológico normalmente se da en el en la
etapa secundaria del proceso mencionado. Los más comunes se basan en
los siguientes métodos:
Lodos activados.
Reactores de crecimiento adjuntos.
Lodos activados
Los tratamientos de aguas por lodos o barros activos son un proceso
biológico utilizado normalmente para el tratamiento de aguas residuales
con alta carga orgánica. Consisten en “el desarrollo de un cultivo
bacteriano disperso en forma de flóculo en un depósito agitado [evita
sedimentos y homogeneiza la mezcla de los flóculos bacterianos con el
agua residual], aireado [incorporación de oxígeno] y alimentado… con el
agua residual” (Castro Moreno, López Pérez, Rodríguez y Muñoz Vicente,
2011, p. 30). Los microorganismos metabolizan los contaminantes
biológicos presentes en esa agua. Este proceso es similar a lo que ocurre en
los ríos o cuerpos de aguas naturales, pero de manera controlada y con
concentración de los organismos en un espacio reducido.
En síntesis, la depuración es realizada por microorganismos que se
desarrollan sobre la materia orgánica y en presencia de nutrientes
(nitrógeno y fósforo).
Un proceso de lodos activos se desarrolla habitualmente en dos cámaras
separadas:
un reactor biológico: donde se realiza agitación, aireación e ingreso
del efluente residual, es decir, aquí se produce la degradación
biológica;
clarificador: es un tanque decantador donde sedimenta el lodo
producido, que es regresado al reactor biológico para desaprovechar
los microorganismos.
Figura 3: Lodos activos: proceso
Fuente: Adaptado de Mihelcic, J. R. y Zimmerman J. B. (2011), p. 498.
Reactores de crecimiento adjunto
A diferencia de lo desarrollado en el sistema anterior, basado en lodos
activados con microorganismos en suspensión, estos sistemas proponen
una masa microbiana fijada en una superficie a través de la cual pasará el
efluente. El funcionamiento es similar al anterior, ya que requiere de las
bacterias para la degradación; pero en este caso, deberán estar fijadas y no
suspendidas. En la bibliografía básica se presentan tres ejemplos de
diseños de este tipo de reactores:
sistema de crecimiento adjunto no sumergido: consiste en filtros
percoladores, biotorres, contactores biológicos suspendidos;
proceso de crecimiento suspendido con empaque de película fija:
consiste en contactores biológicos sumergidos con aireación y
materiales de empaques suspendidos;
procesos aeróbicos de crecimiento adjunto suspendido: consisten en
reactores de cama empacada de flujo hacia arriba y flujo hacia abajo
y reactores de cama fluidizada que no usan clarificación secundaria.
La elección del tratamiento depende de las posibilidades de espacio, napas,
volumen total, consumo de energía, presupuesto, etcétera; pero también
del tipo de efluentes, ya que en el caso de ciertos efluentes industriales,
existen métodos más simples basados en lagunas de retención
anaeróbicas-facultativas-aeróbicas. Este tipo de tratamiento se basa en
considerar inicialmente los siguientes parámetros:
caudal diario de ingreso a lagunas depuradoras : m3/ día;
carga orgánica del ingreso (Influente): por ejemplo, en una industria
quesera normalmente el promedio de DBO es de 4000 mg/l;
carga orgánica del egreso (efluente): por ejemplo, en la provincia de
Córdoba la legislación exige que la DBO de descarga a cuerpos de
agua sea de 30 mg/l o menor (Decreto 415/99);
temperatura ambiente: promedio estándar normal 20 °C;
dimensiones/ evaporación.
Este sistema implica el desarrollo del cálculo de volumen de las tres
lagunas, su profundidad y declinación, para que se retenga el líquido en
cada una de ellas durante el tiempo necesario, y pase de una hacia la otra
por declive o con bombeo. Normalmente estas lagunas necesitan ser
impermeabilizadas con geomembranas para evitar la infiltración.
Figura 4: Laguna impermeabilizada con geomembranas
Fuente: laguna.gif, 2013, http://goo.gl/6W6WSh
Considerando que la primera de las lagunas es anaeróbica (bacterias que
degradan en ausencia de oxígeno), es la más profunda de todas. La
segunda es mixta (facultativa), por lo cual la profundidad es intermedia, y
la última laguna es aeróbica, por lo cual su profundidad es menor.
Para el cálculo del volumen de la laguna en la etapa anaeróbica (N. º 1) se
define una profundidad que ronda 3.7 m a 4 m. Esta hace las veces de
sedimentador orgánico (las grasas del efluente normalmente sedimentan
en el fondo).
Figura 5: Laguna anaeróbica
CH4: metano H2S: Ácido Sulfhídrico
NH3: amoníaco CO2: dióxido de carbono
Fuente: Adaptado de Mihelcic, J. R. y Zimmerman J. B. (2011), p. 508.
Figura 6: Laguna anaeróbica – facultativa
O2: Oxígeno NH3: amoníaco CO2: dióxido de carbono
Fuente: Adaptado de Mihelcic, J. R. y Zimmerman J. B. (2011), p. 508.
Para la segunda laguna, la etapa facultativa, se define una profundidad
promedio de 1.5 m. Aquí normalmente se desarrollan algas por mayor
intensidad luminosa y transparencia del medio. Esta actividad de algas
implica un importante aporte de oxígeno extra que favorece la actividad de
bacterias aeróbicas (muy importante para la degradación), motivo por el
cual el rendimiento depurativo es alto. En el estrato inferior de esta laguna,
se genera una marcada actividad de bacterias anaeróbicas - facultativas,
por falta de oxígeno y luz.
Para la tercera laguna, etapa aeróbica (descomposición de las bacterias en
presencia de oxígeno y luz solar), la profundidad necesaria es leve, para
permitir aireación e ingreso de iluminación, siendo normalmente de 1 m
aproximadamente. Aquí también se forman algas gracias a la penetración
de luz solar.
Bibliografias de referencias
Administrador (6 de abril de 2012). Introducción al Tratamiento de Aguas
Residuales [artículo en línea]. En Ingeniería Química.org [Portal]. Recuperado de
http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/introduccion-tratamiento-aguas-
residuales.
Castro Moreno, J. M., López Pérez, M. J., Rodríguez, C. M., y Muñoz Vicente, A.
(2011). Sistema de reducción de lodos en tratamientos de aguas residuales
[Documento en línea]. Recuperado de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:67093/componente67090.pdf
Cerda Medina, O. N. (19 de noviembre de 2014). Etapas de tratamiento de aguas
residuales (Actividad para el Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo
en un Ambiente Virtual). Universidad Abierta y a Distancia de México. Recuperado
de https://goo.gl/j5JzaU
Consorcio para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Principado de
Asturias. (s. f.). Desarenado, Desengrasado y Elevación [Imagen que acompaña al
artículo en línea]. Recuperado de
http://www.consorcioaa.com/cmscaa/opencms/CAA/saneamiento/sistema-
generico-de-saneamiento/depuracion-edar/desarenado-desengrasado.htm
Dunn, A. (19 de septiembre de 2004). London Smog [Fotografía]. En Wikipedia.
Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/LondonSmog.jpg
Edwin P. Ewing, Jr. (1988). Smog in New York City [Imagen]. En Wikipedia.
Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/SmogNY.jpg
Estrucplan Consultora S.A. (s. f.). Tratamiento y Disposición Final. Ingeniería de
tratamiento de aguas residuales: Tratamiento físico-químico [artículo en línea].
Recuperado de
https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=2519
Fernández González, J. (s. f.). Vista general de un canal de fitodepuración
plantado con espadañas en la pedanía de Avilés (Lorca. Murcia) [Fotografía].
Recuperado de
http://www.madrimasd.org/gestion2006/img/Noticias/analisis220306Fig3.jpg
laguna.gif (marzo de 2013). [Imagen sin datos de autor]. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358039/ContenidoLinea/Image117.jpg
Mariñelarena, A. (Dir.). (2006). Manual de autoconstrucción de un sistema de
tratamiento de aguas residuales domiciliarias (1. ª ed.) Argentina, FREPLATA.
Recuperado de
http://www.osmgp.gov.ar/osse/PDF/Hidricos/Manualautoconstrucciontratamient
o.pdf
Mascarós Vicedo, J. (2013). Estudio de la eliminación físico-química de la turbidez
en una agua residual de una industria cárnica (Trabajo final de Maestría).
Universitat Politècnica de València. Servicio de Alumnado - Servei d'Alumnat.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/27574
Mihelcic, J. R. y Zimmerman J. B. (2011). Ingeniería Ambiental: Fundamentos.
Sustentabilidad. Diseño (1ª ed.). México: Alfaomega Grupo Editor. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/244862949/fundamentos-de-ingenieria-ambiental-
Mihelcic-James-R-pdf-pdf#scribd.
Miglio, R. (s.f.).“Humedales Artificiales para el Tratamiento de Aguas Residuales”
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ing. Agrícola. Lima, Peru.
Recuperado de
http://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/lectures/
UNASAM_2/Modulo_12.1_Humedales_subsuperficiales_para_el_tratamiento_de
_aguas_residuales_domesticas.pdf
Muro de Aguas (15 de diciembre de 2006). Pila_Cu_Ag.PNG [Imagen]. En
Wikipedia. Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Pila_Cu_Ag.PNG
Nacle2 (6 de setiembre de 2009). Lagunaje.svg [Imagen]. En Wikipedia.
Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales#/media/File:Lag
unaje.svg
NASA. (s. f.). agujero.jpg [Imagen satelital]. Recuperado de http://www.todo-
argentina.net/ecologia/calentamiento/imagenes/agujero.jpg
Orellana, J. A. (2005). Características de los líquidos residuales [Documento en
línea]. Ingeniería Sanitaria. UTN. FRRO. Recuperado de
http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sa
nitaria_A4_Capitulo_08_Caracteristicas_de_Liquidos_Residuales.pdf
Patiño, M. (2007). Modelos de dispersión gausianos. Principales parámetros que
afectan la dispersión de contaminantes en el aire. Seminario de Combustión
Industrial Aplicada. Recuperado de:
http://www.cdts.espol.edu.ec/documentos/Presentaci%C3%B3n%20DISPERION%
20MP.pdf.
UNESCO – UNEP. (2011). Climate Change – Starter’s Guidebook. Francia, Editorial
UNESCO/UNEP (http://www.unep.org/pdf/climate_211136E2.pdf)
Yassi, A., Kjellström, T., de Kok, T., y Guidotti, T. L. (2002). Salud Ambiental
Básica (1ª edición). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe; OMS; Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología, Ministerio de Salud Pública de Cuba.
México: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Recuperado
de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/yassi01.pdf