Estudio de Caso - La Selva Amazónica. GA2-220201501-AA2-EV02.
Estudio de Caso - La Selva Amazónica. GA2-220201501-AA2-EV02.
GA2-220201501-AA2-EV02
María Camila Marín Chaparro y Kenely Daniela Támara Orozco - Ficha 3118443
Analice y responda:
1. ¿Qué actividades económicas, culturales e ilegales impulsan la
deforestación en la Amazonía?
Económicas: Praderización del bosque amazónico, malas prácticas de ganadería
extensiva; la expansión de tierras para pastos y cultivos como la soya es una de las
principales causas de la deforestación. Se talan grandes extensiones de selvas para
producir carne y productos agrícolas, la minería ilegal; la extracción de oro y otros
minerales en la Amazonia causan deforestación y desplazamientos de las
comunidades. La tala ilegal; aunque a veces es legal, la gran parte de la tala de
árboles es ilegal o mal regulada, afectando especies valiosas como la caoba.
Culturales: Prácticas tradicionales de roza y quema; algunas comunidades
indígenas o campesinas practican esta técnica agrícola, que implica talar y quemar
áreas para sembrar.
Ilegales: La tala de árboles ilegales, el cultivo de coca y la construcción de
infraestructuras ilegales, asentamientos humanos sin planificación en zonas
protegidas y reservas naturales.
¿Qué implicaciones ambientales, económicas y sociales tiene la deforestación
de la selva amazónica para el país y el planeta? Ambientalmente contribuyen al
calentamiento global, reduce la biodiversidad y amenaza el ciclo hídrico.
Económicamente, afecta las industrias que dependen de los recursos forestales y
pueden generar conflictos sociales. Socialmente impacta a las comunidades
indígenas y rurales que dependen de los bosques para su sustento y culturas.
¿Cuáles especies representativas de la amazonia se han visto afectadas por
estas acciones y cuál es su importancia económica, biológica y ecológica?
Árbol de caucho Sustancia lechosa que Amenazado por la Fuente de látex natural
se recolecta y se deforestación natural.
utiliza para obtener
caucho natural.
2. Considero que tres de las iniciativas más efectivas para mitigar la deforestación
son:
● Sentencia 4360 de La Corte Suprema de Justicia: Me parece fundamental
porque reconoce a la Amazonia como ´´sujeto de derechos´´, lo que obliga al
Estado a protegerla legalmente como si fuera una persona. Esta sentencia
marcó un precedente histórico al exigir acciones concretas y urgentes para
frenar la deforestación.
● CONPES 2021 Política Nacional para el Control de la Deforestación y
Gestión Sostenible de Los Bosques: Lo considero clave porque establece
una política nacional con acciones claras, como el desarrollo de alternativas
sostenibles para las comunidades y el fortalecimiento del monitoreo
ambiental.Además, busca coordinar esfuerzos entre diferentes sectores del
Estado, lo que es esencial para atacar el problema de todos los frentes.
● Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los
Bosques ´´Bosques Territorios de Vida´´: Me parece una iniciativa
completa y valiosa porque no solo se enfoca en proteger bosques, sino
también en mejorar la vida de las comunidades rurales que viven de ellos.
Este enfoque integral, que combina conservación con desarrollo rural
sostenible, es lo que puede garantizar que los bosques se mantengan en pie
a largo plazo.
¿Es cierta la afirmación de que la producción agropecuaria es la principal
causa de deforestación en la selva de la amazonia? Si, la producción
agropecuaria es una de las principales causas de la deforestación en la Amazonia.
La expansión de la frontera agrícola ha llevado a la tala masiva de árboles para dar
paso a cultivos de la ganadería. Según estudios, el 84% de la deforestación en la
región está relacionada con actividades agropecuarias. Además, la construcción de
vías ilegales facilita el acceso a nuevas áreas, acelerando la pérdida de bosque.
Esto afecta gravemente el equilibrio ecológico, poniendo en riesgo la biodiversidad y
contribuyendo al cambio climático.
¿Qué alternativas existen para recuperar los suelos y zonas de vegetación
(bosques, selvas, etc.) a través de las actividades agropecuarias? Se pueden
usar abonos verdes, que son plantas que se cultivan y luego se incorporan al suelo
para mejorar su fertilidad. También es útil la rotación de cultivo, que evita que el
suelo se desgaste y ayuda a mantener los nutrientes. Otra alternativa es la
agricultura generativa, que busca restaurar la salud del suelo y aumentar la
biodiversidad. Además, aplicar estiércol y materia orgánica ayuda a mejorar la
estructura del suelo y su capacidad de retener agua. Con estas prácticas, se puede
recuperar la tierra y hacer que la producción agropecuaria sea más sostenible.