0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Unidad 6 - Equilibrio Quimico - 2021 - IS - ELTRI

La Unidad 6 se centra en el equilibrio químico, abordando conceptos como la Ley de acción de masas y el Principio de Le Chatelier. Se explica cómo se establece el equilibrio en reacciones químicas, los factores que lo afectan y cómo calcular concentraciones y pH en soluciones. Además, se presentan ejemplos y métodos para resolver problemas relacionados con el equilibrio químico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas30 páginas

Unidad 6 - Equilibrio Quimico - 2021 - IS - ELTRI

La Unidad 6 se centra en el equilibrio químico, abordando conceptos como la Ley de acción de masas y el Principio de Le Chatelier. Se explica cómo se establece el equilibrio en reacciones químicas, los factores que lo afectan y cómo calcular concentraciones y pH en soluciones. Además, se presentan ejemplos y métodos para resolver problemas relacionados con el equilibrio químico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Unidad 6

Equilibrio Químico

Profesora Marcia Avendaño Riffo


Resultados de Aprendizaje

• Determina concentraciones de reactantes y productos


de una reacción en el estado de equilibrio y su
desplazamiento de acuerdo al Principio de Le
Chatelier.

• Calcula concentraciones y pH de diferentes soluciones.


Equilibrio Químico

• Generalidades.

• Ley de acción de masas.

• Principio de Le Chatelier.

• Equilibrio homogéneo en fase acuosa (ácido-base, pH).

• Equilibrio en fase gaseosa.


Equilibrio Químico

Se establece el equilibrio en un sistema químico cuando la velocidad a la


cual los reactantes se combinan para formar los productos, rd (velocidad
directa), es igual a la velocidad a la cual los productos reaccionan para formar
los reactantes, ri (velocidad indirecta).

¿Cuáles son las concentraciones de reactantes y de productos cuando ya no


hay más cambio?

(Equilibrio químico)
Reversibilidad de las reacciones químicas

La mayoría de las reacciones químicas son reversibles , ocurren simultáneamente la reacción directa y
la reacción inversa. Al final de un proceso químico (reacción química) hay presentes reactantes y
productos. La reacción química no se acaba.
Para una reacción : a A + b B ↔ c C + d D
• Al comienzo (t = 0) sólo hay reactivos, ocurre nada más que la reacción directa rdirecta

A medida que transcurre la reacción, la concentración de los reactantes va disminuyendo y,


también, disminuye la velocidad de la reacción directa.

• Cuando se forman los productos, se inicia la reacción inversa rinversa

A medida que transcurre la reacción, la concentración de los productos va aumentando y,


también, aumenta la velocidad de la reacción inversa.

• Pasado un tiempo, considerado como t = , la velocidad de la reacción directa y de la inversa


comienzan a ser iguales.

Cuando la reacción alcanza el equilibrio se cumple que: rdirecta = rinversa


Por ejemplo para la reacción: N2O4(g) ↔ 2 NO2(g)

Tiempo (h) [N2O4] (M) [NO2] (M)

t=0 2 0

t=1 0,9 0,8

t = 2,3 0,7 1,3

t = 2,5 0,7 1,3

t = 2,8 0,7 1,3

El equilibrio químico se establece desde el instante en que la velocidad de


la reacción directa y la velocidad de la reacción inversa se igualan.
Al alcanzar el estado de equilibrio químico o “equilibrio”, no se observa
cambio aparente en la reacción.
El estudio del equilibrio químico permite responder cuánto producto se
formará bajo un conjunto dado de concentraciones y condiciones iniciales.
Factores que afectan la velocidad de una reacción:
• La concentración de los reactantes.
• La presión en sustancias gaseosas.
• La temperatura.
• La presencia de catalizadores.
Ley de Acción de Masas (Guldberg y Waage )
Cuando una reacción química alcanza el equilibrio cumple con:
– Ocurre simultáneamente la reacción directa y la reacción inversa.
– El equilibrio químico puede alcanzarse desde cualquier dirección, desde
reactante a productos o de productos a reactantes.
– La velocidad de la reacción directa e inversa son idénticas.
– No se observa cambio en la composición del sistema a nivel macroscópico.

En el equilibrio (t = ∞ ) rdirecta = rinversa

kd · [A]a ·[B]b = ki · [C]c · [D]d Concentración en el equilibrio

Combinando las constantes de velocidad se obtiene la expresión


matemática de la Ley de Acción de Masas, llamada Constante de
Equilibrio (K):
𝑘𝑑
=
𝑘𝑖
• Para una reacción dada, el valor de la constante (K) depende
exclusivamente de la temperatura.

• Cada reacción tiene su constante de equilibrio (K o Kc, si esta expresada en


función de las concentraciones).

• La constante de equilibrio (K) tiene sólo valores positivos: 0 < K < infinito

• A partir de la constante de equilibrio (K), es posible evaluar las


concentraciones de reactantes y productos en el equilibrio.

• La composición en el equilibrio depende del valor de K y de la composición


inicial de los reactantes.

• La constante K tiene una expresión cuya forma depende de la


estequiometría de la reacción.

• No se acostumbra ponerle unidades a la constante de equilibrio, pero debe


respetarse que:
Las “[ ]” (concentraciones) en la expresión de K, son concentraciones
en mol/L, EN EL EQUILIBRIO.
Expresión de la Constante de Equilibrio (K)

• Sólo es posible evaluar el valor de K cuando la reacción ha alcanzado el


equilibrio.
• En el numerador se encuentran las concentraciones en el equilibrio de los
productos [Molaridad], elevadas a sus respectivos coeficientes
estequiométricos.
• En el denominador se encuentran las concentraciones en el equilibrio de
los reactantes [Molaridad], elevadas a sus respectivos coeficientes
estequiométricos.
• En soluciones diluidas la concentración de agua u otro solvente no se
incluye en la expresión de K.
• En equilibrios heterogéneos, las especies participantes que se encuentran
al estado sólido o líquido no se incluyen en la expresión de K, lo que
equivale a reemplazar la concentración del sólido o del líquido por 1.
• La constante de equilibrio habitualmente no se informa con unidades,
debido a que es una razón entre concentraciones de los componentes.
Ejemplos:
Escriba la expresión de la constante de equilibrio para cada una de las
reacciones siguientes:

2 SO2(g) + O2(g) ↔ 2 SO3(g)

Fe(s) + O2(g) ↔ FeO2(s)

H2CO3(ac) ↔ 2 H+(ac) + CO32-(ac)

H2O(l) ↔ H+(ac) + OH-(ac) K = [H+] · [OH-]


Equilibrio en gases
Si en la reacción intervienen:
sólo gases,
o gases, sólidos (puros) y/o líquidos (puros),

la constante de equilibrio K de la reacción se puede expresar en


función de las presiones de los gases en el equilibrio.

• En este caso la constante K se escribe como Kp

• La “p” de las expresiones de Kp son presiones EN EL EQUILIBRIO.

• Las presiones deben expresarse en atm.

Para una reacción :


a A(g) + b B(g) ↔ c C(g) + d D(g)
A las K no se acostumbra ponerle unidades, pero debe respetarse que:
– si es Kc las concentraciones deben ser molares,
– si es Kp las presiones deben expresarse en atm

Relación entre Kc y Kp
Si se supone comportamiento ideal para los gases, la relación entre
concentración molar del gas y presión del gas se obtiene de la ecuación de
estado de gas ideal: P V = n R T

Sea la reacción general:


aA(g) + bB(g) ↔ cC(g) + dD(g) aPyT

Donde: Δn = c + d – a – b
K P  KC  (RT )n variación en n° de moles de
gases en la reacción.
Ejemplo1:
Para la reacción CaCO3(s) ↔ CaO(s) + CO2(g) el valor de la constante de
equilibrio Kp a 1000K es 2,1x10-4. Calcule el valor de Kc de esta reacción a
la misma temperatura.

Se necesita calcular ∆ngas para la reacción:

Δngas =  ngas productos –  ngas reactantes


Δngas = 1 – 0= 1

Reemplazando los valores de Kp, R, T y n :

2,1x10-4 = Kc (0,082 x 1000)1

Kc = 2,6x10-6
Convención respecto al valor de la constante de equilibrio (K) y el
rendimiento de una reacción

K <<1 entonces [Productos] equilibrio < [Reactantes] equilibrio bajos rendimientos

K=1 entonces [Productos] equilibrio ≈ [Reactantes] equilibrio

K >> 1 entonces [Productos] equilibrio > [Reactantes] equilibrio altos rendimientos

Ejemplo 1: ¿En cuál de los procesos siguientes hay en el equilibrio mayor


cantidad de productos y en cuál hay en el equilibrio mayor cantidad de
reactantes?

a ) N2(g) + O2(g) ↔ 2 NO(g) K = 2,3*10-19 200°C

b) ClNO2(g) + NO(g) ↔ NO2(g) + ClNO(g) K = 1,3*104 25°C

Mayor cantidad reactivos: a)


Mayor cantidad productos: b)
Principio de Le Chatelier
• “Si un sistema en equilibrio es perturbado desde el exterior (sometido a
un cambio de presión, temperatura o en la cantidad de moles de sustancia),
habrá tendencia para que la reacción neta tienda a reducir el efecto de
este cambio y buscar un nuevo estado de equilibrio”

• La composición del sistema tenderá a cambiar hasta que se alcance un


nuevo estado de equilibrio. Hasta que nuevamente la velocidad directa sea
igual a la velocidad inversa.

Por ejemplo, para la reacción: H2(g) + I2(g) ↔ 2 HI(g)

El gráfico siguiente muestra la composición en un estado de


equilibrio. Posteriormente, al agregar al sistema algo de H2, se observa que
la composición del sistema cambia. La concentración de todas las especies
cambiarán hasta alcanzar otro estado de equilibrio.
Un estado de equilibrio se puede alterar modificando:
concentraciones o presiones de reactivos o productos,
temperatura
La alteración del estado de equilibrio, desde fuera del sistema, provocará
los efectos siguientes dependiendo de la alteración:
1. Agregar un componente del sistema, el equilibrio se desplaza para
consumir lo agregado. El valor de K no varía.
– Agregar reactante desplaza el equilibrio hacia los productos.
– Agregar producto desplaza el equilibrio hacia los reactantes.

2. Extraer un componente del sistema, el equilibrio se desplaza para


producir lo extraído. El valor de K no varía.
– Extraer producto desplaza el equilibrio hacia los productos.
– Extraer reactante desplaza el equilibrio hacia los reactantes.
3. Agregar solvente, diluirá todo el sistema. La concentración de todos
disminuye. El valor de K no varía.
– Cuando la suma de los coeficientes estequiométricos es más grande en los
productos, el equilibrio se desplaza a los productos.
– Cuando la suma de coeficientes estequiométricos es más grande en los
reactantes, el equilibrio se desplaza a los reactantes.
– Cuando la suma de los coeficientes estequiométricos de los productos es igual a
la suma de coeficientes en los reactantes, la dilución afecta por igual a ambos y
el equilibrio no se altera.
4. Agregar un catalizador a una reacción que está en equilibrio no
alterará la posición del equilibrio, el catalizador acelera tanto la
velocidad de la reacción directa como de la inversa. El valor de K no
varía.

5. Variar la temperatura en reacción endotérmica (ΔH° > 0, consume


calor), varía el valor de K.
– Aumentar la temperatura desplaza el equilibrio a los productos y el valor de K
aumenta.
– Disminuir la temperatura desplaza el equilibrio a los reactantes y el valor de K
disminuye.

6. Variar la temperatura en reacción exotérmica (ΔH° < 0, libera calor),


varía el valor de K.
– Aumentar la temperatura desplaza el equilibrio a los reactantes y el valor de K
disminuye.
– Disminuir la temperatura desplaza el equilibrio a los productos y el valor de K
aumenta.
Ejemplo 1: Para la reacción: CH4(g) + H2O(g) ↔ CO(g) + 3 H2(g)
Luego de alcanzado el equilibrio se efectúan las siguientes alteraciones, indique si
con ellas la reacción se desplaza a los reactante, a los producto o no experimenta
alteración.
a) Agregar CO Se desplaza a los reactantes
b) Agregar H2O Se desplaza a los productos
c) Añadir un catalizador No se altera el estado de equilibrio
d) Extraer H2 Se desplaza a los productos
e) Extraer CH4 Se desplaza a los reactantes

Ejemplo 2: Para la reacción: H2CO3(ac) ↔ 2 H+(ac) + CO32-(ac) ; Los valores de la


constantes de equilibrio son 3·10-7 a 10 ºC, y 4·10-7 a 30 ºC
a) ¿La reacción directa es endotérmica o exotérmica? Endotérmica
b) ¿Hacia dónde desplazará el equilibrio al efectuar las alteraciones siguientes?, ¿El
valor de K varía o se mantiene en cada caso?
– Extraer H+ Hacia los productos y K no varía
– Agregar H+ Hacia el reactante y K no varía
– Agregar solvente Hacia los productos, K no varía
– Aumentar la temperatura Hacia los productos, K aumenta
– Disminuir la temperatura Hacia el reactante, K disminuye
Cómo resolver problemas de equilibrio químico.

La mayoría de los problemas de equilibrio químico se pueden agrupar en


dos tipos:
1) Cálculo de K a partir de información que permita conocer las
concentraciones o presiones parciales del sistema en un estado de
equilibrio.
2) Cálculo de concentraciones o presiones parciales de equilibrio a partir de
una composición inicial dada del sistema y conocido el valor de K.

En la resolución de los problemas de equilibrio es muy conveniente ser


ordenado para lo cual se recomienda seguir el siguiente procedimiento:
- Escriba la ecuación balanceada
- Escriba la expresión de K
- Exprese todas las cantidades en las unidades convenidas (M ó atm)
- Construya la tabla de reacción escribiendo bajo cada reactante y
producto la concentración M o la presión en los estados: inicial, equilibrio.
Ejemplo 1:
Para la reacción:
H2SO3(ac) ↔ H+(ac) + HSO3-(ac)

Calcule la concentración de todos los componentes en el equilibrio, si la


concentración inicial del H2SO3(ac) es 0,1 M.

Tiempo [H2SO3] M [H +] M [HSO3-] M X representa lo que se convierte

Inicial 0,1 0 0 K = 0,015 = X · X


0,1 - X
Equilibrio (0,1 – X) X X

X1 = 0,032 X2 = -0,047

Concentración en el equilibrio:
[H2SO3] = 0,068 M [H +] = 0,032 M [HSO3-] = 0,032 M

Para esta misma reacción, determine la concentración de todos los componentes en


el equilibrio, si la concentración inicial del H2SO3(ac) es ahora 0,04 M.
A distinta concentración inicial de reactantes, en el equilibrio la
concentración de los participantes es diferente. El valor de K no se
modifica.

Tiempo [H2SO3] M [H +] M [HSO3-] M


K = 0,015 = X · X
Inicial 0,04 0 0
0,04 - X

Equilibrio (0,04 – X) X X
X1 = 0,018 X2 = -0,033

Concentración en el equilibrio:
[H2SO3] = 0,022 M [H +] = 0,018 M [HSO3-] = 0,018 M
Ejemplo 2: Un reactor contiene inicialmente 0,29 M de CH4 y 0,59 M de H2S, la
reacción que ocurre en su interior es:
CH4(g) + 2 H2S(g) ↔ CS2(g) + 4 H2(g)

Al analizar el reactor se encuentra que en el equilibrio la cantidad de hidrógeno es


0,422 M.
a) Calcule la concentración de todos los componentes en el equilibrio.
CH4(g) + 2 H2S(g) ↔ CS2(g) + 4 H2(g)
Inicio 0,29 M 0,59 M 0 0
X 4·X
Equilibrio (0,29 – X) (0,59 – 2·X)

[H2]equilibrio = 4 · X = 0,422 M
X= 0,106 M
[CH4]equilibrio = 0,29 - X = 0,29 - 0,106 = 0,184 M
[H2S]equilibrio = 0,59 - 2·X = 0,59 - 2 · 0,106 = 0,378 M
[CS2]equilibrio = X = 0,106 M

b) Calcule la constante de equilibrio.

0,13
Los ácidos y las bases se conocen desde los
comienzos de la química.

En los tiempos modernos los ácidos y las


bases se utilizan diariamente en hogares y
en industrias, y juegan un rol importante en
los laboratorios químicos.
Equilibrio Iónico de Ácidos y Bases
Para identificar un ácido o una base es necesario entender su
comportamiento, no sólo en términos de su estructura y sus enlaces, sino
que además en términos de los equilibrios químicos que experimenta en
solución acuosa.
Definición de Acido y Base
 Arrhenius definió los conceptos de ácidos y bases, en función del
efecto que tienen estas sustancias sobre el agua.
Acido es una sustancia que libera protones o iones hidrógeno (H+) en
solución acuosa.
HA(ac) ↔ H+(ac) + A-(ac)
Base o álcali es una sustancia que puede liberar iones hidróxido (OH-)
en solución acuosa.
BOH(ac) ↔ B+(ac) + OH-(ac)
Concepto de pH

También podemos clasificarlas según su fortaleza, como ácidos fuertes o


débiles o como, bases fuertes o débiles.
Además le podemos dar a cada uno de los ácidos y de las bases, un valor
de “peache, pH” , número que nos indica que tipo de esas sustancias
estamos manipulando.

La definición técnica de pH es que es una medida de la actividad del ion


hidrógeno (H+) y se calcula como:
pH = log[H+]
Esta definición está referida a la concentración de H+ y es significativo
cuando se aplica a soluciones acuosas.
En agua pura el agua se disocia según la ecuación:

  14
H2O(l)  H Kw = [H ·[OH  = 1·10
+ +
(ac) + OH (ac) (a 25 °C)

Entonces en agua pura , a 25 ºC, debe cumplirse que :


[H+]equilibrio = [OH-]equilibrio = 1·10-7 M
Dado que las concentraciones de H+ y OH- son valores muy pequeños se usa
el logaritmo negativo de estas cantidades:
+ -
pH = -log [H ]equilibrio pOH = -log [OH ]equilibrio

Se cumple además: pH + pOH = 14

Criterio de acidez:

Cuando el pH de una solución es igual a 7, es neutra. En este caso [H+]=[OH ]=107 M

Cuando el pH de una solución es menor a 7, es ácida. En este caso [H+]>[OH ]

Cuando el pH del agua es mayor a 7, es básica. En este caso [H+]<[OH ]
Ejemplo 1: Una solución tiene una concentración de iones hidrógeno igual
a 2,75·10-6 M, calcule, a) El pH, b) El pOH, c) La concentración de iones
hidróxido.

a) pH = -log [H+] = -log 2,75·10-6 = 5,56


b) pH + pOH = 14 pOH = 14 – pH = 14 - 5,56 = 8,44
c) [OH-] = antilog (-pOH) = 10 -pOH = 10 -8.44 = 3,64·10-9 M

Ejemplo 2: Para una solución acuosa cuyo pH es 3, indique:

a) Es una solución ácida o básica.


Acida
b) El pOH de la solución es:
pOH = 11
c) En la solución es mayor la concentración de H+ o la de OH-
La de H+

También podría gustarte