Ética de la
tecnología
conceptos de conductas
correctas e incorrectas referidas a
la tecnología y los desarrollos
tecnológicos
En este artículo se detectaron varios problemas.
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado
con Tecnoética.
La Tecnoética es un área interdisciplinar sobre todos los aspectos
morales y éticos de la tecnología en la sociedad. Se basa en las
teorías y métodos de varios dominios de conocimiento (como las
comunicaciones, ciencias sociales, estudios de información de
estudios de tecnología, la ética aplicada, y la filosofía ademas de
:
producir un desarrollo en el mundo) para proporcionar información
sobre las dimensiones morales y éticas de los sistemas y prácticas
tecnológicas cuyo fin es avanzar en una sociedad moderna.
El término Tecnoética fue acuñado por Roy Ascott en 1997,[1] una
palabra-valija de techne y ética combinando la tecnología y el
conocimiento.[1]
Problemas
fundamentales
La tecnología es simplemente una herramienta, como un dispositivo
o gadget, con lo que no es posible pensar que la tecnología tenga
una cualidad moral o ética. Así, el fabricante de la herramienta o el
usuario final serían quienes deciden la moralidad o la ética detrás de
un dispositivo o gadget. "Ética de la tecnología" se refiere a dos
subdivisiones básicas:
La ética involucrada en el
desarrollo de nuevas
tecnologías: que sea siempre,
nunca o contextualmente
correcto o incorrecto inventar e
:
implementar una innovación
tecnológica.
Las preguntas éticas que se
ven exacerbadas por la forma
en que la tecnología amplía o
limita el poder de los
individuos, y cómo se
modifican las preguntas éticas
estándar debido a los nuevos
poderes.
En el caso anterior, la ética de cosas tales como la Seguridad
informática y los virus de ordenador pregunta si el mero hecho de
innovar es un acto éticamente correcto o incorrecto. De un modo
parecido, ¿un científico tiene una obligación ética de producir o no
un arma nuclear? ¿Cuáles son las cuestiones éticas que rodean la
producción de tecnologías que conservan o producen energía y
recursos? ¿Cuáles son las cuestiones éticas que rodean la invención
de nuevos métodos de fabricación que podrían limitar el empleo, o
podrían causar sufrimiento en el tercer mundo?
En el último caso, la ética de la tecnología se descompone en las
:
éticas de varios esfuerzos humanos que son alterados por nuevas
tecnologías. Por ejemplo, la Bioética está ahora llena cuestiones que
han sido exacerbadas por las nuevas tecnologías de conservación
de la vida, clonación, e implantación. En el ámbito legal, el derecho a
la privacidad se ve continuamente atenuado por la aparición de
nuevas formas de vigilancia y anonimato. Las antiguas cuestiones
éticas de privacidad y libertad de expresión adquieren nuevas
formas y urgencia en la era de Internet[2] . Dispositivos de rastreo
como RFID, análisis e identificación biométricos, cribado genético,
todos toman antiguas cuestiones éticas y amplifican su importancia.
De esta forma, el problema fundamental es que a medida que la
sociedad produce y avanza en tecnología que utilizamos en
todas las áreas de nuestra vida, recibimos grandes beneficios,
pero también hay costos subyacentes a estos beneficios. A
medida que la tecnología evoluciona aún más, algunas de las
innovaciones tecnológicas pueden ser vistas como inhumanas,
mientras que esas mismas innovaciones tecnológicas pueden ser
vistas por otros como creativas, cambiantes de vida e innovadoras.
Tecnoética
La tecnoética (TE) es un área de búsqueda interdisciplinaria que
recurre a teorías y métodos de múltiples ámbitos del conocimiento
(como comunicaciones, estudios de información de ciencias
sociales, estudios de tecnología, ética aplicada, y filosofía) para
proporcionar perspectiva en aspectos éticos de las prácticas y los
sistemas tecnológicos para evolucionar hacia una sociedad
tecnológica.[3]
:
La tecnoética ve la tecnología y la ética como dos conceptos que
van de la mano, y se centra en descubrir el uso ético de la
tecnología, proteger contra el uso incorrecto de la misma, e ingeniar
principios comunes para guiar los nuevos avances en el desarrollo
tecnológico y su aplicación para beneficiar a la sociedad.
Normalmente, los académicos de la tecnoética tienden a
conceptualizar tecnología y ética como dos conceptos relacionados
en la vida y la sociedad. La tecnoética denota una amplia gama de
debates éticos sobre la tecnología desde áreas concretas que
afectan a profesionales que trabajan con tecnología, asuntos
sociales, éticos, y legales relacionados con el rol de la tecnología en
la sociedad y la vida diaria.
Las perspectivas tecnoéticas están constantemente en transición,
debido a los avances hacia áreas nunca antes vistas por los
creadores, y los cambios de uso de las nuevas tecnologías por los
usuarios. No se puede separar a los humanos de estas tecnologías
debido a que ya es una parte inherente de nuestra consciencia y por
lo tanto, requieren un modelo ético. Las consideraciones éticas a
corto y largo plazo para las tecnologías, no sólo involucran al
creador y productor, sino que hacen que el usuario se cuestione sus
creencias en cuanto a esta tecnología y cómo los gobiernos deben
permitir, reaccionar, cambiar, y/o negar tecnologías.
Definiciones
Utilizando teorías y métodos de múltiples ámbitos, la tecnoética
proporciona perspectiva en aspectos éticos de los sistemas
tecnológicos y sus prácticas, examina políticas sociales e
intervenciones relacionadas con la tecnología, y proporciona
:
directrices para el uso ético de los nuevos adelantos en tecnología.
La tecnoética proporciona una teoría de sistemas y una metodología
para guiar a una variedad de áreas de investigación hacia
actividades y éticas humano-tecnológicas. Además, el campo une
filosofías tecnocéntricas y bio-céntricas, proporcionando "nociones
conceptuales para aclarar el rol de la tecnología a aquellos
afectados por ella y para guiar en la solución de problemas y toma
de decisiones éticas en áreas de actividad que dependen de la
tecnología." Como un campo bio-tecno-céntrico, la tecnoética
"tiene una orientación relacional hacia la tecnología y la actividad
humana"; proporciona "un sistema de referencia ética que justifica
esa profunda dimensión de la tecnología como elemento central en
el logro de la perfección del hombre.'[4]
La ética aborda los asuntos de
lo que es 'correcto', lo que es
'imparcial', y lo que es 'justo'.[5]
La ética describe los principios
morales que influyen en la
conducta; consiguientemente,
el estudio de la ética se centra
en las acciones y valores de las
:
personas en la sociedad (qué
hacen las personas y cómo
creen que tendrían que actuar
en el mundo).
La tecnología es la rama de
conocimiento que trata la
creación y uso de medios
técnicos y su interrelación con
la vida, la sociedad, y el
entorno; puede que haga uso
de una variedad de campos,
incluyendo artes industriales,
ingeniería, ciencia aplicada, y
ciencia pura.[6] La tecnología
"es el núcleo del desarrollo
:
humano y un foco clave para
entender la vida humana, la
sociedad y consciencia
humana."
Historia de la tecnoética
Aunque las consecuencias éticas de las nuevas tecnologías han
existido desde el ataque de Sócrates a la escritura en el diálogo de
Platón, el "Fedro", el campo formal de la tecnología ética solo ha
existido durante algunas décadas. Los primeros rastros de la
tecnoética se pueden ver en el pragmatismo de Dewey y Peirce. Con
el advenimiento de la revolución industrial, era fácil ver que los
avances tecnológicos iban a influir en la actividad humana. Por eso,
pusieron énfasis en el uso responsable de la tecnología.
El término "tecnología ética" fue acuñado en 1977 por el filósofo
Mario Bunge para describir las responsabilidades de los tecnólogos
y científicos para desarrollar la ética como una rama de la
tecnología. Bunge argumentó que el estado actual del progreso
tecnológico estaba guiado por prácticas sin fundamentos basadas
en evidencia empírica limitada y aprendizaje por ensayo y error.
Reconoció que "el tecnólogo debe ser considerado responsable no
solo técnicamente, sino también moralmente, por todo lo que diseña
o ejecuta: sus artefactos no solo deben ser óptimamente eficientes,
sino que, lejos de ser perjudiciales, deben ser beneficiosos, no solo
:
a corto plazo, sino también a largo plazo". Reconoció una necesidad
apremiante en la sociedad de crear un nuevo campo llamado
'Tecnoética' para descubrir reglas racionalmente fundamentadas
para guiar la ciencia y el progreso tecnológico.[7]
Con el aumento de los avances tecnológicos surgió la investigación
tecnológica. Las visiones de la sociedad sobre la tecnología
estaban cambiando; las personas se volvían más críticas con los
desarrollos que estaban ocurriendo y los académicos enfatizaban la
necesidad de comprender y examinar más a fondo las innovaciones.
Las asociaciones estaban uniendo a académicos de diferentes
disciplinas para estudiar los diversos aspectos de la tecnología. Las
principales disciplinas eran la filosofía, las ciencias sociales y los
estudios de ciencia y tecnología (CTS).
Aunque muchas tecnologías ya se centraban en la ética, cada
disciplina tecnológica estaba separada de las demás, a pesar del
potencial de que la información se entrelazara y se reforzara a sí
misma. A medida que las tecnologías se desarrollaban cada vez más
en cada disciplina, sus implicaciones éticas se fueron paralelas a su
desarrollo y se volvieron cada vez más complejas. Cada rama
eventualmente se unió bajo el término "tecnoética", de modo que
todas las áreas de la tecnología pudieran ser estudiadas e
investigadas en base a ejemplos existentes del mundo real y una
variedad de conocimientos, en lugar de solo conocimientos
específicos de cada disciplina.
Ética y tecnología
:
Teorías éticas
La tecnoética involucra los aspectos éticos de la tecnología dentro
de una sociedad que es modelada por la misma. Esto trajo una serie
de cuestiones sociales y éticas con respecto a los nuevos adelantos
tecnológicos y las nuevas oportunidades para cruzar fronteras.
Antes de seguir adelante e intentar abordar cualquier cuestión o
preocupación ética, es importante revisar las 4 teorías éticas más
importantes para desarrollar una perspectiva base:
El Utilitarismo (Bentham, J), es
una teoría ética qué intenta
maximizar la felicidad y reducir
el sufrimiento al mayor número
de personas. El utilitarismo se
centró en resultados y
consecuencias en vez de
reglas.
Ética de Deber (Kant),
:
menciona las obligaciones que
uno tiene con la sociedad y
sigue las reglas universales de
la sociedad. Se centra en la
corrección de las acciones en
vez de sus consecuencias,
centrándose en lo que un
individuo debería hacer.
La Ética de las virtudes es otra
perspectiva principal en la ética
normativa. Destaca el rol y las
virtudes que el carácter de un
individuo contiene para ser
capaz de determinar o evaluar
el comportamiento ético en
:
sociedad.
La ética de las relaciones
declara que el cuidado y la
consideración derivan ambos
de la comunicación humana.
Por tanto, la comunicación ética
es la sustancia principal para
mantener relaciones sanas.[8]
Concepción histórica de la
tecnología: cuatro periodos.
1. La civilización griega definió
la tecnología como techné.
Techné es "el conjunto de
principios o método racional
:
involucrado en la producción
de un objeto o en la
realización de un fin; el
conocimiento como los
principios del método; el
arte[9] ". Esta
conceptualización de la
tecnología se utilizó durante
el período griego y romano
temprano para denotar las
artes mecánicas, la
construcción y otros
esfuerzos para crear, en
palabras de Cicerón, una
"segunda naturaleza" dentro
:
del mundo natural.[10]
2. La concepción moderna de
la tecnología como
invención se materializó en
el siglo XVII en la visión
futurista de Bacon de una
sociedad perfecta
gobernada por ingenieros y
científicos en la Casa de
Salomón, para resaltar la
importancia de la tecnología
en la sociedad.[11]
3. El término alemán "Technik"
se utilizó en los siglos XIX y
XX. Technik es la totalidad
:
de procesos, máquinas,
herramientas y sistemas
empleados en las artes
prácticas y la ingeniería.
Webber lo popularizó
cuando se usó en campos
más amplios. Mumford dijo
que una máquina no puede
divorciarse de su patrón
social más amplio, porque es
el patrón el que le da sentido
y propósito, y que subyacía
en la civilización. Conocida
como:
1. Antes de 1750:
:
Eotécnico
2. De 1750 a 1890:
Paleotécnico
3. En 1890: Neoétnico.
4. Los avances rápidos en
tecnología provocaron una
reacción negativa por parte
de los académicos que veían
la tecnología como una
fuerza controladora en la
sociedad, con el potencial
de destruir la forma en que
las personas viven
(Determinismo Tecnológico).
:
Heidegger advirtió a las
personas que la tecnología
era peligrosa en el sentido
de que ejercía control sobre
las personas a través de sus
efectos mediadores,
limitando así la autenticidad
de la experiencia en el
mundo que define la vida y
le da sentido. Es una parte
íntima de la condición
humana, arraigada
profundamente en toda la
historia humana, la sociedad
y la mente.[11]
:
Desarrollos de la ética
tecnológica significativos
en la sociedad
Muchos avances en las últimas décadas han contribuido al campo
de la tecnoética. Hay múltiples ejemplos concretos que han ilustrado
la necesidad de considerar dilemas éticos en relación con las
innovaciones tecnológicas. A partir de la década de 1940,
influenciados por el movimiento eugenésico británico, los nazis
llevaron a cabo experimentos de "higiene racial" que provocaron un
sentimiento mundial generalizado en contra de la eugenesia. En la
década de 1950, el primer satélite, Sputnik 1, orbitó la Tierra; la
Planta de Energía Nuclear de Obninsk fue la primera central nuclear
en ser inaugurada; se llevaron a cabo pruebas nucleares
estadounidenses. La década de 1960 trajo el primer alunizaje
tripulado, se creó ARPANET, que condujo a la posterior creación de
Internet; se completó el primer trasplante de corazón y se lanzó el
satélite de comunicaciones Telstar. También hubo múltiples
desarrollos en las décadas de 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010.
Conciencia tecnológica
La conciencia tecnológica es la relación entre los seres humanos y la
tecnología. Se ve a la tecnología como un componente integral de la
conciencia y el desarrollo humano. La tecnología, la conciencia y la
:
sociedad están entrelazadas en un proceso relacional de creación
que es fundamental para la evolución humana. La tecnología tiene
sus raíces en la mente humana y se manifiesta en el mundo en
forma de nuevos conocimientos y artefactos. El proceso de
conciencia tecnológica enmarca la investigación sobre la
responsabilidad ética en relación con la tecnología al fundamentar la
tecnología en la vida humana.
La estructura de la conciencia tecnológica es relacional pero
también situacional, organizacional, aspectual e integradora. Esta
sitúa nuevos conocimientos al crear un contexto de tiempo y
espacio. Además, organiza secuencias desarticuladas de
experiencias bajo un sentido de unidad que permite una continuidad
de la experiencia. El componente aspectual de la conciencia
tecnológica reconoce que los individuos solo pueden ser
conscientes de aspectos de una experiencia, no de la totalidad. Por
esta razón, la tecnología se manifiesta en procesos que se pueden
compartir con otros.
Las características integradoras de la conciencia tecnológica son
la asimilación, la sustitución y la conversación. La asimilación
permite integrar experiencias desconocidas con las conocidas. La
sustitución es un proceso metafórico que permite codificar y
compartir experiencias complejas con otros, por ejemplo, el
lenguaje. La conversación es la sensación de un observador dentro
de la conciencia de un individuo, proporcionando estabilidad y un
punto de vista desde el cual interactuar con el proceso.[12]
:
Tipos de éticas de la
tecnología
La ética tecnológica se compone de principios que se pueden
utilizar para gobernar la tecnología, incluyendo factores como la
gestión del riesgo y los derechos individuales.[13] Básicamente,
se utilizan para comprender y resolver problemas morales
relacionados con el desarrollo y la aplicación de diferentes tipos de
tecnología.[14]
Existen muchos tipos de éticas tecnológica:
1. Derechos de acceso: el
acceso a la tecnología que
empodera como un
derecho.[13]
2. Responsabilidad: las
decisiones tomadas sobre
quién es responsable al
:
considerar el éxito o el daño
en los avances
tecnológicos.[13]
3. Derechos digitales: la
protección de los derechos
de propiedad intelectual y
los derechos de
privacidad.[13]
4. Medio ambiente: cómo
producir tecnología que
pueda dañar el medio
ambiente.
5. Riesgo existencial: las
tecnologías que representan
:
una amenaza para la calidad
de vida global y la extinción.
6. Libertad: la tecnología que
se utiliza para controlar una
sociedad plantea preguntas
relacionadas con la libertad
y la independencia.
7. Salud y seguridad: los
riesgos para la salud y la
seguridad que aumentan y
se imponen mediante
tecnologías.
8. Mejora humana: la
ingeniería genética humana
:
y la integración humano-
máquina.
9. Juicio humano: ¿cuándo se
pueden juzgar las
decisiones mediante la
automatización y cuándo
requieren un razonamiento
humano adecuado?
10. Sobre-automatización:
¿cuándo disminuye la
calidad de vida y comienza a
afectar a la sociedad la
automatización?
11. Principio de precaución:
:
¿quién decide si el desarrollo
de esta nueva tecnología es
seguro para el mundo?
12. Privacidad: la protección de
los derechos de privacidad.
13. Seguridad: ¿se requiere
diligencia debida para
garantizar la seguridad de la
información?
14. Tecnología auto-
modificable: la naturaleza
impredecible de ciertos
tipos de inteligencia artificial
con automejora recursiva.
:
15. Tecnología auto-
replicante: ¿debería ser la
autorreplicación la norma?
16. Transparencia
tecnológica: explicar
claramente cómo funciona
una tecnología y cuáles son
sus intenciones.
17. Términos de servicio: ética
relacionada con los
acuerdos legales.[13]
18. Registros permanente:
retención de información
personalmente identificable
:
19. Predictibilidad
tecnológica: preguntas
alrededor de los algoritmos
e inteligencias artificiales
que los humanos pueden ver
como muy impredecibles y
crípticas.
20. Proliferación tecnológica:
ética, gobierno y gestión de
riesgos que tienden a
tardarse con respecto a la
proliferación de una nueva
tecnología[13]
Retos éticos
:
Los retos éticos surgen en muchas situaciones diferentes:
Procesos de conocimiento
humano.
Discriminación en el espacio
de trabajo.
Equilibrio de vida distendido
en entornos de trabajo
mejorados tecnológicamente
Brecha digital: desigualdades
en el acceso a la información
para partes de la población
Oportunidades desiguales
para el desarrollo científico y
tecnológico.
:
Norris dice que el acceso a la
información y recursos
dentro de una sociedad de
conocimiento tienden a
favorecer a los
económicamente
privilegiados que tienen
mayor acceso a herramientas
tecnológicas necesarias para
acceder a información y
recursos de conocimiento
diseminados en línea y la
privatización de
conocimiento.[15]
Desigualdad espacial en
:
cuanto a cómo el conocimiento
científico y tecnológico está
siendo desarrollado
globalmente. Los países en
desarrollo no tienen las mismas
oportunidades que los países
desarrollados para invertir en
costosas búsquedas de gran
escala, instalaciones e
instrumentación
Asuntos de responsabilidad y
obligaciones organizativas
Asuntos de propiedad
intelectual[16]
:
Sobrecarga informativa: la
teoría de procesamiento de la
Información es una memoria
trabajadora que tiene una
capacidad limitada y
demasiada información puede
llevar a una sobrecarga
cognitiva dando lugar a la
pérdida de información de
memoria de plazo corto
Limitación en la capacidad de
una organización a innovar y
responder al cambio
Entrelazamiento de la
sociedad de conocimiento
:
con la tecnología que
cambia, requiriendo
habilidades nuevas de
personal:
Cutler dice que existe la
percepción de que los
trabajadores más viejos
carecen de experiencia
con tecnología nueva y
que los programas de
conservación pueden ser
menos eficaces y más
caros para éstos.
Cascio dice que hay un
crecimiento de
:
organizaciones
virtuales.
Saetre y Sornes afirman
que la difuminación de los
límites tradicionales de
tiempo y espacio también
ha dado lugar a muchos
casos de difuminación
entre el trabajo y la vida
personal.[17]
Impactos negativos que
muchas innovaciones
científicas y tecnológicas
tienen en los humanos y el
entorno han generado
:
escepticismo y resistencia a la
creciente dependencia de la
tecnología dentro de la
sociedad de conocimiento.
Doucet pide al
empoderamiento de las
ciudades que tengan el valor y
la visión para tomar decisiones
que sean aceptables para sus
habitantes en vez de sucumbir
al capitalismo global y las
fuerzas de empresas
internacionales en gobiernos
nacionales y locales.[17]
Innovaciones científicas y
:
tecnológicas que han
transformado la vida
organizativa dentro de una
economía global también han
suplantado la autonomía y el
control humanos en el
trabajo dentro de un entorno
de trabajo tecnológicamente
orientado
El potencial persuasivo de la
tecnología levanta la cuestión
de "cómo de susceptibles
deberían ser los diseñadores y
programadores con respecto a
las ética de la tecnología que
:
diseñan."[18] La tecnoética
puede servir para determinar el
nivel de responsabilidad ética
que tendría que estar asociada
a los resultados del uso de la
tecnología, ya sea intencionado
o no.
La vida organizativa que
cambia con rapidez y la historia
de prácticas empresariales
no éticas han dado lugar a
debates públicos con respecto
a la confianza y
responsabilidades
organizativas. La llegada de
:
organizaciones virtuales y el
Teletrabajo ha respaldado
problemas éticos
proporcionando más
oportunidades para el
comportamiento fraudulento y
la producción de información
incorrecta. Los esfuerzos
concertados son requeridos
para sostener los valores éticos
del nuevo conocimiento
avanzado y las herramientas
dentro de relaciones sociales
que no excluyen a personas o
limitan las libertades de
:
algunas personas a expensas
de otras.[17]
Inteligencia Artificial: La
Inteligencia Artificial parece ser
uno de los desafíos más
discutidos cuando se trata de
ética. Para evitar estos desafíos
éticos, se han establecido
algunas soluciones:
Debe ser desarrollada para
el bien común y el
beneficio de la
humanidad.[19]
Debe operar sobre
principios de inteligibilidad
:
y equidad.[19]
Se debe evitar que se
utilice para disminuir los
derechos de datos o la
privacidad de individuos,
familias o
comunidades.[19]
Todos los ciudadanos
deberían tener el derecho
de ser educados en
inteligencia artificial para
poder entenderla.[19]
Por último, el poder
autónomo de dañar,
:
destruir o engañar a los
seres humanos nunca
debe ser otorgado a la
inteligencia artificial.[19]
Asuntos actuales
Copyright
El copyright digital es un tema complicado debido a la cantidad de
sujetos que forman parte de la discusión. Encontramos
consideraciones éticas en torno al artista, productor, usuario final, y
al país. Sin mencionar las relaciones con otros países y el impacto
por el uso (o no uso) de contenido alojado en sus países.
En Canadá, las leyes nacionales como la Ley de Derechos de Autor y
la historia detrás del Proyecto de Ley C-32, son solo el comienzo del
intento del gobierno de dar forma al "lejano oeste" de las
actividades en Internet en Canadá.
Por otro lado, en España con el Real Decreto 1/1996, del 12 de abril
se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, donde se sientan las
bases de la propiedad intelectual, los derechos de autor, divulgación
y publicación.
Las consideraciones éticas detrás de actividades de Internet tales
:
como la compartición de archivos implican a todos los participantes
de la discusión – el consumidor, el artista, el productor, la industria,
el gobierno nacional, y las relaciones internacionales. En general, la
ética tecnológica obliga a adoptar un enfoque de "imagen
completa" en todas las discusiones sobre tecnología en la
sociedad. Aunque lleva tiempo, este enfoque brinda cierto nivel de
garantía al considerar que cualquier ley promulgada podría alterar
drásticamente la forma en que interactuamos con nuestra
tecnología y, por lo tanto, la dirección del trabajo y la innovación en
el país.
El uso de material con copyright para crear contenido nuevo es
un tema muy debatido. La aparición del género musical "mash-up"
ha complicado el problema de las licencias creativas. Se crea un
conflicto moral entre aquellos que creen que el copyright protege
cualquier uso no autorizado de contenido, y aquellos que mantienen
que el sampling y los mash-ups son estilos musicales aceptables, y
aunque usen partes de materiales con copyright, el resultado es una
nueva pieza creativa propiedad del creador, y no del titular de los
derechos de autor original. Si se debería permitir que el género
mashup utilice partes de material protegido por derechos de autor
para crear nuevo contenido es un tema que actualmente se
encuentra en debate.[20]
Cibercriminalidad
El ciberdelito incluye muchas subcategorías. El robo cibernético,
como el fraude en línea, el robo de identidad y la piratería digital,
puede ser clasificado como un sector. Otra sección del cibercrimen
puede incluir la ciber-violencia, que se puede definir como
comportamiento en línea que va desde discursos de odio, acoso,
:
ciberacoso hasta comportamientos que conducen a agresiones
físicas, psicológicas o emocionales contra el bienestar de un
individuo. La obscenidad cibernética es otra sección cuando están
involucrados materiales de explotación sexual infantil. El intrusismo
cibernético ocurre cuando se accede sin autorización a un sistema
informático. De esta forma, el cibercrimen puede abarcar muchas
otras secciones donde se utilizan tecnología y computadoras para
ayudar y cometer diversas formas de delitos.
Sobre todo en las últimas décadas, las nuevas tecnologías han
ocupado un lugar importante en la vida social, cultural, política y
económica. Gracias a la democratización del acceso a la
informática y la globalización de la red, el número de intercambios y
transacciones está en constante progreso.
En el artículo "La oscura realidad del delito cibernético: ¿Está
escondiendo el ciberespacio una ola de crimen?"[21] , los autores
analizan evidencia que revela que las tasas de criminalidad
cibernética aumentan a medida que los delitos callejeros típicos
disminuyen gradualmente. Con esto, es imperativo investigar más
información sobre cómo aumentar la ciberseguridad. El problema
con el aumento de la ciberseguridad es que cuantas más leyes se
creen para proteger a las personas, más amenazados se sentirán los
ciudadanos de que se comprometa su libertad. Una forma de evitar
que las personas se sientan amenazadas por todas las medidas y
protocolos de seguridad es ser lo más claros y directos posible.
Gregory Nojeim en su artículo "Ciberseguridad y libertad en
Internet" afirma: "La transparencia en el programa de
ciberseguridad generará la confianza y la confianza que son
esenciales para la industria y el apoyo público a las medidas de
ciberseguridad". Es importante crear leyes éticas que protejan la
privacidad, la innovación y la libertad de los consumidores.[22]
:
Se están aprovechando las facilidades y el anonimato que ofrecen
las tecnologías modernas para cometer múltiples actividades
delictivas. El cibercrimen es una de las áreas de delito de mayor
crecimiento. El problema es que algunas leyes que pretenden
proteger a las personas de aquellos que harían cosas incorrectas a
través de medios digitales también amenazan con quitar la libertad
de las personas.[23] Una forma de evitar que la gente se sienta
amenazada por todas las medidas y protocolos de seguridad, es ser
lo más claro y directo posible.
Privacidad vs. seguridad:
escáneres de cuerpo completo
en aeropuertos
Desde la introducción de los escáneres de rayos X de cuerpo
completo en los aeropuertos en 2007, han surgido muchas
preocupaciones sobre la privacidad de los viajeros. Se les pide a las
personas que entren en una máquina rectangular que toma una
imagen de longitud de onda alternativa del cuerpo desnudo de la
persona con el propósito de detectar objetos metálicos y no
metálicos que se llevan debajo de la ropa del viajero. Esta tecnología
de escaneo se presenta en dos formas: tecnología de ondas
milimétricas (tecnología MM-wave) o rayos X retrodispersos
(similares a los rayos X utilizados por los dentistas). Los escáneres
de cuerpo completo se introdujeron en los aeropuertos para
aumentar la seguridad y mejorar la calidad de la detección de
objetos como armas o explosivos debido al aumento de los ataques
terroristas en aviones que ocurrieron a principios de la década de
2000.[24]
:
Las preocupaciones éticas tanto de los viajeros como de los
grupos académicos incluyen el temor a la humillación debido a la
revelación de detalles anatómicos o médicos, la exposición a
niveles bajos de radiación, la violación de la modestia y la
privacidad personal, la claridad de los procedimientos
operativos, el uso de esta tecnología para discriminar a grupos y
el posible mal uso de esta tecnología con fines distintos a la
detección de objetos ocultos. Además, las personas con creencias
religiosas que requieren que se mantengan físicamente cubiertas
(brazos, piernas, rostro, etc.) en todo momento no podrán ni estarán
moralmente en contra de ingresar a esta tecnología de escaneo
virtualmente intrusiva.[25]
Privacidad y tecnologías de
geolocalización
El discurso en torno a los dispositivos de seguimiento GPS y las
tecnologías de geolocalización, y las ramificaciones éticas de esta
tecnología contemporánea en la privacidad, está creciendo a medida
que la tecnología se vuelve más prevalente en la sociedad[26] .
Se discutieron en el editorial del New York Times el 22 de
septiembre de 2012 las ramificaciones éticas que llevaron a la
detención de un delincuente de drogas porque la tecnología GPS
en su teléfono celular permitió localizar la posición del
delincuente. Ahora que la mayoría de las personas llevan consigo
un celular, las autoridades tienen la capacidad de conocer
constantemente la ubicación de una gran mayoría de ciudadanos. La
discusión ética ahora puede enmarcarse desde una perspectiva
legal. Como se plantea en el editorial, hay infracciones evidentes en
relación con estos dispositivos de geolocalización y la Cuarta
:
Enmienda estadounidense de los ciudadanos y su protección
contra búsquedas irrazonables. Este problema no se limita solo a
Estados Unidos, sino que afecta a estados democráticos que
defienden derechos y libertades similares de los ciudadanos contra
búsquedas irrazonables.[27]
Estas tecnologías de geolocalización no solo están afectando la
forma en que los ciudadanos interactúan con su Estado, sino
también la forma en que los empleados interactúan con sus
lugares de trabajo. Como se discute en un artículo de la Canadian
Broadcasting Company titulado "GPS y privacidad", un número
creciente de empleadores están instalando tecnologías de
geolocalización en "vehículos de la empresa, equipos y teléfonos
celulares" (Hein, 2007). Tanto la academia como los sindicatos
encuentran que estos nuevos poderes de los empleadores
contradicen indirectamente las libertades civiles. Esta cambiante
relación entre empleado y empleador debido a la integración de la
tecnología GPS en la sociedad popular está demostrando una
discusión ética más amplia sobre los niveles adecuados de
privacidad. Esta discusión solo se volverá más prevalente a medida
que la tecnología se vuelva más popular.[28]
En España, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección
de Datos Personales y garantía de los derechos digitales dice lo
siguiente:
Artículo 90: Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de
geolocalización en el ámbito laboral.
1. Los empleadores podrán tratar los datos obtenidos a través de
sistemas de geolocalización para el ejercicio de las funciones de
control de los trabajadores o los empleados públicos previstas,
respectivamente, en el artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores
y en la legislación de función pública, siempre que estas funciones
:
se ejerzan dentro de su marco legal y con los límites inherentes al
mismo.
2. Con carácter previo, los empleadores habrán de informar de
forma expresa, clara e inequívoca a los trabajadores o los
empleados públicos y, en su caso, a sus representantes, acerca de
la existencia y características de estos dispositivos. Igualmente
deberán informarles acerca del posible ejercicio de los derechos de
acceso, rectificación, limitación del tratamiento y supresión.
También es importante mencionar que en el RGPD (Reglamento
General de Protección de Datos) se establece que “el usuario ha de
tener información relevante sobre la accesibilidad por terceros a sus
datos personales y sobre el momento en que esta se está
produciendo” De esta forma, entendemos que es importante que el
usuario esté adecuadamente informado y comprenda las
consecuencias, en lo que a su privacidad, derechos y libertades se
refiere.
Organismos modificados
genéticamente
Los alimentos genéticamente modificados se han vuelto bastante
comunes en los países desarrollados de todo el mundo,
presumiendo de mayores rendimientos, mayor valor nutricional y
mayor resistencia a las plagas, pero aún existen muchas
preocupaciones éticas con respecto a su uso. Incluso los cultivos
genéticamente modificados comunes como el maíz plantean
preguntas sobre las consecuencias ecológicas de la polinización
cruzada no deseada, la posible transferencia horizontal de genes y
otras preocupaciones de salud imprevistas para humanos y
:
animales.[29]
Los organismos con marcas registradas como los "Glofish" son un
fenómeno relativamente nuevo. Estos peces, genéticamente
modificados para aparecer en varios colores fluorescentes y
vendidos como mascotas en Estados Unidos, podrían tener efectos
imprevistos en los entornos de agua dulce si alguna vez se
reprodujeran en estado salvaje.[30]
Si reciben la aprobación de la Administración de Alimentos y
Medicamentos de Estados Unidos (FDA), pronto podría llegar otro
tipo de pez. El "salmón AquAdvantage", modificado genéticamente
para alcanzar la madurez en aproximadamente 18 meses (en
comparación con tres años en la naturaleza), podría ayudar a
satisfacer la creciente demanda mundial. La preocupación más
importante es que este escenario destaca el impacto económico
potencial que un nuevo producto puede tener. La FDA realiza un
análisis de impacto económico para evaluar, por ejemplo, las
consecuencias que estos nuevos peces genéticamente
modificados pueden tener en la industria tradicional de pesca de
salmón en comparación con la ganancia a largo plazo de una fuente
de salmón más barata y abundante.
Estas evaluaciones tecnoéticas, con las que las organizaciones
reguladoras se enfrentan cada vez más en todo el mundo, son de
vital importancia para determinar cómo se manejarán los
organismos modificados genéticamente en el futuro.
Periodismo ciudadano
El periodismo ciudadano es un concepto que describe a los
ciudadanos que desean actuar como periodistas al "recopilar,
:
informar, analizar y difundir noticias e información".[31]
Según Jay Rosen, los periodistas ciudadanos son "las personas
anteriormente conocidas como audiencia", que "estaban en el
extremo receptor de un sistema mediático que funcionaba en una
dirección, en un patrón de difusión, con altas barreras de entrada".
"Las personas anteriormente conocidas como audiencia
simplemente son el público más real, menos ficticio, más capaz y
menos predecible".[32]
Internet ha proporcionado a la sociedad un espacio público moderno
y accesible. Debido a la apertura de Internet, se han producido
efectos perceptibles en la profesión tradicional del periodismo.
Aunque el concepto de periodismo ciudadano es antiguo, "la
presencia de contenido de periodismo ciudadano en línea en el
mercado puede contribuir a la diversidad de información a la que los
ciudadanos tienen acceso al tomar decisiones relacionadas con el
bienestar de su comunidad o su vida"[33] . La aparición del
periodismo ciudadano en línea se ve impulsada por el creciente uso
de redes sociales para compartir información sobre eventos y
problemas actuales a nivel local, nacional e internacional. La
naturaleza abierta e instantánea de Internet afecta los criterios de
calidad de la información en la web. No se instala un código de ética
periodística para aquellos que practican el periodismo ciudadano.
Los periodistas, ya sean profesionales o ciudadanos, han tenido que
adaptarse a las nuevas prioridades de las audiencias actuales:
accesibilidad, cantidad de información, entrega rápida y atractivo
estético[34] . Por lo tanto, la tecnología ha afectado el código ético
de la profesión periodística con las populares cualidades de
compartir de forma gratuita e instantánea en Internet. Los
periodistas profesionales han tenido que adaptarse a estas nuevas
prácticas para asegurarse de que se distribuya una información
veraz y de calidad. El concepto puede ser visto como un gran
:
avance en la forma en que la sociedad se comunica de manera libre
y abierta, o puede ser visto como una contribución al deterioro de
las prácticas periodísticas y los códigos de ética tradicionales.
Otros aspectos a considerar:
Preocupaciones sobre la
privacidad: los servicios de
ubicación en los dispositivos
móviles que revelan la
ubicación de una persona si
deciden activar esta función,
las redes sociales, la banca en
línea, las nuevas capacidades
de los dispositivos móviles, Wi-
Fi, etc.
Nuevas tecnologías
musicales: hoy en día se ve
:
más música electrónica con la
nueva tecnología capaz de
crearla, así como una
tecnología de grabación más
avanzada.[35]
Desarrollos recientes
Recientemente la tecnoética se ha institucionalizado y reconocido
como un importante campo de investigación interdisciplinaria. En
1998, la Fundación Epson fundó el Instituto de Tecnoética en
España bajo la dirección de Josep Esquirol. Este instituto ha
promovido activamente la investigación en tecnoética a través de
premios, conferencias y publicaciones.[36] Esto ayudó a fomentar
trabajos académicos para una audiencia mayoritariamente europea.
El principal impulsor para el surgimiento de la tecnoética se puede
atribuir a la publicación de importantes obras de referencia
disponibles en inglés y circuladas a nivel global. La "Enciclopedia de
Ciencia, Tecnología y Ética" incluyó una sección sobre tecnoética, lo
que contribuyó a su reconocimiento en la filosofía mainstream.[37]
Esto ayudó a generar mayor interés y condujo a la publicación del
primer volumen de referencia en inglés dedicado al campo
emergente de la tecnoética: El manual Handbook of Research on
Technoethics explora las complejas conexiones entre la ética y el
surgimiento de nuevas tecnologías. Esta importante recopilación
:
actualizada proporciona el primer examen exhaustivo de la
tecnoética y sus diversas ramas realizado por más de 50
académicos de todo el mundo. El surgimiento de la tecnoética
puede ser contrastado con una serie de otras áreas innovadoras
interdisciplinarias de investigación que han surgido en los últimos
años, como la tecnociencia y la tecnocrítica.[38]
Tecnología y ética en la
industria musical
Con todos los avances que hemos tenido en tecnología, se han
creado tanto aspectos positivos como negativos para la industria
musical. Una preocupación principal es la piratería y la descarga
ilegal; con todo lo que está disponible a través de internet, mucha
música (programas de televisión y películas también) se ha vuelto
fácilmente accesible para descargar y subir de forma gratuita. Esto
crea nuevos desafíos para los artistas, productores y leyes de
derechos de autor.
Los avances positivos que ha traído para la industria son un nuevo
género de música. Las computadoras se utilizan para crear música
electrónica, así como sintetizadores.[39] Este tipo de música se está
volviendo rápidamente más común y escuchada. Estos avances han
permitido a la industria probar cosas nuevas y realizar nuevas
exploraciones.
Debido a que internet no está controlado por un poder
centralizado, los usuarios pueden mantener el anonimato y
encontrar lagunas para evitar consecuencias por el uso de
tecnología. La red de igual a igual permite a los usuarios conectarse
a una red informática y comerciar libremente canciones. Muchas
:
compañías, como Napster, se han aprovechado de esto porque la
protección de la propiedad intelectual es muy complicada en
internet. La música digital descargable se ha convertido en una
amenaza grave para las grandes compañías discográficas. Las
tecnologías de música digital asociadas han cambiado
enormemente las dinámicas de poder para las grandes compañías
discográficas, los consumidores de música y los artistas. Este
cambio en las dinámicas de poder no solo ha brindado más
oportunidades para los sellos discográficos independientes, sino
que también ha reducido los costos para la música.
El entorno digital en la industria musical siempre está evolucionando.
La industria está comenzando a adaptarse al entorno digital y a las
disminuciones en el rendimiento comercial mediante la distribución y
ventas en línea; aprovechando eventos de visibilidad para el impulso
de ventas; nuevas capacidades para la gestión de artistas en la era
digital y aprovechando comunidades en línea para influir en el
desarrollo de productos, entre otros.[40] Estas nuevas capacidades
y nuevos desarrollos necesitan regulaciones sólidas de propiedad
intelectual para proteger a los artistas.
La tecnología es un pilar en la industria musical; por lo tanto, es
imperativo contar con una sólida ética tecnológica. Las protecciones
de derechos de autor y la legislación ayudan a los artistas a registrar
su música y proteger su propiedad intelectual. La protección de la
propiedad intelectual en la industria musical se vuelve complicada
cuando las empresas musicales están en proceso de incorporar
nuevas tecnologías y metodologías, lo que obliga a las empresas a
ser innovadoras y actualizar los estándares de la industria.
:
Tecnología y ética durante la
pandemia de coronavirus
Hasta el 20 de abril de 2020, ha habido más de 43 aplicaciones de
rastreo de contactos disponibles a nivel mundial. Los países crearon
sus propios métodos de rastreo digital del estado del coronavirus
(síntomas, casos confirmados, exposición). Apple y Google
trabajaron juntos en una solución compartida que ayuda en el
rastreo de contactos en todo el mundo. Dado que se trataba de una
pandemia global sin fin a la vista, la restricción de algunos derechos
y libertades fundamentales se vio como éticamente justificable.
Podía ser poco ético no utilizar estas soluciones de rastreo para
frenar la propagación.
La Convención Europea de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas
y los Principios Siracusa de las Naciones Unidas indicaron cuándo
sería ético restringir los derechos de la población para prevenir
la propagación de enfermedades infecciosas. Los tres
documentos citan que las circunstancias para restringir los derechos
deben estar limitadas en el tiempo, cumplir con los estándares
de necesidad, proporcionalidad y validez científica. Debemos
evaluar si la gravedad de la situación justifica el impacto negativo
potencial, si la evidencia muestra que la tecnología funcionará, es
oportuna, será adoptada por suficientes personas y produce datos e
información precisos, y evaluar si la tecnología será solo temporal.
Estos tres documentos también brindan pautas sobre cómo
desarrollar y diseñar tecnologías de manera ética. Las pautas de
desarrollo y diseño son importantes para que sean efectivas y por
razones de seguridad[41] .
:
El desarrollo de la tecnología ha mejorado la capacidad de obtener,
rastrear y compartir datos. Los gobiernos de todo el mundo han
movilizado la tecnología para combatir el problema del Covid-19, lo
que ha generado atención sobre varios problemas éticos. Los
gobiernos han implementado tecnologías como los metadatos de
teléfonos inteligentes, y aplicaciones de Bluetooth para rastrear
contactos y notificar al público cualquier información importante.
Esto plantea implicaciones para la privacidad, ya que las tecnologías
como los metadatos tienen la capacidad de rastrear cada
movimiento de una persona.
El aumento de las tecnologías de vigilancia por parte de los
gobiernos para rastrear a las personas plantea muchas preguntas
sobre preocupaciones éticas. A medida que continuaron los
confinamientos y los protocolos de Covid, el enfoque en proteger la
salud pública pudo entrar en conflicto con la autonomía individual.
Aunque estos muchos organismos gubernamentales pudieron
considerar ético el rastreo de contactos, todas esas aplicaciones de
rastreo de contactos tuvieron un costo. Recopilaron datos
personales sensibles, incluidos datos de salud. Así, incluso si estas
aplicaciones se utilizaban solo temporalmente, almacenaron
registros permanentes de salud, movimientos e interacciones
sociales. No solo debemos considerar las implicaciones éticas de
almacenar su información personal, sino que también debemos
tener en cuenta la accesibilidad y la alfabetización digital de los
usuarios. No todos tienen acceso a un teléfono inteligente o un
teléfono celular. Si desarrollamos aplicaciones para teléfonos
inteligentes, dejamos de lado una gran parte de los datos de
coronavirus.[42]
Si bien pudo ser necesario utilizar la tecnología para frenar la
propagación del coronavirus, los gobiernos debieron diseñar e
:
implementar la tecnología de una manera que no socavara la
confianza pública. Existe una línea muy fina entre salvar vidas y
posiblemente dañar los derechos y libertades fundamentales de los
individuos.
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial abarca una amplia gama de tecnologías que
se ocupan de construir máquinas inteligentes y procesar datos para
que las tareas puedan ser realizadas por máquinas y software en
lugar de humanos. La IA puede resultar beneficiosa para la vida
humana, pero también puede volverse invasiva y peligrosa
rápidamente.[43]
Los cambios en la IA son difíciles de anticipar y entender, como
el espionaje de los empleadores a los trabajadores, el
reconocimiento facial, los videos manipulados, etc. Los algoritmos
utilizados para implementar la tecnología pueden resultar sesgados,
lo cual puede tener efectos perjudiciales en las personas. Por
ejemplo, en la tecnología de reconocimiento facial, se puede
demostrar que la IA está sesgada hacia diferentes grupos étnicos y
raciales[44] . Estos desafíos tienen implicaciones sociales, raciales,
éticas y económicas.
La inteligencia artificial parece ser uno de los grandes desafíos
cuando se trata de ética. Para evitar estos desafíos “éticos” se han
establecido algunas soluciones. En primer lugar y para la mayoría,
debe desarrollarse para el bien común y para el beneficio de la
humanidad. En segundo lugar, debe operar sobre los principios de
inteligibilidad y equidad. Tampoco debe usarse para disminuir los
derechos de datos o la privacidad de individuos, familias o
comunidades. También se cree que todos los ciudadanos deben
:
tener derecho a ser educados en inteligencia artificial para poder
entenderla. Finalmente, el poder autónomo de lastimar, destruir o
engañar a los humanos nunca debe conferirse a la inteligencia
artificial.[45]
Desarrollos futuros
El futuro de la tecnoética es prometedor, pero también está en
constante evolución. Los estudios sobre la tecnología en entornos
laborales son una tendencia en evolución en la tecnoética. Con la
constante evolución de la tecnología y las innovaciones que surgen
a diario, la tecnoética se presenta como un marco guía bastante
prometedor para las evaluaciones éticas de las nuevas tecnologías.
A continuación, se enumeran algunas de las preguntas sobre
tecnoética y el entorno laboral que aún no se han examinado y
tratado:
¿Son innecesarias las
contramedidas
organizacionales a la vigilancia
al estas invadir la privacidad de
los empleados?
:
¿Las cámaras de vigilancia y
los dispositivos de monitoreo
informático son métodos
invasivos que pueden tener
repercusiones éticas?
¿Deben las organizaciones
tener el derecho y el poder de
imponer consecuencias?[46]
Deepfakes
Los deepfakes son una forma de medios en la cual una imagen o
vídeo existente es reemplazado o alterado por alguien más. La
alteración puede incluir la creación de contenido falso, publicidad
engañosa, engaños y fraudes financieros. Esta tecnología puede
utilizar aprendizaje automático o inteligencia artificial. De esta forma,
plantean un dilema ético debido a lo accesibles que son y las
implicaciones que pueden tener en la integridad de los
espectadores.
Los deepfakes cuestionan el desafío de la confiabilidad de la
experiencia visual y pueden generar consecuencias negativas.
Contribuyen al problema de las fake news al permitir la creación o
:
manipulación más extendida de medios que pueden ser utilizados
deliberadamente con fines de desinformación.
Existen cuatro categorías de deepfakes:
Deepfake pornográfico
Campañas políticas de
deepfake
Deepfake con fines
comerciales
Deepfakes creativos.[47]
Los deepfakes tienen muchos efectos perjudiciales, como el
engaño, la intimidación, la información perjudicial y el daño a la
reputación:
El engaño lleva a los
espectadores a sintetizar una
forma de realidad que no existía
antes y pueden considerarla
como metraje real. El contenido
:
puede ser dañino dependiendo
de su naturaleza.
La información perjudicial
puede incluir información
fraudulenta de votantes,
información de candidatos,
fraudes monetarios, etc.
La intimidación puede ocurrir
al dirigirse a cierta audiencia
con amenazas perjudiciales
para generar miedo. Un ejemplo
de intimidación puede ser la
pornografía de venganza
mediante deepfakes, lo cual
también se relaciona con el
:
daño a la reputación.
La accesibilidad de los deepfakes también plantea dilemas éticos,
ya que se pueden obtener a través de aplicaciones libres y públicas
como FakeApp, Zao o Impressions.
En 2018 se presentó la Ley de Prohibición de Deepfakes Maliciosos
en Estados Unidos para proteger a aquellos que puedan resultar
perjudicados por estos. Los delitos pueden dar lugar a
enjuiciamientos por acoso o condenas a prisión. Aunque puede
haber acciones legales contra los deepfakes, se vuelven cada vez
más difíciles de tomar debido a que muchas partes están
involucradas en su desarrollo. Las diferentes partes de un deepfake,
como el desarrollador del software, la aplicación para la
amplificación, el usuario del software, etc., pueden dificultar el
enjuiciamiento de individuos por el uso de estas herramientas[48] .
La Organización de las
Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO)
La UNESCO es una agencia especializada intergubernamental de las
Naciones Unidas que se enfoca en la promoción de la educación, la
cultura, las ciencias sociales y naturales, y la comunicación y la
información. En el futuro, se analizará el uso de los principios
expresados en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos de la UNESCO (2005) para ampliar la descripción del
razonamiento bioético (Adell y Luppicini, 2009).
:
Datos de los usuarios
En un mundo digital, gran parte de la vida personal de los usuarios
se almacena en dispositivos como computadoras y teléfonos
inteligentes, y confiamos en las compañías en las que almacenamos
nuestra información para que cuiden nuestros datos. Un tema de
discusión con respecto a la ética de la tecnología es cuántos datos
realmente necesitan estas compañías y qué hacen con ellos. Otra
preocupación importante es la seguridad de nuestros datos
personales y la privacidad, ya sea que se filtren de manera
intencional o no[49] .
Los datos de los usuarios han sido uno de los temas principales en
cuanto a ética, ya que las empresas y entidades gubernamentales
cada vez tienen acceso a la información de miles de millones de
usuarios. ¿Por qué las empresas necesitan tantos datos de sus
usuarios y están los usuarios conscientes de que se está rastreando
su información?.
En la actualidad, algunos sitios web, dispositivos y aplicaciones
preguntan a los usuarios si se les permite rastrear su actividad en
diferentes aplicaciones, con la opción de declinar. Antes, la
mayoría de las empresas no preguntaban ni notificaban a los
usuarios que se rastrearía su actividad en las aplicaciones.
A lo largo de los años, las empresas han enfrentado un número
creciente de hackeos de datos en los que se han filtrado datos de
los usuarios, como tarjetas de crédito, números de seguridad social,
números de teléfono y direcciones. Asimismo, usuarios de redes
sociales como Snapchat y Facebook han recibido llamadas de
estafadores después de que hackeos de datos recientes revelaran
los números de teléfono de los usuarios. La filtración más reciente
:
que afectó a Facebook expuso a más de 533 millones de usuarios
de Facebook[50] de 106 países, incluidos 32 millones de usuarios
solo en Estados Unidos[50] . El tipo de información filtrada incluía
números de teléfono de usuarios, ID de Facebook, nombres
completos, ubicaciones, fechas de nacimiento, biografías y
direcciones de correo electrónico.[51]
Las grandes empresas comparten constantemente los datos de sus
usuarios. En 2018, el gobierno de Estados Unidos tomó medidas
enérgicas contra Facebook por vender datos de usuarios a otras
empresas después de declarar que había hecho inaccesibles los
datos en cuestión.[52] Uno de esos casos fue un escándalo
relacionado con Cambridge Analytica, en el que Facebook vendió
datos de usuarios a la empresa sin el consentimiento de los usuarios
cuyos datos estaban siendo accedidos. Luego, los datos se
utilizaron para varios fines políticos, como la votación del Brexit y las
elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016.
Además de influir en las elecciones políticas, el robo de datos de las
personas puede tener consecuencias graves a nivel individual. En
algunos casos, los hackers pueden vulnerar sitios web o negocios
que tienen información identificativa de una persona, como su
número de tarjeta de crédito, número de teléfono móvil y dirección,
y subirla a la web oscura para venderla si deciden no utilizarla con
fines delictivos propios.[53]
Drones (Vehículos Aéreos No
Tripulados)
En el libro "Society and Technological Change" de Rudi Volti, el autor
comenta sobre los vehículos aéreos no tripulados, también
:
conocidos como UAVs o drones. Anteriormente utilizados
principalmente como tecnología militar, estos se están convirtiendo
en herramientas cada vez más accesibles para la persona común en
actividades como la fotografía. Según el autor, esto también puede
generar preocupación en cuanto a la seguridad y privacidad, ya que
estas herramientas permiten un acceso más fácil a personas con
intenciones maliciosas para espiar.[54]
Fuera de áreas públicas, los drones también pueden ser utilizados
para espiar a personas en entornos privados, incluso en sus propias
casas. En un artículo de today.com, el autor escribe sobre personas
que utilizan drones para grabar videos y tomar fotografías de
individuos en sus momentos más privados, incluso en la intimidad
de sus hogares.[55]
Desde una perspectiva ética, los drones presentan una multitud de
problemas éticos, muchos de los cuales están determinando las
políticas legales actuales.[56] Algunas áreas incluyen el uso ético
militar de drones, el uso no militar privado por aficionados para la
fotografía o el posible espionaje, el uso de drones en campañas
políticas como una forma de difundir mensajes de campaña, el uso
de drones en el sector empresarial privado como medio de entrega y
el uso ético del espacio aéreo ya sea público o privado.
La ética del diseño en la
tecnología (Ethics by
Design)
:
Actualmente la comunidad científica está muy interesada en la
inteligencia artificial (IA) y el desarrollo de programas y agentes
autónomos; aun así, estos son a menudo propensos al sesgo, a una
amplia explotación de los datos personales y a su utilización de
manera indebida. Es por eso que esta comunidad, así como muchos
gobiernos nacionales, están actualmente buscando métodos de
regulación de la IA. Los cuales pueden ser aplicados a partir de la
legislación y las normas, o de la llamada "ética del diseño" o "Ethics
by Design".
Así pues, la "ética del diseño" defiende la dotación a los agentes
autónomos de sistemas y algoritmos capaces de razonar sobre
aspectos éticos; así como el establecimiento de métodos,
herramientas y formalismos para garantizar que el comportamiento
de estos se mantenga dentro de unos límites morales fijados. Aun
así, y como se comenta en el artículo Ethics by Design: necessity or
curse?,[57] en este contexto surgen muchas preguntas: ¿cómo y
hasta qué punto los agentes pueden entender la realidad social en
que actúan y las otras inteligencias, como el animal y la humana, con
las cuales conviven?, ¿cuáles son las preocupaciones éticas de las
nuevas sociedades emergentes y cómo se puede asegurar que
estas se mantengan en las interacciones y decisiones de los agentes
autónomos? Pero, en general, la pregunta central es: ¿se puede y se
tendrían que construir agentes éticamente conscientes?
Estas cuestiones éticas, legales y sociales (ELSA) planteadas sobre
la inteligencia artificial, robótica y los sistemas autónomos, han
generado recientemente un fuerte interés en la comunidad
desarrolladora de estas tecnologías. Se plantean temas que pueden
dignos de importantes debates éticos, y por tanto, son una fuente
de la cual surgen los planteamientos e inquietudes de "la ética del
diseño". Se cuestiona el futuro de la privacidad y protección de
datos, la vigilancia, la interacción con personas vulnerables, la
:
dignidad humana, la toma de decisiones autónomas, la
responsabilidad moral y legal de los robots, la imitación de seres
vivos y humanos, etc.
"La ética del diseño" requiere pues un cambio de mentalidad de los
investigadores y desarrolladores de la IA. De este modo se quiere
establecer como objetivo principal, garantizar la confianza al
usuario; en lugar de intentar mejorar el rendimiento, utilizando
algoritmos eficientes pero muy opacos. De esta manera, desde
varios sectores, se considera que la prioridad en el desarrollo de la
IA, tiene que ser la mejora de métodos que permitan inspeccionar
los algoritmos y sus resultados y, cuestionar su sistema de
razonamiento. Además, requiere que se garanticen mecanismos
transparentes con la gestión y procedencia de los datos,
permitiendo así la investigación de los algoritmos y de su orientación
en la toma de decisiones. De este modo se quiere conseguir que la
IA proporcione un servicio de bien social.
Aun así, y a pesar de los beneficios que puede aportar la "ética del
diseño" a la inteligencia artificial, se plantean muchas preguntas
alrededor de la viabilidad y conveniencia de que estos agentes
tomen acciones éticas de manera autónoma. Puesto que, a
diferencia de los humanos, las máquinas presentan unos
mecanismos para tomar decisiones que carecen de capacidad de
análisis de la situación. Tampoco conciben la idea de bienestar
humano o dignidad, claves en la toma de decisiones éticas
humanas. Estas carencias llevan a iniciar debates como el de la
responsabilidad de la inteligencia artificial. Así como en los
humanos, este concepto va muy ligado con la idea de castigo o
sanción; a los agentes autónomos o robots no se los puede multar o
condenar; sin embargo, sus errores pueden comportar
consecuencias graves en la sociedad. Es por eso, que se reclama la
transferencia de este compromiso a colectivos sociales, como son a
:
los mismos desarrolladores y programadores, pero también a todas
las partes interesadas y que hacen uso de estos.[57] [58] Así pues, la
ética del diseño sigue siendo una pieza fundamental en el desarrollo
de estas nuevas tecnologías, a fin de determinar aquellos límites
morales que más convienen a la sociedad y establecer una IA
beneficiaria para toda la sociedad.
Facebook y Meta
Facebook, o más bien Meta Platforms, la empresa matriz de
Facebook, es actualmente uno de los principales sitios de redes
sociales, desde principios de la década de 2010 hasta la actualidad
(2022).Se han planteado una variedad de temas, que van desde
problemas de privacidad hasta quién es responsable de las
interacciones sociales no saludables y otros comportamientos
dañinos hasta la promoción intencional de desinformación en la
plataforma. Los problemas recientes, como las filtraciones de datos
de Facebook y la proliferación de noticias falsas, resaltan las
desventajas de las redes sociales cuando caen en las manos
equivocadas.[59] A continuación se muestran ejemplos de varios
problemas éticos que han surgido en relación con Facebook a lo
largo de los años.
Federal Trade Commission v.
Facebook
Una reciente entrevista de Forbes[60] realizada el 22 de octubre de
2021 por Curt Steinhorst, colaborador de Forbes, a Michael Thate,
:
profesor de ética empleado en la Universidad de Princeton, afirma
que, además del fallo "Federal Trade Commission v. Facebook", que
determinó que Facebook había realizado comportamientos
anticompetitivos no éticos al adquirir sus plataformas competidoras
Instagram y WhatsApp, "Facebook desarrolló un algoritmo para
capturar la atención e información de los usuarios en una plataforma
que sabían que promovía comportamientos poco saludables". En
primer lugar, la adquisición no ética de plataformas de redes
sociales competidoras más pequeñas restringe las prácticas de libre
mercado y limita las opciones de los usuarios en, al menos en este
caso, a qué redes sociales eligen acceder. Además del aspecto
antimonopolio, la promoción de comportamientos y estilos de vida
poco saludables para aumentar la participación de los usuarios en la
plataforma es considerada por Michael Thate como una
preocupación ética, ya que los usuarios de la plataforma de redes
sociales se enfrentan a una elección entre mantener un estilo de
vida saludable y participar en la plataforma de redes sociales
diseñada para mantenerlos en el sitio y comprometidos activamente,
sin importar su impacto en el bienestar del usuario.
El algoritmo de Facebook
El 4 de octubre de 2021, CBS News entrevistó[61] a Frances
Haugen, denunciante y ex empleada de Facebook, quien reveló que
Facebook estaba al tanto de diversas prácticas éticas preocupantes.
"Las denuncias dicen que la propia investigación de Facebook
muestra que amplifica el odio, la desinformación y la agitación
política, pero la compañía en cuestión oculta lo que sabe. Una
denuncia alega que el Instagram de Facebook perjudica a las
adolescentes". Todas estas diversas prácticas no éticas se
emplearon una vez más para promover un mayor compromiso de los
:
usuarios con la plataforma de redes sociales. Frances Haugen
declaró en la entrevista: "Lo que vi una y otra vez en Facebook
fueron conflictos de intereses entre lo que era bueno para el público
y lo que era bueno para Facebook. Y Facebook, una y otra vez, eligió
optimizar sus propios intereses, como ganar más dinero". Un
artículo[62] escrito el 10 de febrero de 2021 por Paige Cooper
describe cómo el algoritmo de Facebook ha cambiado a lo largo de
los años y destaca los cambios realizados por Facebook para
priorizar las interacciones emocionales en el sitio.
Facebook-Cambridge
Analytica
Durante la década de 2010, la firma británica de consultoría política
Cambridge Analytica, en colaboración con Facebook, recopiló
información y datos personales de más de 87 millones de usuarios
sin ningún tipo de consentimiento, según un artículo del New York
Times titulado "Cambridge Analytica y Facebook: el escándalo y sus
repercusiones hasta ahora"[63] . Los datos obtenidos ilegalmente se
utilizaron en la campaña presidencial de Donald Trump en 2016 para
desarrollar anuncios personalizados y mensajes de campaña
basados en los datos proporcionados por Cambridge Analytica. Un
artículo escrito por The Guardian el 18 de marzo de 2021 entrevistó
a Christopher Wylie, un denunciante de Cambridge Analytica. En la
entrevista[64] , Wylie afirmó que los datos que le entregaron fueron
obtenidos legalmente y que él y otros análisis académicos
desconocían la forma en que se obtuvieron los datos utilizados en
los perfiles psicológicos.
:
Áreas de Investigación
Tecnológica Ética
Ética de la biotecnología
La ética de la biotecnología se ocupa de los dilemas éticos que
rodean el uso de las biotecnologías en campos como la
investigación médica, la atención médica y las aplicaciones
industriales. Temas como la ética de la clonación, la ética de la salud
electrónica, la ética de la telemedicina, la ética de la genética, la
neuroética y la ética del deporte y la nutrición entran en esta
categoría; ejemplos de problemas específicos incluyen los debates
en torno a la eutanasia y los derechos reproductivos.[3]
La telemedicina es una tecnología médica que se ha utilizado para
mejorar la atención clínica mediante el uso de videoconferencias,
mensajes de texto y aplicaciones. Con la ventaja de la telemedicina,
surgen preocupaciones sobre sus desventajas, como las amenazas
a la privacidad del paciente y las regulaciones de HIPAA
estadounidenses. Los ciberataques en el sector de la salud son una
preocupación importante al implementar tecnología, ya que se
deben tomar medidas para mantener segura la privacidad del
paciente. Un tipo de ciberataque es el secuestro de dispositivos
médicos, también conocido como "medjack", donde los hackers
pueden alterar la funcionalidad de los implantes y exponer el
historial médico del paciente. Al implementar tecnología, es
:
importante verificar las debilidades que pueden causar
vulnerabilidades al hackeo.[65]
El uso de la tecnología en la ética también se convierte en un factor
clave al considerar la inteligencia artificial (IA). La IA no se ve como
una herramienta neutral, y se han establecido políticas para
garantizar que no se utilice de manera indebida bajo sesgos
humanos. Aunque la IA es una herramienta valiosa en medicina, las
políticas éticas actuales no están a la altura para acomodar la IA, ya
que es un enfoque multidisciplinario[66] . La IA en el ámbito de la
salud no está disponible para tomar decisiones clínicas, sin
embargo, puede brindar asistencia en cirugías, imágenes, etc.
Tecnología Ética y
Cognición
Esta área de investigación tecnológica ética se ocupa de la relación
entre la tecnología y la mente humana, los agentes artificiales y la
sociedad. Los temas de estudio que se englobarían en esta
categoría son la moralidad artificial y los agentes morales, los
sistemas tecnológicos éticos y la adicción tecnológica.[3]
Un agente artificial describe cualquier tipo de tecnología que se crea
para actuar como un agente, ya sea por su propia capacidad o en
nombre de otro agente. Un agente artificial puede tratar de avanzar
en sus propios objetivos o en los de otro agente.[67]
:
Vigilancia masiva
La ética detrás de la vigilancia masiva se ha convertido en un tema
ético altamente discutido en el siglo XXI, especialmente en Estados
Unidos debido a la tragedia del 11 de septiembre de 2001. Algunas
áreas de preocupación ética involucran la privacidad, la
discriminación, la confianza en el gobierno, la infracción de los
derechos otorgados por el gobierno/derechos humanos básicos, los
conflictos de intereses, la estigmatización y la intrusividad[68] .
Muchos de estos temas éticos en el período de tiempo entre 2001 y
2021 se han convertido en el tema principal de discusión en muchas
leyes recientes en todo el mundo. Poco después del 11 de
septiembre, cuando Estados Unidos comenzó a temer la idea de que
pudieran ocurrir más ataques terroristas en suelo estadounidense,
se aprobó una ley en octubre de 2001 conocida como la Ley
Patriota, que fue una de las primeras leyes de vigilancia masiva más
importantes aprobadas en Estados Unidos[69] .
Años más tarde, Europa comenzaría a seguir el ejemplo con su
propio conjunto de leyes de vigilancia masiva después de una serie
de ataques terroristas.
Francia: Después de los
ataques terroristas de 2015 en
Francia, el gobierno francés
avanzaría en la aprobación de
:
la Ley Internacional de
Comunicaciones
Electrónicas. Esta ley
reconocería el poder de la
Dirección General de
Seguridad Exterior de Francia,
permitiéndoles recopilar,
monitorear e interceptar todas
las comunicaciones enviadas o
recibidas en territorio
francés.[70]
En 2016, Reino Unido
aprobaría la Ley de Poderes
Investigativos de 2016, una
ley que permitía al GCHQ
:
participar en la adquisición,
interceptación y manipulación
de equipos de
comunicación/sistemas
enviados por cualquier persona
en territorio británico.[71]
Finalmente, en 2016, se aprobó
en Alemania otra ley similar a
la Ley de Poderes
Investigativos que se llamó Ley
de Recopilación de
Inteligencia en
Comunicaciones. Esta ley
permitía a la comunidad de
inteligencia alemana recopilar
:
comunicaciones de ciudadanos
extranjeros mientras estaban
en territorio alemán.[72]
En 2021, Australia aprobó una
ley conocida como la
Enmienda a la Legislación de
Vigilancia, que otorgaba a la
Policía Federal Australiana y a
la Comisión Australiana de
Inteligencia Criminal el derecho
a modificar o eliminar datos de
presuntos delincuentes,
recopilar información de
inteligencia sobre redes
delictivas y, finalmente, ingresar
:
forzosamente a la cuenta en
línea de un presunto
delincuente.[73]
Después de que estas leyes fueron aprobadas en toda Europa y más
tarde en Australia, comenzaron a surgir una serie de protestas
relacionadas con las leyes, ya que los ciudadanos de cada país
sentían que infringían sus derechos de privacidad.
Sin embargo, en el año 2020, durante el punto más álgido de la
pandemia de COVID-19, el ambiente ético en relación a la
vigilancia de la salud pública comenzó a ocupar un lugar central
debido a su uso generalizado durante la pandemia. El propósito de
esta vigilancia masiva era recopilar datos sobre la transmisión del
COVID-19. Sin embargo, muchos argumentaron que esta forma de
vigilancia infringía su privacidad y sus derechos humanos básicos.
Otra preocupación en relación a este nivel de vigilancia era la falta
de políticas gubernamentales o institucionales que abordaran los
desafíos éticos en torno a la vigilancia masiva para rastrear la
propagación de una pandemia.[74]
El uso de esta vigilancia masiva se llevó a cabo a una escala mucho
mayor en comparación con algunas de las otras leyes aprobadas en
años recientes, ya que tenía un enfoque más global debido a la
necesidad de detener la propagación del COVID-19. Por ejemplo, el
16 de marzo de 2020, el gobierno de Israel permitió regulaciones de
emergencia para el rastreo masivo de la ubicación de los ciudadanos
con el fin de frenar la propagación de la enfermedad. Singapur y
Taiwán también implementaron algo similar, aunque su método de
vigilancia masiva permitía a las agencias encargadas de hacer
:
cumplir la ley supervisar las órdenes de cuarentena.[75]
Diseño Ético de la
Tecnología
El diseño ético de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) se refiere a la práctica de incorporar principios
éticos y consideraciones morales en el desarrollo y la
implementación de tecnologías de la información y la comunicación.
El diseño ético de las TIC busca abordar cuestiones fundamentales
relacionadas con la privacidad, la equidad, la transparencia y la
responsabilidad social.[76]
Los principios clave del Diseño Ético son:
1. Privacidad y Seguridad: El
diseño ético se centra en
proteger la privacidad de los
usuarios y garantizar la
seguridad de sus datos. Esto
implica adoptar medidas de
:
seguridad robustas y
transparentes.
2. Equidad e Inclusión: Busca
mitigar cualquier sesgo o
discriminación inherente en
las tecnologías,
asegurándose de que sean
accesibles y beneficiosas
para todos,
independientemente de su
origen, género, orientación
sexual o capacidad.
3. Transparencia y
Responsabilidad:
Promueve la transparencia
:
en la toma de decisiones al
revelar cómo se recopilan,
utilizan y comparten los
datos. Además, aboga por la
responsabilidad de los
desarrolladores y las
empresas en caso de
consecuencias negativas.
4. Sostenibilidad: El diseño
ético considera el impacto
ambiental y social de las TIC,
favoreciendo soluciones
sostenibles y respetuosas
con el medio ambiente.
El diseño ético de la tecnología es un área de estudio de reciente
creación dentro del diseño tecnológico. Las compañías tecnológicas
:
que diseñan sus productos y servicios tienen una responsabilidad
moral de llevar a cabo sus diseños de tal forma que causen el menor
impacto o daño en los usuarios. Cuando hablamos de causar menos
impacto o daño, el diseño ético de la tecnología está hablando de un
diseño de la tecnología que explota nuestras vulnerabilidades
psicológicas. Muchas veces el diseño de la tecnología que ha sido
creada para servir necesidades, realmente ha sido diseñada para
persuadir y atrapar la atención y el comportamiento. El diseño ético
de la tecnología trata de evitar que la tecnología secuestre las
mentes y atención.[77]
Evaluación y Diseño
Tecnológico Ético
La evaluación tecnológica ética (TEA) es un enfoque
interdisciplinario y basado en sistemas para evaluar los dilemas
éticos relacionados con la tecnología. Tienen como objetivo orientar
las acciones relacionadas con la tecnología en una dirección ética,
avanzando en el conocimiento de las tecnologías y sus efectos.
Además producen una comprensión compartida del conocimiento,
los valores, las prioridades y otros aspectos éticos asociados con la
tecnología.[3]
Las TEA involucran cinco pasos clave:
1. Evaluar los fines previstos y
los posibles efectos
:
secundarios de la tecnología
para discernir su valor global
(interés).
2. Comparar los medios y los
fines previstos en términos
de aspectos técnicos y no
técnicos (morales y
sociales).
3. Rechazar aquellas acciones
en las que la producción
(valor global) no equilibre la
entrada en términos de
eficiencia y equidad.
4. Considerar perspectivas de
:
todos los grupos de
interesados.
5. Examinar las relaciones
tecnológicas en diversos
niveles (biológico, físico,
psicológico, social y
ambiental).[3]
El diseño tecnológico ético (TED) se refiere al proceso de diseñar
tecnologías de manera ética, involucrando a los interesados en
esfuerzos de diseño participativo, revelando relaciones tecnológicas
ocultas o tácitas e investigando qué hacen posibles las tecnologías y
cómo las personas las utilizarán. El TED involucra los siguientes
cuatro pasos:
1. Asegurarse de que los
componentes y relaciones
dentro del sistema
tecnológico sean
:
comprendidos
explícitamente por quienes
están en el contexto de
diseño.
2. Realizar una TEA para
identificar conocimientos
técnicos relevantes.
3. Optimizar el sistema
tecnológico para satisfacer
las necesidades e intereses
de los interesados y las
personas afectadas.
4. Consultar con
representantes de los
:
grupos de interesados y
afectados para establecer
consenso sobre cuestiones
clave de diseño.
Tanto la TEA como el TED se basan en la teoría de sistemas, una
perspectiva que conceptualiza la sociedad en términos de eventos y
sucesos resultantes de investigar las operaciones del sistema. La
teoría de sistemas asume que las ideas complejas pueden
estudiarse como sistemas con diseños y propiedades comunes, que
pueden explicarse aún más utilizando metodología de sistemas. El
campo de la tecnología ética considera que las tecnologías son
sistemas autorreproductores que se basan en recursos externos y
se mantienen a través de la creación de conocimiento. Estos
sistemas, de los cuales los seres humanos forman parte, están en
constante cambio a medida que las relaciones entre la tecnología, la
naturaleza y la sociedad cambian. La TEA intenta obtener el
conocimiento, los objetivos, las entradas y las salidas que componen
los sistemas tecnológicos. Del mismo modo, el TED permite a los
diseñadores reconocer la complejidad y el poder de la tecnología,
incluir hechos y valores en sus diseños y contextualizar la tecnología
en términos de lo que hace posible y lo que la hace posible.[3]
:
Tecnoética
Organizacional
Los avances recientes en tecnología y su capacidad para transmitir
grandes cantidades de información en poco tiempo han cambiado la
forma en que se comparte información entre compañeros y gerentes
en organizaciones de todo el mundo.
A partir de la década de 1980, con las tecnologías de la información
y las comunicaciones (TIC), las organizaciones han experimentado
un aumento en la cantidad de tecnología en la que dependen para
comunicarse dentro y fuera del lugar de trabajo. Sin embargo, estas
implementaciones de tecnología en el entorno laboral generan
diversas preocupaciones éticas y, a su vez, la necesidad de un
análisis más profundo de la tecnología en las organizaciones. Como
resultado de esta tendencia creciente, ha surgido una subsección de
la tecnología ética conocida como tecnología ética organizacional
para abordar estos problemas.
Referencias
1. Ascott, Roy. (2005).
Technoetic arts. Volume 3.
:
Number 2 : a journal of
speculative research (https:
//www.worldcat.org/oclc/61
725832) . Intellect. ISBN 1-
4237-2424-0. OCLC 61725832
(https://www.worldcat.org/oclc/6
1725832) . Consultado el 10
de diciembre de 2020.
2. "Ethics of Intellectual
Property » Titania - the
Open Source Ethical
Society". www.titanians.org.
Retrieved 2019-12-13.
3. Luppicini, R. (2010).
Technoethics and the
:
evolving knowledge society.
Hershey: Idea Group
Publishing.
4. Galván, José María
(December 2003). «On
Technoethics» (http://bib26
.pusc.it/teo/p_galvan/techn
otehics%20ieee%20tradott
o.pdf) . IEEE Robotics and
Automation Magazine 10
(4): 58-63.
5. Hosmer, L. T. (1995).
«Trust: The Connecting
Link between Organizational
Theory and Philosophical
:
Ethics» (https://www.jstor.o
rg/discover/10.2307/25885
1?uid=3738256&uid=2&ui
d=4&sid=2110260855208
7) . The Academy of
Management Review 20
(2): 379-403.
doi:10.5465/amr.1995.95073129
23 (https://dx.doi.org/10.5465%
2Famr.1995.9507312923) .
6. English encyclopaedia,
2010
7. Bunge, Mario (1977).
"Towards a Technoethics".
Monist. 60 (1): 96–107.
:
doi:10.5840/monist197760
134. JSTOR 27902461 (htt
ps://www.jstor.org/stable/2
7902461) .
8. Luppicini, R. (2008). The
emerging field of
Technoethics. In R.
Luppicini and R. Adell
(eds.). Handbook of
Research on Technoethics.
Hershey: Idea Group
Publishing
9. Stanford Encyclopedia of
Philosophy. Techne.
Stanford, CA: Stanford
:
University Press. 2008.
10. Routledge.
« "Distinguishing virtue
ethics from the ethics of
duty" ». Understanding
Virtue Ethics.
doi:10.4324/9781315712130-2 (
https://dx.doi.org/10.4324%2F9
781315712130-2) .
11. Luppicini, R. (2008). The
emerging field of
Technoethics. In R.
Luppicini and R. Adell
(eds.). Handbook of
Research on Technoethics.
:
Hershey: Idea Group
Publishing
12. Luppicini, R. (2010).
Technoethics and the
evolving knowledge society.
Hershey: Idea Group
Publishing.
13. «20 Types of Technology
Ethics» (https://simplicable.
com/new/technology-ethics
).
14. «What is technology ethics?
- Definition from
WhatIs.com" » (https://sear
:
chcio.techtarget.com/definit
ion/Technology-Ethics) .
15. unesdoc.unesco.org
https://unesdoc.unesco.org
/ark:/48223/pf000014184
3 . Retrieved 2022-04-22.
16. « "Ethics of Intellectual
Property » Titania - the
Open Source Ethical
Society".» (https://web.arch
ive.org/web/20210410230
258/https://www.titanians.o
rg/ethics-of-intellectual-pro
perty/) . Archivado desde el
original (https://www.titania
:
ns.org/ethics-of-intellectual
-property/) el 10 de abril
de 2021. Consultado el 28
de mayo de 2023.
17. Luppicini, R. (2008). The
emerging field of
Technoethics. In R.
Luppicini and R. Adell
(eds.). Handbook of
Research on Technoethics.
Hershey: Idea Group
Publishing
18. Berdichevsky, D. &
Neunschwander, E. (n.d.).
Lesson #2: Ethics of
:
Persuasive Technology.
Retrieved from http://e-
ethics.awardspace.com/e-
ethics_id_L2.php
Archivado (https://web.arch
ive.org/web/20160304041
701/http://e-ethics.awardsp
ace.com/e-ethics_id_L2.ph
p) el 4 de marzo de 2016
en Wayback Machine.
19. Gaskell, Adi. "Automation,
Ethics And Accountability
Of AI Systems (https://www.
forbes.com/sites/adigaskell/
2018/04/18/automation-et
:
hics-and-accountability-of-
ai-systems/) ". Forbes.
Retrieved 2019-12-13.
20. Brett Gaylor (director)
(2009). RiP: A Remix
Manifesto (Motion Picture).
Canada: Eye Steel Film.
21. Tcherni-Buzzeo, Maria;
Davis, Andrew; Lopes, Gize;
Lizotte, Alan. "The Dark
Figure of Online Property
Crime: Is Cyberspace
Hiding a Crime Wave? (http
s://digitalcommons.newhav
en.edu/cgi/viewcontent.cgi?
:
article=1045&context=crimi
naljustice-facpubs) ".
University of New Haven.
University of New Haven.
22. "CYBERSECURITY AND
FREEDOM ON THE
INTERNET". (https://jnslp.co
m/2010/08/13/cybersecurit
y-and-freedom-on-the-inter
net/) Journal Of National
Security Law and Policy.
Journal Of National Security
Law and Policy. 13 August
2010.
23. "Digital Martial Law: 10
:
scary things about the
Cybercrime Prevention Act
of 2012" (http://www.gman
etwork.com/news/story/276
434/scitech/socialmedia/di
gital-martial-law-10-scary-t
hings-about-the-cybercrim
e-prevention-act-of-2012) .
2 October 2012. Retrieved
19 March 2013.
24. Cavoukian, A. (2011).
"Whole Body Imaging in
Airport Scanners: Building
in Privacy by Design (https:/
/web.archive.org/web/2013
:
0422101929/http://www.ip
c.on.ca/images/Resources/
wholebodyimaging.pdf) "
(PDF). Information and
Privacy Commissioner of
Ontario. Archived from the
original (http://www.ipc.on.c
a/images/Resources/whole
bodyimaging.pdf) (PDF) on
2013-04-22.
25. Cavoukian, A. (2011).
"Whole Body Imaging in
Airport Scanners: Building
in Privacy by Design (https:/
/web.archive.org/web/2013
:
0422101929/http://www.ip
c.on.ca/images/Resources/
wholebodyimaging.pdf) "
(PDF). Information and
Privacy Commissioner of
Ontario. Archived from the
original (http://www.ipc.on.c
a/images/Resources/whole
bodyimaging.pdf) (PDF) on
2013-04-22.
26. Apte, Aditi; Ingole, Vijendra;
Lele, Pallavi; Marsh,
Andrew; Bhattacharjee,
Tathagata; Hirve,
Siddhivinayak; Campbell,
:
Harry; Nair, Harish; Chan,
Sarah; Juvekar, Sanjay
(June 2019). "Ethical
considerations in the use of
GPS-based movement
tracking in health research –
lessons from a care-seeking
study in rural west India (htt
p://jogh.org/documents/iss
ue201901/jogh-09-01032
3.pdf) " (PDF). Journal of
Global Health. 9 (1):
010323.
doi:10.7189/jogh.09.01032
3. ISSN 2047-2978. PMC
:
6596313 (https://www.ncbi
.nlm.nih.gov/pmc/articles/P
MC6596313) . PMID
31275566 (https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/31275566
).
27. "When GPS Tracking
Violates Privacy Rights (http
s://www.nytimes.com/2012/
09/23/opinion/sunday/whe
n-gps-tracking-violates-priv
acy-rights.html?_r=0) ".
The New York Times.
September 22, 2012.
Retrieved September 22,
:
2012.
28. "CBC News In Depth:
Technology" (http://www.cb
c.ca/news/background/tech
/gps-privacy.html) . Cbc.ca.
2007-01-22. Retrieved
2013-03-25.
29. Daniel A. Vallero,
Environmental
Biotechnology: A
Biosystems Approach,
Academic Press,
Amsterdam, NV; ISBN 978-
0-12-375089-1; 2010.
:
30. Leggatt, R. A. (4 de
diciembre de 2018). Cold
temperature tolerance of
albino rainbow shark
(Epalzeorhynchos
frenatum), a tropical fish
with transgenic application
in the ornamental aquarium
trade (https://cdnsciencepu
b.com/doi/abs/10.1139/cjz-
2018-0208) (en inglés).
Canadian Journal of
Zoology. doi:10.1139/cjz-2018-
0208 (https://dx.doi.org/10.1139
%2Fcjz-2018-0208) .
:
31. Bowman, S. & Willis, C.
(2003). "We Media: How
Audiences are Shaping the
Future of News and
Information (http://www.hyp
ergene.net/wemedia/downl
oad/we_media.pdf)
Archivado (https://web.arch
ive.org/web/20120912230
705/http://www.hypergene.
net/wemedia/download/we_
media.pdf) el 12 de
septiembre de 2012 en
Wayback Machine." (PDF).
The Media Center at the
:
American Press Institute.
32. Rosen, Jay (2006). "The
People Formerly Known as
the Audience". (http://archiv
e.pressthink.org/2006/06/
27/ppl_frmr.html)
PressThink.
33. Carpenter, Serena (2010).
"A study of content diversity
in online citizen journalism
and online newspaper
articles". New Media &
Society. 12 (7): 1064–1084.
doi:10.1177/146144480934
8772. S2CID 577897 (https
:
://api.semanticscholar.org/C
orpusID:577897) .
34. Gasser, U.; Cortesi, S.;
Malik, M. & Lee, A. (2012).
"Youth and digital media:
From credibility to
information quality.
Berkman Center for Internet
& Society". (http://cyber.law
.harvard.edu/node/7486)
Archivado (https://web.arch
ive.org/web/20150107053
656/http://cyber.law.harvar
d.edu/node/7486) el 7 de
enero de 2015 en Wayback
:
Machine.
35. "electronic music : Impact
of technological
developments - Britannica
Online Encyclopedia (http://
www.britannica.com/EBche
cked/topic/183823/electron
ic-music/27522/Impact-of-t
echnological-developments
) ". Britannica.com.
Retrieved 2013-03-25.
36. Esquirol, Josep M., ed.
(2002). Tecnología, Ética y
Futuro: Actas del I
Congreso Internacional de
:
Tecnoética. Bilbao, España:
Editorial Desclée de
Brouwer.
37. Mitcham, C. (2005).
"Encyclopedia of science,
technology, and ethics (http
://www.gale.cengage.com/p
df/facts/EncySciTechEthics.
pdf) " (PDF). Detroit:
Macmillan Reference.
38. Luppicini, R., & Adell, R.
(eds.) (2008). Handbook of
Research on Technoethics.
Hershey: Idea Group
Publishing.(en Inglés)
:
39. "electronic music : Impact
of technological
developments - Britannica
Online Encyclopedia" (http:/
/www.britannica.com/EBche
cked/topic/183823/electron
ic-music/27522/Impact-of-t
echnological-developments
) . Britannica.com.
Retrieved 2013-03-25.
40. Lampel, J. "Intellectual
Property Rights and
Industry Evolution: The
Case of the Recorded
Music Industry" (https://ww
:
w.semanticscholar.org/pape
r/Intellectual-Property-Right
s-and-Industry-The-Case-L
ampel-Bhalla/f30eacf8a59
7773067fb1f712e4b1c289
6397864#paper-header) .
S2CID 56329814 (https://a
pi.semanticscholar.org/Cor
pusID:56329814) . Sacado
el 1 Diciembre 2021. (en
Inglés)
41. Morley, Jessica; Cowls,
Josh; Taddeo, Mariarosaria;
Floridi, Luciano (2020-04-
22). "Ethical Guidelines for
:
SARS-CoV-2 Digital
Tracking and Tracing
Systems (https://papers.ssr
n.com/abstract=3582550)
". (en Inglés) Rochester, NY.
SSRN 3582550 (https://pa
pers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?
abstract_id=3582550) .
42. Morley, Jessica; Cowls,
Josh; Taddeo, Mariarosaria;
Floridi, Luciano (2020-04-
22). "Ethical Guidelines for
SARS-CoV-2 Digital
Tracking and Tracing
:
Systems (https://papers.ssr
n.com/abstract=3582550)
". (en inglés) Rochester, NY.
SSRN 3582550 (https://pa
pers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?
abstract_id=3582550) .
43. Hagendorff, Thilo (2020).
"The Ethics of AI Ethics: An
Evaluation of Guidelines".
(en inglés) Minds and
Machines. SpringerLink.
30: 99–120.
doi:10.1007/s11023-020-
09517-8. S2CID
:
72940833 (https://api.sem
anticscholar.org/CorpusID:7
2940833) .
44. Borenstein, Jason (2021).
"Emerging challenges in AI
and the need for AI ethics
education". AI and Ethics.
(en Inglés) SpringerLink. 1:
61–65.
doi:10.1007/s43681-020-
00002-7. S2CID
221656204 (https://api.se
manticscholar.org/CorpusID
:221656204) .
45. Gaskell, Adi. "Automation,
:
Ethics And Accountability
Of AI Systems" (https://ww
w.forbes.com/sites/adigask
ell/2018/04/18/automation-
ethics-and-accountability-o
f-ai-systems/) . Forbes.
Retrieved 2019-12-13.
46. Luppicini, R. (2010).
Technoethics and the
evolving knowledge society.
Hershey: Idea Group
Publishing.
47. Meskys, E.; Kalpokiene, J.;
Liaudanskas, A.; Jurcys, P.
(2020). "Regulating Deep
:
Fakes: Legal and Ethical
Considerations (https://pap
ers.ssrn.com/sol3/papers.cf
m?abstract_id=3497144) ".
(en inglés) Journal of
Intellectual Property Law &
Practice. 15 (1): 24.
doi:10.1093/jiplp/jpz167.
SSRN 3497144 (https://pap
ers.ssrn.com/sol3/papers.cf
m?abstract_id=3497144) .
48. Diakopoulous, Nicholas
(June 5, 2020).
"Anticipating and
addressing the ethical
:
implications of deepfakes in
the context of elections" (htt
ps://journals.sagepub.com/
doi/abs/10.1177/14614448
20925811) . (en inglés)
New Media & Society. 23
(7): 2072–2098.
doi:10.1177/146144482092
5811. S2CID 226196422 (h
ttps://api.semanticscholar.o
rg/CorpusID:226196422)
49. "Security Issues in the Age
of Big Data (https://www.bu
siness.com/articles/privacy-
and-security-issues-in-the-
:
age-of-big-data/) ". (en
inglés) business.com.
Retrieved 2019-03-26.
50. Holmes, Aaron. "533 million
Facebook users' phone
numbers and personal data
have been leaked online".
(en inglés) Business Insider.
Retrieved 2021-12-08.
51. Bowman, Emma (2021-04-
09). "After Data Breach
Exposes 530 Million,
Facebook Says It Will Not
Notify Users (https://www.n
pr.org/2021/04/09/98600
:
5820/after-data-breach-ex
poses-530-million-faceboo
k-says-it-will-not-notify-use
rs) ". NPR. (en inglés)
Retrieved 2021-12-08.
52. Musil, Steven. "Facebook
acknowledges it shared
user data with dozens of
companies (https://www.cn
et.com/news/facebook-ack
nowledges-it-shared-user-
data-with-dozens-of-comp
anies/) ". CNET. Retrieved
2019-03-26.
53. Hazlehurst, Beatrice (2016-
:
10-13). "Meet New
Zealand's 19-Year-Old
Jordan Belfort Getting Rich
Racketeering on the Dark
Web (https://www.vice.com/
en_au/article/exk797/meet-
the-19-year-old-kiwi-that-
makes-5000-a-week-from-
the-deep-web) ". (en
inglés) Vice. Retrieved
2019-04-17.
54. Volti, Rudi (2017). Society
and Technological Change,
8th Edition. New York, NY
10004-1562: Worth
:
Publishers. ISBN 978-1-
319-12972-9.
55. "Peeping drones could be
spying on you in your own
home (https://www.today.co
m/money/peeping-drones-c
ould-be-spying-you-your-o
wn-home-t128590) ".
TODAY.com. Retrieved
2019-04-17.
56. Rocci, Luppicini (2016). "A
technoethical review of
commercial drone use in the
context of governance,
ethics, and privacy (https://
:
www.sciencedirect.com/sci
ence/article/abs/pii/S01607
91X16300033) ".
Technology in Society. 46:
109–119. (en inglés)
doi:10.1016/j.techsoc.2016.
03.003. Retrieved 1
December 2021.
57. «Ethics by Design:
necessity or curse?» (https:
//www.researchgate.net/pro
file/Matthijs_Smakman/publ
ication/330302386_Ethics
_by_Design_Necessity_or_C
urse/links/5c45c8e2a6fdcc
:
d6b5bdfc10/Ethics-by-Desi
gn-Necessity-or-
Curse.pdf) . Nuevas
tecnologías. Consultado el
18 de noviembre de 2020.
58. «Design Ethics |
Encyclopedia.com» (https://
www.encyclopedia.com/sci
ence/encyclopedias-almana
cs-transcripts-and-maps/de
sign-ethics) .
www.encyclopedia.com.
Consultado el 7 de
diciembre de 2020.
59. Ardia, David S.; Ringel,
:
Evan; Ekstrand, Victoria;
Fox, Ashley (2020).
«Addressing the Decline of
Local News, Rise of
Platforms, and Spread of
Mis- and Disinformation
Online: A Summary of
Current Research and
Policy Proposals» (https://d
x.doi.org/10.2139/ssrn.376
5576) . SSRN Electronic
Journal. ISSN 1556-5068 (http
s://portal.issn.org/resource/issn/1
556-5068) .
doi:10.2139/ssrn.3765576 (https
:
://dx.doi.org/10.2139%2Fssrn.37
65576) . Consultado el 26
de mayo de 2023.
60. Steinhorst, Curt. "An Ethics
Perspective On Facebook" (
https://www.forbes.com/site
s/curtsteinhorst/2021/10/2
2/an-ethics-perspective-on
-facebook/) . Forbes.
61. "Whistleblower: Facebook is
misleading the public on
progress against hate
speech, violence,
misinformation" (https://ww
w.cbsnews.com/news/faceb
:
ook-whistleblower-frances-
haugen-misinformation-pub
lic-60-minutes-2021-10-0
3/) . www.cbsnews.com
62. "How the Facebook
Algorithm Works in 2021
and How to Work With It" (h
ttps://www.customerinsight.
nl/2021/472/) . Social
Media Marketing &
Management Dashboard.
2021-02-10
63. Confessore, Nicholas
(2018-04-04). "Cambridge
Analytica and Facebook:
:
The Scandal and the Fallout
So Far" (https://www.nytime
s.com/2018/04/04/us/politi
cs/cambridge-analytica-sca
ndal-fallout.html) . The New
York Times. ISSN 0362-
4331.
64. "I made Steve Bannon's
psychological warfare tool":
meet the data war
whistleblower" (https://www
.theguardian.com/news/201
8/mar/17/data-war-whistleb
lower-christopher-wylie-fac
eook-nix-bannon-trump) .
:
The Guardian. 2018-03-18.
65. Gan, Diane (26 July 2016).
"Social engineering in the
internet of everything Social
engineering in the internet
of everything (https://gala.g
re.ac.uk/id/eprint/16718/) ".
Cutter IT Journal. University
Of Greenwhich. 29 (7): 20–
29.
66. Bartoletti, Ivana (2019). "AI
in Healthcare: Ethical and
Privacy Challenges (https://l
ink.springer.com/chapter/1
0.1007/978-3-030-21642-
:
9_2) ". (en inglés) Artificial
Intelligence in Medicine.
SpringerLink. Lecture Notes
in Computer Science. Vol.
11526. Lecture Notes In
Computer Science. pp. 7–
10. doi:10.1007/978-3-
030-21642-9_2. ISBN
978-3-030-21641-2.
S2CID 195064444 (https://
api.semanticscholar.org/Cor
pusID:195064444) .
67. Sullins, J. P. (2008).
Artificial moral agency in
technoethics. In R. Luppicini
:
& R. Adell (Eds.), Handbook
of research on technoethics
(pp. 205-221). Hershey:
Idea Group Publishing.
68. Henschke, Adam (2017),
"On Information (https://dx.
doi.org/10.1017/978131641
7249.005) ", (en inglés)
Ethics in an Age of
Surveillance, Cambridge:
Cambridge University
Press, pp. 126–151,
doi:10.1017/978131641724
9.005, ISBN
9781316417249, retrieved
:
2021-12-04
69. "What is the USA Patriot
Web (https://www.justice.g
ov/archive/ll/highlights.htm
) ". (en inglés)
www.justice.gov. Retrieved
2021-12-05.
70. "LOI n° 2015-1556 du 30
novembre 2015 relative aux
mesures de surveillance des
communications
électroniques
internationales (1) (https://w
ww.legifrance.gouv.fr/jorf/id
/JORFTEXT000031549747
:
) ". (en francés)
www.legifrance.gouv.fr.
Retrieved 2021-12-05.
71. "Investigatory Powers Act
2016 (https://www.legislatio
n.gov.uk/ukpga/2016/25/pd
fs/ukpga_20160025_en.pdf
) " (PDF). British
Government.
72. "Entwurf eines Gesetzes zur
Ausland-Ausland-
Fernmeldeaufklärung des
Bundesnachrichtendienstes
(https://dserver.bundestag.
de/btd/18/095/1809529.p
:
df) " (PDF) (en alemán).
Bundestag.
73. Commonwealth Parliament;
address=Parliament House,
Canberra. "Surveillance
Legislation Amendment
(Identify and Disrupt) Bill
2021 (https://www.aph.gov.
au/Parliamentary_Business/
Bills_Legislation/Bills_Searc
h_Results/Result?bId=r662
3) ". www.aph.gov.au.
Retrieved 2021-12-04.
74. Klingler, Corinna; Silva,
Diego Steven; Schuermann,
:
Christopher; Reis, Andreas
Alois; Saxena, Abha; Strech,
Daniel (2017-04-04).
"Ethical issues in public
health surveillance: a
systematic qualitative
review (https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pmc/articles/PM
C5381137) ". (en inglés)
BMC Public Health. 17 (1):
295. doi:10.1186/s12889-
017-4200-4.
75. Amit, Moran; Kimhi, Heli;
Bader, Tarif; Chen, Jacob;
Glassberg, Elon; Benov, Avi
:
(August 2020). "Mass-
surveillance technologies to
fight coronavirus spread:
the case of Israel". (en
inglés) Nature Medicine. 26
(8): 1167–1169.
doi:10.1038/s41591-020-
0927-z. ISSN 1546-170X.
PMID 32457444 (https://pu
bmed.ncbi.nlm.nih.gov/324
57444) . S2CID
218877826. (https://api.se
manticscholar.org/CorpusID
:218877826)
76. Floridi, L. (2016). The
:
Ethics of Information.
Oxford University Press.
77. The Attention Merchants:
From the Daily
Newspaper to Social
Media, how Our Time and
Attention is Harvested
and Sold. Tim Wu.
:
Datos: Q5403493
Multimedia: Ethics of
technology (https://commons.
wikimedia.org/wiki/Category:Et
hics_of_technology) /
Q5403493 (https://commons.
wikimedia.org/wiki/Special:Me
diaSearch?type=image&searc
h=%22Q5403493%22)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Ética_de_la_tecnología&oldid=158
613565»
:
Esta página se editó por última vez el 5
mar 2024 a las 03:29. •
El contenido está disponible bajo la
licencia CC BY-SA 4.0 , salvo que se
indique lo contrario.
: