Principio de Bernoulli
comportamiento de una partícula fluida moviéndose a lo largo de líneas de corriente
En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli,
describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue
expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738)[1] y expresa que en un fluido
ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la
energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido.[2]: Ch.3 [3]: 156–164, § 3.5
Aunque Bernoulli dedujo que la presión disminuye cuando aumenta la velocidad del flujo, fue
Leonhard Euler quien derivó la ecuación de Bernoulli en su forma habitual en 1752.[4] [5] El
principio solo es aplicable a los flujos isentrópicos, es decir, cuando los efectos de los procesos
irreversibles, como la turbulencia, y los procesos no adiabáticos, como la radiación de calor, son
pequeños y pueden despreciarse.
Esquema del principio de Bernoulli
Flujo de aire a través de un medidor
de Venturi. La energía cinética
aumenta a expensas de la presión
del fluido, como lo demuestra la
diferencia de altura de las dos
columnas de agua.
Video de un medidor de Venturi usado en
un experimento de laboratorio.
El principio de Bernoulli se puede aplicar a varios tipos de flujo de fluidos que dan como
resultado varias formas de la ecuación de Bernoulli por lo que hay diferentes formas de la
ecuación de Bernoulli para diferentes tipos de flujo. La forma simple de la ecuación de Bernoulli
es válida para flujos incompresibles, como la mayoría de los flujos de líquidos y gases que se
mueven a un bajo número de Mach. Se pueden aplicar formas más avanzadas a flujos
compresibles a números de Mach más altos (consulte las derivaciones de la ecuación de
Bernoulli).
Simulación numérica del efecto, se puede
ver como aumenta la velocidad en el
centro del conducto, donde la sección es
menor.
El principio de Bernoulli puede derivarse del principio de conservación de la energía. Esto indica
que, en un flujo constante, la suma de todas las formas de energía en un fluido a lo largo de una
línea de flujo es la misma en todos los puntos de esa línea. Esto requiere que la suma de la
energía cinética, energía potencial y energía interna permanezca constante.[3]: § 3.5 Por lo tanto,
un aumento en la velocidad del fluido, que implica un aumento en su energía cinética, es decir,
de la presión dinámica, conlleva una disminución simultánea en la suma de su energía potencial
—incluida la presión estática— y energía interna. Si el fluido sale de un depósito, la suma de
todas las formas de energía es la misma en todas las líneas de corriente porque en un depósito la
energía por unidad de volumen —la suma de la presión y el potencial gravitacional ρ g h— es la
misma en todas partes.[6]: Ejemplo 3.5
El principio de Bernoulli también puede derivarse directamente de la Segunda Ley del
Movimiento de Isaac Newton. Si un pequeño volumen de fluido fluye horizontalmente desde una
región de alta presión a una región de baja presión, entonces hay más presión detrás que en el
frente. Esto le da una fuerza neta al volumen, acelerándolo a lo largo de la línea de
corriente.[nota 1] [7] [nota 2] [8] [nota 3] [9]
Las partículas fluidas están sujetas únicamente a la presión y su propio peso. Si un fluido atómico
fluye horizontalmente y a lo largo de una sección de una línea de corriente, donde la velocidad
aumenta, solo puede ser porque el fluido en esa sección se ha movido desde una región de
mayor presión a una región de menor presión; y si su velocidad disminuye, solo puede ser
porque se ha movido de una región de presión más baja a una región de presión más alta. En
consecuencia, dentro de un fluido que fluye horizontalmente, la velocidad más alta ocurre donde
la presión es más baja, y la velocidad más baja ocurre donde la presión es más alta.[10]
Ecuación de flujo incompresible
En la mayoría de los flujos de líquidos y de gases con un número de Mach bajo, la densidad de
una parcela de fluido puede considerarse constante independientemente de las variaciones de
presión en el flujo, por lo que se puede considerar que el fluido es incompresible. Estos flujos se
denominan flujos incompresibles. Bernoulli realizó sus experimentos con líquidos, por lo que su
ecuación en su forma original es válida solo para flujo incompresible. La energía de un fluido en
cualquier momento consta de tres componentes:
Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido;
Potencial o gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea;
Energía de presión: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
La siguiente ecuación conocida como "ecuación de Bernoulli", consta de estos mismos términos.
donde:
= velocidad del fluido en la sección considerada.
= densidad del fluido.
= presión a lo largo de la línea de corriente.
= aceleración gravitatoria.
= altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.
Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:[3]: 265
Viscosidad (fricción interna) = 0. Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la cual se
aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
Caudal constante.
Flujo incompresible, donde ρ es constante.
La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo laminar.
Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue presentada
en primer lugar por Leonhard Euler.
Un ejemplo de aplicación del principio se da en el flujo de agua en tubería.
é
á
También se puede reescribir este principio en forma de suma de presiones multiplicando toda la
ecuación por (peso específico). De esta forma, el término relativo a la velocidad se llamará
presión dinámica, y los términos de presión y altura se agruparán en la presión estática.
Esquema del efecto Venturi.
expresión similar para ΔE2 se puede construir
fácilmente. Así que ahora configurando 0 = ΔE1 − ΔE2:
la cual se puede escribir como
Ahora, utilizando el resultado obtenido previamente de
la conservación de la masa, esto puede simplificarse
para obtener
que es la ecuación de Bernoulli para el flujo
compresible.
Se puede escribir una expresión equivalente en
términos de entalpía fluida (h):
Aplicaciones del principio de Bernoulli
Condensación visible sobre la superficie
superior de un ala Airbus A340 causada
por la caída de la temperatura que
acompaña a la caída de la presión
En la vida cotidiana moderna, hay muchas observaciones que pueden explicarse con éxito
mediante la aplicación del principio de Bernoulli, aunque ningún fluido real es totalmente no
viscoso,[19] una pequeña viscosidad puede tener un gran efecto en el flujo.
Aviación y vehículos de alta velocidad
El principio de Bernoulli se puede utilizar para calcular la fuerza de sustentación en un perfil
aerodinámico si se conoce el comportamiento del flujo de fluido cerca de la lámina. Por ejemplo,
si el aire que fluye justo por encima de la superficie superior de un ala de un avión se mueve más
rápido que el aire que fluye justo por debajo de la superficie inferior, entonces el principio de
Bernoulli implica que la presión en la superficie superior (extradós alar) será más baja que en la
superficie inferior (intradós alar), esta diferencia de presiones da como resultado una fuerza
vectorial vertical denominada “sustentación”. [d][20] Siempre que se conoce la distribución de la
velocidad más allá de las superficies superior e inferior de un ala, se pueden calcular las fuerzas
de sustentación (en una buena aproximación) utilizando las ecuaciones de Bernoulli[21]
establecidas por él mismo un siglo antes de que las primeras alas hechas por el hombre se
usaran para volar. El principio de Bernoulli no explica por qué el aire fluye más rápido por la parte
superior del ala y más lento por la parte inferior. Vea el artículo sobre la sustentación
aerodinámica para más información.
Chimenea
Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es más constante y elevada
a mayores alturas. Cuanto más rápidamente sopla el viento sobre la boca de una chimenea, más
baja es la presión y mayor es la diferencia de presión entre la base y la boca de la chimenea, en
consecuencia, los gases de combustión se extraen mejor.
Tubería
La tasa máxima de drenaje posible para un tanque con un orificio o grifo en la base se puede
calcular directamente a partir de la ecuación de Bernoulli, y se encuentra que es proporcional a
la raíz cuadrada de la altura del fluido en el tanque. Esta es la ley de Torricelli, que muestra que la
ley de Torricelli es compatible con el principio de Bernoulli. La viscosidad reduce esta tasa de
drenaje. Esto se refleja en el coeficiente de descarga, que es una función del número de Reynolds
y la forma del orificio.[22]
Natación
La aplicación dentro de este deporte se ve reflejado directamente cuando las manos del nadador
cortan el agua generando una menor presión y mayor propulsión.
Carburador de automóvil
En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del carburador
disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la presión, la gasolina fluye, se
vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.
Dispositivos de Venturi
En oxigenoterapia, la mayor parte de sistemas de suministro de alto consumo utilizan
dispositivos de tipo Venturi, el cual está basado en el principio de Bernoulli.
Sistema pitot-estático en aviación
El tubo de pitot y el puerto estático de una aeronave se utilizan para determinar la velocidad
aérea de la aeronave. Estos dos dispositivos están conectados al indicador de velocidad del aire ,
que determina la presión dinámica del flujo de aire que pasa por la aeronave. La presión
dinámica es la diferencia entre la presión de estancamiento y la presión estática . El principio de
Bernoulli se utiliza para calibrar el indicador de velocidad del aire de modo que muestre la
velocidad indicada según la presión dinámica.[2]: § 3.8
Malentendidos sobre la generación de sustentación
Se pueden encontrar muchas explicaciones para la generación de sustentación (en las aspas
aerodinámicas , las palas de la hélice , etc.); Algunas de estas explicaciones pueden ser
engañosas, y algunas son falsas.[23] Ha habido un debate sobre si el mejor modo de presentar la
elevación o sustentación a los estudiantes que utilizan el principio de Bernoulli o las leyes de
movimiento de Newton. Los escritos modernos coinciden en que tanto el principio de Bernoulli
como las leyes de Newton son relevantes y se pueden usar para describir correctamente la
elevación.[24] [25]
Varias de estas explicaciones utilizan el principio de Bernoulli para conectar la cinemática del
flujo a las presiones inducidas por el flujo. En casos de explicaciones incorrectas (o parcialmente
correctas) que se basan en el principio de Bernoulli , los errores generalmente ocurren en los
supuestos sobre la cinemática de flujo y cómo se producen. No es el principio de Bernoulli lo que
se cuestiona porque este principio está bien establecido (el flujo de aire sobre el ala es más
rápido, la pregunta es por qué es más rápido).[3]: Section 3.5 and 5.1 [26] [27]: §17–§29 [28]