0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas123 páginas

Analisis Comparativo Ley Electoral y Ley de Partidos

El documento analiza la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos núm. 33-18 en comparación con la Ley Electoral núm. 275-97, destacando las modificaciones en el reconocimiento, extinción, afiliación, presentación de precandidaturas y procesos internos de selección de candidatos. Se enfatiza la regulación del ejercicio del derecho a organizar partidos y las novedades en los requisitos y procedimientos establecidos por la nueva ley. Además, se describen los plazos y actividades relacionados con la selección de candidatos y el funcionamiento de las organizaciones políticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas123 páginas

Analisis Comparativo Ley Electoral y Ley de Partidos

El documento analiza la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos núm. 33-18 en comparación con la Ley Electoral núm. 275-97, destacando las modificaciones en el reconocimiento, extinción, afiliación, presentación de precandidaturas y procesos internos de selección de candidatos. Se enfatiza la regulación del ejercicio del derecho a organizar partidos y las novedades en los requisitos y procedimientos establecidos por la nueva ley. Además, se describen los plazos y actividades relacionados con la selección de candidatos y el funcionamiento de las organizaciones políticas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

[ 10 ]

Introducción

L os cambios y reformas en materia de legislación electoral y


sobre sobre todo en lo concerniente a la vida de los partidos,
permiten que las leyes de carácter partidario y electoral puedan
adecuarse a la realidad sociopolítica que cambia a través de los
años. Este es el caso de la Ley de Partidos, Agrupaciones y
Movimientos Políticos, núm. 33- 18, que, aunque no es
exactamente de carácter electoral, regula una cantidad
importante de aspectos que se encuentran contemplados
en la Ley de Régimen Electoral núm. 275-97.
De acuerdo con el artículo primero de la Ley núm. 33-18,
el ob- jetivo de esta es

(…) regular el ejercicio del derecho de todos los


ciudadanos a organizar partidos, agrupaciones y
movimientos políticos o formar parte de ellos, y
establecer las normas que regirán la constitución y
reconocimiento, organización, autorización,
funcionamiento, participación en procesos electorales,
vigilancia, sanciones y disolución de los partidos,
agrupa- ciones y movimientos políticos, para afianzar la
libertad de asociación consagrada en la Constitución,
establecer los procedimientos para la libre organización
de partidos, agru- paciones y movimientos políticos y
garantizar el derecho

[9]
de los dominicanos a afiliarse o renunciar a
cualesquiera de ellos.

En el marco de esto, el presente trabajo realiza un análisis


com- parativo de ambas piezas legales, permitiendo así apreciar
las mo- dificaciones y novedades introducidas, especialmente en
torno a los temas más relevantes de la norma.
El estudio inicia comparando los requisitos exigidos para el
re- conocimiento de partidos, agrupaciones y movimientos
políticos, en ambas leyes. Continúa analizando las causas de
la extinción de partidos por pérdida de la personería jurídica e
indicando cuáles han sido las novedades en este sentido.
En esta misma tesitura, posteriormente son estudiados
otros tópicos importantes, como son: presentación de
precandidaturas, procesos internos de selección de candidatos,
reserva de candida- turas, afiliación y desafiliación, precampaña,
propaganda, cuotas, financiamiento de partidos, mecanismos e
instituciones de control, entre otros.

1. Reconocimiento de partidos,
agrupaciones y movimientos políticos

L a Ley Electoral núm. 275-97 estipula en su artículo 41 que


para que una organización sea reconocida como partido se
necesita que cumpla con los siguientes requisitos: “1)
organizarse de acuerdo con lo estipulado por la Constitución y
las leyes, 2) tener el pleno objetivo de participar en procesos de
elecciones de cargos públicos y 3) construir programas que sean
acordes a su ideología particular”.
Conforme a su artículo 43,

(...) si la Junta Central Electoral encontrare que los


principios y propósitos que sustentará el partido no
están en conflic- to con la Constitución y las leyes y
que los documentos
[ 11 ]

presentados en la solicitud se amoldan en su esencia


y forma a las prescripciones legales, y luego de verificar
que los requisitos establecidos en los literales e) y f) del
artículo 42 se han cumplido, extenderá el
reconocimiento de dicho partido, lo comunicará así a los
organizadores, quienes po- drán entonces proceder a
su constitución formal.

En cambio, la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos


Polí- ticos, núm. 33-18, establece en su artículo 15 los requisitos y
la forma de solicitud del reconocimiento: presentar los estatutos
del partido, sus principios y propósitos, lista de los órganos
provinciales, descrip- ción del nombre y del lema que ostente y
una declaración jurada que establezca que el partido obtuvo un 2
% de firmas de ciudadanos que asintieron, entre otros
requisitos.
Al igual que en la Ley núm. 275-97, la Ley núm. 33-18
sostiene en su artículo 17 que si la JCE observa que los
principios y fundamentos de la organización no entran en
contradicción con la Constitución y las leyes, y que además se
cumplen los requisitos, entonces procede a otorgarle el
reconocimiento.

Novedad

En comparación con la Ley núm. 275-97, la


Ley núm. 33-18 agrega a estos requisitos la
presentación de:

• Estatutos del partido, agrupación o


movimiento po- lítico, que contendrán las
reglas de funcionamiento de la
organización, las cuales serán coherentes
con los principios democráticos señalados
en la Cons- titución y las leyes de la
República.
• En el caso de los partidos políticos, estos
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 12 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

tendrán su sede establecida, abierta y


funcionando, en el Distrito Nacional o
en la provincia Santo Do- mingo,
ubicado en la zona urbana. En el caso de
[ 13 ]

las agrupaciones o movimientos políticos,


estos tendrán su local en algunos de los
municipios de la provincia o en el
municipio al cual pertenecen. En todos los
casos los locales de partidos, agrupaciones
y movimientos políticos serán
infraestructuras físi- cas debidamente
instaladas para los fines exclusivos del
funcionamiento de la organización política
de que se trate.

2. Extinción de partidos
por pérdida de la personería jurídica

L a Ley núm. 275-97 establece en sus artículos 60, 63 y 65


que las causas de la extinción de la personería jurídica son:
“1) Por acto voluntario adoptado en asamblea general ordinaria
o extraordinaria del mismo partido; 2) Por fusión con uno o
más partidos; 3) Por no haber alcanzado los sufragios requeridos
(el 2 % de los votos válidos);
4) Por no tener representación congresual o municipal; y 5)
Por no participar en dos elecciones generales ordinarias
sucesivas”.
En cambio, la Ley núm. 33-18, indica en artículo 75 que las
causas de la pérdida de la personería jurídica son:

1) No haber obtenido por lo menos un uno por ciento (1


%) de los votos válidos emitidos en las últimas
elecciones nacionales ordinarias, presidencial,
congresual, municipal o de distrito municipal
correspondiente al mismo período electoral.
2) No haber obtenido representación congresual o
municipal en las últimas elecciones generales.
3) No haber participado en dos elecciones generales
ordinarias sucesivas organizadas por la Junta Central
Electoral.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 14 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

4) Por acto voluntario.


5) Por fusión con uno o más partidos.
[ 15 ]

6) Cuando concurra aliado y el candidato que es


aportado en la alianza por la organización política no
alcance a ganar la posición para la que se presentó
como candidato, ni alcanza un 1 % de los votos válidos.

Novedad

La Ley núm. 33-18 disminuye el porcentaje a


alcanzar para mantener el reconocimiento, de
2 % (en la Ley núm. 275-97) a 1 %. Agrega,
que este porcentaje debe ser de votos válidos
emitidos en las últimas elecciones nacionales
ordinarias, presidencial, congresual, municipal o
de distrito municipal correspondiente al mismo
período electoral.

3. Afiliación y desafiliación

L a Ley Electoral núm. 275-97 no establece nada sobre este


tema. Sin embargo, la Ley de Partidos, Agrupaciones y
Movimientos Políticos núm. 33-18, señala en su artículo 4 que
para una persona poder afiliarse a una determinada
organización política debe estar inscrita en el Registro Electoral
dominicano. Empero, miembros o funcionarios de
instituciones como la Policía Nacional, jueces del Poder
Judicial, Tribunal Constitucional, Tribunal Superior Electoral,
no poseen el derecho de afiliarse a un partido.
La desafiliación ocurre entonces inmediatamente una persona
que ostenta calidad de afiliado, ingresa a una de las
instituciones mencionadas. Las demás circunstancias en las
que puede darse la desafiliación se generan cuando: 1) una
persona decide afiliarse a otro partido, por lo cual, tiene que
renunciar a la afiliación al primer partido; 2) cuando se apoya
una candidatura de un partido contrario; y 3) cuando se realizan
pronunciamientos contrarios a candidaturas de su propio partido.
Estas últimas circunstancias conllevan a la re- nuncia
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 16 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

automática del partido al cual pertenece.


[ 17 ]

4. Presentación de precandidaturas

L a Ley Electoral núm. 275-97 no contempla nada sobre la


presenta- ción de precandidaturas. Por su parte, la Ley núm.
33-18 estipula
en su artículo 48, que las y los precandidatos serán
propuestos por el partido, agrupación o movimiento político al
cual pertenezcan. En su artículo 49, indica que los requisitos
para presentar una precan- didatura, son:

1) Que el o la aspirante a la nominación correspondiente


esté en pleno disfrute de sus derechos civiles y
políticos.
2) Que cumpla a plenitud con los requisitos que
establecen la Constitución y las leyes para ostentar un
cargo de elección popular al que se aspira alcanzar.
3) Que tenga un tiempo de militancia o permanencia mínimo
en el partido, agrupación o movimiento político
consignado en los estatutos orgánicos del partido,
agrupación o movimiento político por la que aspira a
postularse.
4) Que el aspirante a una precandidatura para un
determinado evento electoral, en representación de un
partido, agrupa- ción o movimiento político no haya
participado como can- didato por otro partido,
agrupación o movimiento político para el mismo
evento electoral.
5) Presentar directamente a la Junta Central Electoral, o
a tra- vés de la alta dirección del partido, agrupación o
movimiento político que lo postula, constancia escrita que
acredita la no presencia de sustancias psicotrópicas en la
sangre u orina, realizada en el país por un laboratorio
reconocido, con un período máximo de vigencia no
mayor de tres meses antes de la inscripción de la
candidatura.

Por último, en su artículo 50 establece que como máximo,


Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 18 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

a más tardar 45 días antes de la fecha estipulada para la


realización de las primarias, los partidos habrán de entregar
la lista de los
[ 19 ]

precandidatos. Dicha lista, deberá contener los siguientes datos:


“1) nombres, apellidos y apodos ‒si los tuvieren; 2) cédula de
identidad y electoral, 3) posición o cargo de elección popular al
que aspiran, 4) dirección de su domicilio y residencia, 5)
fotografía digital de todos los precandidatos y 6) teléfonos y
dirección electrónica".

5. Procesos internos de selección de


candidatos: convenciones y
primarias

L a Ley Electoral núm. 275-97 establece en su artículo 68


que los procesos de selección de candidatos dentro de los
partidos habrán
de realizarse con el voto afirmativo de la mayoría de los
delegados en convenciones regulares. Estas serán celebradas
tres días después de que sean convocadas de manera pública en
un periódico que posea circulación nacional.
En cambio, la Ley núm. 33-18 señala en el párrafo primero
de su artículo 45, que

(...) las modalidades para la escogencia de las y los


candida- tos en los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos, son: las primarias, convenciones
de delegados, de militan- tes, de dirigentes y
encuestas. El partido es quien tiene el derecho de
elegir una de estas modalidades, para escoger a sus
candidatos.

El párrafo II del mencionado artículo destaca: “cada partido,


agru- pación y movimiento político tiene derecho a decidir la
modalidad, método y tipo de registro de electores o padrón
para la selección de candidatos y candidatas a cargo de
elección popular”.
Finalmente, el párrafo III indica:
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 20 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

El organismo competente en cada partido,


agrupación y movimiento político de conformidad con
la presente ley
[ 21 ]

para decidir el tipo de registro de electores o el


padrón a utilizar en el proceso de selección de
candidatos o candida- tas son los siguientes: Comité
Central, Comisión Ejecutiva, Comisión Política, Comité
Nacional o el equivalente a uno de estos, de igual
manera tiene facultad para decidir la mo- dalidad y
método a utilizar.

La Junta Central Electoral (JCE) tendrá la responsabilidad


de organizar, dirigir y supervisar el proceso de las primarias de
los par- tidos. Los recursos para la organización de los
comicios, conforme al artículo 47, habrán de tomarse de los
que son concedidos por el Estado a los partidos, agrupaciones
y movimientos políticos.
La simultaneidad de las primarias se dará siempre que los
partidos políticos decidan realizar primarias. En estos casos, la
escogencia de sus candidatos mediante este método deberá
llevarse a cabo a más tardar el primer domingo de octubre del
año preelectoral. Cuando los partidos decidan utilizar un método
distinto a las primarias, lo harán bajo la supervisión y
fiscalización de la JCE, a más tardar el último domingo del
mismo mes del año preelectoral. Todo esto conforme al
artículo 46 de la Ley.
En el siguiente cuadro se explica de manera precisa, el
calenda- rio de los diferentes procesos, como la reserva de
candidaturas, la precampaña, la presentación y escogencia de
las precandidaturas. Pero además, la celebración de las
primarias (en caso de que los partidos decidan realizarla),
presentación de resultados finales, la proclamación de los
candidatos ganadores y el plazo para el registro de las
candidaturas. (Castellanos, 2018)
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 22 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Plazos legales y actividades Fechas


Los partidos harán la reserva de candidaturas del 20 % inclu-
yendo las cedidas por alianzas y coaliciones, debe 7 de junio
hacerse en la
a)
de 2019
fecha límite de 30 días antes de la precampaña que
comienza
el 7 de julio. (Artículo 57) 22 de
La reserva de candidaturas será comunicada en junio de
detalle a la JCE por la máxima dirección colegiada 2019
de los partidos por lo
b)
menos 15 días antes de la apertura oficial de la
precampaña,
que es el 7 de julio de 2019. (Artículo 58,
párrafo III)
c)
La precampaña inicia el primer domingo de julio. (Artículo 41)
7 de julio
de 2019
Plazo de registro de precandidaturas en la JCE, 22 de
por los parti- agosto
d)
dos, se hará 45 días antes de la celebración de las de
primarias. (Artículo 50) 2019
Celebración de las primarias, primer domingo de 6 de
octubre de octubr
e)
2019. (Artículo 46, párrafo II) e de
2019
Resultados finales a más tardar cinco (5) días 11 de
después del
f)
octubre
evento de votación. (Artículo 51, párrafo I)
de 2019
16 de
Proclamación de candidatos cinco (5) días después
del boletín octubre
g)
oficial de resultados finales. (Artículo 51, de 2019
párrafo I) 25 de
octubre
Plazo para registro de las candidaturas en la JCE, de 2019
lo harán los
h)
partidos 15 días laborables después de la fecha de 72
celebración de sus procesos internos. (Artículo horas
52)
Plazo de 72 horas contado a partir de la
devolución de las
i)
candidaturas a los partidos que no han cumplido
la cuota de género y juventud. (Artículo 53,
párrafo II; 54, párrafo II)
[ 23 ]

Fuente: Castellanos (2018).


Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 24 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Novedad

A partir de lo estipulado a este respecto en la


Ley núm. 33-18, como se puede apreciar los
partidos podrán elegir para su proceso de
selección de candidatos entre prima- rias,
convenciones de delegados, de militantes, de
diri- gentes y encuestas. Cuando vayan a
celebrarse primarias, el organismo competente
en cada partido, agrupación y movimiento
político, decidirá el tipo de registro de electo- res
o el padrón a utilizar en estas. En tanto que la
JCE será la encargada de organizar, dirigir y
supervisar el proceso.

6. Reserva de candidaturas

L a Ley Electoral núm. 275-97 no establece la posibilidad de


que los partidos o sus órganos superiores reserven un
determinado porcentaje de candidaturas. Empero, la Ley núm.
33-18, indica en el párrafo primero de su artículo 57 que se
reserva un 20 % de las candidaturas para la alta dirigencia de
las organizaciones políticas, es decir, para que el máximo órgano
de estas pueda designarlas. Así, conforme a esta ley las
candidaturas correspondientes al mencionado porcentaje se
encuentran eximidas de participar en las elecciones
primarias que realicen los partidos.
En el caso de las fusiones o alianzas, las reservas de
candidaturas se llevarán a cabo siempre y cuando sean
efectuadas 30 días antes de las primarias.
[ 25 ]

7. Precampaña

L a Ley núm. 275-97 no regla ningún aspecto en materia de


precam- pañas electorales. Sin embargo, la Ley núm. 33-18
dedica varios artículos al respecto, especificando tanto el período
de precampaña como los gastos por votante en cada uno de los
niveles electorales. Así, el artículo 41 de esta ley señala que “el
período de precam- paña comprende la fase para elegir los
cargos de elección popular dentro de los partidos”. Este
período iniciará el primer domingo de
julio y culminará con la elección de los candidatos.
Por su parte, los límites o topes de gastos en la
precampaña se establecen en el artículo 42 de la Ley, de la
siguiente manera:

Presidenciales: Setenta pesos dominicanos ($70.00) por elec-


tores hábiles inscritos en el Registro
Electoral a escala nacional.
Congresuales: Sesenta pesos dominicanos ($60.00) por elec-
tores hábiles inscritos en el Registro
Electoral a escala de la provincia o
circunscripción correspondiente.
Municipales: Cincuenta pesos dominicanos ($50.00) para
alcaldes y veinticinco pesos
dominicanos ($25.00) para regidores,
por electores há- biles inscritos en el
Registro Electoral de la demarcación
correspondiente.
Distritos municipales: Cien pesos dominicanos ($100.00) para di-
rectores distritales y veinticinco pesos
domi- nicanos ($25.00) para vocales, por
electores hábiles inscritos en el Registro
Electoral de la demarcación
correspondiente.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 26 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

• Tope a las contribuciones individuales: el citado artículo


en su segundo párrafo, estipula:

Las contribuciones individuales hechas por


particulares con el propósito de aportar a los
precandidatos a los car- gos de elección popular, no
podrán ser superiores al uno por ciento (1 %) de los
límites o topes establecidos en el presente artículo.

8. Propaganda

L a Ley Electoral núm. 275-97 no establece un marco que


esclarez- ca cuales son las formas de propaganda tanto
permitidas como
prohibidas.
En el caso de la Ley de Partidos, Agrupaciones y
Movimientos Políticos núm. 33-18, sus artículos 43 y 44
indican la propaganda permitida y prohibida en el período de
precampaña, respectivamen- te. De esta manera, las actividades
permitidas en la precampaña o campaña interna son:

1) La participación de los candidatos y sus voceros, por


invitación o por iniciativa propia, ante los medios de
comunicación: Prensa, radial, televisiva y otros sistemas
electrónicos.
2) Las reuniones en recintos cerrados, visitas casa por casa,
en- cuentros y otros tipos de actividades similares,
siempre que involucren a militantes y simpatizantes del
partido, agrupación o movimiento político que sustentan
las candidaturas.
3) La producción y uso individual de materiales de propaganda
de tipo personal, tales como camisetas, gorras, banderas,
distintivos, adhesivos y cintas.
4) La divulgación de mensajes transmitidos por diferentes
vías, tales como teléfonos, facsímiles, correo, internet y otros
medios
[ 27 ]

de comunicación digital, con excepción de los medios de


comunicación radial y televisiva.
5) La transmisión de mensajes vía llamadas telefónicas solo
podrá realizarse de ocho de la mañana a ocho de la noche.

Las actividades de la precampaña prohibidas son las siguientes:

1) La pintura de las calles, aceras, contenes, postes del


tendido eléctrico, árboles, así como de cualquier propiedad
pública, con los colores, emblemas o símbolos del
candidato o el partido, agrupación o movimiento político
que lo sustenta.
2) Los afiches, vallas, cruza calles, calcomanías, adhesivos,
distin- tivos, murales, altoparlantes (disco light) y cualquier
otro medio de publicidad partidaria, que no se coloque
acorde con lo esta- blecido en la presente ley o que no se
coloque en los locales de los partidos, agrupaciones o
movimientos políticos.
3) El uso de pintura o afiches no removibles, a menos que se
colo- quen en los locales y propiedades de los partidos,
movimientos y agrupaciones políticas.
4) Toda propaganda política que se fundamente, haga
referencia o pueda percibirse de manera negativa,
irrespetuosa o contraria a los principios, costumbres y valores
culturales de la comunidad local, regional o nacional, en el
orden religioso, racial, de prefe- rencia sexual, o de cualquier
otra naturaleza que contravenga las buenas costumbres.
5) La propaganda que perjudique la estética urbana, dañe el
medio ambiente y los recursos naturales, o contravenga las
disposicio- nes sobre ornato municipal;
6) La difusión de mensajes negativos a través de las redes
sociales que empañen la imagen de los candidatos será
sancionada con- forme a los artículos 21 y 22 de la Ley núm.
53-07, sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 28 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

7) La promoción política a través de mensajes publicitarios


coloca- dos y transmitidos por los diferentes medios de
comunicación radial y televisiva.
8) Hacer referencia o uso de la imagen de la o el
precandidato en nombre de entidades públicas o privadas
a las que pertenece o represente.

9. Cuotas

L a Ley núm. 275-97 estipula en su artículo 68 que “las listas de


can- didaturas presentadas por los partidos deberán contener
mínimo
un 33 % de mujeres”. Esta es la denominada cuota femenina.
La Ley núm. 33-18 denomina a esta discriminación positiva
como cuota de género y la contempla en su artículo 53 párrafo I,
apuntando que “la JCE y las juntas electorales no admitirán
listas de candidatu- ras para cargos de elección popular que
contengan menos del 40 % y más del 60 % de hombres y
mujeres”.
Es decir, las listas de candidaturas no pueden estar
conforma- das por más del 60 % de un solo género, ya sean
hombre o mujeres; tampoco podrán tener menos del 40 % de
un solo género, ya sean hombres o mujeres.
Además de la cuota de género, la Ley núm. 33-18
contempla la cuota de la juventud. Su artículo 54 exige que cada
partido, agrupa- ción o movimiento político incluya un 10 % de
jóvenes (miembros de hasta 35 años) en sus listas de
candidaturas.
Finalmente, en lo concerniente a las sustituciones de
candidatu- ras, la Ley en su artículo 56 y párrafo I, indican que

Toda persona legítimamente seleccionada como


candidato, mediante una de las modalidades
establecidas en la pre- sente ley en los procesos
internos de elección, no podrá ser sustituida por medio
de mecanismos internos del partido, agrupación o
[ 29 ]

movimiento político al que pertenezca, salvo


Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 30 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

en los casos que la persona que ostenta la candidatura


pre- sente formal renuncia al derecho adquirido; se le
compruebe una violación grave a la Constitución o a
disposiciones de esta ley o que haya sido condenada
penalmente, mediante sentencia con la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada, previa comunicación
y autorización de la Junta Central Electoral, observando
siempre el debido proceso.

Párrafo I. En el caso que se presente la necesidad de


sustituir la candidatura de una mujer solo podrá ser
sustituida, de acuerdo con los mecanismos internos del
partido, agrupa- ción o movimiento político a la que
pertenezca, observando estrictamente lo dispuesto en
el artículo 53 de esta ley.

10. Financiamiento de partidos

L a Ley núm. 275-97 establece en este sentido las fuentes de


ingresos de los partidos, la distribución de los recursos y la
fiscalización de
esta actividad por parte de la JCE.
Respecto a las fuentes de ingresos, el artículo 47 de la
referida ley estipula que “todos los actos de cooperación,
asistencia o contribu- ción económica a los partidos son función
exclusiva de las personas naturales y jurídicas nacionales
privadas”.
En lo concerniente a la distribución de los recursos, el artículo
50 indica que, en los años de elecciones generales, la distribución
de las contribuciones ordinarias del Estado se hará de la
siguiente manera:

1) El 80 % se distribuirá en partes iguales entre los partidos


que obtuvieron más de un 5 % de los votos válidos
emitidos en los últimos comicios.
2) El 20 % se distribuirá de la siguiente manera: el 12 % en
[ 31 ]

partes iguales para los que obtuvieron menos del 5 % de los


votos válidos emitidos en las elecciones previas y los de
nuevo reconocimiento
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 32 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

si los hubiere; el restante 8 % se distribuirá en proporción


a los votos válidos obtenidos por cada uno de los partidos
que obtu- vieron menos del 5 % de los votos válidos emitidos
en las últimas elecciones.

Respecto a la fiscalización de la JCE, el párrafo del artículo


47 en su parte final establece que este organismo

(…) tendrá facultad para anular cualquier operación


de la cual tenga conocimiento e incautar
provisionalmente o to- mar cualquier medida cautelar
con el auxilio de la fuerza pú- blica sobre cualquier bien,
o para hacer cesar de inmediato cualquier uso indebido
de los recursos y medios del Estado.

Igualmente, conforme al referido artículo “es obligación de


los partidos políticos depositar cada dos años en la Junta
Central Elec- toral una lista actualizada de los miembros de sus
órganos directivos y del tribunal disciplinario, para fines de
control y de conocimiento por parte de la JCE”.
La Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos
núm. 33-18, por su parte, contempla diversas regulaciones
acerca de este tema. Entre estas destaca lo concerniente a las
fuentes de ingresos, la distribución e inversión de los recursos,
los requerimientos de presentación del presupuesto general y
de las nóminas de contribu- yentes, entre otros.
En cuanto a las fuentes de ingresos, el artículo 65 de la
referida ley señala que

(…) los recursos lícitos para el financiamiento de los


partidos, agrupaciones y movimientos políticos estarán
compuestos por los recursos públicos destinados por
el Estado para los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos y los recur- sos privados que estas
entidades capten de conformidad con lo establecido en
la presente ley y la ley electoral vigente.
[ 33 ]

La distribución de los recursos entregados por el Estado a


los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, contemplada
en el artículo 61 de esta ley, se realiza de la siguiente manera:

1) Un 80 % distribuido en partes iguales entre los partidos


que hayan alcanzado más del 5 % de los votos válidos
emitidos en la última elección.
2) Un 12 % distribuido entre todos los partidos que hayan
alcanzado más del 1 % y menos del 5 % de los votos
válidos emitidos en la última elección;
3) Un 8 %, distribuido entre los partidos que hayan alcanzado entre
0.01 % y 1 % de los votos válidos obtenidos en la última elección.

Estos fondos deberán ser invertidos, de acuerdo al artículo


62, de la siguiente manera:

1) No menos de un 10 % será destinado a los gastos de


educación y capacitación atendiendo al contenido del
numeral 1) del artículo 38 de esta ley.
2) Un 50 % para cubrir los gastos administrativos
operacionales de la organización política (pago de personal,
alquiler, servicios y otros).
3) Un 40 % para apoyar las candidaturas a puestos de
elección popular de manera proporcional en todo el
territorio nacional.

Además de esto, la Ley núm. 33-18 contempla elementos


impor- tantes en materia de transparencia, específicamente en
este tema del financiamiento. Así, el artículo 62 exige en su
párrafo II que durante los primeros diez días de febrero se
presente un presupuesto general, no desglosado, conteniendo los
programas a desarrollar en el año de que se trate. Los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos con vocación para acceder
al financiamiento público que no presenten este presupuesto,
perderán tal facultad.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 34 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Asimismo, el artículo 63 de la Ley exige la presentación de


una nómina de contribuyentes y límites a las contribuciones
individuales. De esta manera, los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos podrán recibir aportes para el
financiamiento de sus actividades, procedentes de personas
naturales, a partir de la presentación de una nómina de
contribuyentes para los fines de comunicación en una página
Web conforme a lo que establece la Ley núm. 200-04, de Libre
Acceso a la Información.
El párrafo I del mencionado artículo establece que "las
contribu- ciones individuales hechas por particulares a los
partidos, agrupacio- nes y movimientos políticos no podrán ser
superiores al 1 % del monto máximo correspondiente al partido
que reciba mayor asignación de fondos públicos".
En tanto, el párrafo II indica que “las contribuciones
realizadas por internet y las redes sociales serán incluidas en la
nómina de con- tribuyentes y siempre estarán identificadas en
su origen”.
Igualmente, en términos de transparencia en el financiamiento
de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, el artículo 73
de la Ley dispone la creación de una cuenta única, apuntando al
respecto:

Esta será manejada por el tesorero o secretario de


finanzas y el presidente o cualquier otra persona que
señalen los es- tatutos del partido, agrupación o
movimiento político y en la misma serán girados todos
los aportes públicos destinados por el Estado al
financiamiento de la actividad política elec- toral y los
aportes privados, debidamente individualizados.

La Ley núm. 33-18 contempla, además, cuáles son los gastos


per- mitidos para los partidos, agrupaciones y movimientos
políticos. En tal sentido, el artículo 74 de la Ley establece que
los fondos del año electoral y preelectoral podrán ser
utilizados en:
[ 35 ]

1) Actividades electorales en general, como son: la


contratación de publicidad, propaganda, estudios de
medición electoral,
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 36 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

implementación de programas orientados a la administración


y control del voto, locales partidarios, impresión de
promoción política, material gastable y pago del personal o
de los servicios recibidos y en entrenamiento y
capacitación electoral.
2) Los gastos de comunicaciones, transporte y envíos en que
se incurra.
3) Todos aquellos otros gastos necesarios para el desarrollo
de la precampaña y campaña electoral y que sean
compatibles con las disposiciones de la Ley Electoral, la
presente ley y las resoluciones que emanaren de la Junta
Central Electoral en coordinación con los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos.

Finalmente, en lo concerniente a la fiscalización por parte


de la JCE en el área del financiamiento, el artículo 59 en su
párr. IV., indica que este organismo posee

(…) facultad para regular y en caso necesario anular, a


soli- citud de parte interesada o por iniciativa propia,
cualquier operación ilícita de la cual sea apoderada o
tenga conoci- miento, para incautar provisionalmente o
tomar cualquier medida cautelar respecto a cualquier
bien o para hacer cesar de inmediato cualquier uso
indebido de los recursos y medios del Estado, pudiendo
procurarse para ello el auxilio de la fuerza pública.

11. Rendición de cuentas

L a Ley núm. 275-97 requiere la presentación de informes en


su artículo 45 señala a este respecto que

(...) a más tardar 60 días antes de la fecha de cualquier


elec- ción, cada partido deberá presentar a la Junta
Central Elec- toral una relación pormenorizada de sus
ingresos y gastos,
[ 37 ]

desde las últimas elecciones. La Junta tendrá facultad


para disponer el examen de los documentos relativos a
los ingre- sos y gastos por intermedio de auditores
designados por ella.

Del mismo modo, el mencionado artículo indica:

A más tardar tres meses después de cada elección


ordinaria, los partidos deberán enviar a la JCE informes
pormenoriza- dos de sus ingresos y egresos, con el
objeto de establecer que sus fondos no provienen de
fuentes que la ley prohíba y que han sido invertidos
en actos lícitos de organización, proselitismo y
propaganda.

En el caso de la Ley de Partidos, Agrupaciones y


Movimientos Políticos núm. 33-18, su artículo 68 estipula que
la presentación de informes deberá realizarse cada año ante
la JCE, mostrando igual- mente una relación pormenorizada de
los ingresos y gastos, hasta seis meses después del cierre del
ejercicio presupuestario del año correspondiente.
La Ley agrega en el párrafo de dicho artículo:

La JCE no podrá entregar ninguna partida que


corresponda a un partido, agrupación o movimiento
político determinado, si este no le ha presentado en el
plazo establecido el informe anual al que se refiere el
mencionado artículo. Los fondos que eventualmente
dejen de ser entregados por incumpli- miento de esta
disposición serán reintegrados a la Cuenta Única del
Tesoro.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 38 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

12. Mecanismos y organismos


de control

L a Ley Electoral núm. 275-97 contempla como uno de los


princi- pales mecanismos de control la creación de un sistema
contable. Concretamente, el artículo 52 de esta ley indica que
“los partidos que hayan optado por la contribución electoral se
obligan a crear un sis- tema contable de acuerdo a los principios
legalmente aceptados, en el que se reflejen los movimientos de
ingresos y egresos del partido”. El párrafo I del artículo anotado
establece que “El hecho de no recurrir a la contribución
electoral no exime a partido alguno de implementar el indicado
sistema contable, el que será auditado en
el momento que la Junta Central Electoral lo disponga”.
Sin embargo, la Ley de Partidos, Agrupaciones y
Movimientos Políticos núm. 33-18 amplía más en este sentido.
Su artículo 69 se- ñala que los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos están obligados a adoptar los siguientes
mecanismos de control:

1) Crear y mantener un sistema contable de acuerdo con los


princi- pios legalmente aceptados, en el que se reflejen los
movimientos de ingresos y egresos del partido, agrupación o
movimiento polí- tico, incluyendo el registro de los aportes
económicos recibidos en naturaleza (especie).
2) Llevar un registro de contribuyentes, el cual contendrá
los nombres y apellidos de los contribuyentes, así como la
cédula de identidad y electoral, la dirección y el monto de
la contribu- ción. Este registro será visado por la Junta
Central Electoral anualmente o antes si lo considera
pertinente de conformidad con la reglamentación que la
Junta Central Electoral disponga al respecto.
3) Designar un tesorero o secretario de finanzas encargado de
ad- ministrar los fondos públicos y privados que reciben,
trátese de un año electoral o no.
[ 39 ]

El referido artículo, exige además la creación de los


siste- mas contables. A partir de esto, los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos dispondrán de
procedimientos de autorización y de un sistema de control
destinado a garantizar el seguimiento y registro de todos los
movimientos económicos partidarios. Ese regis- tro se realizará
de forma ordinaria en libros y documentos rubricados y sellados
por la Unidad Especializada de Control Financiero de los
partidos de la JCE.
En consecuencia, la norma requiere concretamente que
cada partido, agrupación o movimiento político ostente libros de
contabili- dad detallados que permitan en todo momento conocer
su situación financiera y patrimonial, sus ingresos y egresos, y el
cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley.
Finalmente, el párrafo del señalado artículo 69, estipula
que “La violación de estas disposiciones por parte de
cualquiera de los partidos, agrupaciones o movimientos
políticos, se constituye en un impedimento inmediato para
recibir los fondos públicos que les correspondan”.
Conforme al artículo 70 de la Ley núm. 33-18, la JCE será
el ór- gano responsable

(…) de declarar la aceptación o no de los informes


económi- cos remitidos por los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos, en los seis meses siguientes a
la fecha de su re- cepción. Si en el plazo indicado la
Junta Central Electoral no da respuesta a dicho informe
económico los mismos se consideran buenos y válidos.

De igual forma, la Ley núm. 33-18 crea un nuevo


organismo de control, concretamente destinado a la
supervisión de los fondos manejados por los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos. El artículo 66 de esta ley,
crea para estos fines la Unidad Especializada de Control
Financiero. A su vez, su artículo 67 establece las funciones de
esta unidad, siendo estos:
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 40 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

1) Verificar que cumplan con todos los requisitos legales


necesarios para acceder al financiamiento público
electoral los partidos, agrupaciones y movimientos
políticos.
2) Comprobar que se encuentren en funcionamiento todos los
siste- mas internos de control financiero de los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos.
3) Fiscalizar la distribución interna del fondo, presentada en
el presupuesto anual de los partidos, agrupaciones y
movimientos políticos a fin de que se empleen acorde con lo
establecido por el referido presupuesto y la presente ley. A
tales fines la Unidad Es- pecializada de Control Financiero de
los partidos, agrupaciones y movimientos políticos de la
Junta Central Electoral trabajará en coordinación con la
Unidad de Control Financiero interno de cada partido.
4) Elaborar las normativas, formularios, catálogos de manejo
de cuentas para los reportes de gastos de precampaña de
los par- tidos, agrupaciones y movimientos políticos y de los
candidatos.
5) Otras funciones que establezcan la ley electoral vigente o
las leyes que regulen el uso de fondos públicos y la
prevención de lavado de activos.

13. Régimen de sanciones

L a Ley Electoral núm. 275-97 establece a partir de su artículo


171 los denominados crímenes electorales y a partir de su
artículo 173 los delitos electorales, apuntando en cada uno de
estos apartados su régimen de sanciones. A continuación, se
indican las principales actividades contempladas en dichas
disposiciones, así como las res-
pectivas penas y multas de las que son objeto.
[ 41 ]

Tabla 1
Régimen de sanciones Ley Electoral 275-97
• Aquellos que en una solicitud de
reconocimiento de partido declare un
número afiliados falso.
• Aquellos que voten sin tener derecho para hacerlo,
más
Multas de
$3,000 a
Prisión correccional de un (1) mes a seis
$15, 000
(6) meses y multa de
$1,000 a $3,000

Prisión
correccional de
seis (6) meses
a dos (2) años y
multa de $2,000
a $5,000

Reclusión de
dos
(2) años y
multa de
$5,000 a
$20,000

Prisión
correccional de
tres (3) meses
a un (1) año y
multa de
$2,000 a
$5,000
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 42 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

de directa o indirectamente solici- ten dádivas o


una presentes para votar a favor de cualquier
vez candidato o partido en una elección.
en • Aquellos empleadores, públicos o privados,
una que ame- nacen, prometan o acuerden directa
mis o indirectamente separar o rebajar de su
ma categoría o sueldo a un emplea- do con el
ele propósito de ejercer influencias en su voto.
cci • Aquellos que incurran en la venta y
ón, comercialización de cédulas de identidad
usa electoral.
ndo • Aquellos miembros de los colegios
un electorales que desaparezcan o manipulen
no las boletas electorales.
mb
• Aquellos que sustraigan, destruyan o
re
falsifiquen listas de inscritos, boleta de
fals
votación, pliego de escrutinio, certificado de
oo
elección, acta de colegio electoral,
que
credenciales de funcionarios electorales, entre
a
otros exigidos por la ley electoral.
sab
• Aquellos que sobornen a un elector para
ien
inducirle a votar de una manera
das
determinada.
dep
osit • Aquellos que inciten, cohíban u obstaculicen a
are cualquier elector en el acto de votar o al
n dirigirse o retirarse de los colegios
dos electorales.
o • Aquellos que, a favor o en contra de cualquier
má candidato o partido, realicen actos electorales
s a una distancia me- nor de cincuenta metros de
bol cualquier colegio electoral, el día de
eta elecciones.
s. • Aquellos que siendo miembros del colegio
• Aqu electoral recibieren de algún elector la boleta
ello ya preparada para votar o que extrajeren
s fuera del recinto del colegio cualquiera
ele boleta.
cto Aquellos empleadores que despidan o
res amenacen con des- pedir o con rebajar el salario
que a sus empleados de no votar como les
indiquen.
Fuente: Elaboración de la UPP a partir de los postulados de la Ley núm. 275-97.
[ 43 ]

En el caso de la Ley de Partidos, Agrupaciones y


Movimientos Políticos núm. 33-18, el régimen de sanciones
aparece en su artículo
78. Algunas de las reglas sancionadoras contempladas a este
respecto son las siguientes:

Tabla 2
Régimen de sanciones en la Ley de Partidos, Agrupaciones y
Movimien- tos Políticos
Multa de • Los partidos, agrupaciones y movimientos
cincuenta políticos que incurran en violación de uno o
(50) a cien más de los numerales del
(100) salarios 1) al 11) del artículo 25, de esta ley,
mínimos denominado PRO- HIBICIONES.
vigentes en el • Realizar toda actividad que tienda o tenga por
sec- tor resultado suprimir, desconocer o disminuir los
público… derechos humanos o las libertades, derechos o
garantías individuales y sociales que consagran
O la Constitución y las leyes.
• Realizar la afiliación o desafiliación de sus
Multa de cien integrantes atendiendo a cualquier tipo de
(100) a discriminación de clase, condición social o
doscientos personal, etnia, género, religión, disca- pacidad,
(200) salarios vínculos familiares o preferencia sexual.
mínimos • Favorecer o privilegiar a determinados
vigentes en el candidatos inter- nos con informaciones, apoyo
sec- tor público económico o de cualquier otra naturaleza en
y la pér- dida detrimento de los derechos de otro u otros
del derecho al candidatos de la misma organización política.
financiamiento • Promover o propiciar la alteración del orden público.
pú- blico que le • Influir por medio de violencia, amenazas,
corres- ponda coacciones, engaños, desinformación,
para los seis sobornos o dádivas sobre los ciudadanos para
(6) meses obtener votos a favor de sus candidatos o en
siguien- tes a contra de determinados candidatos internos o
la condena de de otros partidos, o para provocar la
lo abstención electoral de los mismos.
irrevocablemen- • Usar, en cualquier forma y a cualquier título, los
te juzgado. bienes y los fondos públicos pertenecientes a
cualesquiera de los niveles o instancias del
Estado, en provecho propio o de los candidatos
por ellos postulados, salvo la contribución
señalada en la presente ley.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 44 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Tabla 2
Régimen de sanciones en la Ley de Partidos, Agrupaciones y
Movimientos Políticos (continuación)
Los representantes de las
organizaciones políticas o las
Multa de cien (100) a doscientos
personas físicas o jurídicas que se
(200) salarios mínimos vigentes
apropiaren indebidamente de
en el sector público, y con las
los recursos partidarios
penas de prisión esta- blecidas
destinándolos a un uso distinto
en el Código Penal dominicano
al que establecen la ley vigente
para el abuso de confianza.
y las instancias de dirección
colegiada de los partidos,
Multa del doble de la agrupaciones y movimientos
contribución ilícitamente políticos.
aceptada, sin perjuicio de las Recepción de financiamiento
sanciones penales establecidas ilegal por parte de los
en otras leyes. candidatos, partidos,
agrupaciones y movimientos
Multa de 20 a 50 salarios políticos y personas físicas o
mínimos vigen- tes en el sector jurídicas responsables.
público, prisión de tres a seis Despojar de candidaturas que
meses y la inhabilitación para hayan sido válidamente ganadas
ser candidato a posiciones de en los procesos internos de
elección po- pular para el período elección a los dirigentes del
electoral siguiente a la condena partido, agrupación o
de lo irrevocablemente juzgado. movimiento político para
favorecer a otras perso- nas,
Inadmisibilidad de la candidatura. incluyendo a las del mismo
La JCE será responsable de hacer partido, agrupación o
cumplir esta disposición. movimiento político, o de otro
Sanción conforme artículos 21 y partido, agrupación o movimiento
22 de la Ley núm. 53-07, sobre político.
Crímenes y Delitos de Alta Los aspirantes que inicien su
Tecnología: campaña antes del tiempo
oficial de campaña o
Art. 21. Difamación: tres meses a precampaña.
un año de prisión y multa de
cinco a quinientas veces el
salario mínimo.
Art. 22. Injuria Pública: tres
La difusión de mensajes negativos
meses a un año de prisión y
a tra- vés de las redes sociales
multa de cinco a qui- nientas
que empañen la imagen de los
veces el salario mínimo.
candidatos.
[ 45 ]

Fuente: Elaboración de la UPP a partir de los postulados de la Ley de Partidos,


Agrupaciones y Movimientos Políticos, núm. 33-18.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 46 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Es pertinente anotar que dentro de estas sanciones destacan


las penalidades a actividades de una alegada constante
realización en la práctica política dominicana, como son:

1) Influir por medio de violencia, amenazas, coacciones,


engaños, desinformación, sobornos o dádivas sobre los
ciudadanos para obtener votos a favor de sus candidatos o
en contra de determi- nados candidatos internos o de
otros partidos, o para provocar la abstención electoral de
los mismos.
2) Recepción de financiamiento ilegal por parte de los
candidatos, partidos, agrupaciones y movimientos políticos y
personas físicas o jurídicas.
3) Inicio de la campaña por parte de los aspirantes antes del
tiempo oficial establecido para la campaña o precampaña.
4) Difusión de mensajes negativos a través de las redes
sociales que empañen la imagen de los candidatos por parte
de cualquier ciudadano.

Asimismo, de acuerdo al artículo 79 de la Ley en cuestión,


a los miembros de los partidos, agrupaciones y movimientos
políticos les serán aplicables las siguientes sanciones:

1) Serán sancionados con las penas previstas por el Código


Penal Dominicano, aquellos afiliados que se apropiaren
indebidamente de los recursos partidarios, destinándolos
para un uso distinto al que estén regularmente asignados por
las instancias partidarias.
2) Los dirigentes o miembros de los partidos, agrupaciones y
movi- mientos políticos que incurran en violaciones a la
presente ley serán sancionados con las penas que
correspondan indepen- dientemente de que aleguen haber
realizado estas acciones por mandato de su partido,
agrupación o movimiento político o de la dirección política
de los mismos.
3) A los afiliados y dirigentes que se les compruebe haber
realizado un fraude electoral para ganar determinada
[ 47 ]

posición electiva
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 48 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

dentro de la organización política, o a puestos de elección


po- pular para cualquiera de los niveles presidencial,
congresual o municipal, quedarán inhabilitados políticamente
para ostentar posiciones electivas por un tiempo no menor
de un período electoral, además del que corresponda al
momento en que se cometió dicho fraude electoral.
4) Serán sancionados con la inhabilitación a postulación a
cargos electivos por un período de cinco años, aquellos
miembros que se les compruebe que de forma deliberada
incurran en la doble afiliación prevista en el artículo 8 de
esta ley.

Consideraciones finales

C omo se ha podido apreciar, la Ley de Partidos, Agrupaciones y


Mo- vimientos Políticos núm. 33-18, presenta una serie de
elementos novedosos en la mayoría de los temas analizados. Esto
representa un avance respecto a la reglamentación electoral
vigente, establecida a
partir de la Ley de Régimen Electoral núm. 275-97.
Concretamente, en la comparación realizada en torno a la
con- cesión del reconocimiento de partidos, agrupaciones y
movimientos políticos, se verifica que en la Ley núm. 33-18
hay una novedad dis- tintiva: la adición de los siguientes
requisitos para el reconocimiento de partidos, agrupaciones y
movimientos políticos: a) la ostentación de estatutos, b) un local
situado en el Distrito Nacional o la provin- cia Santo Domingo
y c) un local en algunos de los municipios de su provincia o en
el municipio al cual pertenecen, para el caso de las
agrupaciones y movimientos políticos.
Asimismo, en lo concerniente a la extinción de los partidos
por pérdida de la personería jurídica, se observa un elemento
novedoso importante. Este consiste en que, el porcentaje
requerido por los par- tidos para poder mantener su personería
jurídica, disminuye de 2 % (a partir de lo establecido en la Ley
núm. 275-97) a 1 % en la recién promulgada Ley núm. 33-18.
[ 49 ]

En relación con la presentación de precandidaturas y la


reserva de candidaturas, mientras la Ley Electoral núm. 275-97
no contempla nada al respecto, la Ley núm. 33-18 presenta varias
reglas novedosas. En primer lugar, estipula en su artículo 48
que “los precandidatos serán propuestos por el partido,
agrupación o movimiento político al cual pertenezcan”. Así, en
su artículo 49 indica cuales son los re- quisitos para presentar
una precandidatura.
En lo concerniente a la reserva de candidaturas, tal como
se es- tableció, la Ley núm. 33-18 indica que “se reserva un 20 %
de las can- didaturas para la alta dirigencia de las organizaciones
políticas”. En consecuencia, conforme a esta ley las candidaturas
correspondientes al mencionado porcentaje se encuentran
eximidas de participar en las elecciones primarias que realicen
los partidos.
Los gastos de la precampaña, representan otro tenor del
cual la Ley núm. 275-97 no incluye ninguna regla, mientras
que la Ley núm. 33-18 fija, entre otras cosas, topes a los
gastos que habrán de realizarse en los distintos niveles de la
precampaña. En este mismo contexto, la referida ley señala de
forma específica cuales son las formas de propaganda
permitidas y prohibidas.
Otro de los temas centrales de la Ley núm. 33-18 es el
concernien- te a los mecanismos de selección de candidatos. En
tal sentido, esta ley expone que “cada partido, agrupación y
movimiento político tiene derecho a decidir la modalidad, método
y tipo de registro de electores o padrón para la selección de sus
candidatos”. Entre las modalidades permitidas, la Ley contempla
las primarias, convención de delegados, de militantes y de
encuestas. En el caso del padrón a utilizar, el orga- nismo
competente en cada partido, agrupación y movimiento político
será el encargado de decidirlo. Como organismos competentes
para esto, la Ley apunta los siguientes: Comité Central, Comisión
Ejecutiva, Comisión Política, Comité Nacional o el equivalente a
uno de estos. Especial importancia reviste también la regulación
de las cuotas.
Mientras en la Ley núm. 275-97 se contempla la denominada
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 50 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

cuota femenina, fijada en 33 %, la Ley núm. 33-18 establece la


llamada cuota de género, la cual, debe ser no menor de 40 % y
no mayor de 60 %
[ 51 ]

para cualquiera de los géneros. La Ley núm. 33-18 contiene


además la cuota de la juventud, la cual debe ser un de 10 %
para personas de hasta 35 años.
Finalmente, sobre el financiamiento político la Ley núm.
33-18 presenta novedades en diversos puntos. Entre estos,
destaca la distribución e inversión de los recursos provenientes
del Estado, la creación de la Unidad Especializada de Control
Financiero de la JCE y la instauración de nuevas sanciones
para las violaciones a estas disposiciones.
En resumidas cuentas, a partir del análisis comparativo
realizado se puede apreciar que la Ley núm. 33-18 presenta
distintos aspectos significativos. Por una parte, establece
elementos nuevos sobre una serie de temas no regulados por la
Ley Electoral núm. 275-97 vigente y, por otra parte, actualiza y
agrega modificaciones sobre la base de lo instituido por la
mencionada ley electoral. Aún así, la Ley de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos, núm. 33-18, a la vez
posee una serie de cuestiones que en lo adelante deberán ser
revisadas y agregadas mediante modificaciones posteriores a la
norma o bien a través de reglamentos dictados por la JCE

Referencias
Castellanos, L. (2018, 21 de agosto). JCE dicta resolución sobre
plazo para primarias simultáneas. Junta Central Electoral.
Recuperado de http://jce.gob.do

Leyes

Ley núm. 275-97, del Régimen Electoral. Santo Domingo,


República Dominicana.
Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.
Santo Domingo, República Dominicana.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 52 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Anexos
1. ANÁLISIS COMPARATIVO
ENTRE PROYECTOS DE LEY DE
PARTIDOS
INTRODUCIDOS POR LA JCE Y
APROBADO POR EL SENADO y la LEY
núm. 33-18
ARTÍCULOS
TEMA LEY Proyecto introducido por la JCE Proyecto aprobado en el Senado Ley núm. 33-18
JCE SENADO NÚM.
33-18

Son partidos y agrupaciones políticas las Agrega el concepto de los movientos


asocia- ciones dotadas de personería jurídica políticos.
integradas por ciudadanos y ciudadanas, con Los movimientos políticos tendrán
propósitos alcan- ce local y un ámbito de carácter
y funciones de interés público, que de munici- pal, incluyendo los distritos
manera voluntaria, permanente y de municipales que les correspondan y el
Agrega igualmente el
conformidad con las disposiciones Distrito Nacio- nal. Los movimientos
Definiciones 2 3 3 concepto de los
establecidas en la Constitución y las leyes, se políticos pueden presentar
movien- tos políticos.
organizan con el fin primordial candidaturas en un municipio, sus
de contribuir al fortalecimiento del régimen distritos y en el Distrito Nacional.
democrático constitucional, y acceder a cargos Estos movimientos tienen los mismos
de elección popular e influir legítimamente objetivos señalados para los partidos,
en la dirección del Estado en sus diferentes agrupaciones y movimientos políticos en
instancias, expresando la voluntad ciudadana, el artículo 1 de esta ley y están
para servir al interés nacional y propiciar el igualmente sujetos a la Constitución y
bienestar colecti- vo y el desarrollo integral las leyes.
de la sociedad.
Párrafo I.- Los partidos políticos son aquellas
instituciones organizadas conforme la Constitu-
ción y las leyes, y su alcance será de
carácter na- cional, es decir con presencia y
representación en todo el territorio nacional;
por ende tienen derecho a presentar
candidaturas en todos los niveles de elección
y en todas las demarcaciones incluyendo las
del exterior.
Párrafo II. Las agrupaciones políticas tendrán
alcance local, cuyo ámbito puede ser de
carácter provincial o, municipal o del Distrito
Nacional.
En el caso de las agrupaciones políticas pro-
vinciales, estas pueden presentar candidaturas
municipales en todos los municipios de la
pro- vincia. En el caso de las agrupaciones
políticas municipales, estas pueden presentar
candidatu- ras en el municipio al cual
corresponde, así como en todos los distritos
municipales del municipio, en los casos que
apliquen. Estas agrupaciones tienen los
mismos objetivos señalados para los partidos
políticos en el artículo 2 de la presente ley, y
estarán igualmente sujetas a la Constitu-
ción y las leyes.
Párrafo III.- Los partidos y agrupaciones
políticas son instituciones esenciales para el
funciona- miento del sistema democrático y
presentarán al país sus declaraciones de
principios, políticas y programas de
conducción del Estado; deben contribuir con
la formación de los y las ciudada- nas en
materia de ética ciudadana, educación
cívica y manejo de las funciones públicas, y
realizar otras actividades complementarias que
no estén expresamente prohibidas por la Consti-
tución de la Republica y las leyes.
Para afiliarse a un partido o agrupación
política se requiere ser ciudadano (a) inscrito
(a) en el Registro Electoral dominicano. No
podrán afiliar- se a partido o agrupación
política los militares Contempla la misma re-
De la Contempla la misma regulación que el
3 4 4 o miembros de las Fuerzas Armadas y la gulación que el proyecto
afiliación proyecto de la JCE.
Policía Nacional, así como los jueces del de la JCE.
Poder Judicial. Tampoco podrán afiliarse a
partido o agrupación política los funcionarios
del Ministerio Público, los Miembros y
funcionarios de la Junta Central Electoral, del
Tribunal Superior Electoral y las Juntas
Electorales.
Los partidos y agrupaciones políticas estarán
obligados a llevar un registro general actualiza-
do de todos sus afiliados, ordenado por
circuns- cripción, municipio y provincia, así
como los del exterior. Deberán, asimismo,
proporcionar un duplicado de este registro a la
autoridad compe- tente de la Junta Central
Contempla la misma re-
Del registro Electoral y comunicar a dicha institución las Contempla la misma regulación que el
6 8 9 gulación que el proyecto
de afliados nuevas afiliaciones y las desafiliaciones que proyecto de la JCE.
de la JCE.
por cualquier causa se pro- duzcan en su
organización política.
Párrafo.- Este registro será entregado actuali-
zado cada año a la autoridad competente de
la Junta Central Electoral. El mismo
contendrá las fichas correspondientes a la
afiliación o desafilia- ción de sus miembros,
firmada por la autoridad partidaria
competente.
Para obtener el reconocimiento electoral, los
or- ganizadores de partidos y agrupaciones
políticas nuevas presentarán a la Junta
Central Electoral los siguientes documentos
para acreditar su solicitud:
a) Exposición sumaria de los principios,
propó- sitos y tendencias que sustentará el
partido o
agrupación política, en armonía con lo que esta-
De la forma blece la Constitución de la República y las
de solicitud leyes.
11 14 15
de reconoci- b) Estatutos del partido o agrupación
miento política, que contendrán las reglas de
funcionamiento de la organización, las cuales
deberán ser coheren- tes con los principios
democráticos señalados en
la Constitución y las leyes de la República.
c) Nómina de sus órganos directivos
provisio- nales, incluyendo un directorio,
comité o junta directiva provisional nacional,
o del área electo- ral que corresponda a su
ámbito de competencia
y alcance provincial, municipal o del Distrito
Nacional, así como los demás organismos
consa- grados por la voluntad de los
fundadores.
d) Constancia de la denominación y lema
del partido o agrupación política, que
sintetizarán en lo posible las tendencias que
animen a sus fundadores, sin incluir nombres
o palabras alusi- vas a personas o prefijos que
indiquen actitudes
contrarias o en pro de prácticas, sistemas o
regímenes, presentes o pasados, nacionales o
extranjeros, ni ser susceptibles de inducir
confu- sión con otros partidos y agrupaciones
políticas.
e) Los dibujos contentivos del símbolo,
emble- ma o bandera, con la forma y color o
los colores que deberán distinguir el partido
o agrupación política de cualesquiera otros
ya existentes. A los símbolos, emblemas o
banderas se aplicarán
las mismas reglas que a los nombres o
lemas. Además, no deberán coincidir en todo
ni en parte con el escudo o bandera de la
República, ni en ningún caso podrán llevar
los nombres de los Padres de la Patria o de
los Restauradores.
f) Una declaración jurada por los
organizadores de que el partido o
agrupación política cuenta
con un número de afiliados no menor del dos
por ciento (2%) de los votos válidos emitidos
en las últimas elecciones generales ordinarias
presiden- ciales, la cual estará acompañada, en
aquellas provincias o municipios donde
presente organis- mos de dirección, de una
lista con los nombres, números de cédula de
identidad y electoral y di- recciones de quienes
respaldan la solicitud. Para el caso de las
Agrupaciones locales se establece no menos
del dos por ciento (2%) del total de los votos
válidos emitidos en las últimas elecciones
generales de la Provincia, Municipio, o del
Distrito Nacional, según el alcance geográfico
de la Agrupación Política. Estas informaciones
deben presentarse en medios informáticos
compatibles con los de la Junta Central
Electoral y las listas
de votantes deben estar organizadas por
barrio,
sector, urbanización y calle.
g) En el caso de los partidos políticos de
carácter nacional, éstos deberán tener
locales abiertos
y funcionando, en por lo menos, los municipios
cabeceras de provincias del país y del
Distrito Nacional, y los mismos deberán estar
ubicados en las zonas urbanas. En el caso de
las agrupacio- nes políticas, estas deberán
tener su local en el municipio al cual
pertenecen. En todos los casos los locales de
partidos y agrupaciones políticas deberán ser
infraestructuras físicas debidamente instaladas
para los fines exclusivos del funciona-
miento de la organización política de que se
trate.
h) Una declaración de los organizadores, en
la cual se haga constar que el partido o
agrupación política tiene organismos de
dirección provisio- nales operando y locales
abiertos funcionando
en, por lo menos, cada uno de los municipios
cabeceras de provincias del país y del
Distrito Nacional. Para las Agrupaciones
locales sola- mente se requerirán los datos e
informaciones que correspondan a la
demarcación geográfica que es ámbito de su
alcance y competencia. Esta declaración
deberá acompañarse de una relación de dichos
organismos de dirección, en la que se indiquen
los nombres, direcciones, profesiones, números
de cédulas de identidad y electoral, re-
sidencias y cargos de cada uno de los
directores, así como las direcciones de los
locales.
i) El presupuesto de ingresos y gastos del
partido o agrupación política durante el
proceso de
organización y reconocimiento, con
indicación detallada de los aportes recibidos y
sus fuentes, así como de los egresos realizados
hasta la fecha de solicitud. Nombres y cargos
de las personas autorizadas a recabar y
recibir fondos a nombre de la organización
política y de las que aprueban los
desembolsos y detalles del manejo de fondos.
j) El presupuesto de ingresos y gastos del
partido o agrupación política, cada año,
hasta la fecha de las próximas elecciones
generales, con indi- cación detallada de las
fuentes de los ingresos, los cuales estarán
avalados y certificados por un
Contador Público Autorizado (CPA).
Párrafo I.- Las solicitudes de reconocimiento
de los partidos y agrupaciones políticas
deben ser sometidas a la Junta Central
Electoral, a más tardar, doce (12) meses
antes de la fecha de la celebración de la
próxima elección ordinaria. La Junta Central
Electoral verificará la veracidad de las
documentaciones y declaraciones incorpo-
radas al expediente y si ha lugar, sancionará
las mismas debiendo emitir un veredicto a más
tardar seis (6) meses antes de la celebración de
las elecciones.
Párrafo II.- No será admitida ninguna
solicitud de reconocimiento formulado por un
partido o agrupación política que hubiese sido
reconocido en dos ocasiones o más y que se
hubiese extin- guido con posterioridad al
último reconocimien- to por una cualquiera de
las causas establecidas
en el título VII de la presente ley, relativo a la
pérdida de la personería jurídica.
Párrafo III.- La Junta Central Electoral está en
la obligación de comprobar, a través de los
meca- nismos que ella misma determine, la
veracidad de las informaciones
suministradas por los partidos y agrupaciones
políticas para obtener el reconocimiento
como tales al que se refiere el presente
artículo 11.
Una vez recibida toda la
documentación necesaria, si la Junta
Central Electoral encontrare que los
principios y propó- sitos que
Una vez recibida toda la documentación necesa-
sustentará el partido, agrupa- ción o
ria, si la Junta Central Electoral encontrare
movimiento político no entran en
que los principios y propósitos que sustentará
conflicto con la Constitución y las
el par- tido o agrupación política no entran en
leyes y que los documentos
conflicto con la Constitución y las leyes y que
presentados en la
los docu- mentos presentados en la solicitud se
solicitud se ajustan en su esencia y
ajustan en su esencia y forma a las
forma a las prescripciones legales y,
prescripciones legales, y luego de verificar que
luego de verificar que los requisitos
los requisitos establecidos en los literales f), g)
establecidos en los literales 6), 7) y 8)
y h) del artículo anterior se han cumplido,
del artículo 14 se han cumplido, hará
hará las consultas y delibera- ciones de lugar,
las consultas y
y posteriormente extenderá el reconocimiento
deliberaciones de lugar y posteriormente,
de dicho partido o agrupación política y lo
extenderá el reconocimiento de dicho
comunicará así a los organizadores, quienes
partido, agrupación o movimiento político
podrán entonces proceder a su constitu- ción
y lo comunicará así a los organizadores,
Constitución formal.
quienes podrán entonces proceder a su
del partido, Párrafo I.- Al efecto, deberán promover la Mantiene las mismas
cele- constitución formal.
agrupación o 12 15 17 Párrafo I.- Al efecto, deberán reglas del proyecto del
movimiento bración de la asamblea constitutiva, que Senado.
estará integrada por delegados de cada uno promover la celebración de la
político asamblea constitu- tiva, que estará
de los municipios donde tenga órganos
directivos y de los directorios provisionales. integrada por delegados de cada uno
Corresponderá a la asamblea constituyente de los municipios donde
votar los estatutos tenga órganos directivos y los directorios
y elegir los miembros de los cuerpos provisionales.
directivos y consultivos definitivos para el Párrafo II.- Corresponderá a la
primer período que dichos estatutos asamblea constituyente votar los
determinen. estatutos y elegir los miembros de los
Párrafo II.- Una vez producida la decisión de cuerpos directivos
reconocimiento por parte de la Junta Central y consultivos definitivos para el primer
Electoral, los partidos y agrupaciones periodo que dichos estatutos
políticas tendrán un plazo de treinta (30) días determinen. Párrafo III.- Una vez
para forma- lizar todo lo concerniente a la producida la decisión de
confirmación de las autoridades oficiales de reconocimiento por parte de la Junta
las mismas, a través de la asamblea Central Electoral, los partidos, agrupa-
constitutiva que las designe, mediante los ciones y movimientos políticos
procedimientos que ella misma apruebe. De tendrán un plazo de cuarenta y cinco
no cumplirse con este requisito, quedará sin (45) dias para formalizar todo lo
efecto el reconocimiento otorgado por la concerniente a la confirmación de las
Junta Central Electoral. autoridades oficiales de las mismas, a
través de la asamblea constitutiva que
las designe, mediante los
procedimientos que ella misma aprue-
be. De no cumplirse con este
requisito, quedará sin efecto el
reconocimiento otorgado por la Junta
Central Electoral.
Todo partido o agrupación política
reconocida de conformidad con la presente
Agrega que la JCE deberá hacer de
Efectos del ley estará en libertad de realizar todos los Mantiene las mismas
públi- co conocimiento a través de una
reconoci- 14 17 20 actos propios de ese género de instituciones, reglas del proyecto del
resolu- ción el reconocimiento que
miento siempre que estén ceñidas a la Constitución, Senado.
otorga a los partidos políticos por su
las leyes, y a las dispo- siciones
web o la prensa.
reglamentarias que emanen de la Junta
Central Electoral.
Todo partido o agrupación política
reconocida estarán investidos de
personalidad jurídica y podrán en
Mantiene el texto del Proyecto de la
consecuencia, ser sujeto activo y pasivo de
JCE y agrega un párrafo.
derechos y realizará todos los actos jurídicos
Párrafo II.- Los partidos políticos Mantiene las mismas
Personalidad que fueren necesarios o útiles para los fines
15 18 21 tienen derecho al registro y al uso reglas del proyecto del
jurídica propios. Será representado de pleno dere- cho
exclusivo de sus símbolos y emblemas Senado.
por el presidente de su organismo directivo
que no podrán ser utilizados por
central o por quien haga las veces de éste,
ningún otro, ni asocia- ción o entidad
salvo cuando los organismos colegiados
de cualquier naturaleza.
competentes hubiesen otorgado regular
mandato a otra u otras personas para tal
representación, de con- formidad con los
estatutos.
1. Ejercer plena autonomía y libertad
para la determinación de sus estatutos y
lineamientos partidarios, y para la elección de
sus autoridades
internas.
2. Presentar candidatos y candidatas a los
dife- rentes cargos públicos de elección
popular.
3. Desarrollar actividades de proselitismo polí-
tico, informando a la población de su Establece todos los deberes contenidos
doctrina, principios, programas y en el proyecto de la JCE excluyendo el
De los dere-
planteamientos sobre la siguiente:
chos de los Mantiene las mismas
partidos y 17 20 23 realidad nacional e internacional. reglas del proyecto del
4. Ejercer una oposición pacífica y 1. Formar alianzas y coaliciones, o
agrupaciones Senado.
constructiva frente a las ejecutorias decidir su fusión, dando cumplimiento
políticas
públicas de los gobier- nos nacional y a los pro- cedimientos legales
locales, formulando las críticas correspondientes.
y proponiendo las alternativas que estimen
convenientes.
5. Acceder, en el marco de la ley, al
financiamien- to público para la realización de
sus actividades.
6. Participar en la preparación, desarrollo y
vigi- lancia de los procesos electorales, a
través de los delegados que designe, de
conformidad con las
disposiciones legales correspondientes.
7.Formular las demandas, reclamos,
denuncias, impugnaciones y otros recursos
de carácter
jurisdiccional o administrativo establecidos por
las leyes de la materia.
8. Utilizar los medios de comunicación
públicos y privados en condiciones de
equidad, sin ser
objeto de ningún tipo de discriminación.
9. Acceder a informaciones relativas al
funciona- miento de los organismos y entidades
del Estado,
en el marco de la ley sobre la materia.
10. Formar alianzas y coaliciones, o
decidir su fusión, dando cumplimiento a los
procedimien-
tos legales correspondientes.
11. Administrar su patrimonio, pudiendo
adquirir o enajenar sus bienes; o ejercer
respecto de los mismos cualquier acto lícito
necesario para el cumplimiento de sus fines,
dando cumplimiento
a las disposiciones legales vigentes.
1. Desarrollar sus actividades con
apego a la Constitución de la República, las
leyes vigentes,
a los estatutos y a sus reglamentos
internos, aprobados según los términos de la
presente ley.
2. Velar por el cumplimiento y respeto de
los derechos políticos de los(as) ciudadanos
(as).
3. Permitir la fiscalización de sus
eventos, documentos, libros y registros, por
parte de la
autoridad electoral competente. Indica los deberes del proyecto de la
4. Contribuir con las autoridades JCE y agrega uno más:
De los electorales, en la organización y desarrollo
deberes de de los procesos comiciales y en las Los candidatos a la presidencia y Mantiene las mismas
partidos y 18 21 24 actividades necesarias para alcaldes tienen el deber de depositar reglas del proyecto del
agrupaciones el efectivo desenvolvimiento de los mismos. en la Junta Central Electoral el Plan de Senado.
políticas. 5. Instituir mecanismos que garanticen la Gobierno Nacional y Local, a más
demo- cracia interna y la igualdad y equidad tardar treinta (30) días después de
de género a todos los niveles de sus inscritas las candidaturas.
estructuras organiza- tivas, estableciendo en
sus estatutos internos la cuota o porcentaje
de participación de la mujer en los
organismos de dirección de la organiza- ción
política en todo el territorio nacional y en el
exterior, no pudiendo, en ningún caso, ser
dicha cuota menor al porcentaje establecido
por Ley.
6. Instituir mecanismos estatutarios que apli-
quen sanciones efectivas a dirigentes y
militan- tes del Partido o de la Agrupación
Política que
incurran en violaciones de la presente Ley.
7.Instituir mecanismos para evitar la
realiza- ción de fraudes en cualquiera de
los niveles y
procesos de escogencia de las precandidaturas y
candidaturas a cargos de elección popular.
8. Respetar el desarrollo, integridad e
indepen- dencia de las organizaciones de la
sociedad civil.
9. Defender la constitución y las leyes, la
sobe- ranía nacional, la independencia de la
República
Dominicana, los derechos humanos, las liber-
tades públicas, la paz, el medio ambiente y la
democracia.
10. Rendir cuentas e informar de sus
actividades y actos de administración a sus
afiliados (as),
a la sociedad y a las autoridades competentes,
cuando estas lo requieran.
11. Fomentar la formación política y
cívica de sus afiliados(as) y de la
ciudadanía.
12. Participar en los procesos electorales
para la conformación y ejercicio de los
poderes
públicos.
1. Toda actividad que tienda o tenga
por resul- tado suprimir, desconocer, disminuir
o adulterar los derechos humanos o las
libertades, derechos
o garantías individuales y sociales que consa-
gran la Constitución y las leyes.
2. Realizar la afiliación o desafiliación de
sus miembros atendiendo a cualquier
tipo de
discriminación de clase, raza, género, religión y
discapacidad. Modifica la prohibición 2:
3. Promover o propiciar la alteración del
orden público. 2.Realizar la afiliación o desafiliación de
4. Influir por medio de violencia, amenazas, sus integrantes atendiendo a cualquier
Prohibiciones coac- ciones, engaños, desinformación, tipo de discriminación de clase, condición
a los partidos, sobornos o dá- divas sobre los (as) ciudadanos social o personal, etnia, género, religión, Mantiene las mismas
agrupaciones 19 22 25 (as) para obtener votos a favor de sus discapacidad, vínculos familiares o prefe- reglas del proyecto del
y movimien- candidatos (as) o en contra de determinado rencia sexual; Senado.
tos políticos (s) candidatos (as) internos o de otros partido
(s), o para provocar la abstención Además, el Proyecto de Ley de
electoral de los mismos. Partidos aprobado, elimina los
5. Favorecer o privilegiar a determinados Párrafos II y III del artículo 19
can- didatos (as) internos con informaciones, establecidos por el Proyecto de Ley
apoyo económico o de cualquier otra introducido por la JCE.
naturaleza en detrimento de los derechos
de otro u otros can- didatos (as) de la
misma organización política.
6. Establecer estructuras políticas que tengan
un carácter paramilitar y propugnen por el
uso de la violencia en la comunidad nacional,
regional o local, así como en ocasión de
procesos electo- rales para favorecer
determinada candidatura
local o nacional.
7.Establecer acuerdos o pactos que
disminuyan, dividan o repartan el período de
gestión de los funcionarios electos o los
derechos inherentes a
estas funciones.
8. Despojar de candidaturas, que hayan sido
váli- damente ganadas en procesos
convencionales internos o en elecciones
primarias a dirigentes o militantes del Partido
o agrupación política, para favorecer a otras
personas, incluyendo a las del mismo Partido
o agrupación política, o de otro Partido o
agrupación política, a menos que haya
cometido faltas graves tipificadas en la
presente
Ley.
9. Imponer o aceptar requerimientos o
deduc- ciones de salarios a los empleados
públicos o
de empresas particulares, aun cuando se
alegue que son cuotas o donativos
voluntarios.
10. Usar, en cualquier forma y a
cualquier título, los bienes y los fondos
públicos pertenecientes
a cualesquiera de los niveles o instancias del
Estado, en provecho propio o de los
candidatos (as) por ellos postulados, salvo la
contribución señalada en la presente Ley.
11. Utilizar en los procesos eleccionarios
internos y generales, símbolos, figuras,
expresiones, y me- canismos que denigren la
condición humana y la dignidad de una o
más personas o de candidato
(a).
12. Concurrir aliados en el primer
proceso electoral ante el cual se
presentan, debiendo entonces postular
candidaturas propias en ese
certamen, de cualquier nivel que se trate.
Párrafo I.- Se prohíbe igualmente a todo
funcio- nario o empleado del Estado o de los
municipios poner a disposición de cualquier
Partido o agru- pación política o de cualquier
candidato (a), o permitirle el uso en cualquier
forma y a cualquier título, de tales bienes o
fondos.
Párrafo II.- Los partidos y agrupaciones
políticas deberán actuar con apego a las
disposiciones de la Ley 30-06, sobre el uso
de los emblemas partidarios, así como en lo
relativo a la Ley de Función Pública.
Párrafo III.- La Junta Central Electoral no
podrá aceptar la inscripción de ninguna
candidatura a puesto de elección popular
que haya sido escogida en violación al
presente artículo 19
en su literal h) y el literal c) del artículo 48 de
la presente ley.
Artículo 20.- Los Estatutos. Los partidos y
agrupaciones políticas deberán redactar sus
estatutos de conformidad con la Constitución
y las leyes que los regulan. Los principios
consa- grados en las reglas estatutarias
deben estar orientados a garantizar la
democracia interna, la igualdad de derechos y Agrega que los principios consagrados
Se elimina la parte que
deberes de los miembros y el ejercicio político en las reglas estatutarias deben estar
establece que los estatu-
De los transparente. orientados a garantizar la democracia
20 23 26 tos después de aproba-
estatutos Párrafo I.- Sin perjuicio de las leyes que les interna, la igualdad de derechos y
dos entran a ser parte
fueran aplicables, los estatutos constituyen la deberes de los miembros y el ejercicio
del derecho público.
ley fundamental de los partidos y agrupaciones político transparente.
políticas, en cuyo carácter rigen los poderes,
los derechos y obligaciones partidarias a las
que sus autoridades y afiliados deben
ajustar sus actuaciones.
Párrafo II.- Los estatutos de los partidos y
agru- paciones políticas, después de
aprobados serán considerados como parte
del derecho público.
Los partidos y agrupaciones políticas están
obli- gados a renovar periódicamente y
mediante me- canismos democráticos los
puestos de dirección de sus organismos
internos, de conformidad con los períodos que
fijen sus estatutos, sin que en ningún caso la
duración de esos períodos exceda el tiempo de
mandato consagrado constitucio- nalmente
para los cargos de elección popular.
Lo único que se le
Párrafo.- Los partidos y agrupaciones políticas
De la reno- agrega es el
reconocidas deberán depositar en la Junta
vación de establecimiento de un
22 25 28 Central Electoral la lista actualizada de las No hay cambios
los plazo de treinta días
per- sonas que ocupen los puestos directivos
organismos para la entrega de los
de sus órganos centrales de alcance nacional,
internos informes que actualicen
regional, provincial, municipal, de Distrito
los registros.
Municipal y del exterior. Cuando en la
dirección de estas organi- zaciones políticas se
hayan producido cambios, sustituciones o
renuncias de algunos de estos directivos, de
conformidad con sus respectivos estatutos, los
mismos deberán ser informados por escrito a
la Junta Central Electoral y a las Juntas
Electorales en los municipios, según
corresponda, a fin de que estas instituciones
puedan actualizar sus registros.
1. Derecho a la Información: Todos
(as) los (as) afiliados (as) de un Partido o
agrupación política tienen pleno derecho a
acceder a la in- formación sobre el
funcionamiento, gestión, pla- nes, tareas y
actividades que éstos desarrollen. Los órganos
directivos están en la obligación de rendir
informes periódicos a sus miembros (as)
en los plazos establecidos
estatutariamente.
2. Derecho a elección y postulación: Es un
derecho esencial de los (as) afiliados (as) de
los partidos y agrupaciones políticas: el 1. A la información. Se elimina el
elegir y ser elegido (a) para cualquier “pleno derecho” conferido a los
función dirigencial o postulación para ocupar afiliados para acceder a la
Elimina tanto el párrafo
un cargo de elección popular. Se consagra el información y se indica sim-
I como el II del punto
derecho de los (as) afi- liados (as) a emitir plemente como un derecho.
que trata sobre el la
un voto libre y secreto para la expulsión de miembros.
elección de dirigentes y candidatos (as). 2. A elección y postulación. Se elimina
El primer párrafo
3. Derecho a fiscalización: Los partidos y la consagración del derecho de los
De los dere- establece que el TSE
agrupa- ciones políticas deben garantizar el afiliados
chos de los actuará conforme
24 27 30 derecho de los (as) afiliados (as) a la a emitir un voto libre y secreto para la
miembros o a su competencia, luego
fiscalización de las acti- vidades de sus elección de dirigentes y candidatos.
afiliados de comprobadas las irre-
directivos, de su comportamiento gularidades. El segundo
ético y de la gestión realizada del 3. Expulsión de miembros. Agrega
párrafo estipula que el
patrimonio de la organización política. Los que además de ser escuchados y
derecho de defensa debe
estatutos de los Partidos y agrupaciones juzgados en las instancias
establecer las competen-
políticas establecerán los procedimientos y partidarias internas
cias del tribunal electoral
los organismos de control a correspondientes, los afiliados deben ser
del partido.
través de los cuales se ejercerá este debidamente citados previamente. Y, que
derecho. en caso de no comparecer a la citación
4.Derecho a recurso de queja: Los militantes se decidirá conforme al derecho común
de un partido o agrupación política que y a los estatutos.
consideren vulnerados sus derechos o
transgredidas las nor- mas estatutarias y los
reglamentos, podrán pre- sentar un recurso
de queja por ante el Tribunal Superior
Electoral, siempre que hayan, en primer
momento, recurrido ante los organismos
internos
agotando los mecanismos consagrados por
los estatutos de su partido o agrupación
política.
5. Derecho de defensa: En caso de
sometimiento de un (a) afiliado (a) por ante
un tribunal discipli- nario, es imprescindible
que se instrumente un expediente
fundamentado en las normas estatu- tarias o
reglamentos vigentes, garantizando en todo
caso el derecho de defensa al (a la) afiliado
(a), y de éste (a) presentar sus alegatos
antes de
sufrir algún tipo de sanción.
6. Derecho de participación de la mujer:
Los partidos y agrupaciones políticas deben
desa- rrollar los esfuerzos necesarios para
incorporar a las mujeres plenamente a la
actividad política.
Es obligatorio que los organismos de
dirección nacional de los partidos estén
compuestos e integrados por una
representación no menos de un treinta y tres
por ciento (33 %) de mujeres. La presentación
de candidaturas a cargos públicos electivos
debe respetar la cuota electoral de la mujer
consagrada en la Ley Electoral.
7.Expulsión de miembros: Ningún
miembro podrá ser expulsado de un partido
o agrupa- ción política sin antes haber sido
escuchado y juzgado en las instancias
partidarias internas correspondientes. La
expulsión deberá estar debidamente
documentada y amparada en los
mecanismos y procedimientos que
establecen los estatutos. Toda exclusión o
expulsión al mar- gen de este procedimiento
se considera como no
realizada, nula de pleno derecho.
Los partidos, agrupa-
ciones y movimientos
políticos, de acuerdo
con el principio de
autorregu- lación
partidaria, crearán una
comisión electoral.
De la co-
Esta comisión garantiza-
misión de
- - 32 No contempla esta norma. No contempla esta norma. rá en sus actuaciones,
elecciones
la participación
internas
democrá- tica de los
miembros de la
organización política;
para ello, siempre actua-
rá según los criterios
de imparcialidad,
objetivi- dad y
transparencia. Ten- drá
independencia admi-
nistrativa y funcional.
1. Cumplir y hacer cumplir las normas
partidarias defendiendo la democracia
De los de- interna y los dere- Agrega un nuevo deber: contribuir eco-
Agrega un nuevo deber:
beres de los chos consagrados en la presente Ley. nómicamente con su partido, agrupación
25 28 33 el estar afiliado a un
miembros o 2. Dar cumplimiento a las resoluciones o movimiento político conforme a sus solo partido.
afiliados emana- das de los organismos de dirección estatutos.
del Partido
o agrupación política, siempre que fueren
adoptadas de acuerdo con los estatutos de la
organización.
3. Velar por la unidad del Partido o
agrupa- ción política, por la integridad y
buena gestión de su patrimonio, por el
fortalecimiento de la democracia interna, por
la garantía de igualdad y equidad de género
a todos los niveles de sus
estructuras.
4. Rendir informes periódicos de las
activida- des que realiza por encomienda
del Partido o agrupación política y de las
funciones públicas a que haya llegado como
consecuencia de una
postulación partidaria.
5. En caso de renuncia, comunicarlo
formalmen- te al organismo que
corresponda y en la forma
prevista en la presente ley.
Párrafo.- Ningún ciudadano (a) podrá estar
afilia- do a más de un partido o agrupación
política al mismo tiempo. La afiliación a un
Partido o agru- pación política implicará la
renuncia simultánea a toda afiliación anterior
cumpliendo con los requisitos establecidos
en la presente ley
Cada partido o agrupación política
reconocida deberá instituir un sistema de
educación políti- ca, sin perjuicio de los
programas y proyectos de estudio que
desarrolle a través de sus orga- nismos
internos. La Junta Central Electoral, a través
de la Escuela de Formación Electoral y del
Registro Civil (EFEC), dispondrá de un programa
de educación básica para los militantes y diri- Elimina el mandato a la JCE, de crear
gencia de los partidos y agrupaciones un programa de educación básica Mantiene las mismas
De la educa- políticas, que será cubierto con los recursos
27 31 35 para los militantes de los partidos, a reglas del proyecto del
ción política económicos provenientes del financiamiento través de su Escuela de Formación Senado.
que el Estado proporciona a los partidos Electoral y del
políticos. La existen- cia de este programa de Registro Civil (EFEC).
capacitación no implica, en ningún caso, que
los partidos no cumplan con la función de
establecer programas y mecanis- mos de
educación para sus afiliados conforme lo
establece el artículo 26.
Párrafo.- Los programas de formación
deberán
involucrar a los miembros del Partido o
agrupa- ción política de todos los municipios
del país y de todas las instancias internas.
Agrega que cada partido deberá
Es obligación de cada partido o agrupación
disponer de una página web que sea
De las política editar sus Estatutos, declaración de Mantiene las mismas
accesible a todo público en donde se
publi- 31 35 39 prin- cipios, programas, documentos y reglas del proyecto del
encuentren sus estatutos, programas
caciones de materiales de formación que sirvan de base a Senado.
de formación y de- más informaciones
estatutos los trabajos del sistema de educación política
relevantes producidas y generadas por
y electoral.
cada partido.
Es responsabilidad de los partidos y
agrupacio- nes políticas decidir la modalidad
de la organi- zación de las primarias, esto
Los partidos
es, si el mismo es organizado por los
políticos que decidan ha-
propios partidos o agru- paciones políticas,
cer primarias la celebra-
o si en cambio, desean que dicho proceso
rán de forma simultánea.
interno sea organizado y dirigido por la
La Junta Central Elec-
Junta Central Electoral. En el caso de que un
toral es responsable
partido o agrupación política decida la
de reglamentar,
participación de la Junta Central Electoral en
organizar, administrar,
la
supervisar y arbitrar el
organización de su proceso interno, éste deberá
proceso de primarias
ser solicitado por la organización política y
para la escogencia de
dicha solicitud deberá estar avalada por las
Todos los partidos politices, agrupacio- los candidatos y
autorida- des partidarias competentes. En
nes y movimientos políticos candidatas a cargos de
todo caso, la organización del proceso
procederán en forma obligatoria a elección popular. -
eleccionario interno debe garantizar
seleccionar sus candidatos a cargos de Párrafo I.- Cuando los
certámenes democráticos y transparentes a
elección popular, mediante elecciones partidos políticos deci-
lo interno de los partidos y agru- paciones
primarias abiertas, y simultáneas, en dan escoger sus
políticas. La Junta Central Electoral fa- cilitará
De la todo el territorio nacional, en un solo candida- tos y
materiales y equipos que sean requeridos por
organi- acto electivo, con voto secreto. candidatas a cargo de
37 42 46 los partidos y agrupaciones políticas para la
zación de Párrafo.- La Junta Central Electoral será elección popular
celebración de los eventos internos de elección.
las responsable de reglamentar, organizar, mediante una modalidad
Párrafo I: Independientemente de la modalidad
elecciones escogida por los partidos o agrupaciones políti- administrar, supervisar y arbitrar, distinta a las primarias,
primarias cas, la Junta Central Electoral estará conjun- tamente con los partidos, lo harán bajo la
obligada a la fiscalización y supervisión de agrupaciones supervisión y
dichos eventos internos, conforme a las y movimientos políticos el proceso fiscalización de la Junta
disposiciones que para estos fines se dicten. de las primarias abiertas y simultanea Central Electoral.
Párrafo II.- Sujeto a la Constitución, las leyes y para la escogencia de candidatos a Párrafo II.- Si los partidos
las normas estatutarias de la organización cargos de elección popular. políticos deciden escoger
política, cada partido o agrupación política sus candidatos y
reconocida por la Junta Central Electoral, candida- tas a cargo de
tiene derecho elección popular
a inscribir en las primarias los precandidatos mediante la modalidad
(as) de su organización política que aspiran de primarias lo harán a
a la nominación como candidatos (as) a más tardar el primer
presidente domingo del mes de
(a) de la república, senador (a), diputado (a) octubre del año pree-
en representación de las provincias y el lectoral y para las
distrito nacional, alcalde (sa), regidor (a), demás modalidades lo
director (a) y harán
vocal de los distritos municipales. para el a más tardar el último
caso de los regidores de los ayuntamientos domingo del mismo mes
del Distrito Nacional, los municipios y vocales del año preelectoral.
de los distritos municipales, el número a
inscribir como precan- didatos (as), no podrá
ser mayor de tres veces de la cantidad de
cargos que corresponda elegir de
conformidad con la Constitución y la Ley.
Párrafo III.- En el caso de las candidaturas
correspondientes a diputados nacionales por
acumulación de votos, al Parlamento Centro-
americano y sus suplentes y diputados (as)
en representación de la comunidad
dominicana en el exterior, será una
prerrogativa de las auto- ridades partidarias
competentes establecer el mecanismo de
escogencia de los mismos, siem- pre y cuando
sea garantizado que se escogerán mediante
mecanismos democráticos existentes y
acordados, y de ninguna manera podrán reser-
varse más del 20 % de estas candidaturas.
Del carácter Se aplica de acuerdo a
Se aplica de acuerdo a lo dispuesto
simultaneo de - - 46 No contempla esta normativa. lo dispuesto en el
en el artículo 42, anotado
las primarias artículo 46, anotado
previamente.
previamente.
Agrega límites a los gatos de Agrega límites a los gas-
precampaña: tos de precampaña:
1. Presidenciales:
1. Presidenciales: $100.00 pesos Setenta pesos
domini- canos por electores hábiles dominicanos
inscritos en el ($70.00), por electores
Registro Electoral a nivel nacional; hábiles inscritos en el
2.Congresuales: $75.00 pesos domi- Registro Electoral a
nicanos por electores registrados y nivel nacional;
hábiles en la provincia o 2.Congresuales: Sesen-
circunscripción correspondiente; ta pesos dominicanos
De la regu- ($60.00), por electores
Alcaldes y directores de distritos:
lación sobre hábiles inscritos en el
- 38 42 No contiene estas normas. $50.00 pesos dominicanos por electores
los gastos de Registro Electoral a
hábiles registrados en la demarcación
precampaña nivel de la provincia o
correspondiente.
3.Regidores y vocales: $25.00 pesos circuns-
domi- nicanos por electores hábiles cripción correspondiente;
registrados en la demarcación 3.Municipales: Cincuen-
correspondiente. ta pesos dominicanos
Establece que la JCE mediante regla- ($50.00) para alcaldes
mento podrá modificar las cantidades y veinticinco pesos
señaladas. dominicanos ($25.00)
Las contribuciones individuales hechas para regidores, por elec-
por particulares con el propósito de tores hábiles inscritos
apor- tar a los precandidatos a los en el Registro Electo-
cargos de elección popular, no podrán ral de la demarcación
ser superio- res al uno por ciento (1 %) correspondiente;
de los limites o topes establecidos en el
presente artículo.
4.Distritos municipales:
Cien pesos dominicanos
($100.00) para directores
distritales y veinticin-
co pesos dominicanos
($25.00) para vocales,
por electores hábiles
inscritos en el
Registro Electoral de la
demarca- ción
correspondiente.
Los partidos y agrupaciones políticas escogerán
los candidatos a cargos de elección popular
De las pre- Indica que los precandidatos serán pro-
34 39 48 atendiendo a los mecanismos que establece la No hay cambios.
candidaturas puestos por los partidos.
presente ley y sus estatutos, en consulta con
la Junta Central Electoral.
Es modificado el período
El período en el cual los partidos y Establece que iniciará el tercer domin-
de campaña interna,
agrupaciones políticas deberán celebrar sus go del mes de agosto y concluirá con
Del período puesto que iniciará el
procesos internos para la escogencia de sus la
de campaña 35 40 41 primer domingo del
candidatos a puestos de elección popular será celebración de las primarias, abiertas y
interna mes de julio y terminará
iniciando un año antes del día de las elecciones, en forma simultánea, el tercer domingo
cuando sean escogidos
y culminando dicho período siete (7) meses del mes de noviembre del año anterior
los candidatos.
antes de las elecciones generales. al que se celebren las elecciones
generales.
Se modifica en esta
parte. Indica, por su
Indica que se hará la primera semana
parte, en el primer
De la del mes de diciembre, dejando así
- 41 51 No contempla esta norma. párrafo del artí- culo
proclama abierta la campaña, la cual concluirá
51, que la proclama-
el tercer vier- nes del mes de mayo.
ción será realizada
cinco días después de
emitido el ultimo
boletín oficial.
Señala que toda persona
Ninguna persona que haya sido
legítimamente seleccio-
legítimamente escogida como candidata o
nada como candidato,
candidato por ma- yoría del voto universal
mediante una de las
en los proceso internos de elección, podrá
modalidades establecidas
ser sustituida por medio de mecanismos
en la presente ley en los
internos del partido o agrupación política a la
procesos internos de
que corresponda, con excepción de los
De la sus- Agrega que en el caso que sea elección, no podrá ser
casos que establece el artículo 42 y sus
titución de 41 44 56 oportuno sustituir la candidatura de sustituida por medio de
párrafos de la presente ley, y en los que la
candidaturas una mujer sólo podrá ser sustituida por mecanismos internos
perso- na que ostenta la candidatura
otra mujer. del partido,
presente formal renuncia al derecho adquirido;
agrupación o
se le compruebe violaciones graves a la
movimiento político al
Constitución de la Repú- blica o a
que pertenezca, salvo
disposiciones de la presente ley; o que haya
en los casos que la
sido condenado por una sentencia con la persona que ostenta la
autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, candidatu- ra presente
previa comunicación a la Junta Central formal renun- cia al
Electoral para su ponderación. derecho adquirido;
se le compruebe una
violación grave a la
Cons- titución o a
disposiciones de esta
ley o que haya sido
condenada penal-
mente, mediante
senten- cia con la
Párrafo.- En el caso de las candidaturas de
autoridad de la cosa
diputados (as), regidores (as) y sus
irrevocablemente
suplentes, así como los vocales de distritos
juzgada, previa comuni-
municipales,
cación y autorización
prevalecerá el orden de los candidatos según
de la Junta Central
los resultados obtenidos por estos en las
Electo- ral, observando
primarias, de cara a la presentación oficial de
siempre el debido
las candida- turas por ante la Junta Central
proceso.
Electoral o las Juntas Electorales, según sea
En el caso que se
el caso; el mismo criterio se utilizará para la
presen- te la necesidad
elaboración de la boleta electoral
de susti- tuir la
correspondiente.
candidatura de una
mujer solo podrá ser
sus- tituida, de acuerdo
con los mecanismos
internos del partido,
agrupación o
movimiento político a la
que pertenezca, obser-
vando estrictamente lo
dispuesto en el artículo
53 de esta ley.
La Junta Central Electo-
ral y las juntas electora-
les no admitirán lista de
La forma y mecanismos de escogencia de las
Aumenta la cuota femenina a 40 % candidaturas para cargos
53, y los candidatos a puestos de elección
De la cuota en candidaturas para cargos de elección popular que
42 45 párra- popular, respetará en todo momento la cuota
de género congresuales y a 50 % en las contengan menos del
fo 1 de treinta y tres por ciento (33 %) de los
candidaturas para cargos cuarenta por ciento (40
cargos electivos que por Ley corresponde a
municipales. %) y más del sesenta
la mujer.
por ciento (60 %) de
hombres y mujeres.
Esta medida tiene carácter obligatorio. La
Junta Central Electoral no admitirá listas de
candida- turas que no incluyan el treinta y
tres por ciento (33 %) de la cuota de la
mujer, y en los casos que no se cumpliera
esta obligación este alto
tribunal electoral devolverá dicha lista al
partido o agrupación política que corresponda,
para que en un plazo no mayor de setenta y
dos (72) horas cumplan con la Ley, de lo
contrario no se acepta- rán las postulaciones,
a los partidos
y agrupaciones políticas, en las demarcaciones
electorales donde no se haya cumplido este
requisito legal, declarándose desierta la presen-
tación de candidatos por el partido o
agrupación política en esa demarcación.
Establece igualmente
De la cuota Establece una cuota de 10 % para 10 % de jóvenes
- 46 54 No contempla esta cuota.
de la juventud jóvenes hasta 35 años. hasta 35 años en sus
listas de
candidaturas.
Sin perjuicio de lo que establece la presente
Ley en sus artículos 42, 45 y 46, los (as)
candidatos (as) a cargos de elección popular
de los parti- dos y agrupaciones políticas
electos (as) en las primarias por mayoría de
votos, serán inscritos en la Junta Central
Mantiene la reserva del
Electoral o en las juntas municipales según
De las 20 % de las
corresponda, en igualdad de condiciones que
reservas de 40 51 58 No hay cambios. candidaturas a la alta
las y los candidatas (os) escogi- das (os) en el
candidaturas dirección de los
marco de la cuota de un veinte por ciento
partidos, agrupaciones y
(20%) que establece en el artículo 46 de la
movimientos políticos.
presente ley, para participar en las elecciones
generales del nivel de que se trate para la
elec- ción del o la presidente (a) de la
República, sena- dores (as), diputados (as),
alcaldes(as), regidores (as) y suplentes,
directores (as), subdirectores y vocales de los
distritos municipales.
Mantiene los mismos re-
1. Que el o la aspirante a la nominación
quisitos que el proyecto
corres- pondiente esté en pleno disfrute de sus
de la JCE y el Senado,
derechos
agregando únicamente
civiles y políticos.
un nuevo requisito:
2. Que cumpla a plenitud con los requisitos
Se agrega un nuevo requisito:
que establecen la Constitución y la leyes
Que un aspirante a
para osten- tar un cargo de elección popular
Que un aspirante a una precandidatura una precandidatura
De los al que se aspira
para un determinado evento electoral, en para un determinado
requi- sitos alcanzar.
47 52 49 representación de un partido, agrupación evento electoral, en
para ser 3. Que tenga un tiempo de militancia o
o movimiento político no haya represen- tación de
precandidato perma- nencia mínimo al partido o
participado como candidato por otro un partido,
o candidato agrupación política,
partido, agrupa- ción o movimiento agrupación o
si así estuviere consignado en los estatutos
político para el mismo evento electoral. movimiento político no
orgánicos del partido o agrupación política
haya partici- pado como
por la que aspira a postularse.
candidato por otro
4. Presentar a la autoridad competente
partido, agrupación o
de la Junta Central Electoral, directamente o
movimiento político
a través de la alta dirección del partido o
para el mismo evento
agrupación política que lo postula,
electoral.
constancia escrita de la Prueba Antidoping,
realizada en un laboratorio de reconocida
solvencia moral y profesional.
La JCE con la partici-
pación de los partidos
políticos que hayan
deci- dido celebrar
Las comisiones electorales de los partidos o
primarias, realizará los
agrupaciones políticas realizarán los escrutinios
escrutinios y
de las elecciones primarias, y completados
completados estos,
estos procederá a proclamar como ganadores
procederá a proclamar
(as) de las candidaturas que correspondan, a
como ganadores de
los (as) que hayan obtenido mayoría simple
las candidaturas que
de votos
correspondan, a los
en las primarias. El cómputo de los
que hayan obtenido
resultados totales finales deberá ser dado
mayoría de votos.
a conocer en un plazo no mayor de
Del escrutinio setenta y dos (72) horas Se otorga a la JCE la responsabilidad El cómputo de los re-
y proclama- después de haberse celebrado el evento de realizar el escrutinio de las sultados totales finales
ción de los 48 52 51 interno de votación; y la proclamación de los primarias internas, con la se dará a conocer en
candidatos candidatos y candidatas electos deberá ser colaboración de los parti- dos, así un plazo no mayor de
electos en un plazo no mayor a los cinco (5) días como también de proclamar a los cinco días después de
después de emitido el boletín oficial con los ganadores. haberse celebrado el
resultados finales. Dicha proclamación será de evento de votación y la
aceptación obligatoria por las organizaciones proclama- ción de los
partidarias, salvo el caso de los recursos a candidatos electos
los que haya pertinencia elevar. será en un plazo no
mayor de cinco días
Párrafo.- Sin perjuicio de lo que establecen
después de emitido el
los artículos 42, 45, y 46 de la presente ley
boletín oficial con los
los y las ganadores de las candidaturas a
resultados finales. Dicha
puestos de elección popular serán los y las
proclamación será de
que hayan
aceptación obligatoria
obtenido la mayoría simple de los votos entre
por los partidos políti-
los y las precandidatos (as) que participaron
cos, salvo el caso de
en las primarias celebradas para tales fines.
los recursos a los que
haya pertinencia
elevar.
Excluye 2 de las 6 formas de
Excluye al igual que el
propaganda permitida por el Proyecto
proyecto del Senado
enviado por la JCE:
dos de las seis formas
1. La aparición de los y las candidatos
de propaganda
(as), por invitación, o por iniciativa propia, 1. La promoción a través de
permitida por el
ante los medios de comunicación: prensa mensajes publicitarios colocados y
De la Proyecto enviado por
escrita, radial, transmitidos por
pro- 50 55 43 la JCE:
televisiva, y otros sistemas electrónicos; los diferentes medios de comunicación.
paganda
2. La promoción a través de mensajes 2. La propagada colocada
permitida 1. La promoción a
publicita- rios colocados y transmitidos por voluntariamen- te por los particulares
través de mensajes
los diferentes en sus oficinas, residencias,
publicitarios colocados y
medios de comunicación; vehículos y otros lugares o
transmitidos por los
espacios privados, quedando bajo respon-
diferentes medios
sabilidad del propietario el remover dicha
de comunicación.
propaganda una vez haya terminado el
proceso comicial.
3. Los mítines o concentraciones bajo techo,
Además, la precampaña política podrá realizarse
a través de visitas casa por casa, reuniones, y
de 2. La propagada colo-
otros tipos de actividades que involucren a
mili-
tantes y simpatizantes del partido o cada voluntariamente
agrupación
política que sustenta la o las candidaturas; por los particulares en
4. La propaganda colocada voluntariamente sus oficinas, residencias,
por particulares en sus oficinas, residencias, vehículos y otros lugares
vehículos y otros lugares o espacios privados, o espacios privados,
quedando bajo responsabilidad del propietario quedando bajo responsa-
(a) el remover dicha propaganda una vez bilidad del propietario el
haya
terminado el proceso comicial; remover dicha propagan-
5. La producción y uso individual de da una vez haya termina-
materiales
de propaganda de tipo personal y colectiva, do el proceso comicial.
tales
como camisetas, gorras, distintivos, calcomanías, Mantiene las otras cuatro
cintas. Así como vallas, afiches, murales, bajantes contempladas en el pro-
y banderas partidarias; yecto de la JCE.
6. La propaganda transmitida por
comunicación
vía satélite, teléfonos, facsímiles, correo, internet
y otros medios de comunicación digital.
Agrega las siguientes prohibiciones:

1. Altoparlantes (discolight)
1. La pintura de las calles, aceras, 2. La difusión de mensajes negativos
contenes, postes del tendido eléctrico, árboles, a través de las redes sociales que
así como de cualquier propiedad pública, con empañen la imagen de los candidatos.
los colores, em- blemas o símbolos del (El proyec-
candidato (a) o el partido to aprobado establece que esta
o agrupación política que lo sustenta; acción será sancionada conforme a
3. El uso de pintura, o afiches no la Ley No. 53-07, sobre Crímenes y
removibles, a menos que se coloquen en los Delitos de Alta Tecnología).
locales y propie- dades de los Partidos y 3. La promoción a través de
agrupaciones políticas o mensajes publicitarios colocados y Prohíbe todas las acti-
De la
de particulares que así lo autoricen; transmitidos por vidades contempladas
pro- 51 56 44
4. Toda propaganda política que se los diferentes medios de comunicación. tanto en el proyecto del
paganda
fundamente, haga referencia o pueda 4.Hacer uso pública citación de su Senado como de la JCE.
prohibida
percibirse de manera negativa, figura en nombre de entidades públicas
irrespetuosa o contraria a los prin- cipios, o priva- das a las que pertenece.
costumbres y valores culturales de la Agrega dos párrafos:
comunidad local, regional o nacional, en el Párrafo II.- La Junta Central Electoral
orden religioso, racial, de preferencia sexual, o elaborará mediante reglamento todo lo
de cualquier otra naturaleza que contravenga concerniente a la propaganda política
las buenas costumbres; y a la publicidad de los partidos,
5. La propaganda que perjudique la agrupacio- nes y movimientos
estética urbana, dañe el medio ambiente y políticos.
los recursos naturales, o contravenga las Párrafo III.- Las violaciones al presente
disposiciones sobre artículo serán sancionadas con la
ornato municipal. reten- ción de los fondos públicos
que aporta el Estado a los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos
conforme a la ley.
Sin perjuicio de lo que establece la
legislación electoral vigente, los ingresos de los
partidos y agrupaciones políticas se limitarán al
financia- miento público y a los otros ingresos
previstos por la presente ley.
Párrafo I.- Será ilícito cualquier otro tipo de
financiamiento directo o indirecto del
Estado, o cualquiera de sus departamentos,
dependencias u organismos autónomos o
descentralizados;
de los ayuntamientos o entidades dependientes
de estos, o de empresas públicas y empresas
de capital extranjero o mixto, destinado a los
parti- dos y agrupaciones políticas. Recibirán
financia- miento público los partidos políticos Establece dos modificaciones:
de alcance nacional, y las agrupaciones
políticas locales tendrán derecho a recibir 1. Se considera ilícito el dinero
financiamiento público del Estado, en de em- presas de capital extranjero si
proporción a la demarcación terri- torial Mantiene los mismos
De las no poseen
donde tienen su ámbito de acción, según se postulados del proyecto
fuentes 53 57 59 domicilio en el país.
establezca por la Junta Central Electoral. de la JCE, sin adición
de 2. Se prohíbe el uso de recursos
Párrafo II.- Se prohíbe a los Partidos y agrupa- alguna.
ingreso públicos para financiar actividades de
ciones políticas y a sus dirigentes, militantes rentabilidad política, incluso de
o relacionados recibir, para costear su aquellas derivadas de inauguraciones
actividad política partidaria donaciones o oficiales de obras durante
regalos de parte de cualesquiera de los el periodo oficial de campaña.
poderes del Estado, o de los ayuntamientos,
directamente o bajo cual- quier mecanismo
jurídico, así como beneficiar- se directa o
indirectamente de los recursos y medios que
pertenezcan al Estado.
Párrafo III.- Se prohíbe el uso de recursos
públi- cos provenientes de cualquiera de los
poderes e instituciones del Estado, incluyendo
los Ayunta- mientos municipales, para financiar
actividades de rentabilidad electoral
particular, inclusive aquellas que se deriven
de inauguraciones oficiales de obras
construidas por cualquiera de sus instancias
durante el periodo correspondien- te a seis (6)
meses antes del día de las elecciones
generales convocadas para cualquiera de sus
niveles.
Párrafo IV.- La Junta Central Electoral tendrá
facultad para regular y en caso necesario
anular, a solicitud de parte interesada o por
iniciativa propia, cualquier operación ilícita
de la cual sea apoderada o tenga
conocimiento, para incautar provisionalmente
o tomar cualquier medida
cautelar respecto a cualquier bien, o para
hacer cesar de inmediato cualquier uso
indebido de los recursos y medios del Estado,
pudiendo procu- rarse para ello el auxilio de
la fuerza pública.
Los partidos y agrupaciones políticas tienen
derecho a generar rentas propias para el Agrega que los préstamos y otras con-
mantenimiento de sus actividades, mediante la cesiones de entidades crediticias serán Mantiene exactamente
De las rentas recepción de cuotas partidarias o la celebración aprobados por el organismo de máxima los mismos postulados
54 58 60
propias de eventos, concertación de créditos bancarios, autoridad del partido, agrupación o movi- tanto por el proyecto
rifas, cenas, fiestas, venta de bonos, legados miento político y no deberán de la JCE como del
que reciban en general, y otras actividades de comprome- ter su independencia. Senado.
carácter lícito.
1) Un ochenta por
ciento (80 %),
distribuido en partes
iguales entre
los partidos que hayan
alcanzado más del cinco
por ciento (5 %) de los
votos válidos emitidos en
a) 80% para los partidos que hayan la última elección;
alcanzado más del cinco por ciento 5%
2) Un doce por ciento
de
1. Un ochenta (80) porciento distribuido (12 %), distribuido
De la distri- los votos válidos obtenidos en la
en fun- ción de los votos obtenidos en la entre todos los partidos
bución de última elección.
última elección. que hayan alcanzado
los recursos 55 59 61 b) 12% para los partidos que hayan
2. Un veinte (20) por ciento distribuidos en más del uno por ciento
públicos del alcanzado más del 1% y menos del 5%
par- tes iguales entre todos los partidos, (1 %) y me- nos del
Estado de los votos válidos obtenidos en la
incluyendo los de nuevo reconocimiento en cinco por ciento (5 %)
última
el caso de que de los votos válidos
elección.
los hubiere. emitidos en la última
c) 8% para los partidos que hayan
elección;
alcan- zado el 0.01% y el 1% de los
3) Un ocho por
votos válidos
ciento (8%),
obtenidos en la última elección.
distribuido entre los
partidos que hayan
alcanzado entre cero
punto cero uno por
ciento (0.01 %) y uno
por ciento (1 %) de los
votos válidos obtenidos
en la última elección.
1) No menos de
un diez por ciento
(10 %) será
destinado a los gastos
de educación y
capacitación atendiendo
al contenido del numeral
1), del artícu- lo 38 de
esta ley;
2) Un cincuenta por
cien- to (50 %) para
cubrir los gastos
administrativos
operacionales de la or-
1. Un veinticinco por ciento (25 %) será ganización política
desti- nado a los gastos de educación y (pago
capacitación, atendiendo al contenido del de personal, alquiler,
literal a) del artículo servicios y otros);
1. No menos de 10 % para a los
30 de la presente ley; 3) Un cuarenta por
gastos de educación y
2. Un cincuenta por ciento (50 %) para ciento (40 %) para
capacitación.
cubrir los gastos administrativos apoyar las
2. 50 % para cubrir los gastos
operacionales de la candidaturas a
De la inver- adminis- trativos operacionales de la
55, organización política. (pago de personal, puestos de elección
sión de los organización política: pago de personal,
párra- 60 62 alquiler, servicios y otros); popular de manera
recursos del alquiler, servi-
fo 1 3. Un veinticinco por ciento (25 %) para proporcional
Estado cios y otros.
apoyar la organización de los procesos en todo el territorio
3. 40 % para apoyar las
internos de elec- ción de dirigentes, primarias nacional.
candidaturas a puestos de elección
internas, y candida- Párrafo I.- En los
popular de manera proporcional en
turas a puestos de elección popular. años en que no se
todo el territorio nacio- nal. Esta
Párrafo II.- Durante los primeros diez (10) celebren
partida será usada de acuerdo a las
días del mes de febrero de cada año, los elecciones de dirigentes,
necesidades del partido en años no
partidos y agrupaciones políticas con primarias y candidaturas
electorales.
vocación para a puestos de elecciones
acceder al financiamiento público, presentarán, popular, el porcentaje
so pena de perder tal facultad, un establecido en el numeral
presupuesto general, no desglosado, 3) de este artículo
conteniendo los progra- mas a desarrollar. será distribuido de
acuerdo a las
obligaciones del
partido.
Párrafo II. Durante los
primeros diez días del
mes de febrero de
cada año, los partidos,
agru- paciones y
movimientos políticos
con vocación para
acceder al financia-
miento público
presenta- rán, so pena
de perder tal facultad,
un presupuesto general,
no desglosado,
conteniendo los
progra- mas a
desarrollar en el año de
que se trate.
Establece igualmente
que las
contribuciones
Los partidos y agrupaciones políticas podrán
individuales hechas
recibir aportes para el financiamiento de sus
por particulares a
actividades, procedentes de personas
los
naturales, presentando una nómina de
partidos, agrupaciones
contribuyentes para los fines de Establece que los aportes procedentes de
y movimientos políticos
comunicación en una página web conforme a personas naturales para el financiamiento
no podrán ser
De las contri- 63, pá- lo que establece la ley de libre acceso a la de los partidos, no podrán ser mayor al
56 61 superiores al uno por
buciones rrafo I información. 1 % del monto máximo correspondiente
ciento (1 %) del monto
Párrafo.- Las contribuciones individuales hechas al partido que reciba mayor asignación
máximo corres-
por particulares a los partidos y agrupaciones de fondos públicos.
pondiente al partido
políticas, a las y los candidatas (os) de una
que reciba mayor
misma organización política, no podrán ser
asignación de fondos
superiores al cero punto cinco por ciento (0.5
públicos.
%) del monto máximo correspondiente al
Párrafo II.- Las contri-
partido que reciba mayor asignación de
buciones realizadas por
fondos públicos.
internet y las redes
socia- les serán
incluidas en la nómina
de contribuyentes y
siempre estarán identifi-
cadas en su origen.
1) Cualquier
persona moral de
derecho públi- co,
salvo la contribución
estatal señalada por
ley;
2) Las contribuciones
1. Cualquier persona moral de derecho de gobiernos e
público, salvo la contribución estatal instituciones extranjeras
señalada por ley; 2.Las contribuciones de que no estén
gobiernos e institucio- nes extranjeras, a establecidas con domici-
Agrega como contribución ilícita los lio o residencias fijas
excepción de los aportes de
prés- tamos y otras concesiones de en el territorio
organizaciones extranjeras de carácter aca-
De las con- entidades crediticias que no sean para nacional, a excepción
démico, recibidas para la formación política,
tribuciones 57 61 64 un proyecto en específico, aprobado por de los aportes
debidamente documentadas y aprobadas por el
ilícitas el organismo de máxima autoridad del de organizaciones
organismo de máxima autoridad del Partido o
partido y toda actividad que extranjeras de carácter
agrupación política que corresponda;
comprometa la independen- cia del académico, recibidas
3. Los aportes provenientes de personas físicas
partido. para la formación
o jurídicas vinculadas a actividades
ilícitas; política debidamente
4. Los aportes que no se puedan documen- tadas y
determinar su procedencia u origen, a aprobadas por
excepción de las colec- el organismo de máxima
tas populares; autoridad del partido,
agrupación o movimiento
político que corresponda;
3) Los aportes
provenien- tes de
personas físicas
o jurídicas vinculadas a
actividades ilícitas;
4) Los aportes que no
se puedan
determinar su
procedencia u
origen;
5) Los préstamos y
otras concesiones de
enti- dades crediticias
o no crediticias, que no
sean
para un proyecto en
específico previamente
aprobado por el
organis- mo de máxima
autoridad del partido,
así como de toda otra
actividad que
comprometa la
indepen- dencia del
partido;
6) Las contribuciones
en bienes y servicios, y
las franquicias
provenientes de alguna
de las personas físicas o
morales señala- das en
los numerales 1),
2), 3), y 4) del presente
artículo;
7) Las contribuciones de
personas físicas
subordi- nadas, cuando
les hayan sido
impuestas por sus
superiores jerárquicos.
Agrega otras funciones a la Unidad
Especializada de Control Financiero de
La supervisión de los recursos indicados en el los partidos, agrupaciones y
artículo 59 estará a cargo de una unidad movimientos políticos de la Junta
espe- cializada de control financiero de los Central Electoral. En conjunto estas
partidos, creada para estos fines por la Junta son:
Central Electoral, que tendrá, entre sus
funciones, la res- ponsabilidad de fiscalizar el 1) Verificar que los partidos,
financiamiento de los Partidos y agrupaciones y movimientos políticos
De la agrupaciones políticas y los topes de gastos cumplan con todos los requisitos Mantiene las mismas nor-
super- 59-60 64-65 66-67 de precampaña electoral establecidos por la legales necesarios para acceder al mas contempladas por el
visión de legislación electoral vigente. financiamiento público proyecto del Senado.
los fondos electoral;
Funciones. La Unidad Especializada de Control 2) Comprobar que todos los sistemas
Financiero de los Partidos de la Junta Central Internos de control financiero de los
Electoral será responsable de: parti- dos, agrupaciones y movimientos
a. Verificar que los partidos y políticos
agrupaciones políticas cumplan con todos los se encuentren en funcionamiento;
requisitos lega- les necesarios para acceder 3) Fiscalizar la distribución Interna
al financiamiento del fondo, presentada en el
público electoral; presupuesto anual de los partidos,
agrupaciones y movimientos
políticos a fin de que se
empleen acorde con lo establecido
por el referido presupuesto y la
presente ley.
A tales fines la Unidad
Especializada de Control
Financiero de los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos de
b. Comprobar que todos los sistemas internos
la Junta Central Electoral trabajará en
de control financiero de los partidos y
coordinación con la Unidad de Control
agrupaciones políticas se encuentren en
Financiero Interno de cada partido;
funcionamiento y que lleven los registros de
4) Elaborar las normativas, formularlos,
lugar; c. Velar por la distri- bución de los
catálogos de manejo de cuentas para
recursos dentro de los partidos y
los reportes de gastos de precampaña
agrupaciones políticas, a fin de que se
de los
empleen
partidos, agrupaciones y movimientos
acorde con lo establecido por la presente ley;
políticos y de los candidatos;
d. Elaborar las normativas, formularios, catálo-
5) Otras funciones que establezcan
gos de manejo de cuentas para los reportes
la Constitución y la Ley Electoral
de gastos de precampaña de los partidos y
vigente. Párrafo. - La Junta Central
agrupa- ciones políticas y de los candidatos y Electoral, por la vía reglamentaria,
candidatas; fijará las disposi-
e.Otras funciones que establezcan la ciones complementarias que estime
Constitu- ción de la República y la ley convenientes para garantizar una
electoral vigente. efectiva supervisión de los recursos
para el finan- ciamiento de los partidos,
agrupaciones y movimientos políticos.
Agrega que los par-
tidos, movimientos y
agrupaciones políticas,
presentarán sin perjui-
cio de lo que
establece la ley
electoral vigente, cada
año, ante la Junta
Central Electoral, una
relación pormenorizada
Los partidos y agrupaciones políticas presenta- Establece que los partidos deben pre- de los ingresos y
De la pre- rán, sin perjuicio de lo que establece la Ley sentar un informe anual a la JCE gastos,
sentación 61 66 68 Elec- toral vigente, cada seis (6) meses, donde detallen sus ingresos y gatos, hasta seis meses
de informes ante la Junta Central Electoral, una relación más tardar tres meses después del después del cierre del
pormenorizada de sus ingresos y gastos. cierre del año corriente. ejercicio presupuestario
del año
correspondiente.
Párrafo. - La Junta
Central Electoral no
podrá entregar ninguna
partida que corresponda
a un partido,
agrupación o
movimiento político
determinado, si este no
le ha presentado en el
plazo establecido el
informe anual al que se
refiere el presente
artículo.
Los fondos que even-
tualmente dejen de ser
entregados por incum-
plimiento del presente
artículo serán reintegra-
dos a la Cuenta Única
del Tesoro.
1. Crear y mantener un sistema Contempla los mis-
contable de acuerdo con los principios mos mecanismos
legalmente acepta- dos, en el que se que el proyecto de
reflejen los movimientos de la JCE,
ingresos y egresos del Partido o únicamente excluyendo
agrupación política, incluyendo el registro el mismo mecanismo
de los aportes económicos recibidos en Excluye el siguiente mecanismos: que el proyecto del
especie. Senado
2. Llevar un libro de precampaña, en el cual Llevar un libro de precampaña, en el y agregando el siguiente
De los me- se registren y lleven todos los gastos de la cual se registren y lleve todos los párrafo:
canismos 62 67 69 precam- paña electoral, de acuerdo con las gastos de la precampaña electoral, de Párrafo. - La violación
de control disposiciones contables regulares, los cuales acuerdo con las disposiciones contables de este artículo por
deberán de ser regulares, las parte de cualquiera de
visados por la Junta Central Electoral. cuales deberán de ser visadas por la los partidos,
3. Llevar un registro de contribuyentes, el Junta Central Electoral cuando lo agrupaciones o
cual contendrá los nombres y apellidos de considere pertinente. movimientos políticos
los contri- buyentes, así como la cédula de se constituye en un
identidad y elec- toral, la dirección y el monto impedi-
de la contribución. mento inmediato para
Este registro será visado por la Junta Central re- cibir los fondos
Electoral cuando lo considere pertinente. públicos que les
4. Designar un tesorero o secretario de correspondieran de
finanzas, encargado de administrar los fondos acuerdo con las dispo-
públicos y privados que reciben, trátese de un siciones legales relativas
año electoral al financiamiento público
o no. de los partidos
políticos.
Establece que la JCE es responsable Establece igualmente
Será responsabilidad de la Junta Central
de declarar la aceptación de los que será responsabilidad
Electo- ral declarar la aceptación de los
informes económicos remitidos por los de la Junta Central
informes econó- micos remitidos por los
partidos dentro de seis meses luego Electoral declarar la
Partidos y agrupaciones políticas. En todo
de su recep- ción cada año. Si en el aceptación o no de los
caso, la Junta Central Electoral podrá, en los
plazo indicado la JCE no da respuesta informes econó- micos
primeros tres meses de cada año ordenar a
a dicho informe eco- nómico los remitidos por los
De los orga- su Unidad Especializada de Control
mismos se consideran buenos y válidos. partidos, agrupaciones y
nismos de 63 68 70-71 Financiero de los Partidos realizar una
Excluye el párrafo II del artículo 63: movimientos políticos,
control revisión especial de las cuentas;
Adicionalmente, en cumplimiento de la en los seis meses
Párrafo I.- Un extracto del informe deberá ser
Ley de libre acceso a la información, los siguien- tes a la fecha
publicado por la Junta Central Electoral en un
Partidos y agrupaciones políticas deberán de su recepción. Si en
periódico de circulación nacional o en su
tener disponible, para quien lo solicite, el plazo indicado la
portal digital. La Junta Central Electoral no
toda la información referente a los in- Junta Central Electoral
podrá rea- lizar la reposición de los fondos
gresos y egresos de los fondos públicos no da respuesta a dicho
que correspon- dan al Partido o agrupación y privados recibidos. informe económi- co los
política hasta que éste no haya cumplido con mismos se conside- ran
esta condición. buenos y válidos.
Párrafo. - El informe pre-
sentado por los
partidos será publicado
íntegro por la Junta
Central Electoral en su
portal digital y un
extracto de este en un
periódico de circulación
nacional. La Junta
Central Electoral no
podrá realizar la repo-
sición de los fondos que
correspondan al partido,
agrupación o
movimiento político
Adicionalmente, en cumplimiento de la Ley de hasta que este no haya
Libre Acceso a la Información, los partidos y cumplido con la pre-
agrupaciones políticas deberán tener disponi- sentación del informe.
ble, para quien lo solicite, toda la información Sistema contable. Los
referente a los ingresos y egresos de los sistemas contables
fondos públicos y privados recibidos. dispondrán de procedi-
mientos de
autorización y un
sistema de control
que tenga por
finalidad garantizar un
adecuado seguimiento
y registro de todos los
actos y documentos
partidarios que tengan
relación
con asuntos de
carácter económico y
llevarán en forma
ordinaria libros y
documentos rubricados
y sellados por la
Unidad Especializada
de Control Financiero
de los parti- dos de la
Junta Central Electoral.
La Junta Central Electoral, mediante
Establece como nuevo criterio para la
resolución motivada, declarará extinguida la
pérdida: Contempla las mismas
personería jurídica del Partido o agrupación
disposiciones del pro-
De la política, ce- rrará el expediente y ordenará
No haber obtenido por lo menos 1 % yecto de la JCE y agrega
perdida de la 68 73 75 su depósito en el archivo de dicha
de los votos válidos emitidos en las como nuevo criterio para
persona- institución, luego de compro- bar, que algún
últimas elecciones nacionales la pérdida al igual que
lidad jurídica Partido o agrupación política no cumple con
ordinarias, presi- dencial, congresual o el del Senado:
ninguno de los literales a), b) y c) del
municipal corres- pondiente al mismo
presente artículo, y por lo expresado en los
literales d) y e): periodo electoral.
a) No haber obtenido por lo menos un dos
por ciento (2 %) de los votos válidos
emitidos en las
No haber obtenido por
últimas dos elecciones nacionales ordinarias
lo menos 1 % de los
presidenciales, congresuales o municipales.
votos válidos emitidos
b) No haber obtenido representación
en las últimas
congre- sual en las últimas elecciones
elecciones nacionales
generales.
ordinarias,
c) No haber participado en dos elecciones
presidencial, congresual
ge- nerales ordinarias sucesivas organizadas
o municipal correspon-
por la Junta Central Electoral o habiendo
diente al mismo periodo
participado en estas, por no haber alcanzado
electoral.
los porcentajes establecidos en el literal a) del
Modifica igualmente el
presente artículo.
literal b) de la siguiente
d) Por acto voluntario adoptado por los
manera:
orga- nismos internos partidarios
correspondientes, acorde con lo establecido
No haber obtenido repre-
en los estatutos de la organización
sentación congresual o
partidaria o agrupación política.
municipal en las últimas
e) Por fusión con uno o más partidos,
elecciones generales.
conforme la legislación electoral
vigente, y
f) Cuando concurra aliado y el (la) candidato
(a) que es aportado (a) en la alianza por la
organi- zación política no alcance a ganar
la posición para la que se presentó como
candidato (a), ni
alcanza el porcentaje requerido en el literal
a) de este artículo.

a) Multa de cincuenta (50) a cien (100) 1) Multa de cincuenta


salarios mínimos vigentes en el sector (50) a cien (100)
Agrega nueva sanción:
público, a los par- tidos y agrupaciones salarios mínimos
políticas que incurran en violación al artículo vigentes en
Los aspirantes que inicien su
18, letras a, b, c, d, e, f, g, h, i, j el sector público a los
campaña antes del tiempo oficial de
y k, de la presente ley; partidos, agrupaciones
campaña o precampaña, serán
b) Multa de cien (100) a doscientos (200) y movimientos políticos
sancionados con la inadmisibilidad de
sala- rios mínimos vigentes en el sector que incurran en viola-
la candidatura. La Junta Central
público, y la pérdida del derecho al ción de uno o más de
Electoral será responsable de hacer
financiamiento público los
cumplir esta disposición.
De las que le corresponda para los seis (6) meses numerales del 1) al 11)
71 76 78 siguientes a la condena de lo del artículo 25, de
penalidades
irrevocablemente juzgado, a los Partidos y esta ley;
Agrega nueva sanción:
agrupaciones políticas que incurran en 2) Multa de cien (100)
violaciones a los literales a, b, c, d, e, f, g, h, a doscientos (200)
Los aspirantes que inicien su
i, j y k, del artículo 19 de la presente ley; salarios mínimos
campaña antes del tiempo oficial de
c) Serán sancionados con las penas previstas vigentes en el sector
campaña o precampaña, serán
en la presente Ley y en el artículo 408 del público, y la pérdi- da
sancionados con la inadmisibilidad de
Código Penal dominicano, las organizaciones del derecho al finan-
la candidatura. La Junta Central
políticas que se apropiaren indebidamente ciamiento público que
Electoral será responsable de hacer
de los recur- sos partidarios destinándolos a cumplir esta disposición. le corresponda para los
un uso distinto al que establecen la ley seis
vigente y las instancias de dirección (6) meses siguientes a
colegiada de los partidos y agrupacio- la condena de lo
nes políticas; irrevoca- blemente
juzgado, a los partidos,
agrupaciones y
movimientos políticos
que incurran en violacio-
nes de los numerales del
1) al 11) del artículo 25
de
esta ley;
3) Multa de cien (100) a
d) En el caso de financiamiento ilegal, los doscientos (200)
can- salarios
didatos (as), partidos o agrupaciones mínimos vigentes en el
políticas y
personas físicas o morales responsables serán sector público, y con
condenados al pago de una multa del doble las penas de prisión
de la
contribución ilícitamente aceptada; establecidas en el Código
e) En caso de violación de los artículos 40, Penal dominicano para
41,
42, 43, 44, 45 y 47 de la presente Ley, la Junta el abuso de confianza,
Central Electoral conminará al partido o agru- los representantes de las
pación política infractora a regularizar su organizaciones políticas
status
en un plazo preciso. En caso de que el o las personas físicas o
Partido o
agrupación política no diera cumplimiento a las jurídicas que se apropia-
decisiones de la Junta Central Electoral, com- ren indebidamente de
probadas las violaciones del partido o agrupa- los recursos partidarios
ción política sometida, la Junta Central destinándolos a un uso
Electoral
dispondrá las penalidades que en el marco de distinto al que estable-
la
Constitución de la República y la presente ley cen la ley vigente y las
estime pertinentes. La (s) sanción (es) impuesta instancias de dirección
(s) podrá (n) ser levantadas en caso de que colegiada de los partidos,
cesen
las violaciones legales en que se hayan agrupaciones y movi-
incurrido;
f) Multa de veinte (20) a cincuenta (50) mientos políticos;
salarios
mínimos vigentes en el sector público; prisión 4) En el caso de recibir
correccional de tres (3) a seis (6) meses y la financiamiento ilegal,
inhabilitación para ser candidato (a) a los candidatos, parti-
posiciones
de elección popular para el periodo electoral dos, agrupaciones y
siguiente a la condena de lo irrevocablemente movimientos políticos y
juzgado, a los dirigentes y afiliados de personas físicas o jurídi-
partidos y
agrupaciones políticas que incurran en violacio- cas responsables serán
nes al literal h) del artículo 19 de la presente condenados al pago de
ley;
g) Multa de cincuenta (50) a cien (100) una multa del doble de la
salarios
mínimos vigentes en el sector público; prisión contribución ilícitamente
correccional de seis (6) meses a un (1) año e aceptada, sin perjuicio
inhabilitación para ser candidato (a) a de las sanciones penales
posiciones
de elección popular en los dos periodos establecidas en otras
electora-
les siguientes a la condena de lo leyes;
irrevocablemen-
te juzgado, a todo funcionario del Estado que 5) En caso de violación
incurra en violaciones al literal j) del artículo 19 de los artículos 50, 53,
de la presente ley. 54, 55 y 56 de esta ley,
la.
Junta Central Electoral
conminará al partido,
agrupación o movimiento
político infractor a regu-
larizar la situación en un
plazo preciso. En caso
de que el partido,
agrupa- ción o
movimiento políti- co no
diera cumplimiento a las
decisiones de la Junta
Central Electoral, no
serán recibidas las listas
presentadas por los
partidos, agrupaciones o
movimientos políticos.
6) Multa de veinte (20)
a cincuenta (50)
salarios mínimos
vigentes en el sector
público, prisión de
tres a seis meses y la
inhabilitación para ser
candidato a
posiciones
de elección popular
para el período electoral
siguiente a la condena
de lo irrevocablemente
juzgado, a los dirigentes
y miembros de partidos,
agrupaciones y movi-
mientos políticos que
incurran en violación al
numeral 8) del artículo
25 de esta ley;
7) Multa de cincuenta
(50) a cien (100)
salarios mínimos
vigentes en el sector
público; prisión de seis
meses a un año e
inhabilitación para ser
candidato a posiciones
de elección popular en
los dos períodos elec-
torales siguientes a la
condena de lo irrevoca-
blemente juzgado a todo
funcionario o empleado
del Estado que incurra
en violación al párrafo
del artículo 25 de esta
ley;
8) Los aspirantes que
inicien su campaña
antes
del tiempo oficial de
campaña o precampaña
serán sancionados con
la inadmisibilidad de la
candidatura. La Junta
Central Electoral será
responsable de hacer
cumplir esta
disposición.
a) Serán sancionados con las penas
previstas por el Código Penal dominicano,
aquellos (as) afiliados (as) que se apropiaren
indebidamente de los recursos partidarios,
destinándolos para un uso distinto al que
estén regularmente asig-
nados por las instancias partidarias;
b) Los (as) dirigentes o miembros (as) de los
par- tidos o agrupaciones políticas que Agrega nueva sanción:
incurran en violaciones a la presente ley, Serán sancionados con la inhabilitación
serán sancionados con las penas que Mantiene las mismas
a postulación a cargo electivo por un
De las san- correspondan, independien- temente de que sanciones contempladas
periodo de cinco (5) años, aquellos mili-
ciones de 72 77 79 aleguen haber realizado estas acciones por por el proyecto de la
tantes que se les compruebe que de
los mandato de su partido, Agrupación política o JCE
forma deliberada incurran en la doble
miembros de la dirección política de los mismos; + la sanción agregada por
afiliación prevista en el párrafo I, del
c) A los (as) afiliados (as) y dirigentes que el proyecto del Senado.
artículo 29 de esta ley.
se les compruebe haber realizado un fraude
electoral para ganar determinada posición
electiva a lo in- terno de la organización
política, o a puestos de elección popular para
cualquiera de los niveles
presidencial, congresual o municipal,
queda- rán inhabilitados políticamente para
ostentar posiciones electivas por un tiempo
no menor de un periodo electoral, además del
que correspon- da al momento en que se
cometió dicho fraude
electoral.
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 75 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

2. Principales disposiciones del Proyecto de


Reglamento de Aplicación de la Ley núm.
33-18, de Partidos, Agrupaciones y
Movimientos Políticos

L a Junta Central Electoral presentó a las organizaciones


partidarias reconocidas, el Proyecto de Reglamento para la
Aplicación de la Ley núm. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y
Movimientos Políticos, el 5 de septiembre de 2018. Este proyecto
de reglamento pretende subsanar alegados vicios
procedimentales de la referida Ley, así como establecer el proceso
de ejecución de determinadas disposiciones, como por ejemplo
lo concerniente a la celebración de primarias simultáneas en el
año 2019. De esta manera, el texto plantea reglas
complementarias para la aplicación de la recién aprobada
norma- tiva, llenando las carencias en materia de selección de
candidatos a cargos de elección popular, en el tema de los
tiempos previos de precampaña o proselitismo político y en el
de los gastos permitidos
durante el desarrollo de los mismos, entre otros.
Entre los temas más relevantes considerados en el Proyecto
de Reglamento se encuentran las normas relativas a: 1) los
estatutos,
2) la veda electoral, 3) el período previo de precampaña, 4) la
pre- campaña y campaña, 5) el plazo de organización de las
primarias y demás procesos de selección de candidatos, 6) las
cuotas y 7) la identificación de los donantes. A continuación, se
tratarán en detalle las disposiciones apuntadas respecto a
cada uno de estos temas:

1. Es pertinente anotar que las disposiciones descritas están contenidas en un


pro- yecto de reglamente; por tanto, se entiende que algunas de estas normas
podrían variar o mantenerse tras la discusión del referido proyecto con los
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 76 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos
partidos, agru- paciones y movimientos políticos.
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 77 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

1. Estatutos

Conforme al artículo 3 del Proyecto de Reglamento, los


partidos, agrupaciones y movimientos políticos tienen la
responsabilidad de adecuar sus estatutos al mecanismo de
selección decidido por el órgano superior del partido. Así
mismo, su artículo 27 indica que los partidos incorporarán a sus
estatutos los mecanismos de selección de candidatos que
contemplan la Constitución y las leyes.

2. Veda electoral

El artículo 6 del Proyecto de Reglamento establece el


tiempo de veda electoral, el cual comienza con el cierre del
proceso elec- toral ordinario y termina con el período previo
de precampaña. De acuerdo con dsu artículo 7, durante este
período las agrupaciones y movimientos políticos, así como
sus miembros y afiliados tienen prohibido realizar cualquier
actividad para promocionar precandi- daturas internas.

3. Período previo de precampaña

El artículo 6 del Proyecto de Reglamento define este


período como el espacio de tiempo comprendido entre el año
antes de la precampaña hasta el inicio de la misma, es decir,
hasta el primer domingo de julio del año preelectoral. De
acuerdo con su artículo 8, durante este período los futuros
precandidatos pueden realizar algunas actividades de
carácter político tales como reuniones u otras actividades
dentro del partido. Sin embargo, queda prohibida la colocación de
afiches y carteles, y el uso de gorras y camisetas que
promocionen a los precandidatos de los diferentes partidos fuera
de las instalaciones partidarias.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 78 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

4. Precampaña y campaña

Conforme al artículo 9 del Proyecto de Reglamento, el período


de precampaña inicia el primer domingo de julio del año
preelectoral y termina con la elección de los candidatos a puestos
de elección popu- lar en octubre. Según su artículo 10, el período
de campaña electoral inicia entonces con la proclama de la
Junta Central Electoral (JCE).

5. Plazo de organización de las primarias y


demás procesos de selección de candidatos

De acuerdo con el párrafo II del trigésimo tercero


considerando del Proyecto de Reglamento,

(…) si los partidos políticos deciden escoger sus


candidatos y candidatas a cargo de elección popular
mediante la moda- lidad de primarias lo harán a más
tardar el primer domingo del mes de octubre del año
preelectoral y para las demás modalidades lo harán a
más tardar el último domingo del mismo mes del año
preelectoral.

6. Cuotas

En este tenor, el Proyecto de Reglamento, en el párrafo II


de su artículo 38, agrega:

La escogencia del cuarenta por ciento (40 %) mínimo de


las candidaturas que por ley corresponde a la mujer
se hará como sigue: cuando una o más precandidatas a
puestos de elección popular participante (s) en las
primarias no haya o hayan obtenido la cantidad de
votos suficientes para os- tentar el cuarenta por ciento
(40 %) de la o las candidaturas que establece la ley para
la mujer dentro de la composición de la propuesta, la o
las mujeres más votadas en el proceso
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 79 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

de primarias correspondiente a la demarcación


electoral de que se trate, será o serán las
precandidatas legítima- mente electas como las
candidatas que cubrirán la cuota o porcentaje de
cuarenta por ciento (40 %) a la que tienen pleno
derecho por ley.

De esa manera, aunque haya una demarcación en la que se


pre- senten mujeres como precandidatas que no logren
conseguir los votos para ser candidatas, les será concedida la
candidatura a las mujeres que hayan obtenido más votos.

7. Identificación de los donantes

Según el artículo 24 del Proyecto de Reglamento, tanto


quienes aspiran a precandidaturas como los partidos,
agrupaciones y movi- mientos políticos a los que pertenezcan,
deben presentar las fuentes u origen de los recursos utilizados
en el proceso y la de los recursos de sus contribuyentes.
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 80 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

3. Recursos y/o alegatos de inconstituciona-


lidad contra la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos

Posterior a la aprobación de la Ley de Partidos,


Agrupaciones y Movimientos políticos núm. 33-18, distintos
juristas sometieron recursos ante el Tribunal Constitucional,
acusando la mencionada pieza legal de vulnerar la Carta Magna.
Específicamente, al menos 12 artículos fueron advertidos como
inconstitucionales, estos son: el 8, 9, 15, 16, 25, 31, 42, 44, 45,
46, 49 y 54. (Guzmán Then, 2018)
Los distintos recursos fueron interpuestos por varios
actores, entre ellos, Guillermo Moreno, Namphi Rodríguez,
Juan Jesús Peña, Pascual Guzmán y José Ramón Ovalle, y José
Alejandro Ogando.
En el caso de Guillermo Moreno, este presentó una serie
de dis- posiciones de la Ley núm. 33-18 que, a su juicio,
afectan las normas constitucionales. Íntegramente, estas son
(Moreno, 2018):
Artículo 8. Se enumeran varias causales de «renuncia
automática» de la afiliación al partido. Entre ellas se incluye
«hacer pronunciamien- tos en contra de candidaturas... postuladas
por su partido». Planteado en estos términos (renuncia
automática) resulta contraria al derecho de defensa y al respeto
del debido proceso. (Art. 69 Constitución)
Artículo 9. Dispone que los partidos deben depositar en la
JCE un registro de todos sus afiliados por circunscripción,
municipio y provin- cia. ¿Por qué razón un partido tiene que
entregar a un registro público toda su simpatía? ¿No viene a ser
una forma de «revelar» el voto que la Constitución consagra
como secreto, facilitando que se pueda ejercer coacción en el
ejercicio del voto? (Art. 208 Constitución)
Artículo 15.8. Dispone que todo partido para ser reconocido
debe
«...tener organismos de dirección (...) operando y funcionando en,
por lo menos, cada uno de los municipios...» ¿Es justo y razonable
que una ley disponga, para el ejercicio de un derecho
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 81 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados
constitucional, el cum- plimiento de un requisito prácticamente de
imposible cumplimiento?
¿Es lógico que un partido al solicitar su reconocimiento deba
contar
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 82 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

ya con una estructura organizativa en los 158 municipios del


país? (Arts. 40.15 y 74.2 Constitución)
Artículo 16. Dispone que las solicitudes de reconocimiento
se po- drán someter a la JCE a más tardar doce meses antes de
las próximas elecciones ordinarias y, la JCE, antes de los cuatro
meses previos al día de las elecciones deberá dictar la
resolución de reconocimiento, si ese fuera el caso. La ley no
precisa a qué elecciones se refiere, si a las presidenciales o a
las municipales.
Artículo 25.12. Prohíbe a los partidos de nuevo
reconocimiento concurrir aliados en el primer proceso
electoral ante el cual se pre- sentan. Esta disposición es
esencialmente discriminatoria, violatoria del principio de que la
ley es igual para todos. La propia ley 33-18 dispone que todo
partido reconocido está investido de personalidad jurídica y como
tal está en libertad de realizar todos los actos propios de los
partidos. (Arts. 40.15, Constitución; Arts. 21, Ley núm. 33-18 y
Art. 20 Ley núm. 33-18)
Artículo 31. Dispone una medida que rebasa el principio de
razona- bilidad al establecer que los partidos deben constituir 191
comisiones de ética y disciplina, distribuidas así: una nacional, 32
provinciales y 158 municipales.
Artículo 42. Dispone el tope de los gastos que pueden
realizar los precandidatos en sus campañas internas. La ley
establece, por ejemplo, que un precandidato a la presidencia
tiene como tope hasta
$70.00 por cada elector hábil. La multiplicación de esta suma
por los 7.6 millones de electores hábiles arroja que un
precandidato a la presidencia podría invertir en su precampaña
hasta 532 millones de pesos. La ley «legaliza» que sea el
dinero y no el debate de ideas, propuestas y programas lo que
determine las candidaturas al interior de los partidos.
Artículo 44.6 Dispone la prohibición de transmisión por las
redes sociales de mensajes negativos, sin definir el concepto. Sin
dudas se trata de una disposición contraria a la libertad de
pensamiento, ideas y opiniones. (Art. 49 Constitución)
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 83 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

Artículo 44.III. Dispone que cualquier violación por un


precandida- to de las prohibiciones contenidas en el artículo
conlleve la retención de los fondos públicos que aporta el
Estado a los partidos, lo que resulta violatorio del principio
constitucional de que nadie es penal- mente responsable por el
hecho de otro. (Art. 40.14 Constitución)
Artículo 46. Consagra las primarias con carácter simultáneo
y responsabiliza a la JCE de organizarlas. En el caso de las
prima- rias abiertas la JCE tiene que convocar al conjunto de
asambleas electorales a sufragar y resulta que la JCE solo está
facultada para convocar las asambleas de electores en general
para las elecciones presidenciales y municipales en las fechas
precisas que dispone la Constitución. El otro aspecto
contradictorio de la ley, para la cele- bración de primarias
abiertas es que se dispone que la precampaña y proselitismo se
tiene que realizar en actividades internas del partido. (Art. 209
Constitución; Arts. 40 y 41 Ley núm. 33-18)
Artículo 49.3. Dispone que para aspirar a una
precandidatura o candidatura el aspirante debe tener «un
tiempo de militancia o per- manencia mínimo en el partido...».
Esta disposición a todas luces es inconstitucional porque está
agregando un requisito no contemplado en la Constitución para
el ejercicio del derecho a ser elegido. (Art.
216.1 Constitución)
Artículo 49.5. Dispone que los precandidatos presenten a la
JCE constancia escrita que acredite la no presencia de sustancias
psico- trópicas en la sangre u orina. ¿Acaso no resulta
violatorio a la dig- nidad y el honor de las personas que la ley
pretenda obligar a todo precandidato y candidato a que sea él
quien demuestre que no ha consumido sustancias sicotrópicas?
¿Cómo puede esta ley invertir la carga de la prueba y los
principios del debido proceso? (Art. 44 Constitución)
Namphi Rodríguez, por su parte, consideró como
inconstitucio- nales «las disposiciones de la Ley de Partidos
Políticos [núm. 33-18] que sancionan con penas de hasta un
año de presión y multas de quinientos salarios mínimos, la
divulgación de “mensajes negativos” en las redes sociales». (El
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 84 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Caribe, 2018)
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 85 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

Rodríguez indicó específicamente que

(…) el artículo 44, numeral 6, de la Ley prohíbe varias


acti- vidades de difusión durante el período de
precampaña o campaña interna, entre las que está la
difusión de mensajes negativos a través de las redes
sociales que empañen la imagen de los candidatos
será sancionada conforme a los artículos 21 y 22 de la
Ley núm. 53-07, sobre Crímenes y De- litos de Alta
Tecnología… Los artículos 21 y 22 de la Ley núm. 53-07,
que disponen que la difamación y la injuria cometidas a
través de medios electrónicos, informáticos, telemáticos,
de telecomunicaciones o audiovisuales, se sancionará
con la pena de tres meses a un año de prisión y
multas de cinco a quinientas veces el salario
mínimo… Al disponer que la difusión de mensajes
negativos a través de las redes sociales constituye un
delito, los legisladores desconocieron que el derecho a
la información del artículo 49 de la Constitución no
responde a un interés de naturaleza individual, sino que
tiende a un interés colectivo de la ciudadanía que es
el de controlar el ejercicio del poder por parte de los
diferentes órganos del Estado. (El Caribe, 2018)

En el caso de Juan Jesús Peña, Pascual Guzmán y José


Ramón Ovalle, estos sometieron un recurso contra el artículo
45 párrafo 3 de la Ley núm. 33-18, sobre los organismos que
deciden el método de elección de candidatos en los partidos
políticos (Guzmán Then, 2018). Se estima que los fundamentos
del recurso fueron la violación a los preceptos constitucionales
contenidos en el artículo 47 (libertad de asociación) y 216
(respeto a la democracia interna de los partidos). Igualmente, en
contra del artículo 45, los abogados Pablo Berroa y Agustín
Guerrero Santana depositaron otro recurso de acción directa de
inconstitucionalidad, concretamente, sobre los párrafos I y III del
referido artículo. El sustento de la acción radicó también en
que el párrafo II del artículo 45 no cumple con los requisitos
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 86 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

constitucionales
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 87 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

de los artículos 47 y 216 de la Constitución. Arguyeron además


que el establecimiento de la encuesta como una metodología de
elección de candidatos vulnera los artículos constitucionales 47,
74.2 (principios de reglamentación e interpretación) y 216.
(Espinal, 2018)
Por último, en contra del artículo 8 (causa de renuncia
automática de afiliación) y el artículo 54 (cuota de la juventud)
de la Ley núm. 33-18, José Alejandro Ogando recurrió ante el
TC con otra acción de inconstitucionalidad. La base de esta fue,
por un lado, que el men- cionado artículo 8, al indicar que la
afiliación, apoyo, participación o aceptación de candidaturas a
otro partido, agrupación o movimiento político implica la
renuncia automática a toda afiliación anterior, viola el
derecho de defensa y del debido proceso consagrados en el
artículo 69 de la Carta Magna. Por otro lado, en lo relativo a la
cuota de la juventud establecida en el referido artículo 54, el
argumento fue que esta al contemplar un 10 % de jóvenes de
hasta 35 años para las propuestas de candidaturas, vulnera,
entre otros, el derecho a la igualdad y el derecho a elegir y ser
elegido anotados en los artículos 39 y 22 respectivamente de la
Constitución. (Méndez, 2018)
A título de organización, nueve partidos del bloque
opositor depositaron una acción conjunta de
inconstitucionalidad contra la Ley núm 33-18, argumentando
que «es violatoria de la Constitución dominicana y de la
Convención Americana de los Derechos Huma- nos». Entre los
artículos considerados violatorios se encuentran: 1) el artículo 8,
referente a la causa de renuncia automática de afiliación;
2) el artículo 25 numeral 12, sobre las prohibiciones; 3) el
artículo 42, sobre las regulaciones, y 43, sobre la propaganda;
4) el artículo 44 numeral 6, que sanciona con prisión y multa a
quienes difundan
«mensajes negativos a través de las redes…»; 5) el artículo 45
párrafos I y III, sobre la modalidad de elección de los
candidatos a lo interno de los partidos y 6) el artículo 54,
concerniente a la cuota de la ju- ventud. (Campos, 2018)
Finalmente, es pertinente destacar en esta parte también,
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 88 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

los alegatos del presidente de la Junta Central Electoral, Julio


César Castaños Guzmán, quien, si bien no incurrió en la
presentación de
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 89 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

ningún recurso ante el TC, sí se pronunció al respecto.


Conforme a Guzmán Then (2018),

(…) Castaños criticó el requisito consignado en el artículo


49 de la ley, que exige a los precandidatos en su
párrafo tres,
«que tenga un tiempo de militancia o permanencia
mínimo en el partido, agrupación o movimiento político
consignado en los estatutos orgánicos del partido,
agrupación o movi- miento político por la que aspira a
postularse».

A juicio de Castaños Guzmán, esto sería un requisito


adicional para el ciudadano que decida presentarse a un
cargo de represen- tación popular, lo cual considera excluye o
«saca a la mayoría de las personas»; transgrediendo así el
derecho a elegir y ser elegido, con- sagrado en el artículo 22 de
la Constitución. (Pérez, 2018)

Referencias

Abogado interpone acción de inconstitucionalidad contra Ley de


Par- tidos. (2018, 12 de septiembre). El Caribe. Recuperado de
https:// www.elcaribe.com.do
Campos, N. (2018, 12 de octubre). La Ley de Partidos recibe otro
ata- que en el Constitucional. Recuperado de https://
www.diariolibre. com
Enecia Pérez, H. (2018, 21 de septiembre). Presidente de la JCE
cree que la Ley de Partidos es inconstitucional. Recuperado
de https:// www.diariolibre.com
Espinal, Y. (2018, 8 de octubre). Someten acción de
inconstituciona- lidad contra artículo de Ley da poder a
cúpula decidir primarias y padrón. Recuperado de
https://www.elcaribe.com.do
Guzmán Then, A. (2018, 25 de septiembre). Doce artículos de la
Ley de Partidos son atacados por violación a la
Observatorio Político Dominicano (OPD-
[ 90 ] FUNGLODE)
Unidad de Partidos Políticos

Constitución. Diario Libre. Recuperado de


https://www.diariolibre.com
Análisis general de la Ley núm. 33-18, de Partidos,
Agrupaciones y Movimientos Políticos: cambios, novedades, [ 91 ]
proyecto de reglamento de aplicación y recursos de
inconstitucionalidad incoados

Méndez, W. (2018, 12 de septiembre). Ley de Partidos llega


ante el Constitucional. Recuperado de
https://www.listindiario.com Moreno, G. (2018, 24 de
septiembre). Inconstitucional, antidemocrá-
tica y contradictoria. Diario Libre. Recuperado de
https://www. diariolibre.com
OBSERVATORIO
POLÍTICO
DOMINICANO

Avenida César Nicolás Penson 127, La


Esperilla Santo Domingo, República
Dominicana
Tel. (809) 685-9966 / [email protected]
www.opd.org.do

También podría gustarte