Martínez Vázquez Mariana E.
Métodos y Técnicas de la Investigación
Profesora: Maribel Espinosa Miranda
Lic. En Derecho
Gpo. A9
Maltrato animal: causas, tipos y sus consecuencias dentro de la sociedad,
Ciudad de México (2020-2023)
“La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado
por la forma en que sus animales son tratados...”
Mahatma Gandhi
Introducción
Los animales son seres vivos que poseen una gran importancia dentro de los
ecosistemas y en la vida humana. La domesticación de distintas especies animales se
puede remontar a hace aproximadamente 12,000 años de antigüedad, a medida que el
hombre ha evolucionado con el paso del tiempo los animales se han ido modificando y
adaptando a fin de satisfacer las necesidades humanas en cada etapa de la historia;
así como en cada área geográfica que el hombre ha hecho de su dominio.
Distintos tipos de especies animales han jugado papeles importantes dentro de la
industria alimentaria; del vestido, del calzado, así como en los avances médicos y
científicos; pero en la actualidad no solo de ello, sino también se han vuelto
compañeros de vida sustanciales y miembros destacables de nuestras familias;
proveyendo acompañamiento y afecto, lo cual desencadena un impacto positivo en la
salud emocional y mental de las personas.
Infortunadamente en los últimos años, en una de las ciudades más pobladas de
Norteamérica como lo es la Ciudad de México, hemos visto con preocupación que las
1
cifras de maltrato animal y abandono se han ido incrementado de forma inquietante;
México ocupa el primer lugar en Latinoamérica, así como el tercero a nivel mundial en
maltrato animal. De acuerdo con datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI), se reporta que mueren alrededor de 60,0000 animales al año por
maltrato.
Lo anterior debería compelernos a repensar de forma profunda nuestras conductas
hacia con los animales, en un mundo cuyo crecimiento urbano, industrialización y
globalización avanza de forma vertiginosa, y en el cual se han ido destruyendo
paulatinamente las biodiversidades y los hábitats naturales; transformando selvas,
deforestando bosques, etc. Todo esto ha ocasionado que los animales (no solo los ya
domesticados) dependan cada vez más de los sujetos sociales, lo cual desemboca en
abusos de poder y violencia ejercida por parte del ser humano.
El presente trabajo busca conocer y explicar las causas que generan el maltrato animal
y su estrecha relación con otros tipos de violencia social, centrándose en el estudio de
dicho fenómeno en la Ciudad de México en los años 2020-2023. Diversos estudios
psicológicos y sociales han postulado que quienes maltratan animales son un agente
de conducta antisocial y tienen una mayor probabilidad de ejercer violencia hacia las
personas.
Menciona el Dr. Randall Lockwood, Vicepresidente de Human Society of the USA; que:
no todos los que maltratan animales acabarán siendo un asesino en serie, pero casi
todos los asesinos en serie cometieron actos de crueldad con animales 1. Aunado a lo
anterior a través del presente trabajo, también busco dilucidar las medidas sociales y
las legislaciones que se han ido implementando a fin de brindar protección a los
animales, y si estas han generado en verdad un cambio favorable.
La investigación es de naturaleza mixta, toda vez que se enriquece tanto de datos
cuantitativos, ya que; a través de medir y cuantificar una serie de repeticiones sobre un
fenómeno social es posible formular hipótesis y construir teorías. Fundamentalmente
este trabajo es de carácter cualitativo, ya que se describen experiencias, casos en
1
https://sinmaltrato.org/p/612/Relacion-entre-maltrato-a-animales-abuso-a-ninos-y-
violencia-en-humanos
2
específico; así como situaciones de violencia y maltrato animal, que es objeto del
presente trabajo, y es de interés mayor comprender el significado de estos e
interpretarlos, a través de una labor hermenéutica; para así poder determinar si la
conjetura planteada es válida o no.
Capítulo 1: Maltrato animal en la CDMX (2020 – 2023) definiciones y conceptos.
Para propósito explicativo de la presente investigación, resulta de gran importancia
definir los conceptos que se emplearán de forma constante: animal y maltrato.
De acuerdo con la definición que nos ofrece el Diccionario Panhispánico del Español
Jurídico de la Real Academia de la Lengua Española, maltrato animal es, cito textual: la
conducta de quien por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente a
un animal doméstico o amansado, a un animal de los que habitualmente están
domesticados, a un animal que temporal o permanentemente vive bajo control humano
o a cualquier animal que no viva en estado salvaje, causándoles lesiones que
menoscaben gravemente su salud o sometiéndolos a explotación sexual2.
En el 2017 se dio a conocer en la Ley de Protección de Animales en la Ciudad de
México, el concepto de animal, que se define como: Ser vivo no humano, pluricelular,
sintiente, consciente, constituido por diferentes tejidos, con un sistema nervioso
especializado que le permite moverse y reaccionar de manera coordinada ante los
estímulos (PAOT, 2018).
En el artículo 24 de la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México se
consideran actos de maltrato, cualquier hecho y omisión que pueda ocasionar dolor,
sufrimiento, poner en peligro la vida del animal o que afecte su bienestar, privarlo de
aire, luz, alimento, agua, espacio, abrigo contra la intemperie, cuidados médicos
requeridos y alojamiento adecuado acorde a su especie 3.
Se entiende entonces que el maltrato animal engloba a todo aquel comportanmiento o
acciones ejercidad por el ser humano, que causan de forma intencional e innecesaria
2
https://dpej.rae.es/lema/delito-de-maltrato-a-animales
3
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/19078e2d6b6bd459d8636cb980f5f1
d8fb6a1647.pdf
3
sufrimiento, estrés, miedo, angustia, detrimento en la calidad de vida ocasionando
finalmente la muerte, es importante subrayar que para que sea considerado como
maltrato animal debe ser siempre inecesario e intencional.
Si bien los seres humanos no somos dueños universales de los animales, ni de los
ecosistemas que subsisten en el mundo, si somos responsables de preservar su
cuidado y priorizar el respeto a sus derechos, siendo el más elemental de estos, el
respeto a su vida, también el respeto a vivir una vida digna libre de violencia en la cual
sus necesidades sean satisfechas; y puedan vivir plenamente sus desarrollos acorde
con su naturaleza, esto siempre dentro de un contexto de sana convivencia con los
humanos. Citando a Emmanuel Kant que sostiene una postura pesimista del progreso
humano, se puede afirmar entonces que “Somos civilizados hasta el exceso, en toda
clase de maneras y decoros sociales. Pero para que nos podamos considerar como
moralizados falta todavía mucho”4.
La discriminación normalizada y sistemática que se ha hecho hacia los animales se
conoce como especismo, que es la creencia según la cual, los seres humanos son
superiores a los animales, lo que les otorga un “derecho” para explotarlos y
segregarlos, por lo que es importante resaltar que quien es discriminado, a menudo
también es violentado. Ser diferente no es un motivo suficiente para establecer
relaciones jerárquicas hacia con los otros y menos si ello conlleva el menosprecio y el
sometimiento5.
Determinar que es o que no es crueldad animal, partiendo de lo que consideramos
como socialmente aceptable, y los actos que nos resultan totalmente inadecuados,
deriva de distintas perspectivas socioculturales; por ejemplo, el tener a un animal a la
interperie con altas temperaturas, climas lluviosos, o bien, a muy bajas temperaturas y
por lapsos prolongados sin agua ni alimento, podría encuadrarse dentro de las
acciones que consideramos como maltrato; desde otra perspectiva que se contrapone
a lo anterior, resulta ser aceptable y bien visto que el animal habite dentro del hogar
con la familia, con comodidades y que sus necesidades se encuentre satisfechas, las
dos perspectivas poseen como transfondo la cultura, la educación y la moralidad que
4
Idea de una historia universal en sentido Cosmopolita, Emmanuel Kant. 1784
5
https://coordinaciongenero.unam.mx/2024/08/el-especismo-y-la-violencia-animal/
4
se deben observar en todo momento para comprender por qué un animal puede estar
siendo violentado.
1.1 Estadísticas y Casos Relevantes
De acuerdo con estadísticas e información ofrecida por la Procuraduría Ambiental y del
Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), entre los años 2020 y 2023
se recibieron más de 13,700 denuncias por maltrato animal 6, siendo que en el año 2023
el maltrato animal fue el más denunciado, dentro de las quejas que dicha estancia
gubernamental recibe7, y la entidad con mayor incidencia de maltrato animal es la
alcaldía Iztapalapa. En consecuencia, se le considera un foco rojo respecto de dicho
delito; para referencia se adjunta la siguiente gráfica alimentada con los datos que el
PAOT pone a disposición general en su página web.
Lo anterior enmarcado en un contexto que, de acuerdo con registros de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) en México, hay al menos 29.7 millones de
6
https://paot.org.mx/contenidos_graficas/delegaciones/reporte_completo.php?
distribucion=3&tema=13&t_expediente=0&estatus=0
7
http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/informes/InformePAOT2023.pdf
5
perros y gatos viviendo en la calle, y se estima que cada año se abandonan 500 mil
más8. El abandono de animales genera pobremas de salud pública, ambientales y
afecta también la biodiversidad.
En México como sociedad tenemos una deuda con los animales, no solo con los que
se encuentran en situación de calle, sino también los que habitan en casas en
condiciones indignas e insalubres, o abandonados en una azotea; sobre todo los que
se encuentran en la calle, ya que dicha situación guarda un trasfondo, que
comúnmente es el abandono por parte de los que llegaron a ser sus tutores.
El abandono deja de manifiesto una escasa cultura de tenencia responsable de
mascotas, ya que erróneamente se ha dicho que se trata de “animales callejeros”, pero
todos esos seres vivos que deambulan en las calles, cargando apenas sus huesos, no
son de la calle; son de la indiferencia de las personas, de quienes no esterilizaron, de
quienes no les colocaron una placa de identificación, pero sobre todo de quienes no
asumieron con seriedad y amplio sentido de la responsabilidad lo que implica hacer
parte de sus familias a un animal de compañía.
De acuerdo con datos del portal de noticias de Aristegui Noticias el abandono de
animales se agudizó durante la pandemia de COVID-19, aumentando en un 15 por
ciento desde el comienzo de la crisis sanitaria, ya que más de la mitad de los tutores
aseveraron que no los podían tener porque ya no los querían, por su situación
económica, ya no podían hacerse cargo de ellos.
Por otra parte, entre los casos más conocidos de violencia animal, que se registraron
entre los años 2020-2023 en la Ciudad de México, se encuentran los siguientes:
En junio de 2023 tras un operativo policiaco en la colonia CTM Culhuacán, alcaldía
Coyoacán, fueron rescatados 60 perros que vivían hacinados en condiciones
deplorables, los cuales eran utilizados principalmente para comercialización con fines
de santería. Los vecinos ya habían estado reportando desde el 2021 que en dicho
domicilio se llevaban a cabo actos de crueldad y de santería haciendo uso de perros de
8
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/unam-soluciones-al-abandono-de-perros-y-
gatos-en-mexico/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20hay%20al%20menos,ambientales
%20y%20afecta%20la%20biodiversidad.
6
distintos tamaños y edades, pero no sería sino hasta que un juez aprobó en 2023 una
orden de cateo, entonces las autoridades correspondientes pudieron ingresar al predio
y rescatar a los animales para trasladarlos a albergues coordinados por la PAOT9.
Otro caso que estremeció a la población en el año 2022 fue el relacionado con un
supuesto refugio de felinos, ubicado en alcaldía Tlalpan llamado Black Jaguar – White
Tiger, mismo que operaba simulando ser un santuario que resguardaba a este tipo de
especies, no obstante; a raíz de las denuncias ciudadanas y después del arribo al lugar
de personal de la PROFEPA, activistas y la Brigada de Vigilancia Animal de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana, dieron cuenta que en lugar había ejemplares de
leones hembra y macho, así como tigres famélicos, en un estado de desnutrición
extrema, al nivel de llegar a comerse parte de sus extremidades para poder
sobrevivir10.
A mediados de 2023, nuevamente la capital del país mexicano fue escenario de un
nuevo caso de crueldad animal, esto cuando fueron apareciendo de forma siniestra
restos de animales mutilados, sin órganos y con signos de tortura extrema en el bosque
de Nativitas en la alcaldía Xochimilco. Por las similitudes y el grado de brutalidad
cometida se determinó que la autoría de tan perversos crímenes podría corresponder a
un asesino serial, lo anterior llegándose a contabilizar más de 30 perros víctimas de la
misma persona o personas; debido a ello activistas y vecinos denunciaron “falta de
interés” y trabas burocráticas, por parte de la alcaldía de Xochimilco y de la Secretaría
del Medio Ambiente de Ciudad de México, que no permiten dar con los culpables de
estos hechos11.
Con el fin de relacionar índices de criminalidad en la Ciudad de México (feminicidio y
maltrato animal), a continuación adjunto una gráfica elaborada con datos
proporcionados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México 12, mismos
que se encuentran disponibles en su página web, sobre las víctimas de feminicidio por
9
https://www.infobae.com/mexico/2023/06/15/rescataron-a-decenas-de-perritos-de-una-
casa-en-coyoacan-presuntamente-los-iban-a-sacrificar/
10
https://www.excelsior.com.mx/comunidad/brigada-animal-de-cdmx-resguarda-refugio-de-
felinos-denunciado-por-maltrato/1524672
11
https://elpais.com/mexico/2024-03-03/esto-es-obra-de-un-asesino-serial-hallados-en-ocho-
meses-23-perros-muertos-en-el-bosque-de-nativitas.html
12
https://atlasfeminicidios.fgjcdmx.gob.mx/estadistica.html
7
alcaldía de lugar de hallazgo. Entre los años comprendidos del 2020- 2023, resulta
alarmante que de la misma forma que en los casos de violencia contra los animales, la
alcaldía Iztapalapa ocupa el primer lugar, seguido por Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero
y Tlalpan, (información que se puede cotejar con la gráfica de maltrato animal en la
misma temporalidad) situación que nos hace reflexionar sobre la hipótesis del presente
trabajo, y que en verdad la crueldad animal es un indicador latente de otras formas de
violencia.
1.2 Factores que contribuyen al Maltrato Animal en la CDMX
El maltrato en la Ciudad de México es un problema complejo con múltiples factores que
lo originan; uno de ellos es la falta de educación y conciencia sobre la tenencia
responsable de mascotas, ya que muchas personas desconocen los derechos y sobre
todo las necesidades de los animales, lo que lleva a prácticas irresponsables como el
abandono o el descuido.
8
La pobreza y las condiciones socioeconómicas precarias también contribuyen en gran
medida. En zonas de bajos recursos las familias no pueden proporcionar la atención
adecuada a sus mascotas o incluso algunos han recurrido a la explotación del animal
como medio de sustento económico. La venta de animales de compañía en tianguis o
mercados informarles fomenta la cría irresponsable y el tráfico de especies (tal es el
caso del reconocido Mercado de Sonora en la alcaldía Venustiano Carranza), en donde
la mayoría de las veces tienen a los ejemplares en condiciones aborrecibles.
Otro factor importante y determinante en las prácticas de crueldad animal es la falta de
aplicación de la ley, aunque existe legislación vigente en la materia; su cumplimiento es
deficiente debido a la falta de vigilancia, corrupción o desconocimiento de las
autoridades. En muchos casos las denuncias no prosperan, aunado a que en las zonas
con mayor marginación son más proclives a presentar índices más elevados de
delincuencia, situación que también se encuentra íntimamente ligada con el maltrato y
la violencia en sus distintas formas.
La falta de esterilización propicia la existencia de un gran número de animales que no
pueden ser adoptados o cuidados de forma idónea; la compra impulsiva de mascotas
resulta en un gran número de perros y gatos abandonados en las calles, donde sufren
maltrato y hambre, muchos de ellos mueren en accidentes o son atacados por otros
animales que se encuentran en igualdad de condiciones.
El abandono animal que se observa con mayor incidencia es posterior a la época de
reyes magos, ya que muchos padres consideran a los perros y gatos como un
obsequio conveniente para sus hijos. Pero no toman en cuenta los cuidados y el
compromiso que ello conlleva y terminan abandonándolos al paso de los meses
cuando se percatan que crecieron o que son muy juguetones.
En la actualidad con el fin de concientizar acerca de esta problemática, desde el año
2018 se encuentra al sur de la Ciudad de México en la alcaldía Tlalpan el monumento
Peluso; que honra a todos los perros abandonados, el cual fue elaborado con el apoyo
de una ONG llamada Milagros Caninos A.C., misma que se encarga del rescate y
rehabilitación de animales (en su mayoría caninos) que traen consigo historias crueles
9
de maltrato y abandono. El monumento en comento posee una placa, en la cual se
puede leer lo siguiente:
Mi único delito fue nacer y vivir en las calles o ser abandonado. Yo no pedí nacer y a
pesar de tu indiferencia y de tus golpes, lo único que te pido es lo que sobra de tu
amor. ¡Ya no quiero sufrir, sobrevivir al mundo es solo una cuestión de horror!
¡Ayúdame, ayúdame por favor!
Peluso13
El uso de animales en espectáculos y explotación es otro factor que alimenta las
prácticas de violencia y la normalización del maltrato, ya que, a pesar de las
regulaciones, aún existen casos de explotación en circos, peleas de perros, trabajo
forzado (como los caballos o burros utilizados para la recolección de basura), así como
peleas de gallos; en el caso de la utilización de animales para diversión, muchas veces
el entrenamiento se lleva a cabo con castigos y los exhiben en condiciones
inadecuadas.
En algunos otros sectores de la población como el que se encuentra a favor de las
corridas de toros, la brutalidad contra los animales es visto como algo normal o como
una forma de entretenimiento; lo que perpetúa el problema, y desensibiliza a la
13
https://www.mexicodesconocido.com.mx/peluso-el-triste-monumento-al-perro-callejero-en-
avenida-insurgentes-sur.html
10
población ya que a través de este se propicia una cultura de muerte, destrucción y falta
de empatía.
También se transmiten antivalores a la sociedad, como lo son el uso de la violencia
como diversión y el normalizar la satisfacción del espectador al ver el sufrimiento de un
animal, hecho que es imperativo que sea atendido desde distintas esferas sociales por
las implicaciones psicologicas y sociales que ello genera.
La falta de programas de adopción y refugios suficientes, así como el desinterés por
parte del Estado también influyen en que las cifras de animales en situación de calle no
disminuyan. Aunque hay organizaciones independientes sin ánimo de lucro que
rescatan animales con la intención de darlos en adopción; no hay suficientes recursos
públicos para atender todos los casos de maltrato y tampoco es posible dar cobijo a
todos los animales abandonados, ya que en muchos casos como en el Centro de
Transferencia Canina del Metro (CTC), que es un sitio que alberga perros rescatados
de las 12 líneas que integran la red, tiene actualmente sobrepoblación del 30%, a pesar
de que es un refugio que nace como iniciativa del gobierno capitalino, se sostiene de
donaciones que hace la sociedad14.
Al igual que hemos podido ver a lo largo del presente trabajo de que el maltrato animal
es una alerta de otros tipos de violencia, a su vez éste también podría ser el resultado
de una vida humana marcada por el maltrato en sus primeras etapas.
El hogar y la familia son el primer espacio de socialización de las personas y en donde
se adquieren los valores que nos definirán, entonces si los menores presencian
violencia entre sus integrantes o hacia ellos mismos, es más probable que repliquen
estas formas de sometimiento y de agresión hacia otros seres que consideran que no
tienen capacidad de reacción o que no hablan para poder denunciar dichos actos.
Capítulo 2: El vínculo entre Maltrato Animal y Violencia Social
El hecho de que las cifras de maltrato animal se eleven de forma desmesurada, es un
indicador peligroso de que hay algo que se encuentra muy mal dentro de la sociedad,
14
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/unam-soluciones-al-abandono-de-perros-y-
gatos-en-mexico/
11
ya que quien es capaz de herir o matar a un animal, posiblemente también tenga la
misma conducta hacia algún otro ser humano. Partiendo de la premisa de que
psicosocialmente se violenta a quienes se consideran distintos o más “débiles”,
podemos relacionar las acciones de crueldad animal con la violencia hacía los infantes,
la violencia de género y/o también hacia los adultos mayores.
La relación entre el maltrato animal y la violencia social ha sido documentada desde
hace décadas, en estudios criminológicos y psicológicos. Este fenómeno, es conocido
como la “Teoría del Link” o bien, “Teoría de enlace”, la cual establece que la crueldad
hacia los animales puede ser tanto un indicador o vaticinador temprano, como un factor
de riesgo para el desarrollo de conductas violentas hacia otros seres humanos.
La investigaicón científica y la evidencia clínica sugieren que existen interrelaciones
comúnmente conocidas como “enlaces”, que son conexiones entre el abuso de niños,
adultos vulnerables y animales. Un mejor conocimiento de estos “enlaces” puede
coadyuvar a proteger a las víctimas, tanto humanas como animales, y promover su
bienestar.15
A partir de lo relatado se puede percibir la relación sobre todo psicológica y psiquiátrica
que tiene el maltrato animal con otras formas de violencia, ya que dichas acciones son
un antecedente que dejan en evidencia que quien las comete no está bien de su salud
mental, y que la permanencia de dichas conductas, desembocarán en escenarios más
catastróficos, de ahí que es importante que el problema se aborde desde un enfoque
multidisciplinar.
La violencia y la agresividad corresponden a un círculo de acciones, que se aprenden,
se replican y se normalizan, cuando los infantes habitan en un núcleo familiar en el que
la violencia se presente con frecuencia, y observan que generalmente se violenta al
más débil, ellos replicarán dicha conducta, lo harán sin remordimiento. Cuando alguien
es expuesto al maltrato animal de forma recurrente lo normaliza, sin comprenden o
dejando de lado, que los animales son seres sintientes y vulnerables que merecen
respeto, ellos también sienten dolor.
15
https://catedraanimalesysociedad.org/maltratopapelveterinaria/
12
2.1 Teoría del “Link” o enlace en la violencia contra los animales.
La teoría del enlace se refiere a la conexión entre el maltrato animal y la violencia hacia
las personas. Esta teoría sugiere que el maltrato animal puede ser un indicador de
violencia familiar y social. Múltiples teorías sostienen que los niños que cometen actos
de crueldad animal han sido testigos de abusos semejantes por teceras personas, y
que estos menores son más proclives a desarrollar conductas delictivas en su
adolescente o adultez.
Derivado de lo anterior, en los últimos años el FBI ha clasificado los actos de crueldad
animal como delitos graves y se establecieron dentro de las miasmas categorías que
los incendios provocados, robos, asaltos y homicidios, incluyendolos en sus bases de
datos sobre acciones delictivas, destacando así la relación que existe entre las
mencionadas conductas, emplenadolas incliuso en la perfilación de asesinos, algunos
estudios han sugerido que un alto porcentaje de mujeres que acudieron a una casa de
acogida y tenían un animal de compañía referían que su agresor había herido,
amenzadado o amtado a su mascota como forma de venganza o bien, para ejercer
chantaje emocional.
Se conoce como “Link” o “Enlace” a las áreas en las que se entrecruzan el maltrato a
animales, el maltrato a adultos mayotes, la violencia de género, el bullyng y también la
13
violencia familiar, fue propuesta por investigadores como Frank R. Ascione. El vínculo
que establecemos humano-animal, hace que el maltrato a los animales no sea un
hecho aislado, sino que se trata de una manifestación también de violencia familiar y
una señal de alarma de otros comportamientos agresivos dentro del entorno social.
Cómo lo pudimos observar en las gráficas sobre prevalencia de la violencia en las
distintas alcaldías que componen la Ciudad de México del 2020 al 2023, se puede
afirmar que el maltrato animal rara vez ocurre de forma aislada, sino es la “punta del
iceberg” y ofrece una oportunididad para intervención temprana, ya que podríamos
afirmar que si están maltratando a un animal, alguien en ese hogar o en dicha zona,
puede ser la próxima víctima.
Uno de los primero trabajos que exponen la relación entre el maltrato animal y la
violencia familiar, fue elaborado por Ascione, en el cual narra que posterior a uan
entrevista a unas mujeres en un refugio de Utah, Estados Unidos, obtuvo los siguientes
resultados: el 71% informó que su agresor había amenado con dañar o torturar a la
mascota, 57% si había dañado a la mascota y el 32% de los hijos de estas familioas
habían herido o maltratado a un animal de compañía.
En estudios recientes, se realizó una investigación sobre la presencia de maltrato
animal en hogares donde existía violencia doméstica, los datos se obtuvieron de
hombres y mujeres que forman parte de grupos de apoyo de violencia doméstica; dicha
investigación arrojó como resultado que el 58.7% de los encuentrados habían
presenciado amenzas, maltrato psicolófico y físico hacia el animal de compñía por
parte de su violentador. De este grupo de personas, el 40 % señaló que el animal llegó
a ser golpeado por su violentador; mientras que un 20% afirmó que uno de los
impedimentos para abandonar el hogar que compartían con su violentador, fue la
preocupación por el bienestar y la seguridad de su animal de compañia.
En lo que ocupa a las peleas clandestinas de perros, también se puede señalar una
estrecha relación con actos delictivos y distintas formas de violencia, ya que dicha
forma de entretenimiento, que cabe resaltar es ilegal y se encuentra tipificada como
delito dentro de la legislaicón vigente, es utilizada comúnmente por grupos delicitivos;
de acuerdo con datos arrojados por el periódico El Reforma en alcaldía Iztapalapa,
14
Tlalpan y la Gustavo A. Madero, es en donde se ha ubicado que se realizan este tipo
de prácticas16.
2.2 Casos Documentados: Del Maltrato Animal a la Violencia Interpersonal
La organización Estadounidense Personas por el trato Ético de los Animales, conocida
como PETA, dentro de sus registros sostiene que el maltrato animal, funge como un
predictor más preciso de violencia sexual, incluso que las condenas previas de
homicidio; ya que se estima que el 70% de los delincuentes más violentos tenían
antecedentes de crueldad animal.
Tal es el caso de Jeffrey Dahmer conocido como el monstruo de Milwaukee, quien fue
autor intelectual del crimen de 16 hombres y adolescentes, entre los años
comprendidos de 1978 a 1991, desmembrando a sus víctimas, diluyendo los restos en
ácido y resguardando las osamentas para almacenarlas.
Durante su infancia y adolescencia llevó a cabo prácticas de crueldad animal, ya que
tenía una fascinación por diseccionar animales muertos y observar sus órganos;
estrangulaba a perros y gatos de su vecindario, llegando incluso a decapitarlos y
empalaros en árboles. El Dr. Carl Wahlstrom, psiquiatra forense que entrevistó y evaluó
a Dahmer, recordó que dijo: Si a eso se le llama torturar animales, yo torturé
animales17.
Otro caso documentado de crueldad animal como antesala de la violencia social, fue el
relacionado al asesino en serie Edmund Kemper, quien en 1973 fue condenado por
ocho cargos de asesinato en primer grado, dentro de los cuales figuraba el cometido a
su propia madre. Durante su adolescencia, disfrutaba de raptar gatos, enterrarlos y
matarlos a machetazos; en una ocasión, enterró vivo al gato de su familia, posterior a
ello lo desenterró y le cortó a rebanadas la cabeza, únicamente por que a su
percepción el animal, prefería a su hermana menor, exactamente lo mismo que le hizo
a su madre, años más tarde18.
16
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?
__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?
id=1166238&referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--
17
https://www.peta.org/features/dahmer-bundy-and-other-killers-who-hurt-animals/
18
https://sinmaltrato.org/p/612/Relacion-entre-maltrato-a-animales-abuso-a-ninos-y-
violencia-en-humanos
15
Retomando nuevamente el caso sobre las peleas clandestinas de perros, éstas tienen
implicaciones sociales graves, ya que en el caso de otros países se ha descubierto que
alrededor de éste entretenimiento siniestro, se encuentra también tráfico de drogas,
armas ilegales, trata de personas y hasta casos de pornográfica infantil.
Es un problema que refleja otra arista del crimen organizado, en el caso específico de
México, derivado a la débil legislación sobre el tema, grupos criminales de Estados
Unidos se han aprovechado de ello para hacer negocio en torno a las peleas de perros;
de las que se comenta que las apuestas son por cifras elevadas, llegandose a
contabilizar hasta millones de dólares por pelea.
Si bien los datos específicos que vinculan directamente casos de maltrato animal con
posteriores actos de vilencia social en la Ciudad de México dentro del periodo
comprendido del 2020-2023 son escasos, estudios internacionales han indicado que el
maltrato animal puede ser un indicador de otros comportamientos violentos hacia
humanos. La detección oportuna y atención adecuada e integral de casos de crueldad
animal son esenciales para prevenir posibles escaladas en la violencia social.
Por otra parte, si bien la relación entre la crueldad hacia los animales y la violencia de
género ha sido objeto de inumerables estudios en diversas investigaciones de distintas
discilplinas, dentro del contexto de la Ciudad de México en los años 2020 al 2023 no se
cuenta con información pública que documente actos donde se observe dicha relación;
por ello, resulta de vital importancia continuar investigando y analizando estadísticas,
para comprender mejor éstas dinámicas de conductas antisociales.
El fenómeno de la escalada de la violencia o teoría del enlace, refuerza la idea de que
los actos de crueldad en contra de los animales no deben subestimarse, ya que pueden
ser un foco rojo temprano, que podría ayudar a las autoridades correspondientes a
prevenir otras manifestaciones de violencia.
La invertención y la atención psicológica, psiquiátrica, educativa y legal en este tipo de
casos es de vital importancia para romper los ciclos de violencia.
Capítulo 3. Impacto Social y Respuesta Institucional
16
El maltrato animal tiene un impacto profundo en la sociedad, generando efectos
negativos, es considerado como lo hemos trazado a través del presente trabajo, como
un innegable indicador de violencia social, o bien, un factor que predispone a otros
tipos de violencia y acciones delictivas, o una consecuencia de la misma violencia.
Durante las últimas décadas en la CDMX y a raíz de la visibilización más frencuente de
este tipo de actos, así como la respuesta de la sociedad, ha conducido a una mayor
conciencia sobre la necesidad de proteger a los animales y reconocerlos como sujetos
de derechos.
A través del activismo y la conciencia ciudadana que se ha adquirido con el paso del
tiempo, se ha logrado ejercer una presión mediática para lograr cambios legales.
La Ciudad de México ha avanzado en implementación de leyes y adopción de
mecanismos de denuncia, a pesar de que aún persiste la impunidad, la corrupción y
hace falta mucho por trabajar para desarrollar una cultura de tenencia responsable. El
combate contra la crueldad hacia los animales, es sin lugar a dudas una tarea conjunta
y responsabilidad de todos los que integramos la sociedad, requiere del compromiso
institucional y de la ciudadanía para ponderar el bienestar animal en todo momento.
3.1 Consecuencias en la Sociedad
Cuando no hay consecuencias jurídicas que condenen el maltrato animal, aumenta la
tolerancia a la agresión, o normalización de la violencia; y por ende la indiferencia o
tolerancia hacia el maltrato animal contribuye a una cultura de violencia que se puede
extender a otros ámbitos, como la violencia intrafamiliar, la violencia de género y la
delincuencia. La impunidad en casos de maltrato animal genera frustración en la
ciudadanía y desalienta la denuncia, lo que refuerza la percepción de que no hay una
correcta aplicación de las leyes.
Como respuesta al problema, han surgido movimientos ciudadanos, activistas
independientes y organizaciones protectoras que buscan generar conciencia y exigir
mejores políticas públicas para la protección de los animales; que a través de la presión
y la exigencia social han podido lograr que de forma paulatina se vaya configurando un
marco legal a favor de la protección a los animales. Derivado de esto es indispensable
17
continuar la labor de concientización respecto del cuidado que le debemos a los
animales y en general a quienes son más débiles, resaltando siempre que la crueldad
en contra de los animales, es una herida que nos lastima a todos.
Derivado de los casos de crueldad exrtrema en contra del cachorro scooby, que fue
lanzado a un caso de aceite hirviendo en Tecámac, Estado de México; por un ex
elemento de la policía capitalina, y de huellitas un cachorro asesinado brutalmente en
Huachinango, Puebla; a manos de una estudiante de Bachillerato, ambos ocurridos en
2023; la sociedad civil se organizó para realizar una de las más grandes marchas de
los últimos años en favor del respeto hacia los animales. Llevada a cabo el 25 de junio
del 2023, en la que diversos colectivos, personas con pancartas y listones de color
naranja, se dieron cita en Paseo de la Reforma para exigir que se endurezcan las
penas que castigan el maltrato animal, así como leyes más severas en torno al tema, lo
anterior al grito de: ¡Ni una patita menos!
19
3.2 Acciones del Gobierno y Organizaciones Independientes
En lo que respecta a la Ciudad de México, durante los últimos años se han
implementado distintas medidas con la intención de atajar la crisis de maltrato animal y
otras formas de violencia social desde sus primeras manifestaciones; por ello La PAOT
en conjunto con la Fiscalía General de Justicia, tienen un protocolo desde el 2021, a
19
https://www.infobae.com/mexico/2023/06/19/justicia-para-huellitas-todo-lo-que-se-sabe-
del-caso-del-perrito-asesinado-en-puebla/
18
través del cual la Procuraduría Ambiental, dará visto a la Fiscalía para investigar casos
de violencia intrafamiliar a partir de denuncias de abuso animal20.
El mismo protocolo se ha empleado a nivel internacional, en distintos países en los que
las brigadas que se ocupan de dar respuesta temprana a denuncias de crueldad
animal, se encuentran debidamente capacitadas para identificar casos de violencia
doméstica y también de género. A continuación, se enlista la normativa vigente en la
Ciudad de México aplicable en casos de violencia contra los animales:
Ley de Protección animal de la CDMX (reformada en 2021) establece sanciones por
maltrato y abandono.
El Código Penal de la CDMX contempla penas de hasta 6 años de prisión y multas por
actos de crueldad animal.
Se han implementado reglamentos que prohíben el uso de animales en circos y regulan
la venta de mascotas.
ONGs como AnimaNaturalis y Frente Antitaurino: campañas de concientización y
rescate.
Dependencias Gubernamentales:
Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana: Atiende
denuncias y rescata animales en riesgo.
Agencia de Atención Animal (AGATAN): Coordina campañas de esterilización,
adopción y concientización.
Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana (FEDAPUR):
Investiga y sanciona casos de maltrato animal.
Actualmente existen programas de concientización y apoyo, los cuales llevan a cabo
acciones como campañas de esterilización gratuita en diversas alcaldías, ferias de
adopción y sensibilización sobre tenencia responsable y los cuidados que requieren los
animales de compañía. Asociaciones como Mundo Patitas, Cuatro Patitas, Milagros
20
https://forbes.com.mx/cdmx-investigara-violencia-domestica-a-partir-de-casos-de-
maltrato-animal/
19
Caninos y la Fundación Antonio Haghenbek; rescatan animales, promueven
adopciones y denuncian casos de abuso.
Las redes sociales también han jugado un papel importante en la denuncia y dar
visibilidad, ya que a través de estas se ha impulsado la difusión de casos de maltrato
para presionar a las autoridades y exigir justicia.
Capítulo 4. Propuestas para Prevención y Solución
A pesar de los avances jurídicos en la materia, aún existen desafíos importantes, para
crear una mejor cultura de prevención, empatía y protección hacia los animales no
humanos.
4.1 Medidas Legales y Políticas Públicas
Mayor presupuesto para fiscalías especializadas en delitos ambientales y de maltrato
animal, debido a que la falta de recursos y personal para atender todas las denuncias
de maltrato generan que no exista una correcta aplicación de la ley en los casos que
así lo requieren.
Corrupción e impunidad que impiden la aplicación efectiva de la ley.
Programas de rehabilitación para agresores con enfoquen psicológico
4.2 Educación y Concientización
Talleres en escuelas sobre empatía y tenencia responsable
Campañas en redes sociales para promover la denuncia ciudadana
Necesidad de mayor educación y conciencia para prevenir el problema desde la raíz y
trabajar con las infancias para el desarrollo de la empatía y sensibilización hacia con
todos los seres vivos.
Conclusión
La crueldad en contra de los animales es un crimen contra la sociedad, los
maltratadores de animales son sociópatas y al prestar atención a sus crímenes,
20
estaríamos beneficiando a la sociedad, exigir justicia en cada caso de maltrato animal,
resultar ser una acción preventiva.
El maltrato animal en la CDMX no es un problema aislado, sino un reflejo de una
sociedad con altos índices de violencia en general. Los datos entre 2020 y 2023
demuestran que quienes lastiman animales tienen mayor probabilidad de ejercer
violencia contra las personas y cometer actos delictivos. Combatir este fenómeno
requiere leyes más estrictas, educación temprana y un enfoque pluridisciplinario que
vincule la protección animal con la seguridad pública. Reducir la crueldad hacia los
animales sin duda coadyuvaría a construir una sociedad más justa, empática y pacífica.
Bibliografía y Fuentes
https://aristeguinoticias.com/1812/mexico/en-mexico-domina-el-abandono-y-el-maltrato-
animal/
https://corrientealterna.unam.mx/reportaje/maltrato-animal-todos-somos-animales/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-63092702
21