IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE
HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES
DE NIVEL SUPERIOR
IMPORTANCE OF DEVELOPING SOFT SKILLS IN
HIGHER LEVEL STUDENTS
Yadira Miriam Villanueva Marcial
Tecnológico Nacional de México, México
Raúl Chirinos Lechuga
Universidad Tecnológica Xicotepec de Juárez, México
Víctor Hugo Guzmán Zarate
Universidad Innova del País, México
Salvador Salas Carlock
Tecnológico Nacional de México, México
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10413
Importancia del Desarrollo de Habilidades Blandas en Estudiantes
de Nivel Superior
Yadira Miriam Villanueva Marcial 1 Raúl Chirinos Lechuga
[email protected] [email protected] https://orcid.org/0000-0002-7894-7769 https://orcid.org/0009-0007-7412-3053
Tecnológico Nacional de México Universidad Tecnológica
Instituto Tecnológico de Tepic Xicotepec de Juárez
México México
Víctor Hugo Guzmán Zarate Salvador Salas Carlock
[email protected] [email protected] https://orcid.org/0000-0002-0312-1006 https://orcid.org/0009-0006-3922-1400
Universidad Innova del País Tecnológico Nacional de México
México Instituto Tecnológico de Tepic
México
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la importancia de las habilidades
blandas que debe desarrollar un estudiante de nivel superior durante su formación profesional,
específicamente para su aplicación en la etapa de estadía o prácticas profesionales. Los datos que dan
fundamento a dicha investigación, se obtuvieron a partir de la aplicación de encuestas a uno de los
grupos de interés: empleadores, quienes pueden reclutar a los estudiantes una vez que concluyen su
proyecto en la empresa.Existen razones de sobra para cuestionarse el futuro de las distintas profesiones
y los perfiles de egreso de ellas, de la generación del tipo de profesionistas que la industria/empresa
demanda para la oferta de empleo o servicios. Es aquí en dónde radica la importancia de una educación
integral que le da valor al desarrollo de conocimientos, de habilidades, competencias y actitudes para
la adaptación, comunicación, trabajo en equipo, proactividad, emprendedurismo, etc., en concreto que
requiere un egresado de ingeniería o licenciatura, en este sentido, se afirma que "la innovación,
desarrollo, creatividad e internacionalización son términos que se relacionan desde hace tiempo con
la ingeniería", y que son cada vez más necesarios. (Zepeda., et al, 2019). El marco teórico integra el
análisis de las megatendencias, de los requerimientos de la industria 4.0 y de la empresa, estos dan
origen y se relacionan con los perfiles de egreso de nivel superior, donde el objetivo es conocer si los
estudiantes están preparados para responder a los retos presentes y futuros, así como analizar si poseen
las competencias y habilidades blandas que implican por ejemplo el manejo de información, la
comunicación y el trabajo en equipo, a la vez habilidades que se relacionan con otras: analizar,
sintetizar, expresión oral y escrita, el liderazgo, etc.
Palabras clave: habilidades blandas, nivel superior, perfil de egreso, empleadores, competencias
1Autor principal.
Correspondencia: [email protected]
pág. 11010
Importance of Developing soft Skills in Higher Level Students
ABSTRACT
The purpose of this research work is to determine the importance of the soft skills that a higher level
student must develop during their professional training, specifically in the stage of stay or professional
practices. The data that provides the basis for this research was obtained from the application of surveys
to one of the interest groups: employers, who recruit the students once they complete their project in
the company. There are plenty of reasons to question the future of the different professions and their
graduation profiles, of the generation of the type of professionals that the industry/company demands
for the offer of employment or services. This is where the importance of a comprehensive education
lies that gives value to the development of knowledge, skills, competencies and attitudes for adaptation,
communication, teamwork, proactivity, entrepreneurship, etc., specifically what a graduate requires. of
engineering, in this sense, it is stated that "innovation, development, creativity and internationalization
are terms that have long been related to engineering", increasingly necessary. (Zepeda., et al, 2019) The
theoretical framework integrates the analysis of megatrends, the requirements of industry 4.0 and the
company, these give rise to and are related to higher level graduation profiles, where the objective is to
know if students are prepared to respond to present and future challenges, as well as analyzing whether
they have the soft skills and abilities that involve for example information management, communication
and teamwork, as well as skills that are related to others: analyzing, synthesizing, oral and written
expression, leadership, etc.
Keywords: soft skills, higher level, graduation profile, employers, competencies
Artículo recibido 20 enero 2024
Aceptado para publicación: 25 febrero 2024
pág. 11011
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la presente investigación es determinar la importancia del desarrollo de habilidades
blandas en estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez, respecto a su
desenvolvimiento y aplicabilidad en la etapa del proceso de estadías, con la finalidad de proponer temas
específicos que refuercen el desarrollo de estas competencias durante su formación académica,
coadyuvando en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, y satisfaciendo las demandas que el
mercado laboral requiere así como el perfil de egreso de los estudiantes.
Es muy cierto que la tarea de la educación técnica y profesional es desarrollar las fuerzas calificadas
necesarias para emprender producciones y servicios de la más alta calidad, sin embargo, la inteligencia
emocional en las habilidades blandas es una competencia necesaria ante los problemas sociales
existentes hoy en día, como el estrés, la ansiedad, la depresión, el suicidio, entre otros, por lo que es
relevante su aplicación en los estudiantes desde su etapa inicial en las instituciones de educación
superior (IES), para promover su comprensión, desarrollo y aplicación en los diversos contextos en los
que se desenvuelven: la familia, el campo laboral y en la sociedad, (Vázquez, et al., 2022).
En las escuelas es imprescindible formar en aptitudes interpersonales o actividades en grupos y brindar
servicios; en aptitudes de pensamiento como toma de decisiones y el saber aprender; y, en aptitudes
personales o de sociabilidad y autogestión (Matteson et al., 2016). De nada sirve la inteligencia
académica, si no sabemos manejar las emociones. Así, que el cambio hacia estas habilidades, supone
una mejora en el aprendizaje de los estudiantes trayendo solo beneficios para la sociedad.
Actualmente, estas habilidades aseguran el éxito, ya que si las dominan demuestran estar mejor
preparados y que son más productivos; por eso, las instituciones educativas deben incidir en su
desarrollo a través de su plan curricular (Balcar, et al., 2018). Trabajarlas en los espacios educativos o
profesionales es muy valioso puesto que si están bien establecidas darán los mejores resultados en
cualquier proyecto que se planteen (Rogo et al., 2019). Esto es significativo, ya que se asegura que las
habilidades socioemocionales en los próximos diez años, serán dos tercios más requeridas en cualquier
trabajo del mundo (Robinson, 2020).
Una vez terminada la enseñanza superior, el profesional se enfrenta a un ámbito empresarial en el cual
debe poner en práctica no solo su conocimiento técnico o habilidades duras, sino, además, las
pág. 11012
habilidades que le permitan trabajar en equipo, tener control de sus emociones, comunicación efectiva
o llamadas habilidades blandas (Marrero, et, al; 2018).
Las habilidades blandas se ven cada vez más necesarias en la formación técnica y profesional, pues
ellas añaden valor y ventaja competitiva a quienes se integran a la fuerza laboral. Más aún, se dice que
la transmisión de conocimientos per se ya no es tan importante como antaño, porque en plena sociedad
del conocimiento, éstos se adquieren en cualquier momento y, dado que son ubicuos, están
universalmente disponibles y al alcance de todos. Entonces, todo parece indicar que las habilidades
socioemocionales constituyen la marca diferencial que el mundo laboral busca actualmente como
capital humano avanzado. Millalén (2017).
El concepto de habilidades blandas es equiparable al concepto de habilidades para la vida propuesto por
la World Health Organization, Division of Mental Health (1994), quien las define como un conjunto de
habilidades de carácter socioafectivo necesarias para la interacción con otros y que permiten hacer
frente a exigencias y situaciones desafiantes cotidianas, es decir, que estas le permiten a la persona
tomar decisiones, resolver problemas, pensar de manera crítica y creativa, comunicarse de manera
efectiva, reconocer las emociones de otros y construir relaciones saludables a nivel físico y emocional
(World Health Organization, 2003). Citado por Guerra (2019).
Según Millalén (2017), se entiende por habilidades blandas aquellas capacidades particulares que
podrían mejorar el desempeño laboral, facilitar la movilidad interna, catapultar la carrera profesional y
predecir el éxito laboral. (p. 56). También se las conocen con términos, tales como, competencias para
el siglo XXI, competencias para la empleabilidad, habilidades genéricas, habilidades socioemocionales,
competencias nucleares, habilidades laborales, habilidades relacionales, habilidades transversales o
habilidades no cognitivas. Independientemente de su denominación, el hecho es que estas capacidades
incluyen habilidades sociales e interpersonales o metacompetencias, es decir, capacidades para trabajar
en ambientes diversos, y transferir los aprendizajes de un campo a otro. Citado por (Sánchez, et, al.,
2018).
En este orden de ideas es importante resaltar la clasificación dada por Goleman (1998), y citado por
Rodriguez-Siu (2021), “las habilidades blandas o inteligencia emocional, se dividen en dos grandes
competencias: a. personales, aquellas que se relacionan con uno mismo; y b. sociales, aquellas que se
pág. 11013
refieren a los demás”.
Es así como, con la llegada de los constantes avances tecnológicos, las empresas demandan
profesionistas con ciertas competencias blandas desarrolladas previamente a lo largo de la universidad,
esto debido a que enfrentan nuevas formas de trabajo. Sin embargo, los niveles de desarrollo de
competencias profesionales son deficientes, es decir, los egresados de nivel superior no alcanzan a
desarrollarlas por completo, y llegan al mundo laboral con ciertas deficiencias (OCDE, 2019), citado
por (Infante, et, al., 2023). El origen del desarrollo de competencias en los recién egresados
profesionistas se da cuando el enfoque educativo cambia a educación por competencias, ya que el sector
educativo pretende dar respuestas a la sociedad inmersa en la información y tecnología en la que se vive
actualmente. Este enfoque hace énfasis en las necesidades, estilos de aprendizaje y el desarrollo de las
competencias o habilidades necesarias en el campo laboral, con la finalidad de que, cuando salgan al
mercado laboral a ejercer su profesión, el dominio de dichas competencias sea alto. Citado por (Infante,
et,al., 2023). Existen diversos estudios y autores que citan la importancia del desarrollo de habilidades
blandas. En este sentido citamos a Gómez-Gamero (2019), quien refiere que “Los retos de las
instituciones educativas ahora se encuentran en preparar a los estudiantes en competencias blandas, que
serán necesarias para el momento en el que se insertarán al campo laboral, considerando que los empleos
cada vez se presentan en escenarios con más retos debido a los cambios en la velocidad, el alcance y el
impacto en los sistemas, considerando que la velocidad de los avances no tienen precedente en la
historia, en este orden de ideas, muchas PyME’s que fueron fundadas por técnicos especialistas y que
resuelven una gran mayoría de cuestiones técnicas, consideran necesario incorporar a personal que esté
en condiciones de interactuar con empleados, proveedores o clientes, por lo que es prioritario para estas
acciones desarrollar estas habilidades blandas”.
En este contexto el término competencia, significa actividades cognitivas e intelectuales que no forman
parte de la rutina de un individuo, una competencia demuestra el ingenio administrativo para manejar
escenarios que se presentan poco frecuente en la vida de un ser humano (Roes, 2015), citado por
(Infante, et,al., 2023). Así mismo, las competencias genéricas profesionales se definen como,
habilidades y capacidades que deben ser parte de cualquier egresado profesionista antes de incorporarse
al mercado laboral (Galdeano y Valiente, 2010), citado por (Infante, et,al., 2023). Estas competencias
pág. 11014
se dividen en tres grupos; 1) Instrumentales: incluyen habilidades cognoscitivas, capacidades
metodológicas y destrezas tecnológicas, 2) Interpersonales: incluyen las habilidades de socialización y
trabajo con los otros, 3) Sistémicas: habilidades de un individuo referente a la relación de métodos
complejos. Las competencias blandas son las habilidades o destrezas, cualidades y conocimientos que
un profesionista egresado de cualquier profesión debe desarrollar a lo largo de su Educación Superior
poniéndolas en práctica cuando sea necesario en su ámbito laboral (Cerrato et al., 2017). Citado por
(Infante, et,al., 2023).
Como se puede apreciar, en estas aportaciones se evidencia que las habilidades blandas tienen una gran
repercusión en la efectividad laboral personal de un individuo, por ello, tienen una gran consideración
en las organizaciones no solo en la etapa de selección y reclutamiento sino a lo largo de la carrera
profesional. Estudios realizados demuestran que incluso, las habilidades blandas o no cognitivas, son
mejor valoradas por los empleadores que las habilidades técnicas o cognitivas (Sánchez, et,al., 2018).
En un mundo globalizado se debe promover una formación integral que, con el enfoque propio de cada
uno de los perfiles de egreso técnico y científicos, fomente las competencias a través de experiencias
de aprendizaje que desarrollen habilidades blandas: comunicación eficaz, el trabajo en equipo y la
creatividad, entre otras.
En un estudio hecho por (Ruiz-Larraguivel, 2022) a varias Universidades Tecnológicas del país, se
cuestiona: ¿Cuál es el aprendizaje más significativo que desarrolló en la estadía?, a la que, de manera
recurrente, varios de los TSU señalaron que la estancia de cuatro meses en una empresa les representó
una gran experiencia que les permitió “perder el miedo para desenvolverse adecuadamente en la
empresa con el personal y directivos, y asumir valores como la responsabilidad y la honestidad”. Si
bien, para la mayoría de los TSU entrevistados, la estadía no redundó en una contratación laboral para
quedarse a trabajar, el resto admitió haber adquirido experiencia laboral, habilidades y competencias
que les permitieron transitar rápidamente a su primer empleo en una empresa formal, desempeñándose
en un puesto acorde con los contenidos de la carrera que estudió y mostrar mayor seguridad para
relacionarse con el personal.
Todos señalaron haber realizado su estadía en empresas proveedoras de servicios o en centros de
investigación. Sin embargo, en cuanto a los aprendizajes más ampliamente valorados en las estadías y
pág. 11015
expresados por los TSU entrevistados en las investigaciones anteriores, se encuentra el desarrollo de
competencias blandas.
Las investigaciones realizadas sobre el empleo de los egresados como Técnicos Superiores
Universitarios y Licenciados, demuestran el papel estratégico que posee la realización de estadías en
las empresas en la empleabilidad de los estudiantes, al constituirse en un espacio de aprendizaje de
habilidades sociolaborales y de otras capacidades de solución de problemas.
De forma específica, la propuesta se encuentra enfocada en la Universidad Tecnológica de Xicotepec
de Juárez, y está relacionada con identificar la importancia del desarrollo de habilidades blandas en los
estudiantes durante su formación académica aplicadas al proceso de estadía de ambos niveles, esto de
acuerdo a las opiniones expresadas por empleadores, en las encuestas aplicadas a los mismos, quienes
evalúan los conocimientos técnicos de manera favorable, sin embargo refieren que presentan
deficiencias en cuanto a la toma de decisiones, comunicación asertiva, trabajo en equipo y demás
habilidades blandas, necesarias para un mejor desempeño laboral, que les permita ocupar mandos
medios o superiores de forma inmediata a su egreso.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación muestra los resultados y el correspondiente análisis de la opinión
de los empleadores sobre el proceso de estadía de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de
Xicotepec de Juárez (UTXJ), institución creada en el año 2002 y ubicada en el Norte del Estado de
Puebla, y que forma parte de un subsistema de UT’s conformada por 114 universidades en el país. Es
importante hacer la referencia de que, en la aplicación de las encuestas mencionadas, hubo empleadores
que omitieron algunas respuestas, por lo que se podrá observar que los datos de respuestas pueden
variar.
Para la realización de esta investigación, se utilizó una metodología descriptiva mixta, con un enfoque
cuantitativo y cualitativo. En lo que corresponde al tipo cuantitativo, consistió en la recopilación
objetiva de datos que se centran principalmente en números y valores, es decir, a través de la
recolección de datos por parte de los empleadores sobre el proceso de estadía (respuestas de la encuesta),
mientras que el enfoque cualitativo permite analizar e interpretar las variables que desde el punto de
vista de los empleadores resultan relevantes durante el proceso referido, desde luego tomando en cuenta
pág. 11016
las competencias y habilidades técnicas, pero en lo particular sobre las habilidades blandas (toma de
decisiones, comunicación asertiva, trabajo en equipo y demás habilidades blandas, necesarias para un
mejor desempeño laboral) que debe tener un egresado de una Institución de Educación Superior, a
través de un ordenamiento de los resultados de las respuestas de los mismos, enfocadas a:
características, factores y conductas. El grupo puntual de individuos está conformado, por tanto, por
los empleadores y estudiantes, los primeros identificados como un importante grupo de interés y que
son quienes evalúan a los últimos. Se obtuvieron los datos en un periodo que corresponde a los meses
de junio a septiembre 2023, a través de una encuesta en línea, habilitada para todos los empleadores
que tuvieron estudiantes realizando su proceso de estadía, siendo por tanto además de tipo transversal.
Para esta investigación se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico, o también llamado muestreo
dirigido, en dónde suponen un procedimiento de selección orientado por las características de la
investigación, más que por un criterio estadístico de generalización, de ahí que consistió en seleccionar
un subconjunto de individuos de la población objetivo para representar a todo el grupo, en este caso
particular, por lineamientos del proceso se contempla contar con las respuestas de al menos diez
empleadores por Programa Educativo, con la finalidad de aumentar la probabilidad de conseguir una
muestra representativa.
La ventaja de una muestra no probabilística —desde la visión cuantitativa— es su utilidad para
determinados diseños de estudio que requieren no tanto una “representatividad” de elementos de una
población, sino una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características especificadas
previamente en el planteamiento del problema, (Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y
Baptista-Lucio, P. 2014), tal como es el caso de los empleadores registrados en la Dirección de
Extensión y Vinculación de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Derivado de lo anterior en cuanto a la aplicación del instrumento, se realizó a través de un formulario
aplicado a los empleadores, quienes evalúan a los estudiantes de los diferentes programas educativos,
posterior al proceso de estadía, considerando aspectos de orden técnico, pero también relacionados a
las habilidades blandas, presentando en este estudio los resultados obtenidos en las encuestas.
Las evaluaciones están dadas por el nivel de satisfacción de acuerdo a la siguiente escala de valores:
pág. 11017
Muy Bien MB=5; Bien B=4; Regular R=3; Mal M=2 y Pésimo P=1; o bien No Aplica NA=0.
Las gráficas están por separado, mostrando los resultados de cada una de las preguntas/ítems aplicados,
a los niveles de: TSU (Técnico Superior Universitario) y de Licenciatura/Ingeniería, evaluando en
ambas como se ha referido, el desarrollo y aplicación de habilidades blandas, además de sus
conocimientos técnicos, en su proceso de estadías.
Grafica 1
Creatividad e Innovación
70
60
50
40
%
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Series1 0 2 17 53 69
En esta gráfica se observa que, de un total de 141 empleadores, el 48.9% evalúa como Muy Bien a los
estudiantes en la aplicación de la creatividad e innovación en la mejora de los procesos, 37.6% lo evalúa
como Bien, el 12.1% lo evalúa como Regular y sólo el 1.4% de los empleadores consideran de Mal a
Pésimo que los estudiantes sean creativos e innovadores en sus propuestas.
pág. 11018
Grafica 2
Capacidad y Disposición
80
70
60
50
40
%
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Series1 0 2 9 52 79
Con los resultados aquí mostrados, de las 142 respuestas, el 55.6% consideran como Muy Bien la
capacidad y disposición que tienen los estudiantes para trabajar en equipo, 36.6% como Bien, 6.3%
Regular y sólo 1.4% lo considera que los éstos tienen muy mala la disposición para el trabajo en equipo.
En las preguntas siguientes se desea saber la opinión de los empleadores en cuanto a la importancia que
tienen las habilidades blandas en el desempeño laboral de los estudiantes de la Universidad Tecnológica
de Xicotepec de Juárez, cuando estan realizando sus estadías, siendo las evaluaciones dadas por el nivel
de satisfacción de acuerdo a la siguiente escala de valores:
Muy relevante=1;
Relevante=2;
Medio relevante=3;
Poco relevante=4 y
Nada relevante=5.
pág. 11019
Grafica 3
Trabajo en Equipo
70
60
50
40
%
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Series1 65 20 6 16 23
De un total de 130 respuestas, el 50% considera como Muy relevante el que los estudiantes tengan la
disposición de trabajar en equipo, 15.4% como relevante y el 34.6% de medio a nada relevante.
Grafica 4
Liderazgo
60
50
40
30
%
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Series1 56 25 15 17 17
De un total de 130, el 62.3% respondieron de muy relevante a relevante el ejercer liderazo en sus
acciones, 11.5% lo considera como medio relevante y 26.2% lo considera poco relevante.
pág. 11020
Grafica 5
Comunicación Asertiva
60
50
40
30
%
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Series1 55 22 18 20 15
De un total de 130 respuestas, 59.2% considera de muy relevante a relevante el tener comunicación
asertiva, 13.9% medio relevante, 15.4% poco relevante y sólo 11.5% no lo considera relevante.
Grafica 6
Adaptabilidad y Tareas Múltiples
60
50
40
30
%
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Series1 59 21 12 19 19
Considerando las respuestas de 130 empleadores, 45.4% cree que los estudiantes deben tener sentido
de adaptación y realizar funciones multitareas, 25.4% de relevante a medio relevante y el 29.2% lo
considera poco o nada relevante.
pág. 11021
Grafica 7
Proactividad y Compromiso
70
60
50
40
%
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
Series1 69 12 10 20 19
De un total de 130 respuestas, 53.1% estan de acuerdo en que es de gran relevancia la proactividad y el
compromiso que manifiestan los estudiantes, 16.9% lo consideran de relevancia y el 30% de poco a
nada relevante.
En la siguiente pregunta se evalúa en un rango del 1 al 10, con base en la experiencia del empleador la
calificación que asigna a los estudiantes en el desarrollo de estas habilidades dentro de las actividades
realizadas, considerando el 10 como el valor más alto.
Grafica 8
Habilidades Blandas
60
50
40
30
%
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Series1 0 0 0 1 1 4 2 25 30 56
pág. 11022
De un total de 119 empleadores, 47.1% le dieron la calificación más alta en cuanto al desarrollo de
habilidades blandas en su desarrollo profesional durante su estancia en las estadías, 46.2% asignaron
una calificación entre 9 y 8 y sólo el 6.7% considera que no aplicaron estas habilidades en el desempeño
de su trabajo.
Una pregunta abierta que se les hizo a los empleadores fue, ¿Qué considera que deben mejorar
nuestros estudiantes?
En general, en el nivel de TSU, estos son los comentarios y recomendaciones de los empleadores sobre
que necesitan mejorar los estudiantes:
Tabla 1
¿Qué deben mejorar nuestros estudiantes? Frecuencia
Comunicación 19
Compromiso 18
Adquirir nuevo conocimiento 13
Liderazgo 7
Trabajo en equipo 7
Habilidades blandas (General) 6
Confianza 5
Proactividad 4
Habilidades digitales 3
Adaptabilidad 2
Autonomía 1
Servicio a cliente 1
Con las respuestas aquí concentradas, se puede concluir que, aunque se mencionó que sí hacen uso de
las habilidades blandas durante su estancia en estadías, lo que los empleadores consideran que deben
fortalecer principlamente es la comunicación asertiva, el compromiso y la iniciativa por adquirir
nuevo conocimiento.
En lo que corresponde al nivel de Ingeniería o Licenciatura de los diferentes Programas Educativos, a
continuación, se muestran los resultados obtenidos por parte de los empleadores que están evaluando a
estudiantes que realizaron su proceso de estadía en ese nivel. Las evaluaciones están dadas por el nivel
de satisfacción de acuerdo a la siguiente escala de valores: Muy Bien MB=5; Bien B=4; Regular R=3;
Mal M=2 y Pésimo P=1; o bien No Aplica NA=0.
pág. 11023
Grafica 9
Conocimientos Técnicos
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P1 Frecuencia 0 2 15 54 82
En la gráfica se muestra que de los 153 empleadores que respondieron, 88.9% estan de acuerdo en que
el nivel de conocimiento de los estudiantes está entre Muy bien y Bien, sólo el 9.8% estima que es
Regular y el 1.3% lo considera Malo.
Grafica 10
Manejo de Máquinas y Herramientas
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P2 Frecuencia 0 3 8 58 84
Este resultado nos dice que de los 153 encuestados, 92.8% coinciden en que los estudiantes tienen
conocimiento y habilidad en el uso de máquinas y herramientas, 5.2% creen que tienen habilidad
Regular y sólo el 2.0% considera que los estudiantes no cuentan con esta competencia.
pág. 11024
Grafica 11
Calidad y Rapidez
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P3 Frecuencia 3 1 11 53 84
Se puede observar que 137 de 152 empleadores considera de Muy Bueno a Bueno el trabajo que realizan
los estudiantes y lo llevan a cabo con calidad y rapidez, representando un 90.1%, sólo el 7.9% cree
que es de Regular a Malo, y un 2.0% opina que es Pésimo, siendo este resultado no muy significativo.
Grafica 12
Creatividad e Innovación
70
60
50
40
%
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P4 Frecuencia 0 5 17 69 62
Cuando se les preguntó sobre la creatividad e innovación para presentar soluciones a los procesos,
131 de 153, respondieron de Muy bien a Bien, representando esto un 85.6% del total, 11.1% lo
consideraron Regular y 3.3% coinciden en que no son creativos en la presentación de propuestas de
mejora.
pág. 11025
Grafica 13
Disposición para Trabajo en Equipo
100
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P5 Frecuencia 1 2 5 51 92
Para esta pregunta, el 94.7%, que son 143 de 151 empleadores los que coinciden en que los estudiantes
tienen la capacidad y la disposición para trabajar en equipo, siendo mínimo quienes consideran lo
contrario con un 5.3%.
Grafica 14
Nivel Académico
80
70
60
50
40
%
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P6 Frecuencia 0 5 11 58 80
De los 154 empleadores, 138 respondieron que los estudiantes cuentan con un Buen nivel académico,
el cual le permitirá ir escalando con rapidez hacia una mejor posición laboral, representando un 89.6%,
y el 10.4% restante cree que es de Regular a Malo.
pág. 11026
Grafica 15
Cumplimiento de Requsitos
80
70
60
50
40
%
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P7 Frecuencia 0 0 15 63 76
En esta gráfica se puede observar que 76 empleadores respondieron que los estudiantes cumplen Muy
Bien con los requisitos que exige el sector productivo y social, lo cual representa 49.4%, considerando
que 154 fue el total de encuestados, 40.9% respondieron Bien y 9.7% coincidieron que cumplen de
forma regular.
Grafica 16
Desempeño General de los Estudiantes
100
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
P8 Frecuencia 0 2 7 52 93
De los 154 empleadores, 60.3% nos dice que su desempeño es Muy Bueno, 33.8% lo considera Bueno,
4.6% regular y sólo el 1.3% lo considera Malo.
pág. 11027
Al final del instrumento aplicado a empleadores se encontraba una pregunta abierta en la cual se les
pedía que de manera general mencionaran aquello en lo que los estudiantes de Ingeniería/Licenciatura
de la Universidad Tecnológica podrían mejorar, y estos fueron los resultados:
Tabla 2
¿Qué deben mejorar nuestros estudiantes? Frecuencia
Adquirir nuevo conocimiento 19
Comunicación 18
Proactividad 15
Compromiso 7
Confianza 6
Control de emociones 5
Autonomía 3
Trabajo en equipo 3
Liderazgo 2
Habilidades blandas (General) 2
Capacidad de análisis 1
Resolución de problemas 1
Adaptabilidad 1
Habilidades digitales 1
Servicio a cliente 1
Con base en esa retroalimentación, se observa que para los empleadores lo más coincidente es que los
estudiantes deben preocuparse por adquirir nuevos conocimientos, que estén a la vanguardia en las
necesidades del sector productivo, así mismo, recomiendan que tengan una comunicación más asertiva
y que sean proactivos en todo aquello que les sea encomendado.
CONCLUSIONES
Hoy en día, desde la perspectiva y opinión de los empleadores, que es un importante grupo de interés
en la formación universitaria, se destaca la importancia del desarrollo de las habilidades blandas en los
estudiantes de los niveles de TSU y de Ingeniería/Licenciatura de la Universidad Tecnológica de
Xicotepec de Juárez. Como se ha planteado, si bien la formación académica y la experiencia técnica
son fundamentales, las habilidades interpersonales se han convertido en un factor fundamental para el
éxito profesional.
pág. 11028
Los empleadores valoran cada vez más las cualidades de los candidatos, como la comunicación efectiva,
la colaboración, la resolución de problemas y la inteligencia emocional, reconociendo que estas
habilidades no solo mejoran la dinámica de equipo, sino que también contribuyen significativamente a
crear un ambiente de trabajo productivo y saludable, coadyuvando en el crecimiento y proyección de la
empresa.
Lo anterior, se plantea con base en las respuestas obtenidas por parte de los empleadores, observando
que consideran muy importante el desarrollo de estas habilidades blandas en los estudiantes de nivel
superior, brindando un valor único a los profesionales no solo por su conocimiento técnico, sino también
por su capacidad para liderar, motivar y gestionar equipos de manera efectiva. Los empleadores
reconocen que los líderes con fuertes habilidades sociales pueden fomentar la innovación, resolver
conflictos de manera constructiva y mantener un ambiente de trabajo positivo, factores que impactan
directamente la productividad y la retención de talento, es con esto que se da respuesta a una de las
preguntas del presente tema de investigación, en dónde se planteó identificar qué aspectos estaban
relacionados con habilidades blandas y que eran los más relevantes durante su proceso de estadía.
Otra de las interrogantes planteadas durante el desarrollo de esta investigación es, si sería posible
identificar los tipos de competencias o habilidades blandas que debería desarrollar un estudiante de
nivel superior, en este sentido, se destaca que, si bien los resultados obtenidos por parte de los
empleadores en temas de formación técnica son muy buenos de forma general, existen áreas de
oportunidad relacionadas con las habilidades blandas que se debena fortalecer, tal el caso de aspectos
enfocados a: la comunicación, el compromiso, la proactividad, así como la disposición para adquirir
nuevo conocimiento por parte de los estudiantes. De ahí que surge la necesidad de construir, trasformar
y fortalecer la práctica docente con la finalidad de propiciar un escenario de educación superior que
involucre de manera activa el desarrollo paralelo del ser y el hacer.
En resumen, se determina que las habilidades interpersonales no sólo complementan, sino que mejoran
las habilidades técnicas de nivel superior. Y es así como en este contexto, se cumple la propuesta inicial
del presente trabajo de investigación y el objetivo general, donde se observa claramente, con base en la
retroalimentación de este grupo de interés (empleadores), que buscan profesionales que no sólo posean
conocimientos especializados, sino que también tengan desarrolladas habilidades interpersonales y
pág. 11029
emocionales, reconociendo que estas cualidades son fundamentales para el éxito a largo plazo en el
entorno laboral actual en constante cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Balcar, J., Šimek, M., & Filipová, L. (2018). Soft skills of Czech graduates. Review of
Economic Perspectives, 18(1), 45-60. Recuperado:
https://content.sciendo.com/view/journals/revecp/18/1/article-p45.xml
Gómez-Gamero, M. E. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio Soft Skills
Competencies for the new Millennium. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela
Superior de Actopan, Publicación semestral No. 11.
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en
estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23, e186464.
Hernández Sampieri, Roberto , Fernández Collado, Carlos , Baptista Lucio, María del
Pilar (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). México: McGraw Hill Interamericana
Editores S.A. de C.V.
Infante-Alcántara, L., Araiza-Vázquez, M. D. J., & López-Pérez, J. F. (2023). Competencias blandas
que influyen en la empleabilidad laboral de profesionistas egresados de ingeniería de una
universidad del Norte de México. Formación universitaria, 16(2), 1-12.
Marrero, S. Odalys, Mohamed, A. Rachida, & Xifra, T. Jordi. (2018).Habilidades blandas: necesarias
para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica ECOCIENCIA.
Matteson, M. L., Anderson, L., & Boyden, C. (2016). " Soft Skills": A Phrase in Search of Meaning.
portal: Libraries and the Academy, 16(1), 71-88.
Millalén, F. V. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave
para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akadèmeia, 15(1), 53-73.
Robinson, S. (2020, March). Common Ground: Organizations around the world are
focusing on interpersonal skills. TD Magazine, 74(3), 9. Retrieved from
https://link.gale.com/apps/doc/A616993094/AONE?u=univcv&sid=AONE&xid=fe0f5959
pág. 11030
Rodriguez-Siu, J.L., Rodríguez-Salazar, R.E., Fuerte-Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el
desempeño docente en el nivel superior de la educación, Research Articles, Propósitos y
representaciones, ISSN: 2307-7999, Jan-Apr 2021, Vol. 9, No. 1, e1038.
Rogo, V., Rarasati, A. D., & Gumuruh, H. The influence of transformational leadership
and soft skills on project manager for project success factors.
Ruiz Larraguivel, E. (2022). La estadía en la empresa, el aprendizaje basado en el trabajo en las
universidades tecnológicas. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(2), 147- 182.
Sánchez, O. M., Amar, R. M., & Triadú, J. X. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación
integral del estudiante universitario. Revista científica ECOCIENCIA, 5, 1-18.
Vázquez-González, L., Clara-Zafra, M., Céspedes-Gallegos, S., Ceja-Romay, S. & Pacheco- López,
E.(2022). Estudio sobre habilidades blandas en estudiantes universitarios: el caso del TECNM
Campus Coatzacoalcos. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 7(1), 10-25.
https://doi.org/10.25214/27114406.1311
Zepeda-Hurtado, M. E., Cardoso-Espinosa, E. O., & Rey-Benguría, C. (2019). El desarrollo de
habilidades blandas en la formación de ingenieros. Científica, 23(1), 61-67.
pág. 11031