0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas25 páginas

4° Grado - Actividad Del 12 de Diciembre

sesion de aprendizaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas25 páginas

4° Grado - Actividad Del 12 de Diciembre

sesion de aprendizaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°10
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 12/12/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Criterios de
Competencias y capacidades Desempeños de
Área Denominación evaluación
evaluación
Enfoque transversal: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD/
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
C Costumbres Se comunica oralmente en su - Expresa oralmente ideas y  Expone lo Lista de
Navideñas lengua materna. emociones en torno a un aprendido, cotejos.
- Obtiene información del texto tema, de forma coherente y donde se
oral. cohesionada. Ordena dichas comparta sus
ideas y las desarrolla para aprendizajes y
- Infiere e interpreta información costumbres
del texto oral. ampliar la información sin
reiteraciones innecesarias. navideñas.
- Adecúa, organiza y desarrolla Establece relaciones lógicas
las ideas de forma coherente y entre las ideas (en especial,
cohesionada. de causa-efecto y
- Utiliza recursos no verbales y consecuencia), a través de
paraverbales de forma algunos referentes y
estratégica. conectores. Incorpora un
- Interactúa estratégicamente vocabulario que incluye
con distintos interlocutores. sinónimos y algunos
términos propios de los
- Reflexiona y evalúa la forma, campos del saber.
el contenido y contexto del
texto oral
Lee diversos tipos de texto en - Identifica información  Identifica
su lengua materna explícita y relevante que se información
- Obtiene información del texto encuentra en distintas partes sobre las
escrito. del texto. Distingue esta costumbres
información de otra navideñas
- Infiere e interpreta información
del texto. semejante, en la que
selecciona datos específicos,
- Reflexiona y evalúa la forma, en diversos tipos de textos
el contenido y contexto del de estructura simple, con
texto. algunos elementos
complejos, así como
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/1
__________________________________________________________________________________________

Fichas de trabajo

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y les presentamos coplas navideñas para que las repitan.

COPLAS NAVIDEÑAS
Ha llegado el Niño Dios.
Todos le ofrecen su don.
Como yo no tengo plata
Le ofrezco mi corazón.

Del árbol nació la rama


Y dé la rama la flor.
De la flor nació María.
De María el redentor.

El niño Dios se ha perdido


Y en el cielo no aparece.
Está a la orilla del río
Consultando con los peces.

San José al Niño Jesús


Un beso le dio en la cara
Y el Niño Jesús le dijo:
¡Qué me pinchas con tus barbas!

La Virgen lava pañales


Y los tiende en el romero.
La Virgen es lavandera
Y San José es carpintero.

 Después de repetir y comentar las coplas navideñas, preguntamos: ¿Cuál es el motivo por el cual en
diciembre se entonan villancicos y se adornan las casas? Guiamos la respuesta para que mencionen
“La navidad”.
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué otros textos nos proporcionan información
de navidad? ¿Los textos nos pueden dar información de las costumbres navideñas? ¿Qué valores
podemos encontrar en los textos? ¿Consideran importante que el texto tenga coherencia? ¿Por qué?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Leen textos de costumbres navideñas.

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/2
__________________________________________________________________________________________
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Cumplir con las condiciones de bioseguridad.
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
DESARROLLO

Antes de la lectura
 Observan un cartel con la frase: “Feliz Navidad”.

 Planteamos preguntas: ¿Qué sentimientos les genera la frase presentada? ¿De que tratará el texto?
¿Qué personajes podrían estar en el texto? ¿Qué mensaje nos pueden dar?
Durante la lectura
 Indicamos a los estudiantes que darán una lectura individual al texto:

UNA HISTORIA DE NAVIDAD

Una vez, en la cumbre de la montaña, tres


pequeños árboles soñaban con lo que serían
de grandes.
-Yo guardaré inmensos tesoros -dijo un
pino.
-Yo seré un gran barco -dijo el eucalipto.
Cuando crecieron, discutían también sobre
cuál de ellos era el mejor.
-Yo -dijo el cedro- tengo una madera muy
fuerte, por eso a mí me quieren todos los
leñadores.
-Mi madera es roja y muy hermosa -dijo la
caoba-, por eso me escogerán a mí antes que
a todos ustedes.
Estaban en esas discusiones cuando llegaron los leñadores y se llevaron a la caoba. En
otras oportunidades se llevaron al eucalipto, al sauce y a otros árboles.
Sólo el pino quedo triste, porque nadie lo quería.
Un pajarito amigo suyo le dijo:
-No estés triste. Tú eres importante para nosotros. Al posarnos en tus ramas, podemos
ver el sol.
-Sí -replicó el pino-, pero los humanos no me quieren, ni siquiera me llevan para hacer
leña... Y yo quería ser un hermoso baúl para guardar tesoros.
-No te preocupes. Todos tenemos una misión importante en la vida. Lo que debes
hacer es descubrirla.
El pajarito intentaba convencer al pino de aquello, cuando llegaron los leñadores y se
lo llevaron al aserradero. Allí, lo cortaron, y, luego, lo guardaron por largo tiempo en una

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/3
__________________________________________________________________________________________

oscura bodega, donde el gran árbol recordaba las palabras de su amigo, pensando que
estaba equivocado.
Un día, lo sacaron de la bodega y, en lugar de ser cubierto de oro y llenado de tesoros,
fue cubierto con polvo de cortadora y llenado de alimento para animales. El pino en un
primer momento, se entristeció, pero muy pronto comprendió que, al darle alimento a
los animales, ellos se sentían felices y agradecidos, y eso lo hacía feliz a él también.
Muchísimos días pasaron hasta que, una noche, una joven mujer puso a su hijo en
aquel pesebre.
-Yo quisiera haber podido hacer una cuna para nuestro bebé -dijo el esposo.
-No te preocupes -dijo la mujer-, este pesebre es fuerte y será una hermosa cuna.
De pronto, empezaron a llegar de todas partes personas y animales para adorar al niño
del pesebre.
En ese momento, el árbol supo que tenía el tesoro más grande del mundo.
Anónimo

 Conforme va avanzando la lectura se plantean las preguntas: ¿Qué sueños tenían los árboles? ¿Por
qué estaba triste el pino? ¿Consideran que el consejo del pajarito era acertado?
 Indicamos a los estudiantes que subrayen las palabras que no comprendan para que las consulten en
el diccionario.
Después de la lectura

 Indicamos a los estudiantes que completen una ficha de comprensión lectora del texto navideño.

FICHA DE COMPRENSIÓN
1. Completa la oración según la lectura:
a. El pino estaba triste porque _________________________________________________________.
b. ____________________________________, cuando estaba en la bodega, pensaba
____________________________________________________.
c. Una mujer puso a su hijo en ___________________________________.
2. ¿Qué tesoro guardó el árbol de pino?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Comenta:
a. ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b. ¿Alguna vez te has sentido como el pino?
___________________________________________________________________________________
c. Sin regalos ni cena, ¿hay Navidad? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
d. ¿Cuál es el verdadero significado de la Navidad?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
e. ¿Qué te gustaría compartir en esta Navidad?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/4
__________________________________________________________________________________________

4. Busca y encierra las siguientes palabras en el pupiletras:


• J esú s • N avid ad n p o f s u s e
• p az • a m or r a l e g r i a
• ayu d a • fe a m v p e r d o
• a leg ría • servir y o r i v r e s
u r u e d t s i
d a e r p a z e
a j e s u s d r

5. Escribe un deseo de Navidad:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6. Busca el significado de las siguientes palabras:


- Replicar_________________________________________________________________________
- Pesebre _______________________________________________________________________
 Se entrega a los estudiantes tarjetas para que escriban el mensaje del cuento que leyeron. Pegan sus
tarjetas en la pizarra y escriben un mensaje general del texto.
 Comentamos que es común el Perú arman los nacimientos con sus respetivos pesebres, como el de
la lectura, y solicitamos que comenten que otras costumbres navideñas se practican en su familia.
 Para ayudarlos a comprender se les presenta el siguiente ejemplo de COSTUMBRE NAVIDEÑA.

COSTUMBRES NAVIDEÑAS
Llego diciembre el mes más esperado por los niños y las familias que
se reúnen y reencuentran alrededor
de la mesa navideña.
La navidad es una época cargada de
costumbres. Año tras año. volvemos a
celebrar estos días especiales junto a
nuestros familiares y amigos.
Repetiremos tradiciones sociales,
como los regalos de Reyes, la toma de las doce uvas al
ritmo de las campanadas, y otras costumbres familiares
que se hayan ido transmitiendo de generación en
generación, como decorar la casa con adornos navideños,
preparar el menú, hacer brindis, intercambiar regalos o
cantar villancicos.

Esta celebración es una oportunidad en donde podemos


compartir y recordar esos momentos que vivimos
durante el año.
La misa del gallo
Es una de las tradiciones del pueblo católico, durante las
celebraciones de la navidad. Esta ceremonia es muy
importante que se lleva a cabo antes de la cena del 24 de diciembre. Las familias
asisten a la iglesia para celebrar esta misa en conmemoración del nacimiento de Jesús.
Llevan sus propias imágenes del niño Jesús, para que sean bendecidas.

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/5
__________________________________________________________________________________________
 Los invitamos a compartir una costumbre navideña de su familia. Lo pueden presentar en los
siguientes marcos navideños y colocarlos en lugares visibles del salón para que sean leídos por sus
demás compañeros.

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/6
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
Lee el texto y completa las preguntas

EL ÁRBOL DE NAVIDAD
El árbol de Navidad es un símbolo muy importante de la
Navidad americana. Frecuentemente es un árbol de hoja
perenne y está adornado con luces y adornos navideños. Los
árboles de Navidad tienen formas y tamaños diferentes.
Pueden ser vivos, plantados en una maceta, árboles que se
han cortado y árboles artificiales. A fines de noviembre, las
familias por todo los Estados Unidos van en busca del árbol
perfecto, con la forma y tamaño que prefieren.
La tradición de los árboles de Navidad empezó hace mucho
tiempo. En los tiempos antiguos, la gente tenía ramas de
hojas perennes en las casas. Creía que las hojas de esos árboles eran mágicas y que
simbolizaban la vida. Estas ramas representaban la primavera durante los meses fríos y
oscuros. En Roma antigua, la gente adornaba sus casas con las hojas perennes durante
una fiesta especial en diciembre. Durante este tiempo, las escuelas estaban cerradas, no
había batallas, y la gente intercambiaba regalos.
La tradición de los árboles de Navidad empezó hace mucho tiempo. En los tiempos
antiguos, la gente tenía ramas de hojas perennes en las casas. Creía que las hojas de
esos árboles eran mágicas y que simbolizaban la vida. Estas ramas representaban la
primavera durante los meses fríos y oscuros. En Roma antigua, la gente adornaba sus
casas con las hojas perennes durante una fiesta especial en diciembre. Durante este
tiempo, las escuelas estaban cerradas, no había batallas, y la gente intercambiaba
regalos.
Martin Luther era un monje en Alemania, quien vivió de 1483 a 1546. Según la leyenda,
una noche de invierno él regresaba a casa cuando vio un árbol con estrellas brillantes.
Estaba tan fascinado que al llegar a casa le contó a su familia lo que había visto. Quería
compartir esta visión con su familia y para describirla mejor que a cortar un abeto
pequeño y lo trajo a casa. En la casa lo adornó con velas. Las velas eran como las
estrellas brillantes que vio en el árbol esa noche. Este árbol adornado fue el primer árbol
de Navidad. El uso del árbol de Navidad se extendió muy rápido por Alemania y por
muchas partes de Europa. La gente que vino a América desde Europa trajo la tradición. El
árbol de Navidad todavía es una tradición hoy en día en los dos continentes. Son un
placer para todos.

CONTESTA LAS PRESUNTAS SOBRE LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD:


1. ¿Cómo son los arboles modernos diferentes a los árboles antiguos de Navidad?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué representan las velas en el árbol de Martin Luther?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/7
__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué piensas que las luces representan en los árboles modernos?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo son similares las celebraciones de los romanos antiguos y de los americanos?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tiene de especial el árbol de Navidad que tiene tu familia?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

REFORZAMIENTO

1. Lee el texto y completa las preguntas

LA CORONA
Las coronas adornan casi todas las casas en América durante la
Navidad. Las coronas son redondas y son de ramas de hojas
perennes reales o artificiales, las cuales se adornan con un lazo
sencillo, o con fruta, pájaros, y otros adornos. Usualmente las
coronas se cuelgan en la puerta de la calle para simbolizar la
celebración de Navidad en la casa. También las coronas se usan
para adornar oficinas, tiendas, y en algunas ciudades las farolas,
como parte de la celebración de estas fiestas.
Se cree que los romanos fueron los primeros en usar las coronas en las puertas de las
calles. Las coronas en un principio simbolizaban la victoria en las batallas. Las hojas
perennes también estaban en las casas para recordar que la primavera estaba al llegar.
Una corona especial durante la Navidad es la Corona de Adviento. La Corona de
Adviento se usa en muchos acontecimientos religiosos, y se puede encontrar en muchas
iglesias y casas. Es una corona circular de hojas perennes y con cuatro velas. Tres velas
son púrpura o violeta. La cuarta vela es rosada y representa el júbilo. Esta corona se
puede encontrar en cualquier tamaño. Son fáciles de conseguir en muchas tiendas.
Algunas familias hacen su propia corona como una parte de la celebración de Navidad.

CONTESTA LAS PRESUNTAS:


1. Las coronas son _________________________.
a. rectangulares b. cuadradas
c. redondas d. ninguna de estas formas

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/8
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la primera civilización que usó las coronas en la puerta de la calle?
a. Los romanos b. Los americanos
c. la gente de la iglesia d. Los asiáticos
3. La Corona de Adviento se usa para ______________________.
a. decorar las puertas b. para decorar el árbol de Navidad
c. para ceremonias religiosas d. para celebrar victoria.
4. La vela rosada en la Corona de Adviento representa ______________________.
a. la paz b. el júbilo
c. el Año Nuevo d. el invierno

5. Las coronas en la puerta de la calle hoy en día durante la Navidad representa


_____________________.
a) la celebración de Navidad en la casa
b) que la primavera está llegando
c) el invierno oscuro
d) la celebración de victoria en una batalla
6. ¿Cómo usas las coronas en tu casa durante la Navidad?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/9
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Se comunica oralmente en su lengua materna.


- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Expone lo Identifica
aprendido, información
donde se sobre las
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comparta sus costumbres
aprendizajes navideñas
y costumbres
navideñas.
No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/10
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y Criterios de
Desempeños de
Área Denominación capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD/
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
M Cuadrados Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos de • Justifica su Lista de
mágicos regularidad, hasta dos equivalencias y las proceso de cotejos.
equivalencia y cambio. trasforma en igualdades que resolución y los
- Traduce datos y contienen adiciones o sustracciones, resultados
condiciones a o multiplicaciones o divisiones. obtenidos sobre
expresiones cuadrados mágicos
- Establece relaciones entre los datos
algebraicas y gráficas de una regularidad y los transforma
- Comunica su en patrones de repetición (que
comprensión sobre las combinan criterios perceptuales y un
relaciones algebraicas. criterio geométrico de simetría) o
- Usa estrategias y patrones aditivos o multiplicativos
procedimientos para (con números de hasta 4 cifras).
encontrar - Expresa, usando lenguaje algebraico
equivalencias y reglas (ícono y operaciones) y diversas
generales. representaciones, su comprensión
- Argumenta de la regla de formación de un
afirmaciones sobre patrón, de la igualdad (con un
relaciones de cambio y término des-conocido) y del signo
equivalencia. igual, distinguiéndolo de su uso en el
resultado de una operación.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
FICHAS DE TRABAJO

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a participar en la dinámica “Tres en raya navideño”.


 Analizan la información del juego antes de iniciar.

NOMBRE DE EL JUEGO: TRES EN RAYA


N° de personas que pueden participar: Solo 2 personas.
Elementos necesario para jugar: El tablero y las fichas, (3 fichas por persona) de
distintos símbolos o colores para distinguir las fichas de una persona de las de la otra.
Forma de empezar a jugar: Normalmente, se echa a suertes quién de las personas va
a ser la primera enjugar.
Forma de terminar el juego: Gana la persona que haya colocado las tres fichas en
raya, da igual si lo hacen de manera horizontal, vertical o diagonal.

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/11
__________________________________________________________________________________________

Tic tac toc

 Responden a preguntas después de finalizado el juego: ¿Les gusto el juego? , ¿Qué dificultades
tuvieron?, ¿En matemática, existen juegos parecidos con números?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué es un cuadrado mágico?, ¿Qué operaciones matemáticas
podemos utilizar en un cuadrado mágico? ¿Qué habilidades matemáticas nos permiten fortalecer con
los cuadrados mágicos?, ¿Qué estrategias de resolución podemos utilizar en los cuadrados mágicos?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Resuelve cuadrados mágicos.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Mantener los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Situación problemática

 Presentamos la siguiente situación.


Completa el siguiente cuadrado mágico
11
Aquí el resultado de las sumas 8 10
tiene que ser 24.

Comprensión del problema

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/12
__________________________________________________________________________________________
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cuántos números te proporcionan?, ¿Cuál es la sumatoria
total de cada fila?; ¿Qué operaciones matemáticas podemos utilizar?; Solicitamos que algunos
expliquen el problema con sus propias palabras.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se entrega a cada equipo
papelógrafos, reglas y un plumón.
Búsqueda de estrategias
 Se propicia situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo podemos encontrar los números
faltantes?, ¿Nos ayudará realizar operaciones por separado? ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un
problema parecido?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en
la solución de este nuevo problema? Anota las respuestas en la pizarra y, luego, forma grupos de
tres o cuatro integrantes.
 Permitimos que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
organizarán la información. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en
equipo.
 Se solicita que un representante de cada equipo comunique qué procesos han seguido para
resolver el problema planteado.
Representamos las estrategias
 Observan el proceso de resolución.
Resolución:
Como la suma es 24, entonces vamos complementando el cuadrado mágico:

 Formalizamos con la participación de los estudiantes la noción matemática sobre los esquemas y los
procedimientos aprendidos.
CUADRADO MÁGICO
Se denomina cuadrado mágico, al formado por números, de modo que sumados estos
números por filas o por columnas o en diagonal, siempre se obtiene el mismo
resultado. El menor es de orden tres.
Con los números naturales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 se forma un cuadrado mágico. Hay
muchas soluciones.
2 7 6
Todas las filas y columnas y
9 5 1 las dos diagonales suman la
misma cantidad.
4 3 8

El número mágico del cuadrado siguiente es 15.


Método de construcción para cuadrados mágicos de origen impar
❖ Observa la primera disposición inicial:

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/13
__________________________________________________________________________________________

2 6
1 5 9
4 8
7
Y a continuación el 1 lo desplazaremos debajo del 6, el 3 debajo del 5, el 9 debajo del
2 y el 7 sobre el 5.
❖ El cuadrado mágico quedará así:
2 7 6 15

9 5 1 15

4 3 8 15
15 15 15 15 15

 Presentan nuevos ejercicios y resuelven una ficha de aplicación.


FICHA DE APLICACIÓN
1. Completa los cuadrados mágicos:
su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4 9 12

5 7 10
R e c u e r d a q u e la
8 6 4 18 8
su m a en h orizo n tal,
vertical y diag o n al
siem p re es la m ism a.

su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

12 7 2 20 45 10

15 5 15 25

24 3 18 8 5

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/14
__________________________________________________________________________________________
su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

7 15 20 30 80

9 1 25 50

3 13 10 30 20

su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

0 6 17 23

5 14

4 5 11

2. Demuestra tu creatividad: solamente utilizando los números 2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18 crea tu
cuadrado mágico cuya suma sea 30. Te ayudo colocando 3 valores, ¡¡VAMOS TÚ PUEDES!!

30

16

10 su m a = 3 0
Recuerda q u e la su m a 12
en h orizo ntal, vertical y
d iag on al siem p re es la
m ism a.

 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.


 Se reflexiona con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver
problemas de parentesco.

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 De todo lo aprendido ¿Qué incorporarías a tu vida diaria?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/15
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
1. Halla la suma de una línea y completa los números que faltan:

su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8 10 6 7 10 12

7 5 5 9 9

4 8 3 13 8

su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ su m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4 19 8 10

5 7 12 8 11

8 6 16 5 9 6

2. Creo mi cuadrado mágico.

3. Completa los cuadrados mágicos y luego calcula las operaciones:


a) Suma = 30 b) Suma = 75
Solo con los números: Solo con los números:
{2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18} {5; 10; 15; 20; 25; 30; 35; 40; 45}

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/16
__________________________________________________________________________________________

c) Suma = 27 d) Suma = 150


Solo con los números: Solo con los números:
{1; 3; 5; 7; 9; 11; 13; 15; 17} {10; 20; 30; 40; 50; 60; 70; 80; 90}

REFORZAMIENTO

1. Resuelve las sumas y descubre los números que faltan:

1 + 5 = 17 + 3 =

+ + + +
+ +

7 + = 4 + =

=
= = =
=

+ = 25
+ = 14

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/17
__________________________________________________________________________________________

18
+ 6 =

+
+ +

2 + =

= =
=

+ = 25

2. Completa los cuadrados mágicos:

4 9 20 45 10

5 7 15 25

8 6 5

Suma = __________________ Suma = __________________

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/18
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Criterios
Justifica su
proceso de
resolución y los
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes resultados
obtenidos sobre
cuadrados
mágicos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/19
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: TUTORÍA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y Criterios de
Desempeños de
Área Denominación capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA/ INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD/
ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
TUT La noche buena. Convive y participa - Muestra un trato respetuoso e Reflexionan sobre Lista de
- democráticamente en la inclusivo con sus compañeros de la noche buena cotejos.
búsqueda del bien común aula y expresa su desacuerdo en
- Interactúa con todas las situaciones reales e hipotéticas de
personas. mal-trato y discriminación por
- Construye normas y razones de etnia, edad, género o
asume acuerdos y leyes. discapacidad (niños, ancianos y
personas con discapacidad).
- Maneja conflictos de Cumple con sus deberes.
manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos de interés
- Delibera sobre asuntos público (problemas de seguridad
públicos. vial, delincuencia juvenil,
- Participa en acciones incumplimiento de sus derechos,
que promueven el etc.) para proponer y participar en
bienestar común. actividades colectivas orientadas
al bien común, y reconoce que
existen opiniones distintas a la
suya.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Carteles de animales pintados con acuarelas

INICIO

 Presentamos un villancico peruano: Cholito Jesús. https://www.youtube.com/watch?v=pmb3mSxVjWA


Cholito Jesús Todos le gritarán:
(Los Toribianitos - Lima, Perú) (¡Cholito!)
¿De dónde llegaste tú?
Al niño Dios le llevamos (¡Cholito!)
un ponchito de color (bis) Todos le creerán
un chullito muy serrano, (¡Cholito!)
zapatitos de algodón (bis) que naciste en el Perú

Todos le gritarán: Los indiecitos pastores


¡Cholito! trigo y quinua llevarán (bis)
¿De dónde llegaste tú? José y la Virgen María
(¡Cholito!) buena chicha tomarán
Todos le creerán
(¡Cholito!) Todos le gritarán:
que naciste en el Perú (¡Cholito!)
¿De dónde llegaste tú?
A la Virgen le llevamos (¡Cholito!)
un mantón abrigador (bis) Todos le creerán
A San José una quena (¡Cholito!)
un charango y un tambor (bis) que naciste en el Perú.

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/20
__________________________________________________________________________________________
 Responden: ¿De qué trata el villancico? ¿Qué país menciona en el villancico? ¿Cómo es la Navidad
en el Perú? ¿Qué tradiciones se realizan en la noche buena?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Identifica las tradiciones de la noche buena en el Perú.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Mantener los protocolos de bioseguridad.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Problematización
 Presentamos imágenes de Nacimientos de distintas regiones del Perú.

 Responden oralmente las siguientes preguntas: ¿Creen que la Navidad se determina por el lugar
donde se celebra? ¿Consideran que hay tradiciones que se dan en todo el Perú? ¿Qué tradiciones se
realizan en tu localidad? ¿Si no se practican estas tradiciones no hay Navidad?
 Presentamos un papelógrafo información de cómo se celebra la Noche Buena en Perú.
¿Cómo se celebra la Navidad en Perú?
Como en la mayoría de países, en Perú se comienza con los preparativos de Navidad semanas antes. La
anticipación es necesaria ya que hay un gran trabajo por delante decorando las casas tanto por el interior como
por el exterior y, además, se deben ir escogiendo los regalos para toda la familia.
La Navidad al estilo peruano trae consigo numerosas celebraciones en plazas y parques donde amigos y
familia se reúnen para escuchar a los coros de niños y adultos entonando villancicos.
En cualquier ciudad de Perú, los centros comerciales se vuelven caóticos. Durante el mes de diciembre, los
peruanos recorren las calles para ver tiendas y sentir el espíritu navideño que se respira en cada rincón
decorado.
Nochebuena, el 24 de diciembre, es una celebración muy familiar y elegante. Por lo general, la mayoría de las
familias aprovechan esta ocasión para vestir sus mejores ropas y, por supuesto, para cantar al ritmo de
villancicos de gran tradición en Perú.
A medianoche es costumbre felicitar la navidad entre besos y abrazos. Normalmente, es tarea del más
pequeño de la familia colocar la figurita del niño Jesús en el pesebre. Por todas las ciudades, desde los más
pequeños a los más grandes, salen a las calles jugando con pequeños fuegos de artificio que resuenan con
una fuerte explosión por las calles de los diferentes barrios.
La misma noche del 24 de diciembre, después de las 12 de la noche, los niños que se portaron bien durante el
año abren los regalos de Papá Noel colocó bajo el árbol de Navidad. Por supuesto, asistir a la Misa del Gallo
esa noche es esencial para los peruanos. Pese a todo, los que no pueden asistir a ella trasladan su visita a la
iglesia para el día 25 de diciembre que es festivo en todo el país.
El día de Navidad los peruanos pasan el día visitando a sus familiares y descansando. La mayoría deciden
disfrutar de los regalos que recibió la noche anterior antes de volver a las obligaciones diarias.
 Los estudiantes comentan sobre lo leído.
_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/21
__________________________________________________________________________________________
Análisis de información
 Planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué tradiciones se practican en Noche Buena en tu localidad?
 Presentamos información sobre las Tradiciones de Noche Buena en el Perú.
1. La Navidad Negra del sur y sus bailes folclóricos
Al sur del Perú cerca al departamento de Ica, se encuentra la
provincia de Cañete.
Entre danzas y cantos sus habitantes se unen para dar la
bienvenida al niño Jesús. Los más pequeños inician un
zapateo como promesa a sus antepasados de conmemorar
este nacimiento. La alegría de los niños, los aplausos de los
adultos y los instrumentos musicales como la quijada de burro
y el cajón, hacen parte de esta gran festividad criolla-
afroperuana.
2. Santurantikuy y la Plaza de Armas en Cusco
Si una de las cosas que más disfrutas al visitar un nuevo
lugar, es su arquitectura, entonces esta hermosa ciudad
Inca te va a encantar. Artesanos de las regiones se
reúnen en la Plaza de Armas para exhibir sus creaciones

llenas de color en el Santurantikuy que significa


“la venta de los santos”, el mercado artesanal
que se abre el 24 de diciembre.

El “niño Manuelito” es una de las artesanías más representativas que se comercializan en esta feria
como representación del niño Jesús. Allí se dice que son
las campanas de la catedral de Cusco las que anuncian
su nacimiento y no las de Belén de Oriente.
No dejes de visitar esta hermosa feria y antójate de sus
artesanías.
3. La tradicional Misa de Gallo
El 24 de diciembre en la noche, antes de la cena de
Navidad, las familias van a la iglesia para celebrar esta
misa que conmemora el nacimiento de Jesús, narrado a
través del evangelio de la Biblia y las lecturas.
En esta ceremonia las personas llevan sus propias
imágenes del niño para ubicarlas en el pesebre o
nacimiento principal del templo. La Misa de Gallo se
celebra en diversas regiones del Perú al igual que en
otros países latinoamericanos pero en estos se le
conoce con diferentes nombres.
4. Navidad familiar en Lima
En la capital, esta festividad se celebra con luces,
enormes árboles navideños y una gran oferta en
comercio. Las familias se reúnen en la noche del 24 de
diciembre y preparan una cena con pavo, chocolate
caliente con clavos y canela, panetón, puré de manzana
y por supuesto el tradicional y delicioso Pisco Sour. Nacimientos en piedra y retablos con imágenes
religiosas son importantes para los habitantes de la región andina Perú los cuales utilizan para adornar
_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/22
__________________________________________________________________________________________

sus casas o también para regalar a sus seres queridos.


5. Nacimientos en Puno
Pasada la media noche del 24 de diciembre, algunas
familias suelen leer las hojas de coca como presagio de
hechos que están por acontecer en el año nuevo. De
igual forma la “Feria de Niños” ofrece una cantidad
inimaginable de nacimientos decorados, hechos en
diferentes técnicas por artesanos de la región.
El canto de los villancicos, es apenas una de las
muestras de fusión cultural que tiene el Perú. Las
tradiciones españolas e incas convergen en esta gran
celebración decembrina que cada año evoca lo mejor de
la cultura andina. Su gastronomía, arquitectura, historia
y artesanías hacen parte de esta gran riqueza que no te
puedes perder.
 Se les entrega una hoja a cada estudiante y se les solicita que dibujen la tradición que se practica en
su hogar.
 Forman parejas y resuelven una ficha de aplicación sobre la Noche Buena.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Relaciona ambas columnas sobre las tradiciones navideñas del Perú.
( ) El 24 de diciembre en la noche, antes de la cena de
a. Navidad Negra del sur. Navidad, las familias van a la iglesia.
b. La tradicional Misa de Gallo. ( ) Algunas familias suelen leer las hojas de coca como
presagio de hechos que están por acontecer.
c. Nacimiento en Puno.
( ) Entre danzas y cantos sus habitantes se unen para
d. Santurantikuy
darla bienvenida al niño Jesús.
( ) Significa “la venta de los santos”, el mercado
artesanal que se abre el 24 de diciembre.

2. Aquí está oculto el significado de la palabra “Navidad”. Para descubrirlo, escribe la letra
inicial de cada dibujo en el casillero correspondiente.

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/23
__________________________________________________________________________________________

Respuesta
La palabra “Navidad viene del latín “Nativitate”, que significa:
Nati = nacimiento
Vita = de la vida
Te = para ti
“nacimiento de la vida para ti”
3. Dibuja la tradición que realiza tu familia en Navidad.

 Comparten sus respuestas.

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 De todo lo aprendido ¿Qué incorporarías a tu vida diaria?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/24
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios
Reflexionan sobre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes la noche buena
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
4°Diciembre/25

También podría gustarte