Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Dpto. Estudios Morfofuncionales
Ciencias de la Salud
Medicina
U.C. Microbiología II
Prof. Ricardo Alonso Silva MSc.
Coordinador U.C. Microbiología II
Movilidad Flagelos
Disposición Esporas
espacial bacterianas
Morfología Cápsulas
M.O. Procariota
Observación un
paso muy
Importante
Tamaño 0,2-5.0um
Existen 2 BACTERIAS
métodos para la
observación de
M.O.
Estado Estado
viviente fijo Observables solo
al microscopio
Prof. Ricardo Alonso Silva/Tomado de: Guía Práctica de Microbiología II, 2006
Estado Viviente Estado Fijo
Observar las Bact. en edo. vivo. Índice de refracción
de las Bact. es similar a los medios de
Estudia su morfología. suspensión acuosa.
Particularmente su movilidad. Las células bacterianas no se ven con
facilidad a menos que estén teñidas.
Índice de refracción y medio de
suspensión. M.O. ya no están vivos ( ).
Bact. observadas con dificultad. Se emplean diferentes tipos de
colorantes
Montajes para edo. Viviente En bacteriología se clasifican
Colorantes Colorantes
Montaje Gota naturales artificiales
húmedo colgante
Extraídos de Básicos Neutros
Animales o Plantas Ácidos
Prof. Ricardo Alonso Silva/Tomado de: Guía Práctica de Microbiología II, 2006
Azul de metileno.
BASICOS Con afinidad por el núcleo Violeta de genciana.
Safranina.
Ácidos Con afinidad por el citoplasma Eosina.
Ácido pícrico
Eosinato de
Neutros Con afinidad por el núcleo-citoplasma azul de metileno
En bacteriología se recurre con mayor frecuencia a los colorantes básicos
Tiñen bien las bacterias (núcleo y RNA difundido en todo el cuerpo bact).
Mordientes = coloración más rápida/intensa y duradera
Coloración (+) = colorante penetra y se Coloración (-) = colorante no penetra,
combina con los componentes celulares (fuera de la célula)
Prof. Ricardo Alonso Silva/Tomado de: Guía Práctica de Microbiología II, 2006
Coloración (+)
Se usa un solo colorante. Se basa en diferenciar la composición química
de algunas estructuras de la célula bact.
Las bacterias toman el color del colorante.
Se emplean dos colorantes (primario y
De utilidad cuando se requiere determinar secundario).
presencia de bacterias en una muestra.
Las mas empleadas son: Gram, Alcohol-Ácido-
Determina morfología y disposición espacial. Resistente y la de Esporas.
Prof. Ricardo Alonso Silva/Tomado de: Guía Práctica de Microbiología II, 2006
La siembra se M.O. no están
hace con dos aislados en la Aislamiento u obtención
objetivos naturaleza de un cultivo puro
Para aislarla es necesario
sembrarla en un medio de
Separar gérmenes cultivo
A. Aislamiento presentes en muestra o
producto contaminado
Trasladar una especie
B. Repique o bacteriana de un
pase medio a otro (obtener
cultivo puro) Desarrollo-multiplicación
Técnica más Clasificación Identificación
empleada (estría Evitar contaminación del material
# de bact. por los M.O. del ambiente
o agotamiento)
en muestra
Prof. Ricardo Alonso Silva/Tomado de: Guía Práctica de Microbiología II, 2006
Inhibir el desarrollo de aquellas que
no son de interés.
Selección de medios apropiados
Nutrientes básicos para el Caldo nutritivo (infusión de carne y
1. Medios BÁSICOS
desarrollo microbiano petona (2%) y 0,5% NaCl)
2. Medios ESPECIALES
2.1. Enriquecidos o
2.2. Electivos
mejorados
Líquidos o sólidos con aumento de
propiedades nutritivas agregando Exclusivo para algunas cepas bacterianas
sustancias albuminoides, Todd Hewit = S. pyogenes.
carbohidratos o vitaminas
2. Medios ESPECIALES
Contienen sustancias que inhiben o retardan crecimiento
2.3. Selectivos
de flora bacteriana asociada (Patógenos que interesan aislar)
Wilson-Blair/Salmonella-Shiguella/Salt manitol
S. aureus
2.4. Medios Son siempre medios líquidos, utilizado cuando la especie bacteriana
enriquecimiento Crece lentamente o con dificultad. Tetrationato/Agua peptonada alcalina
2.5. Medios
diferenciales o Contiene indicador de pH (cambia de color las colonias o el medio)
diferenciadores Agar MacConkey y Levine, diferencia colonias lactofermentadoras
2. Medios ESPECIALES
Medios de constitución y formula química
2.6. Químicos o
bien definida (Medio Sauton
sintéticos para el Bacilo tuberculoso)
2.7.Conservación y Garantizan la supervivencia de la
Transporte especie patógena
Cary-Blair, Stuart y Amies
Conservación de cepas bacterianas
2.7. Conservación
en colección
IDENTIFICACION DE
ESPECIES
Determina incluso Ubicacion de una
subespecie bact. en
o serotipos genro/especie
Toda identificación bacteriana involucra
Pruebas secundarias
Obtención de un
(especie)
Cultivo puro.
Frotis teñido (forma, Pruebas primarias
disposición espacial) (género, grupos)
Características nutricionales
(fotoautótrofos, fotoheterótrofos,
Quimioautótrofos, quimioheterótrofos)
Antisueros Cuando las pruebas
Bioquímicas no son concluyentes
Los antígenos bacterianos pueden ser
Antígenos O Correspondiente al (LPS) de la M.E. de la pared cel. en Bact. G(-)
Antígenos H De naturaleza proteíca, presente en bacterias flagelares
(flagelar)
Externos en relación al antígenos O, algunos son polisacaridos
Antígenos K (E. coli, Klebsiella).
Objetivos
1. Frente a cultivo bacteriano:
• Realizar un examen al fresco entre lamina y laminilla.
• Realizar un extendido frente al procedimiento indicado.
2. Realizar coloración simple frente a extendidos
preparados a partir de un cultivo solido.
3. Coloracion de Gram.
4. Observaciones al microscopio.
1. Realizar un examen al fresco entre lamina y
laminilla
Con pipeta Pasteur, colocar Observar crecimiento Encender mechero
gota de agua en la lamina Bacteriano
Abrir medio de cultivo frente al mechero
De manera suave tomar
Tomar asa de siembra y esterilizarla en muestra bacteriana y
la llama del mechero colocarla en la lamina
Dejar que se enfrie el asa, y proceder a la porta-objeto
apertura del medio de cultivo
2 Preparación del extendido (coloración
Simple)
3 Coloracion del Gram
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Dpto. Estudios Morfofuncionales
Ciencias de la Salud
Medicina
U.C. Microbiología II
Prof. Ricardo Alonso Silva MSc.
Coordinador U.C. Microbiología II
I. OBSERVACION Y COMPLETACION DE LOS
RESULTADOS
CALDO PLASMA CITRATO
LACTOSADO
CALDO TSI
GLUCOSADO
MEDIO OF AGAR SIM
AGAR SIMON’S
CITRATO
PRUEBA DEL ROJO DE METILO
1. 2.
RM V/P
PIPETA ESTERIL Viértalo
(2,5mL de Añada gotas de CAMBIO DE
en tubo de
cultivo) indicador RM COLOR
ensayo estéril
Añadir 0,5mL Slcn Esperar minutos
TUBO CON (mL)
A y Slcn B de y observar
RESTANTES
Barritt’s (agite) cambios
PRODUCCION DE INDOL
Dejar reposar
10-12 GOTAS Sobre la unos minutos y
DEL REACTIVO superficie del observar
DE KOVAC’S Agar SIM (Agitar) cambios
PRUEBA DE LA CATALASA
TOMAR AGREGAR
MUESTRA DEL COLOCAR SOBRE PEROXIDO DE
CULTIVO UNA LAMINA P.O. HIDROGENO
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
FERMENTACION DE LOS
CARBOHIDRATOS
Los medios empleados
consisten de C.N.; 1%
de azúcar, 0,01gr de
azul de bromotimol
Importancia biomédica esencial para
el desarrollo vital de organismos
Si el medio mantiene su color original Glucosa como fuente de energía
no hubo crecimiento bacteriano
Si el medio se pone azul = crecimiento
Lactosa utilizada por enterobacterias
sin fermentación. pH neutro a alcalino con producción de acido y gas en
Presencia de sales biliares.
Amarillo= prueba positiva para el azúcar
Evaluado.
amarillo + Producción de gas = medio
Acido + para el azúcar mas
Producción de gas en el medio
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
OXIDACION- Medio agar con peptona y azul
FERMENTACION (OF) de bromotimol
Determinar si un organismo tiene
metabolismo oxidativo, Frente a un carbohidrato
fermentativo o inactivo
Bacterias anaerobias Fermentan el carbohidrato
Bacterias Facultativas Pueden fermentarlo o degradarlo oxidativamente
Bacterias Aerobias estrictas Solo pueden oxidarlos
Proceso químico en el cual el O2 se usa para producir energía
Metabolismo oxidativo
Esto a partir de carbohidratos.
La mayoría de los organismos anaerobios utilizan
Metabolismo fermentativo
la fermentación para obtener energía química
O/F INTERPRETACION
+/+ Degradación fermentativa
(Anaerobio facultativo)
+/- Degradación oxidativa. (Aerobio)
-/+ Degradación fermentativa
(anaerobia estricta)
-/- No degrada el azúcar evaluado
(inactiva frente al carbohidrato)
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
ROJO DE METILO (RM)
Prueba que determina los productos
finales del metabolismo de la glucosa
E. Coli
FERMENTACION llevada a cabo por Proteus spp.
Miembros de la familia Enterobacteriacea Salmonella
Shiguella
En esta via se forman: acido acético, láctico,
Succinct y formic
(LAS BACT. CON ESTA FERMENTACION SON +)
Dentro de este grupo hay bact. los ácidos en productos alcalinos:
ACETOINA O ACETIL-METILCARBINOL
ROJO METILO Y VOGES
PROSKAUER
RELACIONADOS?
Una bacteria produce ácidos o acetoína
Produce ácidos al queda rojo cuando Formación de un anillo color rojo-anaranjado
se agrega RM (+)
(+)
Si cambia de color no produce Verde cobrizo (-)
Ácidos (-) La RX ocurre en presencia de O2
CITRATO
Citrato de sodio como única fuente de carbono
Azul de bromotimol (indicador de pH)
Prueba bastante útil en la
Bacterias que no metabolicen no crecen
identificación de Enterobacterias.
PRODUCCION DE
SULFURO DE
HIDROGENO
Géneros bacterianos capaces de producir TSI y SIM
Sulfuro de hidrogeno (medios útiles para detectarlo)
H2S (producción) se observa como un precipitado negro
Precipitado negro = producción de H2S a
partir de los aminoácidos sulfurados que
reaccionan con el sulfato de hierro.
Bacterias producen sulfuro de hierro.
PRODUCCION DE INDOL
Indol presente en el medio
Las bact. que presente enzima triptofanasa. Sintetizada por Bact. del
Escinde la molécula de trip. en piruvato y NH4 grupo entérico
Cuando se añade reactivo Kovac’s
anillo rojo indica que el indol esta
presente
Rx entre el indol y el
P-aminobenzaldehido
Capa de color verde o amarilla si el
Indol esta ausente.
TSI
Tres azucares
Indicador Rojo de fenol
(glucosa, lactosa y sacarosa)
Adicionalmente contiene sulfato de hierro
Producción de sulfuro de hidrogeno
Bacterias que metabolicen glucosa = AMARILLO
No es posible diferenciar la fermentación LAC/SA
Bisel rojo/taco amarillo= Fermentación de la GLU
TSI
Tres azucares
Indicador Rojo de fenol
(glucosa, lactosa y sacarosa)
Adicionalmente contiene sulfato de hierro
Producción de sulfuro de hidrogeno
Bisel rojo/taco rojo= No hubo fermentación de
ninguno de los (3) azucares.
Y que pasa en aquellos casos donde el bisel es rojo
y el fondo es negro???
PRUEBA DE LA
CATALASA
El H2O se produce cuando la bact. utiliza el azúcar
por la vía oxidativa
Compuesto muy oxidante, las bact. lo eliminan mediante la producción
de la enzima CATALASA.
PRUEBA DE LA
COAGULASA
Se utiliza para diferenciar a S. aureus (capacidad coagulante del plasma)
de S. epidermidis.
PRUEBA DE LA
MOTILIDAD
Agar SIM
Si el crecimiento se extiende hacia las paredes del tubo y
hacia la superficie del medio indica motilidad (+)
PRUEBA DE LA DNAsa
En el medio la tripteína es la fuente de El ácido desoxirribonucleico (ADN), se encuentra en
nitrógeno, aminoácidos, y aporta los nutrientes grado altamente polimerizado, y es el sustrato de la
necesarios para el adecuado desarrollo enzima desoxirribonucleasa (DNAsa), la cual lo
bacteriano. hidroliza.
Medio de cultivo utilizado para la detección de
enzimas desoxirribonucleasas.
Usar sus teléfonos celulares
http://www.microrao.com/entero_ident.htm
Colocar Basic identification
Indole test +
Methy Red test +
Voges Proskauer Test -
Citrate -
Hydrogen Sulphide -
Urea hydrolysis +
Phenylalanine deaminase -
Lysine +
Ornithine +
Arginine -
Motility +
Gas From glucose +
Lactose fermentation +
Sucrose fermentation +
Mannitol unknown
ONPG test unknown