ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
Proyecto Maíz, el sabor de México
Intención didáctica y producto final: Reflexionar sobre la importancia que tiene el maíz para los pueblos originarios y las comunidades actuales.
Asimismo, entender por qué se está en pie de lucha para proteger y fomentar el cultivo de maíz nativo. Valorar sus beneficios nutricionales y su aporte
culinario. Culminar con una muestra gastronómica.
Evaluación: Lista de cotejo.
Campo Formativo: Ética Naturaleza y Sociedad
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes
Contenidos (del programa sintético y temas comunitarios) Proceso de Desarrollo de Aprendizaje
Articuladores
• Comprende por qué México es un país biodiverso y
• Valoración de la mega diversidad mexicana.
biocultural.
• Participación en debates sobre temas de interés común.
• Investiga y toma notas de las ideas centrales.
• Relaciones de proporcionalidad.
• Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad.
Momento #1. Presentemos
Libro de Proyectos De Aula: Páginas de la 240 a la 251
INICIO
• Comentar con los y las estudiantes los propósitos del proyecto el cual culminará con una muestra gastronómica:
• Reflexionar sobre la importancia que tiene el maíz para los pueblos originarios y las comunidades actuales.
DESARROLLO
• Entender por qué se está en pie de lucha para proteger y fomentar el cultivo de maíz nativo.
• Valorar los beneficios nutricionales del maíz y su aporte culinario.
• Elegir a algunos estudiantes para que lean en voz alta el texto “El cuidado y la defensa del maíz”
• Comentar el texto anterior con ayuda de las siguientes preguntas:
✓ ¿Cuáles son los beneficios de cultivar y preservar el maíz nativo?
✓ ¿Por qué diversos grupos se están organizando para defender el maíz nativo?
✓ - ¿Qué consecuencias traería la producción de maíz transgénico en México?
✓ - ¿Qué acciones se están implementado para la defensa del maíz nativo?
✓ - ¿Por qué algunas personas quieren cultivar maíz transgénico?
CIERRE
• Compartir la siguiente información con el grupo:
- El maíz es un producto ancestral que se encontraba en Mesoamérica de forma silvestre, llamado teocintle. Posteriormente, se domesticó como cultivo
por los antiguos habitantes de esa región cultural, por lo que se convirtió en la base de su alimentación. Además, para ellos representaba una deidad
(dios/diosa) a quien festejaban con rituales que incluían danzas, cantos, poemas, narraciones y leyendas. El maíz tiene un alto valor nutritivo, por lo
que actualmente es comercializado a gran escala.
ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
Momento #2. Recolectemos
INICIO
• Por medio de una lluvia de ideas indagar lo que saben las y los alumnos sobre lo siguiente:
✓ ¿Qué saben del maíz nativo?
✓ ¿Qué conocen acerca del maíz transgénico?
✓ ¿Quiénes insisten en la producción de este tipo de maíz?
DESARROLLO
• Observar las imágenes del libro Proyectos Comunitarios y marcar con una palomita los platillos que consumen con mayor frecuencia y con una tache
los que nunca ha probado.
• Hacer un listado en el pintarrón con los nombres de platillos más populares de su comunidad que utilicen el maíz como uno de sus ingredientes.
• Contestar la sopa de letras “Herencia gastronómica” en donde buscarán 24 alimentos en donde se usa el maíz como uno de sus ingredientes, después
seleccionarán cinco de estos para investigar sobre ellos. (Anexo al final del documento)
• Compartir lo que investigaron sobre las comidas que no conocían del ejercicio anterior.
• Organizar al grupo en equipos para que investiguen sobre lo siguiente:
- Maíz nativo
• ¿Cómo es la relación de los pueblos originarios con él?
• ¿Cómo se da el trabajo colaborativo en los pueblos originarios a partir de la siembra y cosecha del maíz?
• ¿Por qué es importante valorar los saberes de estos pueblos y su herencia milenaria con respecto del maíz nativo?
• Maíz transgénico
• - ¿En qué se diferencia del maíz nativo?
• - ¿Qué beneficios tiene?
• - ¿Por qué está prohibido en México para consumo humano?
CIERRE
• TAREA:
• Investigar en libros o internet las preguntas anteriores. En equipos compartir la información que investigaron y completar la siguiente tabla en el
cuaderno.
Pueblos originarios y el maíz nativo El maíz transgénico
•Leerles el siguiente texto sobre el impacto del maíz criollo y comentar al respecto:
-Impactos en el Maíz Criollo (fragmento) Héctor Velásquez Alcántara e Ymelda Montoro Zamora. La presencia de siembras ilegales de maíz
transgénico, pone en alto riesgo el patrimonio de razas criollas de maíz del Perú. Las razas locales pueden ser contaminadas por los maíces transgénicos
a través del polen. Es preocupante la presencia de estas siembras en la zona en la región de la costa del Perú, donde también hay razas nativas. El
cruzamiento entre variedad transgénica y variedades criollas o parientes silvestres, repercute en aumentar el poder invasor y la evolución de la
resistencia de las plagas a las toxinas introducidas en las plantas, lo que va a exigir nuevos métodos de control.
- De manera individual completar el esquema de la página 258 del libro Proyectos Comunitarios con toda la información que han recabado hasta el
momento. Proyectar el siguiente video sobre el maíz, considerado el centro de la cultura alimentaria. https://youtu.be/4h7IXvxsTrI (4:57)
TAREA:
• Investigar el proceso tradicional de las tortillas, desde la siembre y cosecha del maíz hasta llegar a su mesa. Poner énfasis en el valor nutrimental.
• Compartir la información que investigaron y de manera grupal, hacer un instructivo sobre los pasos a seguir para la elaboración de las tortillas.
ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
• Comentar el valor nutrimental de este alimento.
• Contestar el ejercicio “La tortilla” en donde completarán tablas de variación proporcional de acuerdo con algunos nutrimentos que aporta este
alimento. (Anexo al final del documento)
Momento #3. Formulemos el problema
INICIO
• En equipos leer el texto de la página 259 del libro Proyectos Comunitarios sobre los pueblos originarios y su relación con el maíz.
• Dialogar sobre los beneficios nutricionales del maíz nativo frente al maíz transgénico.
DESARROLLO
• Con base en la información que han recolectado hasta el momento, intercambiar ideas y deliberar sobre lo siguiente:
✓ a) ¿Qué consecuencias tiene la producción y el consumo de maíz transgénico para ustedes, sus familias y su comunidad?
✓ b) Como estudiantes de quinto grado de primaria, ¿qué acciones pueden emprender en su comunidad ante este panorama?
✓ c) Redactar algunos problemas derivados de las consecuencias que se identificaron en el inciso a, pero general, de su comunidad.
CIERRE
• De manera grupal y en voz alta, leer la historieta de la página 261 del libro Proyectos Comunitarios y reflexionar sobre la importancia de la bioética.
• Pueden salir a un espacio abierto de la escuela para hacer la actividad.
Momento #4. Organicemos la experiencia
INICIO
• Planear la ruta de trabajo considerando los siguientes objetivos:
• Identificar las características del maíz (estructura de la planta, propiedades, beneficios y valor nutricional), así como las especies nativas que existen
en México.
DESARROLLO
• Reflexionar respecto a la importancia de proteger y conservar las especies de maíz nativo de México, así como de los riesgos del consumo del maíz
transgénico.
• Valorar los beneficios de consumir maíz como parte de una alimentación equilibrada para la conservación de la salud y la práctica del buen vivir.
• Elaborar, con la colaboración de familiares y miembros de la comunidad, algunos platillos de la región que utilicen el maíz como uno de sus
ingredientes. Con ello, formar un recetario y hacer una muestra gastronómica.
CIERRE
• Con base en los objetivos anteriores, definir las actividades que llevarán a cabo, pueden basarse en las propuestas en la página 263 del libro Proyectos
Comunitarios.
TAREA:
• Investigar en libros o internet información sobre las características del maíz: estructura de la planta, beneficios, propiedades, valor nutricional y
especies nativas que existen en México.
Momento #5. Vivamos la experiencia
INICIO
• En equipos, compartir la información que encontraron, seleccionar la información más importante y completar la tabla del ejercicio “El maíz”. (Anexo
al final del documento)
• Socializar sus respuestas, pedir que completen su tabla con la información que escuchen de sus compañeras y compañeros.
• Individualmente hacer un dibujo en hojas blancas o de reúso sobre la importancia del maíz nativo y de qué manera este grano contribuye a tener
una alimentación equilibrada y a la práctica del buen vivir. Guardar los dibujos para la muestra gastronómica.
• Ver el siguiente video en donde se explica qué son los alimentos transgénicos. https://youtu.be/uwC8YrGzqAM (5:10)
ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
DESARROLLO
• Preguntar al grupo:
• ¿Qué son los alimentos transgénicos?
• ¿Ya sabías o habías escuchado sobre estos alimentos?
• ¿Qué opinas al respecto?
CIERRE
TAREA:
• Investigar en libros o internet argumentos a favor o en contra del consumo de alimentos transgénicos.
• Por equipos traer una cartulina y plumones de colores.
• En equipos, compartir la información que investigaron y llenar la tabla del ejercicio “¡A debatir se ha dicho!” en donde escribirán los argumentos,
evidencias, ejemplos y fuentes consultadas. (Anexo al final del documento)
• Revisar los argumentos y hacer sugerencias de mejor.
• Llevar a cabo el debate, antes de iniciar establecer las reglas o acuerdos para llevar a cabo la actividad de manera respetuosa y ordenada.
• Al terminar la actividad, pedir a cada equipo que exponga sus conclusiones sobre el tema.
• En equipos, hacer un cartel sobre la importancia de proteger y conservar las especies de maíz nativo y de los riesgos del consumo del maíz transgénico.
• Guardar los carteles para exponerlos en la muestra gastronómica.
TAREA:
• Invitar a un familiar o miembro de su comunidad a compartir una receta de cocina que incluya el maíz en su preparación.
• Organizar lo turnos de los familiares o miembros de la comunidad que aceptaron la invitación que se les hizo.
• Pedir a los y las estudiantes que tomen nota de las recetas en su cuaderno.
• Al finalizar la presentación de cada uno de los invitados, pedirles que compartan alguna experiencia personal o familiar relacionada con los beneficios
de incluir el maíz en su alimentación.
• Dividir al grupo en equipos y asignarle a cada uno, las comidas que les explicaron, de tal manera que no se repitan.
• Con ayuda de las notas que tomaron, escribir en hojas blancas o de reúso las recetas de las comidas considerando lo siguiente:
✓ Título.
✓ Ingredientes (indicar la cantidad que se necesita).
✓ Instrucciones o modo de preparación (numerar cada uno de los pasos y utilizar verbos en infinitivo o imperativo).
✓ Ilustrar su instructivo.
• Integrar todas las recetas para armar un recetario, incluir un índice, introducción y portada. Guardar el producto para exponerlo en la muestra
gastronómica.
• Por equipos elegir una de las recetas del recetario que hicieron para prepararla con ayuda de sus familiares.
• Elegir la fecha, hora y lugar en la que se llevará a cabo la muestra gastronómica.
• Hacer las invitaciones necesarias.
Momento #6. Resultados y análisis
INICIO
• En asamblea dialogar sobre los siguientes aspectos:
• Los aprendizajes iniciales. Comentar qué sabían acerca del tema antes de iniciar este proyecto.
• Los aprendizajes individuales. Revisar y analizar lo que trabajaron. Reflexionar y proponer ideas que permitan mejorar los próximos proyectos;
escríbanlas en el cuaderno.
DESARROLLO
ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
• Los aprendizajes construidos en colectivo, especialmente lo referente al trabajo colaborativo, la toma de acuerdos, la responsabilidad y el compromiso.
• El impacto de este proyecto en la vida cotidiana de la comunidad.
CIERRE
• A partir de lo aprendido reflexionar:
• ¿Qué beneficios tiene consumir maíz nativo?
• ¿Qué se necesita para que en su comunidad se preserven las prácticas de producción y consumo del maíz nativo?
• ¿Por qué son importantes los saberes de los pueblos originarios en relación con el cultivo del maíz nativo?
• Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para participar en acciones colectivas que favorecen el valor y la preservación
el maíz nativo en la búsqueda del bienestar de la comunidad, priorizando una relación armónica con la naturaleza y la sociedad.
Ajustes razonables:
Madelin:
- Asignarle un lugar estratégico dentro del salón de clases que favorezca su participación.
- Monitoreo constante al realizar actividades.
Lista de cotejo
Aspectos a evaluar: Logrado No logrado En proceso
Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad en donde determina valores faltantes.
Investiga y toma nota de ideas centrales y datos significativos para construir argumentos para un debate.
Hace su presentación en el debate, opina sobre lo que dicen otros y reconoce que puede cambiar de opinión a partir
de los argumentos de sus compañeros y compañeras.
Reconoce que los grupos sociales generan su conocimiento sobre la biodiversidad y esto influye en las formas de
representar el mundo, su vida y sus relaciones con la naturaleza.
Comprende como la biodiversidad de México influye en su alimentación, lo que forma parte de sus tradiciones y
cultura.
SUBDIRECTORA ACADÉMICA DIRECTORA DEL PLANTEL
PROFR. MARIA ISABEL GARCIA MIGUEL PROFRA. GUADALUPE HERNANDEZ CANTÚ
ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
EL MAÍZ
• En equipo completen la siguiente tabla.
ESCUELA PRIMARIA JUAN RAMON JIMÉNEZ
TURNO MATUTINO CICLO ESCOLAR 2024-2025 5º GRADO GRUPO “C”
PROFESOR: ERICK MENDOZA ALARCON PLANO DIDACTICO ACTIVIDADES COMPRENDIDAS DEL MES DE DICIEMBRE
El debate es una discusión controlada de opiniones contrapuestas entre dos o más personas
donde una persona actúa como moderador para indicar los turnos de participación. En el
debate se elige un tema previamente, el cual servirá para confrontar dos opiniones, en donde
se argumentarán las ideas de ambos.
El debate inicia con la presentación del tema a tratar y de los equipos o personas que
defenderán sus puntos de vista por parte del moderador.
Ordena las siguientes letras y descubre el nombre de los estados de nuestro país que son los
principales productores de maíz.