REALIZADO POR:
camila Rojo Garcia
DERECHOS
humanos
humanos
Colegio de Estudios Cientificos y Tecnologicos
del Estado de Veracruz, Plantel 02, Papantla
NOMBRE: Camila Rojo Garcia
DOCENTE: Socorro Morales Xochihua
CARRERA: Programacion
MATRICULA: 23430070020127
UAC: Ciencias Sociales
TEMA: Derechos humanos
SEMESTRE: 4to GRUPO: “C”
FECHA:
ÍNDICE
de contenidos
de contenidos
0 1 Introducción 05 INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS
02 QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS? 06 SITUACION ACTUAL
03 HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 07 DESAFIOS Y VIOLACIONES FRECUENTES
04 CLASIFICACION
08 CONCLUSION
INTRODUCCIÓN
Título del Proyecto: DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son el pilar de la dignidad, la justicia y la igualdad en las sociedades modernas. Son principios y normas
reconocidos internacionalmente que protegen a todas las personas, sin excepción, simplemente por el hecho de ser humanos. A lo
largo de la historia, la humanidad ha atravesado periodos de profundos abusos y desigualdades, pero también ha avanzado hacia la
construcción de un marco ético y jurídico que garantice condiciones de vida dignas.
En este trabajo abordaremos el concepto de los derechos humanos, su evolución histórica, cómo se clasifican, qué organismos los
protegen, cuál es su situación actual en el mundo y cuáles son los principales desafíos que enfrentan. También se reflexionará sobre su
importancia en la vida diaria y en la construcción de una sociedad más justa.
QUE SON?
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos. Estos derechos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles:
Universales: Se aplican a todas las personas, sin importar nacionalidad, raza, religión, género
u orientación sexual.
Inalienables: No pueden ser suprimidos, excepto en situaciones muy específicas y conforme
a la ley.
Interdependientes e indivisibles: Todos los derechos están relacionados entre sí y deben ser
garantizados en conjunto.
Estos derechos abarcan desde los más fundamentales, como el derecho a la vida, hasta
otros necesarios para el desarrollo pleno de cada individuo, como el derecho a la educación,
a un trabajo digno, a la salud o a la participación política.
LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La noción de derechos humanos no es nueva, aunque su formulación moderna es reciente. A lo largo de la historia, distintas culturas y
civilizaciones han promovido ideas similares:
Antigüedad: En el Código de Hammurabi (Babilonia, 1750 a.C.) ya se establecían normas sobre justicia. En la antigua Grecia y Roma
también existían principios que reconocían ciertos derechos, aunque solo para algunos grupos sociales.
Edad Media: Documentos como la Carta Magna (Inglaterra, 1215) limitaron el poder del rey y reconocieron derechos a los nobles,
marcando un antecedente importante.
Edad Moderna: La Ilustración introdujo ideas como la libertad, la igualdad y la razón. En 1776, la Declaración de Independencia de
Estados Unidos afirmaba que “todos los hombres son creados iguales”. En 1789, la Revolución Francesa proclamó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Siglo XX: Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la comunidad internacional se comprometió a evitar que se
repitieran tales atrocidades. En 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
considerada la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos.
CLASIFICACION DE LOS
DERECHOS HUMANOS
PRIMERA GENERACIÓN: SEGUNDA GENERACIÓN: TERCERA GENERACIÓN:
Derechos civiles y políticos. Derechos económicos, sociales y Derechos colectivos o de
Incluyen el derecho a la vida, la culturales. Incluyen el derecho a la solidaridad. Incluyen el derecho al
libertad, la igualdad ante la ley, educación, la salud, el trabajo, la desarrollo, a un medio ambiente
la libertad de expresión, el seguridad social, y un nivel de vida sano, a la paz, a la
sufragio, la libertad de adecuado. autodeterminación de los pueblos,
pensamiento y religión, y la y a la asistencia humanitaria.
participación política.
INSTITUCIONES Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
A nivel internacional, existen organismos que velan por la protección de los derechos humanos. Entre ellos:
Organización de las Naciones Unidas (ONU): Tiene varios organismos especializados, como el Consejo de Derechos Humanos y la Oficina
del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Corte Penal Internacional (CPI): Juzga a personas acusadas de crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad.
Organización de Estados Americanos (OEA): A través de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, protege los
derechos en el continente americano.
ONGs internacionales: Como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o Médicos Sin Fronteras, que denuncian abusos y defienden a
las víctimas.
A nivel nacional, cada país tiene su sistema legal y organismos (como defensorías del pueblo, comisiones nacionales de derechos
humanos, etc.) que deben garantizar el cumplimiento de estos principios.
En pleno siglo XXI, los derechos humanos siguen siendo vulnerados en muchas regiones
del mundo. Algunos ejemplos actuales:
En países en guerra, como Siria o Yemen, se cometen crímenes contra la población civil.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS En regímenes autoritarios, como Corea del Norte, no existen libertades políticas básicas.
HUMANOS EN EL MUNDO En muchas democracias, existen abusos policiales, discriminación sistémica y falta de
acceso a servicios básicos para ciertos sectores de la población.
En América Latina, se reportan violaciones como desapariciones forzadas, violencia contra
pueblos indígenas, represión a protestas, y feminicidios.
DESAFIOS Y
VIOLACIONES
FRECUENTES
Entre los principales desafíos que enfrentan los derechos humanos hoy están:
Pobreza extrema: La desigualdad económica impide el acceso a derechos como la educación
o la salud.
Conflictos armados y desplazamientos forzados: Millones de personas son refugiadas o
desplazadas internas por causa de guerras y violencia.
Cambio climático: El deterioro ambiental afecta especialmente a poblaciones vulnerables,
poniendo en riesgo derechos como el acceso al agua, a la salud y a la alimentación.
Discriminación estructural: Mujeres, personas LGBTQ+, pueblos indígenas, afrodescendientes
y personas con discapacidad siguen siendo víctimas de exclusión y violencia.
Restricción de libertades: En muchos países, la libertad de prensa, la participación política y la
libertad de expresión están en retroceso.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN
DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan
entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.
Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como
hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos
de los demás.
Universalidad e inalienabilidad
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo, todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente a sus derechos.
Y nadie puede arrebatárselos a otra persona.
Indivisibilidad
Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos
comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los derechos humanos no existen jerarquías.
Interdependencia e interrelación
El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la salud puede
depender del ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la información.
Igualdad y no discriminación
Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos humanos, sin
discriminación alguna a causa de su raza, color, género, origen étnico, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad, posición
económica, circunstancias de su nacimiento u otras condiciones que explican los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos.
Participación e inclusión
Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir, disfrutar y participar activa y libremente en el desarrollo civil, político, económico, social y cultural, a través de lo
cual los derechos humanos y las libertades fundamentales pueden hacerse efectivos.
CONCLUSION
LOS DERECHOS HUMANOS REPRESENTAN UNO DE LOS MAYORES LOGROS ÉTICOS Y
JURÍDICOS DE LA HUMANIDAD. AUNQUE NO SIEMPRE SE RESPETAN, CONSTITUYEN UN
IDEAL HACIA EL CUAL DEBEN ORIENTARSE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, LAS LEYES Y LA
CONCIENCIA CIUDADANA. PROTEGERLOS NO ES SOLO TAREA DE LOS GOBIERNOS Y
LAS INSTITUCIONES, SINO TAMBIÉN DE CADA PERSONA QUE LUCHA POR LA DIGNIDAD
Y LA JUSTICIA EN SU ENTORNO.
PROMOVER Y DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS ES UN COMPROMISO CONSTANTE,
QUE REQUIERE VIGILANCIA, DENUNCIA, EDUCACIÓN Y, SOBRE TODO, ACCIÓN
COLECTIVA. SOLO ASÍ SE PUEDE CONSTRUIR UN MUNDO DONDE TODAS LAS
PERSONAS, SIN EXCEPCIÓN, VIVAN CON LIBERTAD, IGUALDAD Y RESPETO.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
NACIONES UNIDAS. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
(1948).
AMNISTÍA INTERNACIONAL. INFORMES Y CAMPAÑAS: WWW.AMNESTY.ORG
HUMAN RIGHTS WATCH. INFORMES ANUALES POR PAÍSES: WWW.HRW.ORG
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ACNUDH):
WWW.OHCHR.ORG
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: WWW.OAS.ORG/CIDH
UNESCO. EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS