CENTRO UNIVERSITARIO ISIDRO FABELA
ENCUENTRO DE CULTURAS…UNIVERSO DEL SABER
“TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y AGUAS
PLUVIALES PARA SU REUTILIZACION EN EL HOGAR
MEDIANTE UN SISTEMA DE FILTROS CASEROS”
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO CIVIL
PRESENTA
MENDOZA CRUZ MARCO ANTONIO
ASESOR
ARQ. KAME FERNANDEZ ROGELIO
CUAUTITLAN MEXICO JULIO 2025
CENTRO UNIVERSITARIO ISIDRO FABELA
ENCUENTRO DE CULTURAS…UNIVERSO DEL SABER
TEMA DE TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO CIVIL
POR LA OPCION DE TITULACION TESIS INDIVIDUAL Y EXAMEN ORAL INDIVIDUAL
DEBERA DESARROLLAR C. MENDOZA CRUZ MARCO ANTONIO
“TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y AGUAS PLUVIALES PARA SU
REUTILIZACION EN EL HOGAR MEDIANTE UN SISTEMA DE FILTROS
CASEROS”
Este proyecto esta diseñado para reutilizar las aguas grises y aguas residuales en
los hogares mediante un sistema de filtros caseros y hacer conciencia del ahorro
de agua así cuidamos el planeta, luchamos contra el cambio climático y alargamos
la vida de un recurso finito que no debemos malgastar.
OBJETIVO
INTRODUCCION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SISTEMA PROPUESTO
IMPLEMENTACION
DISEÑO DEL PROYECTO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIAS
ASESOR
ARQ. KAME FERNANDEZ ROGELIO
CUAUTITLAN MEXICO A DE JULIO DEL 2025
RESUMEN
La realización de este proyecto es para fomentar y hacer conciencia del ahorro de
agua en los hogares de México mediante un sistema de filtros caseros que nos
permitan reutilizar las aguas grises (agua de la ducha, agua de lavadoras, agua de
lavamanos) y aguas pluviales (agua de lluvias) que pueda ser aprovechada para el
riego de áreas verdes, para el inodoro, para lavar el automóvil, para lavar el patio,
sin necesidad de utilizar agua potable. El agua es un vital líquido cada vez más
escaso, el efecto del cambio climático se hace notar y, por tanto, es
necesario dotar de mecanismos a las viviendas para que el aprovechamiento sea
una realidad.
CONTENIDO
CAPITULO 1 PRESENTACION
1.1 INTRODUCCION
1.2 OBJETIVO GENERAL
1.3 JUSTIFICACION
1.4 ALCANCE
1.5 CONTENIDO DEL PROYECTO
1.6 PROBLEMÁTICA
1.7 ARGUMENTACION
1.8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO 2 MARCO CONCEPTUAL
2.1 DEFINICION DEL TEMA Y ANTECEDENTES
2.2 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN MEXICO
2.3 CONSUMO DE AGUA EN MEXICO
2.4 AGUAS GRISES
2.5 AGUAS PLUVIALES
2.6 REUTILIZACION DEL AGUA
2.7 CARBON ACTIVADO
2.8 GRAVA
2.9 ARENA SILICA
2.10 PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA
2.11 FILTRACION
2.12 DIAGRAMA MAQUINA DE ESTADO
CAPITULO 3 ANALISIS DEL SITIO
3.1 UBICACIÓN DEL SITIO
3.2 ANALISIS DEL ENTORNO, MEDIO FISICO Y NATURAL
3.3 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL LUGAR
3.4 ANALISIS DE LOS ASPECTOS SOCIALES Y DEMOGRAFICOS
CAPITULO 4 DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA PROPUESTO
CAPITULO 5 PRUEBAS Y RESULTADOS
CONCLUSIONES
BILIOGRAFIAS
GLOSARIO DE TERMINOS
“TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y AGUAS PLUVIALES PARA SU
REUTILIZACION EN EL HOGAR MEDIANTE UN SISTEMA DE FILTROS
CASEROS”
CAPITULO 1
INTRODUCCION
INGENIERIA CIVIL
1.1 INTRODUCCION
La escasez y el mal uso que le damos al agua, nos está generando un serio
problema en el entorno del medio ambiente, en temas de salud y sobre todo en
temas de supervivencia en los hogares por la falta del vital liquido que cada vez es
mas escaso y tenemos que combatir el problema empezando por uno mismo
haciendo conciencia en reciclar el agua en casa.
El acelerado crecimiento demográfico en el territorio mexicano ha provocado que
el suministro de agua cada vez sea menor. Esto se debe a que mas personas
demandan agua potable para cubrir sus necesidades básicas.
¿Qué podemos hacer para combatir el problema del agua?
El agua es un recurso vital para la vida en la Tierra, ya que es fundamental para la
supervivencia de los seres vivos. Además, es un recurso que impulsa el desarrollo
económico y social.
¿Qué es el agua?… La palabra agua proviene del latín agua, la definen como
un “líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas
moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y que
constituye el componente más abundante de la superficie terrestre y el mayoritario
de todos los organismos vivos” (Real Academia Española, 2023).
Es un recurso natural indispensable para la vida en la tierra, de acuerdo con
diversas fuentes “el 75 % del planeta está cubierto por agua, la mayoría es salada,
y aproximadamente el 3 % es agua dulce, pero gran parte de ella está congelada
en los glaciares e icebergs”.
El agua es un recurso natural importante y cada vez más escaso.
El agua de uso doméstico como lo es la de los lavabos, el agua de la lavadora y el
agua de la ducha puede ser reutilizable para las descargas de los sanitarios, el
riego de áreas verdes, lavar el automóvil, lavar el patio.
Con un sistema en el cual podamos reciclar las aguas grises y las aguas pluviales,
se podría ahorrar hasta un 50% en el consumo del agua potable en los hogares.
El agua pluvial podría ser aprovechada al máximo en usos domésticos y en los
cuales podría sustituir al agua potable. La recuperación del agua pluvial consiste
en la filtración del agua de lluvia y captarla en una superficie determinada,
principalmente de azoteas y se almacena en un depósito. Después esta agua ya
tratada se distribuye independientemente de la red de agua potable.
1.2 OBJETIVO GENERAL
Proponer un sistema de filtración casera para el tratado de aguas grises y aguas
pluviales por medio de filtros caseros a base de arenas y gravas que sean
económicos y que puedan ser utilizados tanto en hogares como en condominios
residenciales para el reciclado y cuidado del agua.
1.3 JUSTIFICACION
En base a los conocimientos adquiridos durante mi estadía en la universidad y con
apoyo en temas de investigación sobre el agua en este caso del uso domestico
puedo diseñar o proponer una alternativa para el reciclado del agua en los
hogares y que sea una alternativa para el cuidado de la misma.
En este caso se abre un tema importante que es el reutilizar el agua y que a base
de una planificación se pueda llevar a cabo dicho proceso tanto en hogares con
simples filtros caseros y que sean económicos hasta empresarial que ya por
norma tienen que contar con plantas de tratamiento de agua (PTAR), para su
reciclado de aguas y puedan ser reutilizadas nuevamente en su empresa y así ser
una empresa responsablemente sustentable.
1.4 ALCANCE
Con esta propuesta se espera obtener el máximo ahorro y reciclaje de aguas
grises en los hogares de México, que sea tanto un sistema de fácil instalación
como económico para que se pueda ser accesible y que pueda llegar hasta las
zonas de difícil acceso.
Hacer de esto un hogar sustentable y que ya como norma sea un sistema que se
tenga que implementar en los hogares para el reciclado de aguas grises y
pluviales tanto que pueda implementarse el uso de doble drenaje.
Con esto se busca el ahorro del agua potable y se implementa el reutilizar las
aguas grises ya tratadas con el sistema de filtración casera en el hogar para
posteriormente se pueda usar para riego de áreas verdes, tanque de los inodoros,
lavado de autos o patios y así ayudamos tanto al planeta tierra y se evita usar para
todo el agua potable.
1.5 CONTENIDO DEL PROYECTO
En la elaboración de este proyecto se describe lo siguiente:
El sistema y recursos que hay para el proceso de reciclado, filtración y reutilización
del agua, así como técnicas o procesos que existen para mejorar dicha actividad.
En un panorama general se muestra la base teórica del proyecto de la cual se
inicia para el proceso de reciclado, filtración, reutilización del agua, así como el
sistema propuesto que se llevara a cabo para el tratamiento de aguas grises y
pluviales a través de los antecedentes, objetivos planteados y la justificación para
dicho proyecto.
Algunos puntos a destacar de este proyecto son los siguientes:
Proveer de una propuesta para el drenaje doble aguas grises y aguas negras
Que el tanque de los inodoros sea de agua 100% reciclada
Aprovechar los nutrientes del agua reciclada para el riego de áreas verdes
Así el contenido de este proyecto propone darle gran uso alas aguas grises y
pluviales y que sean de gran aporte en la sociedad.
1.6 PROBLEMÁTICA
Dos de cada tres personas en el mundo sufrirán carencias de agua para el año
2030, a menos que se tomen medidas drásticas. En los hogares de México el
agua que es utilizada para las actividades diarias se puede reciclar ya que el
grado de contaminación no es alto y puede ser utilizada para usos de descarga de
inodoros, lavar el auto, riego de áreas verdes.
1.7 ARGUMENTACION
El sistema propuesto se basa en un mecanismo de filtración simple por medio de
gravedad, esto eliminara las impurezas presentes en el agua que ha sido usada
como son: jabones para lavar la ropa y enjuagues. Esta unión de jabón y enjuague
crea una mezcla baja de espuma que es inerte en suelos no dedicados al cultivo
de frutas y la presencia de cloro en el agua reciclada no es significativamente un
problema para los usos que tendrá el agua al contrario sirve como un aclarante
para el agua.
La cantidad de agua que se gasta en una casa promedio de 5 habitantes es del
60% y que puede ser reutilizada.
Esta agua es proveniente principalmente de la ducha, lavabos y lavaderos, la cual
contiene jabones que en su mayoría son biodegradables y que no causan
deterioro al medio ambiente.
El agua de lluvias también está siendo desperdiciada ya que se va por los
drenajes sin darle un uso previo. Esta agua podría ser almacenada en un tanque
recolector para después pasar por el sistema de filtración y posteriormente ser
reutilizada.
1.8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al desabasto de agua que sufre actualmente el país es necesario el
desarrollo de nuevas tecnologías que nos permitan reducir el consumo de agua y
aumentar la eficiencia con la que se utiliza en los hogares.
El crecimiento poblacional en el país genera que el agua sea insuficiente para el
abastecimiento en los hogares y la sobre explotación de los mantos acuíferos que
se localizan en el país nos obliga a la creación de nuevas tecnologías,
mantenimiento hidráulico, plantas de tratamiento, procesos de filtración caseros
para darle una solución al desabasto de agua.
Las aguas residuales, principalmente domesticas se dividen en aguas negras
(inodoros) y aguas grises (ducha, lavamanos, lavaderos). Debido al creciente
deterioro del entorno y la escasez de agua, en este proyecto se propone un
sistema que rehúse dichas aguas residuales principalmente las grises que se
generar en los hogares.
Por lo tanto, se propone un sistema de filtración casero para que el agua de la
ducha, lavabo y lavaderos pueda ser reciclada, filtrada y reutilizada para abastecer
los tanques de los inodoros, riego de áreas verdes, lavado de patios y autos.
“TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y AGUAS PLUVIALES PARA SU
REUTILIZACION EN EL HOGAR MEDIANTE UN SISTEMA DE FILTROS
CASEROS”
CAPITULO 2
MARCO CONCEPTUAL
INGENIERIA CIVIL
2.1 SITUACION DEL AGUA EN MEXICO
México ya experimenta los efectos negativos de la falta de agua. Durante los
últimos años, las regiones centro y norte del país han vivido escasez de agua
debido al aumento de las sequías. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el
país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos
(m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad en
México descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.
Por su importancia para el desarrollo económico, ambiental y social, el Instituto
Mexicano para la Competitividad (IMCO) realizó un estudio con el objetivo de
ofrecer un diagnóstico de la situación actual del agua en el país, desde entender a
los cuatro grupos consumidores hasta los retos que enfrentan los tipos de los
recursos hídricos en México. Con ello se realizaron propuestas que abonen al
desarrollo de lineamientos de política pública a nivel nacional que resuelvan los
problemas actuales y prevean los riesgos futuros en la materia.
Para garantizar la demanda futura, el Estado mexicano requiere actualizar los
marcos legales y regulatorios que rigen el manejo del agua, así como modernizar
la infraestructura hidráulica del país. Es necesario tomar en consideración las
distintas características técnicas -en particular las geofísicas- y desafíos que
presenta actualmente el país en materia hídrica, tales como el aumento
poblacional, el crecimiento de la mancha urbana, la evolución de las sequías, así
como la variación en las precipitaciones.
¿Qué sabemos de la situación del agua en México?
En el país existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua:
Sector agropecuario. En 2020, este sector tuvo 76% del total de agua
concesionada para riego de cultivos y ganadería.
Abastecimiento público. Representa 15% del total concesionado y se distribuye a
través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que
estén conectados a dichas redes.
Industria autoabastecida. Representa 5% del total concesionado e incluye a las
empresas que toman agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del
país.
Centrales termoeléctricas. Representa 4% del agua concesionada.
Los recursos hídricos en México enfrentan distintos retos dependiendo de su tipo
(superficial o subterráneos), así como del tipo de fenómenos climatológicos
(precipitaciones o sequías):
Agua superficial. En México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de
agua superficiales. De los principales ríos, siete representan 71% del agua
superficial del país, distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo
29% del agua superficial se ubica en la zona norte. El principal problema de las
aguas superficiales es la contaminación, en particular por las aguas residuales, ya
sean domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas, que en la mayoría de los
casos son vertidas sin tratamiento previo y que contienen elementos y sustancias
contaminantes disueltas.
Agua subterránea (acuíferos). Los acuíferos en México se encuentran en riesgo de
sobreexplotación. En 2018, 18% de los acuíferos subterráneos estaban
sobreexplotados. Esto afecta tanto el abasto humano como las actividades
agropecuarias e industriales, al mismo tiempo eleva los costos de extracción del
agua y ocasiona hundimientos en el terreno. Asimismo, 5% de los acuíferos tuvo
problemas de salinización del suelo, proceso por el cual se incrementa la
concentración de sales y minerales de las aguas subterráneas, y deteriora sus
parámetros de calidad. Aunado a ello, 3% de los acuíferos en México tiene
problemas de intrusión marina, la cual se da cuando el agua salada tierra adentro
desplaza al agua dulce.
Precipitación. México recibe en promedio alrededor de 1.5 millones de hm3 de
agua al año en forma de precipitación. 67% cae entre junio y septiembre, en su
mayoría en la región sur-sureste -donde tiene lugar 50% de las lluvias-. La
precipitación promedio anual a nivel nacional ha aumentado a través del tiempo,
potencialmente debido al cambio climático. Sin embargo, este fenómeno no se ha
presentado en todas las entidades federativas con la misma intensidad. En la
Ciudad de México y el Estado de México la precipitación se redujo entre 2000 y
2021, mientras que durante este mismo periodo aumentó en estados como
Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Guanajuato.
Sequías. México es un país vulnerable a sequías con 52% de su territorio ubicado
en clima árido o semiárido. En total, 14 estados se encuentran en estas
regiones. Aunque las sequías son fenómenos recurrentes, durante la última
década éstas han ido en aumento en frecuencia, intensidad y duración. En 2021
se registraron 8,491 sequías, de las cuales 71% fueron severas -con las que hay
el riesgo de pérdidas de cultivos-, 26% fueron extremas -con pérdidas mayores en
cultivos, y riesgo de incendios forestales- y 3% fueron sequías excepcionales, es
decir con escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos.
México debe abordar la problemática del agua con datos y evidencia. A partir de
este diagnóstico, el IMCO Propone una serie de recomendaciones de política
pública que abordará a detalle en estudios posteriores que atiendan la
problemática del agua desde los ángulos de regulación, infraestructura y
gestión. Propuestas:
Mejorar el monitoreo del uso del agua, principalmente en el sector ganadero y
agricultor (actualmente no está basado en mediciones precisas, sino en
estimaciones), con el objetivo de contar con datos e indicadores que permitan una
gestión más eficiente del agua en el país.
Desarrollar proyectos climáticos en el sector ganadero y agricultor, a través, por
ejemplo, de la compra y venta de bonos de carbono o bien financiamientos
climáticos como el Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés). Es
fundamental desarrollar infraestructura para la gestión del agua.
Evaluar y actualizar la delimitación de los acuíferos en que se encuentra dividido el
país con criterios geofísicos en vez de geopolíticos.
Invertir en modernización y conservación de infraestructura. México necesita
mejorar su infraestructura hídrica para una gestión más eficiente, principalmente
para atender el problema que representan las tomas clandestinas y las fugas.
2.2 DISPONIBILIDAD DE AGUA EN MEXICO
La disponibilidad natural del agua depende fundamentalmente del balance entre el
agua que entra al sistema por medio de la precipitación y de lo que se pierde por
la evaporación en los cuerpos de agua y por la evapotranspiración vegetal. La
diferencia entre lo que llueve y se evapora puede escurrir superficialmente (en
arroyos y ríos), almacenarse en los cuerpos de agua superficiales, o bien, llegar al
subsuelo y recargar los acuíferos.
El volumen promedio de agua que ingresa al país vía la precipitación es de 1
488.8 km3 anuales, del cual 71.5% regresa a la atmósfera por evapotranspiración
(Figura 6.1.1.1). Para tener el balance completo es necesario agregar alrededor de
48.4 km3 anuales que ingresan por importaciones de los ríos de las fronteras norte
y sur y restar las exportaciones a los Estados Unidos que contabilizan 0.432
km3 anuales. Así, en el balance general la disponibilidad natural media en México
es de 471.5 km3 anuales de agua en promedio al año.
Figura 6.1.1.1 Balance de agua en México
La disponibilidad natural varía significativamente en el territorio. En 2012, la región
Frontera Sur contaba con casi 164 km 3 anuales, en contraste con las regiones
Península de Baja California, que contabilizó apenas 4.99 km 3 anuales, y la región
Aguas del Valle de México, con sólo 3.47 km 3 de agua disponible al año (Mapa
6.1.1.1).
Mapa 6.1.1.1 Disponibilidad natural media total por región hidrológico-
administrativa, 2012
El posible estrés que enfrentan los habitantes de una región puede medirse
estimando el volumen de agua que le corresponde a cada habitante. Cuando la
disponibilidad per cápita es inferior a los 1 700 m 3 por año se considera como una
situación de estrés hídrico (Indicador de Falkenmark; UNDP et al., 2000); si la
disponibilidad está por debajo de los 1 000 m 3 se considera que las consecuencias
pueden ser severas y comprometer seriamente la seguridad alimentaria e, incluso,
el desarrollo económico del país.
A nivel mundial, la disponibilidad per cápita ha disminuido significativamente en
unas cuantas décadas. En 1960, a cada habitante le correspondían 11 300 m 3 por
año, los que se redujeron a 5 000 m3 en 2010 (MEA, 2005; FAO, 2012). En México
la disponibilidad per cápita anual también ha disminuido de manera considerable: en
1950 era de 17 742 m3, pasando a menos de la mitad en 1970 (8 000 m 3) y a sólo 4
028 en 2012, volumen considerado como de baja disponibilidad de acuerdo
al World Resources Institute (WRI; Figura 6.1.1.2). Esta última cifra es
sustancialmente menor a la de países como Canadá (84 633 m 3/Hab/año), Panamá
(42 577 m3/Hab/año) o Estados Unidos (9 159 m3/Hab/año), y en general a la de los
países sudamericanos, pero ligeramente superior al promedio de muchos países
europeos (FAO, 2012). Para 2030 se proyecta que la disponibilidad de agua por
habitante en el país sea de apenas 3 430 m 3 por año (Conagua, 2014;
ver Recuadro Disponibilidad de agua en México en el futuro).
Los valores nacionales per cápita pueden enmascarar situaciones de estrés hídrico
a nivel regional. Mientras que la región Aguas del Valle de México tenía en 2012 una
disponibilidad de apenas 153 m3 por habitante por año, la región Frontera Sur
registraba 22 185 m3, es decir, una disponibilidad 145 veces mayor (Mapa 6.1.1.2).
Considerando a las regiones hidrológico-administrativas con disponibilidades
clasificadas como muy bajas, resulta que más de 66.39 millones de habitantes
(cerca del 56.71% de la población nacional) se encontraban en 2012 en situación de
estrés hídrico.
Mapa 6.1.1.2 Disponibilidad natural media per cápita por región hidrológico-
administrativa, 2012
El volumen de agua que almacenan los lagos del país (alrededor de 10 km 3) es
relativamente pequeño si se compara, por ejemplo, con el volumen utilizado por el
sector agrícola, que equivale a cerca de 63.35 km 3 al año. La razón de este bajo
volumen de almacenamiento de ríos y lagos se debe, básicamente, a que la
orografía mexicana no permite la formación de lagos profundos. Por esa razón, para
asegurar el suministro del líquido para los diferentes usos en todo el país, y
considerando la heterogeneidad espacial y temporal en la precipitación, se ha
construido una importante red hidráulica de presas y embalses.
En el país existen 5 163 presas y bordos, con una capacidad de almacenamiento
total de aproximadamente 150 km3. De ellas, 667 se clasifican como grandes presas
en virtud de que poseen una capacidad de almacenamiento mayor a un hectómetro
cúbico. Entre 2000 y 2012, el volumen de agua almacenada respecto a la capacidad
total de almacenamiento en las 52 presas más grandes del país fluctuó entre el 49.6
y el 91.3% (Figura 6.1.1.3; Mapa 6.1.1.3).
Mapa 6.1.1.3 Presas más grandes en México por su capacidad de almacenamiento,
2012
Con respecto al uso que se le da al agua que almacenan, cerca del 62% de las 52
presas más grandes del país tiene más de un uso, como la generación de
electricidad, la irrigación, el control de avenidas y el abastecimiento público.
Cuarenta y una de estas presas benefician a 6.5 millones de hectáreas de
agricultura de riego y a 2.9 millones de temporal tecnificado.
Fuente: semarnat.gob.mx
2.3 CONSUMO DE AGUA EN MEXICO
Es difícil estimar la cantidad de agua de agua que se necesita para mantener un
estándar de vida aceptable o mínimo. Las diferentes fuentes de información
emplean diferentes cifras para el consumo total de agua y para el uso del agua del
sector económico. En general un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce diario por
persona es el mínimo necesario para satisfacer solamente las necesidades como
beber y saneamiento. Si se incluye el agua para las necesidades básicas en el
hogar como la cocina y el baño el agua tendría que ser entre 200 litros per cápita
por día.
¿Sabías que en México el consumo de agua por persona es de 3.692 m3 al año y
del total del agua empleada en el hogar, 66% se utiliza para bañarse y para el
sanitario? Esto de acuerdo con datos del informe “Numeragua 2022”, publicado por
Conagua y el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA).
2.4 AGUAS GRISES
Las aguas grises son aguas residuales domésticas que no contienen materia fecal,
provenientes de duchas, bañeras, lavabos y lavadoras. Son consideradas más
limpias que las aguas negras (fecales) y pueden ser reutilizadas para fines como
riego de jardines, limpieza y otros usos no potables.
El tratamiento de agua grises es indispensable para vivir en un entorno sano y
saludable, así como para preservar el medio ambiente. Aproximadamente, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2000 millones de personas no cuentan
con acceso al agua potable, por contaminación o escasez. El aumento de la
población mundial impacta directamente en el crecimiento de las aguas residuales,
por ello, contar con sistemas accesibles para tratar las aguas grises mejora la
calidad de vida de las personas.
¿Por qué es importante el tratamiento de las aguas grises?
El objetivo del tratamiento de aguas residuales es eliminar la mayor cantidad posible
de sólidos suspendidos y contaminantes antes de que el efluente se devuelva al
medio ambiente.
El tratamiento de las aguas grises es fundamental y un requisito previo para una
vida segura y productiva. En áreas sin saneamiento, la mortalidad por diarrea es
alta y se ha demostrado que disminuye en un 36% después de las intervenciones
para mejorar el saneamiento, asegura la Organización Mundial de la Salud. De
hecho, las infecciones están asociadas a las heces y, cuando están presentes en
las aguas residuales y los lodos presentan un alto riesgo de infección tras la
exposición. Por eso, disponer de un adecuado drenaje de agua es fundamental para
conservar la salud y el medio ambiente.
De hecho, garantizar el agua limpia y saneamiento es uno de los objetivos de
Desarrollo del Milenio, promovido por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) para 2030.
¿Qué es el saneamiento?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el saneamiento se refiere a la
eliminación segura de desechos humanos y aguas residuales, y la provisión de
servicios e instalaciones adecuados para ello.
Los sistemas de saneamiento están diseñados para preservar la salud humana
mediante la creación de un ambiente limpio que previene la transmisión de
enfermedades, particularmente a través de la vía fecal-oral. Por ejemplo, la mejora
del saneamiento ayuda a minimizar la diarrea, una de las principales causas de
desnutrición y retraso en el crecimiento de los niños. Muchas otras enfermedades,
como la ascariasis, el cólera, la hepatitis, la poliomielitis, la esquistosomiasis y el
tracoma, se transmiten fácilmente en poblaciones con saneamiento deficiente, por
nombrar algunas.
El saneamiento suele ser mejor en áreas de baja población ya que la gestión de la
eliminación de desechos es más fácil. Las áreas que están densamente pobladas
tienden a tener una mayor probabilidad de propagación de enfermedades, de ahí la
importancia de introducir buenas prácticas sanitarias.
En México, organizaciones ambientalistas como Pronatura, advierten que sólo el
30% de las aguas que se usan son tratadas. Lo que mantiene en estado de alerta,
ya que esas aguas terminan en cauces naturales de agua y son fuentes de gran
contaminación.
6 beneficios de tratar las aguas grises
Conservación del Agua Potable: El tratamiento de aguas grises permite reutilizar el
agua de lavabos, duchas y lavadoras para fines no potables, como el riego de
jardines o la descarga de inodoros. Esto reduce la demanda de agua potable,
conservando este recurso vital.
Reducción de la Carga en Alcantarillado: Al reducir el flujo de agua hacia los
sistemas de alcantarillado municipal, se disminuye la carga en las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales, lo que reduce costos de operación y energía.
Ahorro en Facturas de Agua: La reutilización de aguas grises puede resultar en un
ahorro significativo en las facturas de agua, ya que se disminuye la necesidad de
comprar agua potable para usos no potables en el hogar o la empresa.
Menos Impacto Ambiental: La reutilización de aguas grises reduce la cantidad de
contaminantes y nutrientes que ingresan a cuerpos de agua naturales, como ríos y
lagos, lo que beneficia la calidad del agua y el ecosistema acuático.
Sostenibilidad en Edificaciones: En proyectos de construcción y renovación, la
implementación de sistemas de tratamiento de aguas grises puede ayudar a
obtener certificaciones de sostenibilidad, como LEED (Liderazgo en Energía y
Diseño Ambiental), lo que agrega valor a las propiedades.
Menor Costo de Infraestructura: En áreas donde no se dispone de redes de
alcantarillado centralizado, el tratamiento de aguas grises puede ser una alternativa
más económica que la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales
completos, especialmente en comunidades rurales o remotas.
2.5 AGUAS PLUVIALES
La definición de aguas pluviales es muy simple, ya que son aquellas aguas
precipitadas que caen al suelo y no son absorbidas por éste. Por tanto, a la
pregunta de qué se consideran aguas pluviales, son aquellas que discurren
libremente por el suelo urbano y terminan siendo absorbidas por el sistema de
alcantarillado, es decir, los colectores de agua.
Cómo se recogen y gestionan las aguas pluviales
Efectivamente, todas las aguas pluviales son recogidas por el sistema de
alcantarillado, y son incorporadas a la red de saneamiento. Por tanto, su destino
final es la depuradora, quien, en episodios de lluvias intensas, presenta un aumento
del caudal de agua. Conviene resaltar que la misión de las depuradoras es el
aprovechamiento de las aguas residuales, aquellas que están altamente
contaminadas.
La unificación tanto de las aguas residuales, es decir, las de uso doméstico, junto
con las por viales, es, por tanto, un problema, ya que se está desperdiciando un
agua que, en un principio, no está contaminada. Esto puede realizarse mediante
una red separativa, impidiendo así mezclar un tipo de agua con otra.
Probablemente no sepas qué es una red separativa. Muy sencillo, es un sistema
dual de alcantarillado. Por un lado, se recogen las aguas residuales, es decir, las de
baños y cocinas. Por otro lado, se recogen las aguas pluviales, que están limpias.
De esta manera, se puede favorecer un tratamiento adecuado de ambas y sin tener
que sobrecargar las depuradoras
Cómo se pueden aprovechar las aguas pluviales
A decir verdad, desaprovechar las aguas pluviales es algo que podría calificarse
casi de delito. En un país como el nuestro, donde hay regiones con un importante
déficit hídrico, aprovechar las aguas pluviales debería ser prácticamente una
obligación. Afortunadamente, existe cada vez un mayor grado de concienciación en
este sentido, y las administraciones públicas están comenzando a trabajar para que
se le pueda dar un uso adecuado a las aguas pluviales y no sean desaprovechadas.
El empleo que se le puede dar a las aguas pluviales es muy diverso, desde riego
hasta limpieza. Para ello, se utilizan depósitos de diferente capacidad y que pueden
instalarse tanto a ras de suelo como en zonas elevadas. Comprar un depósito de
agua permite no desperdiciar un bien cada vez más escaso y darle una oportunidad,
impidiendo que se desperdicie. Siempre hay que acogerse a la normativa que
regula la recogida y bajantes de aguas pluviales. En nuestro país es
el CTE o Código Técnico de la Edificación (2006).
Ventajas de la recogida y uso de las aguas pluviales
En primer lugar, la recogida y uso de aguas pluviales supone un ahorro en el
agua que gastamos cada vez que accionamos el grifo. Es un aprovechamiento de
un recurso, literalmente, caído del cielo y que evita el empleo de ese mismo bien
que nos llega por otro medio.
Además, la compra de un depósito pluvial no supone una inversión muy elevada,
por lo que en un plazo razonable de tiempo tendremos esa compra más que
amortizada. Un depósito de aguas pluviales al que llegue el líquido elemento
mediante los canalones y bajantes es una solución excelente en cualquier
circunstancia. Contar con un asesoramiento experto permite un máximo
aprovechamiento y, además, asegurarnos que se cumple con la normativa.
Esta agua pluvial, sin tratar, puede emplearse tanto en baldeo como en riego o
incluso para lavado de vehículos. Si se complementa con un sistema adecuado de
tratamiento y de retorno, puede emplearse tanto en cisternas como en el uso de
lavadoras o lavavajillas. En estos casos la inversión a realizar es mayor, pero el
gesto que estamos realizando al medio ambiente implica ya de por sí una
satisfacción máxima.
Diferencia con las aguas fluviales
Generalmente, para personas no versadas, el concepto de aguas pluviales y
fluviales quiere decir lo mismo, cuando no lo es. Tal y como hemos referido en el
artículo, las aguas pluviales son aquellas que precipitan en el cielo en forma de
lluvia, nieve o granizo. Por el contrario, las aguas pluviales fluviales son las de ríos o
caños, por lo que ahí radica la diferencia entre un concepto u otro. Es decir, un río o
un arroyo no es más que un curso de aguas fluviales.
Conclusiones
Concienciarnos de la importancia de las aguas pluviales es el paso necesario para
poder aprovecharlas de la mejor manera posible. El agua es un bien cada vez más
escaso, el efecto del cambio climático se hace notar y, por tanto, es necesario dotar
de mecanismos a las viviendas para que el aprovechamiento sea una realidad.
Afortunadamente, la tendencia es cada vez mayor y la concienciación sobre el uso
del agua no deja de ir en aumento. No supone ningún disparate abordar un sistema
de aprovechamiento de aguas pluviales que permite no desperdiciar un bien
demasiado valioso. Para ello, las diferentes ordenanzas municipales han de ir
encaminadas en poder aprovechar las aguas pluviales y no dejar que mueran en el
sistema de alcantarillado. No solamente supone una sobrecarga de trabajo para las
depuradoras en momentos extra, sino que es un desaprovechamiento inadmisible.
Apostar en este sentido, obteniendo la información necesaria de una empresa como
la nuestra, posibilitará generar un menor gasto de recursos, un aprovechamiento
máximo del agua de lluvia y una reducción paulatina en el precio final de la factura
del agua que sale del grifo. No cabe duda de que supone, por otro lado, una
educación muy relevante para las generaciones futuras, que ya han de ser
conscientes de que el agua es uno de los bienes más escasos y que mejor
debemos conservar y aprovechar.
2.6 REUTILIZACION DEL AGUA
La reutilización de agua es el proceso que permite volver a utilizar el agua que ha
tenido anteriormente un uso municipal o industrial. Para poder ofrecer este segundo
uso útil a estas aguas es necesario aplicar un tratamiento adicional al tratamiento
convencional de depuración. Las aguas tratadas para su reutilización se
denominan aguas regeneradas.
En los sistemas de abastecimiento de agua convencional municipal, el agua de un
río, lago o acuífero se trata para cumplir con los estándares de agua potable antes
de distribuirse para todos los usos. Una vez que el agua es usada, se convierte en
agua residual. Las aguas residuales son conducidas a una estación depuradora de
aguas residuales (EDAR) donde son tratadas en diferentes fases antes de volver a
ser vertidas al medio.
La depuración de aguas residuales de uso doméstico es necesaria para proteger la
salud y el medio ambiente, ya que contienen contaminantes como microorganismos,
patógenos, nutrientes, químicos y materia orgánica.
Las aguas residuales industriales, aunque son muy variadas dependiendo de la
industria y el uso que hayan tenido, pueden contener sustancias tóxicas de
naturaleza orgánica e inorgánica, metales pesados, hidrocarburos y otros
compuestos tóxicos. Con frecuencia las aguas residuales industriales son
depuradas en las propias instalaciones industriales. Aunque también pueden ser
depuradas en las EDAR. En este segundo caso es habitual que su composición
obligue a un tratamiento previo en la instalación industrial antes de ser conducidas a
la planta depuradora.
Las aguas residuales, tanto municipales como industriales, una vez que han pasado
por las diferentes fases del proceso de depuración, son mayormente vertidas al
medio natural. Sin embargo, cada vez es más habitual su reutilización y todo apunta
a que en el futuro, el agua regenerada será mucho más utilizada.
Para que su reutilización sea posible deben recibir tratamientos adicionales. Estos
tratamientos pueden usar distintos procesos tecnológicos o la combinación de
varios de ellos. La elección de éstos depende de factores como contaminantes
específicos, cantidad o calidad de aguas residuales entrantes, el uso posterior
previsto del agua, los costes y otros factores como el uso de energía y las opciones
disponibles para la eliminación de los desechos.
Procesos de reutilización de agua
Actualmente se pueden clasificar los procesos de reutilización más comunes en 4
tipos:
Reutilización básica: está basada en tratamientos biológicos
secundarios para la reducción de materias en suspensión y la eliminación de
nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.
Tratamientos terciarios: son los tratamientos en los que además de la
reutilización básica, se añade un proceso de filtración para eliminar mayor
cantidad de materias en suspensión y posteriormente se realiza un proceso
de desinfección. En este tipo de proceso también podríamos incluir
los Reactores Biológicos de Membranas (MBR) que combinan el tratamiento
biológico y la filtración en la misma etapa de tratamiento
Tratamientos terciarios avanzados: son los tratamientos que además de
incluir los dos anteriores, añaden también Oxidaciones Avanzadas (AOP) y
posteriormente una etapa de absorción de los subproductos generados.
Tratamientos multi-barrera, multi-membrana o triple-barrera: estos
tratamientos de reutilización incluyen etapas de Micro o Ultra-Filtración,
Nano-Filtración u Ósmosis Inversa, seguidas de una Desinfección o AOP.
Regulación y usos del agua reutilizada
La reutilización de las aguas depuradas tiene regulaciones diferentes en distintos
países del mundo. En algunos países, sus usos pueden llegar a ser
para abastecimiento, en cambio, en otros sólo está permitido para usos industriales
o agrícolas. En cualquier caso, la regulación de reutilización de agua tiene algo en
común a nivel mundial: ésta debe cumplir unos exigentes criterios de calidad.
En España la reutilización de las aguas depuradas está regulada por el Real
Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre y para poder hacer uso de aguas
regeneradas el organismo de cuenca deberá obtener permiso, así como
una aprobación previa de las autoridades sanitarias.
Los criterios de calidad de las aguas regeneradas en España varían según sus usos
posteriores, que también quedan detallados en dicha ley. Actualmente el agua
regenerada puede utilizarse, por ejemplo, para riego de zonas verdes
urbanas, limpieza de calles, sistemas contra incendios, lavado industrial de
vehículos, riego agrario, refrigeración y condensadores evaporativos
industriales, aguas de diversos procesos industriales, recarga de acuíferos… y está
prohibido su uso para el consumo humano, en instalaciones hospitalarias y
sanitarias, en piscinas o fuentes y ornamentos en espacios públicos o interiores de
edificios públicos.
2.7 CARBON ACTIVADO
El carbón activado o carbón activo es un elemento poroso que atrapa
compuestos, en primer lugar, orgánicos, presentes en un gas o en un líquido. Lo
hace con tal efectividad, que es el purificante más utilizado por el ser humano.
Por otro lado, los compuestos orgánicos se derivan del metabolismo de los seres
vivos, y su estructura básica consiste en cadenas de átomos de carbono e
hidrógeno. Entre ellos se encuentran todos los derivados del mundo vegetal y
animal, incluyendo el petróleo y los compuestos que se obtienen de él.
A la propiedad que tiene un sólido de adherir a sus paredes una molécula que fluye,
se le llama “adsorción”. Al sólido se le llama “adsorbente” y a la molécula,
“adsorbato”.
Después de la filtración -que tiene por objeto retener sólidos presentes en un fluido-,
no existe un sólo proceso de purificación con más aplicaciones que el carbón
activado. El uso del carbón activado es el segundo método de separación más
utilizado solo por debajo de filtración mecánica, lo que lo pone por encima de
tecnologías más modernas como las membranas.
¿Para qué sirve el carbón activado?
Potabilización de agua.
(el carbón retiene plaguicidas, grasas, aceites, detergentes, subproductos de la
desinfección, toxinas, compuestos que producen color, compuestos originados por
la descomposición de algas y vegetales o por el metabolismo de animales…)
Desodorización y purificación de aire.
Por ejemplo: en respiradores de cartucho, sistemas de recirculación de aire en
espacios públicos, venteos de drenajes y plantas de tratamiento de agua, casetas
de aplicación de pinturas, espacios que almacenan o aplican solventes orgánicos.
¿Cómo funciona el carbón activado y cuáles son sus beneficios?
El carbón activado es un medio de adsorción, su función es adsorber moléculas
orgánicas en sus micro poros. Se activa mediante procesos térmicos o químicos
para ampliar su capacidad de adsorción (para lograr que se formen los poros).
Imagen de explicación de cómo funciona el carbón activado:
Por otro lado, el carbón activado es adsorbente no absorbente, como se muestra en
la segunda imagen:
El carbón activado tiene la capacidad de adsorber. Entonces, algunas personas
ponen carbón en el refrigerador para deshacerse de los malos olores. Lo mismo
sucede cuando pones carbón en un balde con agua. Elimina el color, el sabor y el
olor. O, en el campo, la gente quema y come tortillas para aliviar problemas
digestivos (infecciones leves, indigestión, hinchazón, etc.).
El carbón activado implica hacerlo poroso para aumentar su absorbencia. Un gramo
de carbón vegetal tiene una superficie de unos 50 metros cuadrados. Con la
activación alcanza los 600 u 800 m2, es decir, aumenta de 12 a 16 veces.
2.8 GRAVA
La grava es un tipo de árido formado por rocas molidas cuyo grosor es de entre 2 y
64 mm. Es un compuesto que se diferencia principalmente de la arena por su grosor
ancho.
Se forma en la naturaleza gracias a la erosión que produce los movimientos del
agua. Esta erosión va deshaciendo la roca hasta romperse en trozos que forman
finalmente la grava. Generalmente la grava se encuentra en los ríos y también se
extrae de canteras.
Las características principales son:
Resistencia: la grava, al ser formada de rocas, es un material muy resistente
por lo que aporta resistencia al cemento y al hormigón hecho a partir de ella.
Dureza: al igual que la resistencia, la grava formada por rocas es dura como
las rocas originales. No obstante, la erosión le hace perder algunas
propiedades.
Durabilidad: a pesar de su erosión, las rocas duran mucho tiempo. Esto se
traduce en más durabilidad para el cemento posterior.
Consistencia: todas las propiedades anteriores se traducen en una masa
más consistente para el futuro cemento y hormigón.
Gruesa o fina: hay varios tipos de gravas según su grosor. Aunque hemos
hablado del grosor estándar, puede ser más fina, más gruesa o un nivel
intermedio.
Formado por muchos tipos de rocas: los principales trozos de roca que
podemos encontrar en lo que es la grava son basaltos, andesitas, esquistos,
gneis, pizarras, o granitos.
Color: el color varía según la erosión que hayan sufrido los trozos de roca,
pero generalmente puede ser o gris o rojo.
2.9 ARENA SILICA
La arena sílica es un compuesto resultante de la combinación de sílice con el
oxígeno. Su composición química está formada por un átomo de sílice y dos átomos
de oxígeno, formando una molécula muy estable: SiO₂.
Esta molécula es insoluble en agua y en la naturaleza se encuentra en forma de
cuarzo. Si el cuarzo está cristalizado se denomina Cristal de Roca.
Pertenece a la clase de los silicatos y al sistema cristalino trigonal. Este mineral es
muy rico en variedades, los que se pueden agrupar en Macro cristalinas, con
cristales bien visibles a simple vista, y Criptocristalinas, formada por cristales
microscópicos.
La arena sílica se caracteriza por su alta pureza que la vuelve ideal para su uso en
la industria y la construcción. También destaca su dureza y resistencia frente al
desgaste ocasionado por la fricción.
Otra de sus características es su estabilidad química. Incluso en presencia de altas
temperaturas este tipo de arena no llega a reaccionar fácilmente con otros
compuestos.
Uso de arena sílica para la filtración de agua
Se utiliza en filtros industriales para procesar aguas residuales y también para filtrar
agua potable. Esta arena también la utilizan en filtros de agua caseros y filtros de
agua en la producción de pozos.
Una de las características más comunes de la arena sílica es que cuenta con un
tamaño de grano uniforme además es un material que no se degrada, no reacciona
y es muy resistente a las impurezas que existen en el agua como solventes, ácidos,
compuestos orgánicos y contaminantes. Es considerada una arena químicamente
inerte.
Su función principal en los filtros de agua es atrapar los contaminantes que flotan en
el líquido y además permiten el paso del agua.
2.10 PARAMETROS DE CALIDAD PARA EL AGUA
Las aguas naturales están en contacto constante con diferentes agentes de la
naturaleza como el suelo, el aire o la vegetación incorporando parte de los mismos
por disolución, arrastre o incluso, en el caso de ciertos gases, por intercambio. Por
ello, es muy importante controlar la calidad del agua que llega a la población.
Esta agua, desde que comienza su tratamiento hasta que llega al consumidor, se
somete a una serie de análisis para determinar si cuenta con los parámetros
adecuados para el consumo humano.
En lo que respecta al agua dulce, y teniendo en cuenta los procesos biológicos
producidos por un gran número de seres vivos existentes en el medio acuático que
consumen y desprenden distintas sustancias, se pueden encontrar compuestos que
dependen de diferentes factores como las características del terreno o la
concentración de gases, entre otros.
De este modo, es posible
hallar carbonatos, bicarbonatos, nitratos, sulfatos y cloruros junto con otros
constituyentes minoritarios como lo pueden ser los fosfatos y silicatos. Al igual que
también pueden encontrarse metales utilizados como elementos de traza y gases
disueltos como el nitrógeno, el oxígeno o el dióxido de carbono.
También es importante tener en cuenta la composición química del agua, ya que
esta puede verse afectada por actividades humanas como la agricultura, la
ganadería o procesos industriales. Tengamos en cuenta que estas actividades
incorporan al agua sustancias como aceites, grasas, pesticidas, fenoles, metales
pesados, etc., que provocan cambios en sus propiedades físicas.
Sin olvidar, por supuesto, el agua de lluvia, la cual presenta los siguientes cationes:
Na+, K+, Ca2+, Mg2+ los aniones: HCO3 −, Cl−, Br−, I−, SO4 2− , NO3 −, PO4 3−
y dióxido de carbono, oxígeno, ozono, nitrógeno, argón, etc.
Control de calidad del agua potable
Cabe destacar la existencia de una normativa que regula la potabilidad del agua, así
como la fijación de unos compuestos o sustancias que son aceptables para el
consumo.
En los países que forman parte de la UE, lo concerniente al agua potable, está
regulado por la Directiva (UE) 2020/2184 del Parlamento Europeo y del Consejo de
16 de diciembre de 2020 relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo
humano y en España se articula por el RD 3/2023.
Gracias a estas regulaciones se estipula la calidad del agua potable, estableciendo
unos límites en los parámetros para que siempre se cumpla con una calidad
admisible en el agua potable.
En aquellos casos en los que se produzca un incumplimiento de estos límites en el
control del agua, se debe abrir una investigación para conocer los motivos de su
origen y aplicar las medidas oportunas, garantizando siempre la protección de la
salud de la población de consumo.
Parámetros de calidad del agua potable
Parámetros físicos
Color: es una propiedad muy importante debido a que afecta a la estética del
agua. Sus principales efectos están relacionados con la falta de
transparencia, la cual puede disminuir la visión de los peces o reducir la
capacidad de transmisión de la luz solar a través de ella. Las sustancias que
afectan directamente al color pueden ser de origen vegetal tales como ácidos
húmicos, turba, plancton, o debido a ciertos metales como el hierro, el
manganeso o el cobre.
Olor: no supone un indicativo de que existan sustancias peligrosas en el
agua, pero sí puede afectar a su apreciación, que tiene un carácter subjetivo.
En las aguas de consumo no debe haber ningún olor en el momento de la
muestra ni posteriormente a ella. Algunos olores pueden deberse al ácido
sulfhídrico, el cloro o a fenoles principalmente.
Turbidez: cuando existe presencia de sustancias suspendidas en el agua
podrían suponer una mala calidad o la presencia de arena o arcilla. Es un
factor ambiental de gran importancia, ya que afecta a la penetración de la luz
y su aspecto estético, suponiendo un obstáculo en la desinfección o incluso
provocando un olor o gusto no aptos para el consumo.
Sólidos en suspensión: hace referencia a las sustancias suspendidas en el
agua y que no están en ella de forma natural. Cuando existen sólidos en
suspensión, suelen afectar a otros parámetros como la turbidez o el color.
Temperatura: es un parámetro importante debido a los efectos que puede
tener en la solubilidad del oxígeno, la velocidad del metabolismo o las
reacciones químicas y bioquímicas. Cuando las temperaturas son muy
elevadas pueden suponer una putrefacción del agua o alteraciones en
valores DBO o el oxígeno disuelto.
Densidad: este parámetro es de vital importancia en las aguas de alta
salinidad para poder convertir las medidas de volumen en peso, ya que los
resultados de las muestras analizadas se suelen expresar en medidas de
peso/volumen.
Parámetros químicos
Sólidos disueltos: todos los elementos que no son ni agua ni gases y que
pueden estar en forma disuelta o en suspensión, presentándose como
sólidos volátiles o no volátiles. Los sólidos disueltos influyen en la salinidad o
la conductividad.
Conductividad: determina la capacidad que tiene el agua de transportar la
corriente eléctrica y, dependiendo de las especies iónicas, la conductividad
variará llegando a influir en este proceso la temperatura a la que se
encuentra el agua.
Radiactividad: puede ser originada por elementos naturales como el uranio,
el actinio o el torio, y por productos de descomposición. Estos últimos pueden
proceder tanto de fuentes naturales como de actividades humanas como, por
ejemplo, la extracción de minerales. La mayoría de los compuestos
radiactivos tienen baja solubilidad en el agua y no suponen unos altos niveles
de radiactividad.
PH: es un parámetro importante en los sistemas químicos y biológicos de las
aguas naturales. Suele aplicarse en el ámbito de las aguas residuales y
naturales. Se puede producir alcalinidad y suele elevar el PH del agua por
encima de los valores adecuados. Además, la acidez proporciona un
descenso de este. Ambos, controlan la capacidad de taponamiento del agua
y puede regularse mediante el sistema carbonato.
Materia orgánica: es posible encontrarla de forma disuelta en partículas y
pueden diferenciarse dos grupos dependiendo de su biodegradabilidad. Para
realizar su medición se utilizan los parámetros de demanda química de
oxígeno (DQO) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
Demanda química de oxígeno (DQO): evalúa la cantidad de oxígeno que es
consumido por cuerpos reductores que están presentes en el agua, pero sin
que intervengan organismos vivos. Ayuda a determinar el contenido de
materia orgánica oxidable que es biodegradable.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): hace referencia a la cantidad de
oxígeno que se necesita para descomponer la materia orgánica para la
acción bioquímica aerobia. Facilita averiguar qué cantidad de materia
orgánica es biodegradable.
Nitrógeno y derivados: en el agua natural se pueden encontrar compuestos
inorgánicos nitrogenados que contienen nitrógeno amínico o amídico que
suelen provenir de la disolución de rocas. También minerales,
descomposición de vegetales, animales, procesos industriales e incluso de
fertilizantes o abonos. Todos deben tenerse en cuenta de cara al proceso
hídrico.
Fósforo y derivados: no es común encontrarlos en la naturaleza, pero otros
compuestos como ortofosfatos, metafosfatos, polifosfatos, pirofosfatos o
fosfatos unidos de manera orgánica si son más comunes en aguas
residuales y naturales. El fósforo está considerado un macronutriente
esencial porque es acumulado por una gran variedad de organismos vivos.
Aceites y grasas: suelen ser compuestos no solubles en el agua, pero sí
pueden presentarse de forma saponificada o emulsionada. Estos pueden ser
de origen animal, mineral o vegetal, y pueden presentar sabor u olor extraños
en el agua, además de un aspecto irisado.
Hidrocarburos: bajo esta denominación se encuentran agrupados una serie
de compuestos cuya característica común es presentar en su estructura
átomos de carbono y de hidrógeno. Pueden distinguirse dos grupos, los
derivados del petróleo y los aromáticos policíclicos que son cancerígenos. De
ahí la importancia de analizar bien este parámetro.
Detergentes: son sustancias que tienen grandes propiedades de limpieza y
están compuestas por surfactantes y minerales, las cuales son las más
comunes porque reducen la tensión superficial del agua.
Cloro y cloruros: es un gas amarillo-verdoso altamente soluble en agua. El
cloro reacciona fácilmente con sustancias nitrogenadas y cuando permanece
en agua tras su tratamiento, se convierte en cloro residual. Los cloruros
pueden producir un sabor desagradable o corrosión en las canalizaciones y
depósitos.
Fluoruros: normalmente son los que se forman con cationes monovalentes y
son solubles en el agua. En cambio, los que se forman con cationes
divalentes no lo son.
Sulfatos: cuando se presentan en la forma oxidada del azufre son muy
solubles en el agua, pero cuando se trata de sulfatos de bario, plomo o
estroncio no se produce esta solubilidad. Los sulfatos son útiles como fuente
de oxígeno para las bacterias convirtiéndose en sulfuro de hidrógeno.
Fenoles: pueden afectar a las especies piscícolas por toxicidad directa a los
organismos vivos del medio acuático que les sirven como alimento. También
pueden disminuir la cantidad de oxígeno disponible.
Cianuros: los peces y los gérmenes aerobios que se encargan de la
depuración son muy sensibles a este compuesto, aunque se encuentre en
pequeñas cantidades.
Haloformos: son derivados orgánicos de los halógenos y están presentes en
el agua. Los más comunes son trihalometanos, tetracloruro de carbono o
dicloroetano.
Metales: aquí se agrupan los compuestos constituidos por los diferentes
elementos metálicos. Así que las características de los mismos dependen del
metal que esté incorporado. Los compuestos formados por mercurio o
cadmio son los más comunes y los que mayores efectos pueden ocasionar.
El mercurio es muy tóxico, mientras que el cadmio se presenta en forma
divalente. Los sulfuros, carbonatos e hidróxidos de cadmio pueden presentar
una baja solubilidad. Mientras que los iones de cadmio disminuyen el
incremento del PH y son muy tóxicos cuando se presentan de forma
acumulativa.
Pesticidas: pueden clasificarse en función de sus características químicas o
su uso como los herbicidas o fungicidas. La toxicidad de los pesticidas en el
agua depende de la naturaleza y las especies que viven en él. Los herbicidas
son menos tóxicos que los insecticidas, mientras que los fosforados son
peores para el ser humano.
Oxígeno disuelto: es una sustancia necesaria para los peces y organismos
acuáticos porque de ella depende su vida. Posee una solubilidad media y
está condicionada por factores como la salinidad, la temperatura, la
turbulencia o la presión atmosférica.
Selección de parámetros en el control de agua
A la hora de determinar cuáles serán los parámetros de control del agua potable , se
deberá tener en cuenta la procedencia, el tratamiento que recibe y cuál será
su destino. Cuando se trata de agua potable, los parámetros fisicoquímicos deben
seguir unos límites para los tóxicos y no deseables. Por ejemplo, los parámetros a
determinar en medios acuáticos donde haya presencia de organismos vivos serían:
Temperatura.
PH.
Materia en suspensión.
DBO5.
Fósforo total.
Nitritos.
Fenoles.
Hidrocarburos.
Amoníaco.
Ión amonio total.
Cloro residual.
Zinc y cobre.
2.11 FILTRACION
Se conoce como filtración a una técnica para separar sólidos en suspensión dentro
de un fluido (líquido o gas), empleando para ello un medio filtrante que consiste en
un material poroso que se denomina tamiz, filtro o criba. Este filtro retiene los
sólidos de mayor tamaño y permite el paso del fluido, junto con las partículas de
tamaño inferior.
El proceso de filtración es, pues, muy semejante al del tamizado, excepto que este
último se emplea para separar materiales sólidos de distinto grosor o tamaño. La
filtración forma parte de los métodos de separación de mezclas más utilizados en la
vida cotidiana del ser humano.
La filtración del agua es un proceso necesario para garantizar su mínima
potabilidad, es decir, que no contenga piedras, tierra, metales u otros materiales de
desecho que pueda haber arrastrado en su camino hacia nuestros hogares.
Para ello se emplean aparatos de filtrado o mecanismos instalados en la tubería
misma, que retienen lo sucio y los materiales sólidos, dejando pasar el agua a
través de sus cuerpos porosos. Este mecanismo no previene
contra microorganismos, por lo que garantiza apenas una primera medida sanitaria
para el consumo de agua.
2.12 DIAGRAMA MAQUINA DE ESTADO
Los diagramas de máquinas de estado son una herramienta poderosa utilizada para
mostrar el comportamiento de un sistema u objeto en respuesta a eventos o
cambios. Los desarrolladores lo usan para planificar o comprender el flujo de trabajo
del sistema y los procesos de toma de decisiones. Estos diagramas son
particularmente útiles para modelar sistemas complejos o aquellos con muchos
estados o interacciones entre estados.
Al crear un diagrama de máquinas de estado, los desarrolladores pueden visualizar
cómo se comporta un sistema con el tiempo o en respuesta a varios eventos. Esto
les permite identificar problemas potenciales y optimizar el rendimiento del sistema.
El propósito principal de un diagrama de máquinas de estado es modelar el
comportamiento de un objeto o sistema a lo largo del tiempo o en respuesta a
eventos. Mediante representaciones gráficas de estados, transiciones y eventos, los
desarrolladores pueden comprender el flujo de trabajo y los procesos de toma de
decisiones de un sistema.
Por lo tanto, los desarrolladores pueden identificar problemas potenciales y
optimizar el rendimiento del sistema. Los diagramas de máquinas de estado son
particularmente útiles para modelar sistemas complejos que involucran mucha toma
de decisiones o aquellos con muchos estados o interacciones entre estados.
Se utilizan para modelar una amplia variedad de sistemas, desde máquinas simples
hasta sistemas de software complejos.
En este caso sería aplicado para pasar de aguas grises a tener un tratamiento para
tener agua limpia pero que seria utilizada exclusivamente para descargas de
inodoro, lavado de patios, riego de plantas, lavado de automóviles.
“TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y AGUAS PLUVIALES PARA SU
REUTILIZACION EN EL HOGAR MEDIANTE UN SISTEMA DE FILTROS
CASEROS”
CAPITULO 3
ANALISIS DEL SITIO
INGENIERIA CIVIL