Geotecnia II.
Movimiento de tierras
8. Bancos y producción
de materiales
Materiales Pétreos
❑Características y requisitos de calidad
❑Estudio y selección de bancos
❑Proceso de producción y
almacenamiento
Materiales Pétreos
❑Características y requisitos de
calidad
❑Estudio y selección de bancos
❑Proceso de producción y
almacenamiento
Materiales pétreos en mezclas asfálticas
• Los materiales pétreos son muy importantes
en las mezclas asfálticas, ya que constituyen
alrededor del 95% del peso total de la
mezcla.
• La calidad de los agregados es determinante
para el comportamiento de la mezcla. Por lo
tanto, conocer y evaluar sus propiedades
imprescindible para su diseño y utilización.
Granulometría (M.MMP.4.04.002/02)
Tamaño máximo del agregado
▪ Es la malla más pequeña por la cual pasa el
100% de las partículas.
• El tamaño máximo es sumamente importante
para el comportamiento de la mezcla.
▪ Un tamaño máximo muy pequeño puede
provocar una mezcla inestable
• Un tamaño máximo muy grande puede provocar
problemas de segregación y/o poca
trabajabilidad
• Se limita hacia arriba dependiendo del espesor
de la capa donde se vaya a aplicar
(TMN<0.5h).
Dureza
• Se define como la resistencia a la
abrasión y a la degradación.
• La resistencia a la abrasión es
especialmente importante para las capas
de rodadura.
• La degradación de los agregados se da
inicialmente durante la producción y
compactación de la mezcla.
Desgaste Los Ángeles (M.MMP.4.04.005/02)
◼ El ensayo consiste en someter al agregado a
desgaste con carga abrasivas y obtener el porcentaje
de pérdidas respecto al peso inicial de la muestra
Desgaste Micro-Deval
• Fue desarrollado
en Francia
• Es un ensayo
alternativo para
determinar el
desgaste de los
agregados (ASTM
D6928). Se realiza
en húmedo.
Desgaste Micro-Deval
Durabilidad
• Se define como la resistencia a la
degradación por la acción del medio
ambiente (ciclos de congelamiento y
deshielo).
• La durabilidad es importante para estimar
la acción del medio ambiente sobre los
agregados.
• Se evalúa
mediante la
prueba de
Intemperismo
Acelerado
Intemperismo Acelerado
(M.MMP.4.04.006/03)
• Se describe en la norma ASTM C 88 o
MMMP404008 .
Hueco
permeable
HORNO
Secado
sulfato de sodio o
de magnesio
Inmersión
Equivalente de arena (M.MMP.4.04.004/16)
• Un ensayo frecuentemente utilizado para
determinar el porcentaje de material
arcilloso (plástico) que contienen los
agregados finos, se describe en la Norma
ASTM D 2419 (Equivalente de arena).
• El equivalente de arena es el porcentaje
de arcillas respecto al contenido de
arenas en el agregado fino.
• Un agregado limpio tendrá un equivalente
de arena alto.
Equivalente de Arena
Azul de metileno (M.MMP.4.04.014/09)
Este ensayo tiene por objeto determinar el valor de azul
de metileno de la fracción que pasa la malla de 2 mm
de los áridos finos o de la mezcla total de los áridos.
Se basa en la adición de
pequeñas dosis de
disolución de azul de
metileno a una
suspensión de la
muestra de ensayo en
agua, comprobando la
absorción de colorante
por parte de la muestra
y realizando una prueba
de coloración sobre
papel de filtro.
Azul de metileno
El valor de azul de metileno, MB
(Methylene Blue), se expresa en
gramos de colorante por
kilogramo de la fracción que pasa
la malla de 2 mm.
Observar el resplandor
azul aqua alrededor del
círculo azul obscuro
Forma de partícula
• Es una propiedad de gran influencia en el
comportamiento de la mezcla.
• La forma de las partículas se puede
definir como:
Partículas alargadas y lajeadas
(M.MMP.4.04.005/08)
Partículas alargadas
y lajeadas
• (ASTM D4791)
Partículas Alargadas y Lajeadas
• Se emplea el procedimiento ASTM D4791, usando
un calibrador para medir:
– % de partículas Chatas
– % de partículas Alargadas
– Se separan por fracciones y se pesan
– Relación dimensión Máxima a
Mínima: -5:1 -3:1 -2:1
Angularidad del Agregado Grueso
(M.MMP.4.04.013/09)
• Se separan las partículas que presentan una cara
angulosa con las que presentan dos caras
angulosas.
• Se pesan las fracciones y se determina su
porcentaje
Angularidad del Agregado Fino
(M.MMP.4.04.013/09)
•Con esta propiedad se asegura un alto grado de
fricción interna en la mezcla.
Se define como el por
ciento de vacíos de aire
en el agregado menor a
2.36 mm, levemente
compactado.
A mayor contenido de
vacíos mas caras
fracturadas.
Adherencia
• Se define como la afinidad del agregado
con el asfalto.
• Se refiere a la capacidad del asfalto para
mantenerse envolviendo al agregado, aún
bajo la presencia de agua.
• La adherencia es un fenómeno complejo,
es el resultado de interacciones físicas y
químicas entre el agregado y el asfalto.
o Desprendimiento por Fricción
(M.MMP.4.009/03)
Sin aditivo Con aditivo
mejorador de mejorador de
adherencia adherencia
Requisitos de calidad de materiales pétreos para
mezclas asfálticas (N-CMT-4-04/17)
o Granulometría
o Densidad
o Desgaste Los Ángeles
o Desgaste Micro Deval
o Intemperismo acelerado
o Partículas alargadas y
lajeadas
o Partículas trituradas
o Angularidad de la fracción
fina
o Equivalente de arena
o Azul de metileno
o Desprendimiento por fricción
Calidad de materiales pétreos
Granulometría Densa Granulometría Micro - Sistema
Característica Abierta y Aglomera de
∑L 1X106<∑L ∑L
Discontinua do Riegos
106 30X106 30X106
Grava
Tamaño Máximo, mm 37.5 37.5 37.5 12.5 9.5 31.5
Densidad Relativa del
2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4
Material Pétreo Seco, mín.
Desgaste de Los Ángeles,
35 30 30 25 30 30
% máx.
Desgaste Microdeval, %
18 18 15 15 ------ ------
máx.
Intemperismo Na2SO4 15 15 15 15 15 ------
Acelerado,% ,
(5 ciclos), máx. MgSO4 20 20 20 20 25 ------
Partículas Alargadas y
40 40 35 35 ------ 35
Lajeadas, % máx.
Partículas 1 cara 90 95 100 100 ------ 100
Trituradas, % 2 o más
mín. 80 85 90 90 ------ 90
caras
Desprendimiento por
20 20 20 10 ------ ------
Fricción, % máx.
Pulimento Acelerado, %,
------ ------ ------ ------ ------ 30
mín.
Arena y Finos
Densidad Relativa del
2.4 2.4 2.4 2.4 ------ ------
Material Pétreo Seco, mín.
Angularidad, %, mín. 40 45 45 45 45 ------
Equivalente de Arena, %
45 50 55 55 65 ------
mín.
Azul de Metileno, Mg/g,
18 15 12 12 ------ ------
máx.
4. Materiales Pétreos
❑Características y requisitos de calidad
❑Estudio y selección de bancos
❑Proceso de producción y
almacenamiento
Requisitos de Calidad en Materiales
Pétreos para Mezclas Asfálticas
“Se requieren materiales pétreos
100 % triturados
y clasificados cuando menos en tres
fracciones de tamaños”
Tipos de Roca para obtener Materiales Pétreos
de Mezclas Asfálticas
Tipo Rocas típicas Densidad Grado de Afinidad Localización
alteración
Ígnea extrusiva Basalto, Alta Sana Buena Regional
andesita,
riolita
Ígnea intrusiva Granito, gabro, Alta Sana Buena Abundante
diorita
Sedimentaria Conglomerado, Intermedia Alterada Regular Abundante
arenisca, caliza
Metamórfica Cuarcita, Alta Media Regular Zonificada
mármol,
esquisto
Aluvial Grava de río Alta Sana Mala Abundante
De azul, las rocas plutónicas o intrusivas en Norteamérica
De rosa, las rocas volcánicas o extrusivas en Norteamérica
Tipos de roca requeridos para obtener materiales pétreos
de pavimentos asfálticos
Materiales Intensidad % mín. de Tipo de roca susceptible de utilizarse
pétreos del tránsito trituración Aluvial Sedimentari Metamórfica Ígnea Ígnea
para (vida de requerido (grava intrusiva extrusiva
servicio) de río)
Subbase ∑L 106 0 X X X X X
∑L > 106 0 X X X X X
∑L 106 50 X X X X X
Base 106 ∑L 75 X X X X X
hidráulica 10x106
∑L > 10x106 100 X X X X
∑L 106 100 X X X
Mezclas 106 ∑L 100 X X X
asfálticas 30x106
∑L > 30x106 100 X X
Requerimientos de tamaño máximo y de trituración en
materiales pétreos para pavimentos asfálticos
Característica Sub- Base Mezcla asfáltica de granulometría Micro-
o aspecto, base hidráulica Densa Abierta Discontinua aglomerado
requeridos SMA CASAA
50,0 X - - - - - -
Tamaño 37,5 - X X - - - -
máximo 25,0 - - X - - - -
del 19,0 - - X - - - -
material 12.5 - - X X X X -
pétreo, 9.5 - - X - X X X
mm 4.75 - - - - X X -
Etapa Primaria -- X X X X X X
de Secundaria - X X X X X X
tritura- Terciaria - - X X X X X
ción
Finos de trituración - - X - X X X
• Factores para el estudio y selección de
bancos:
– Calidad: estudio preliminar y definitivo para
definir su rango de variación.
– Distancia de acarreo: aspecto de gran
importancia en el costo de las obras.
– Accesibilidad: solución de obstáculos como
líneas de CFE, Pemex, zonas arqueológicas,
reservas ecológicas, ríos, barrancos, etc.
– Situación legal: Propiedad privada, pública,
ejidal, comunal, etc.
• Factores para el estudio y selección de
bancos:
– Facilidad de explotación: preferir bancos que
requieran menos equipo e insumos para su
extracción.
– Volumen disponible: de acuerdo al tamaño de
la obra. Considerar desperdicios por mala
calidad o heterogeneidad.
– Tratamiento: Mejoramiento de materiales
naturales. Elevan su costo.
Bancos de materiales para terracerías y
pavimentos
Material para Aspectos de Distancia de
extracción o acarreo
producción posible (km)
Terraplén Aprovechamiento de -
cortes
Capa subyacente Banco de préstamo 5
Capa subrasante Banco de préstamo 10
Sub-base y base Banco de materiales y 50
planta de trituración y
cribado
Capas de Banco de roca y planta 80
rodadura de trituración y cribado
Bancos de materiales
Metas en la exploración de un banco:
• Definir la naturaleza del depósito, geología,
escurrimientos, historia de explotación
• Profundidad, espesor, extensión y
composición de los estratos presentes en
el perfil
• Situación del agua subterránea
• Información sobre propiedades de suelos y
rocas y del uso probable que se hará de
ellos.
Exploración y estudio de bancos
• Aspectos por determinar:
– Naturaleza del depósito, geología,
historia de explotación previa.
– Profundidad, espesor, extensión y
composición de estratos.
– Ubicación y variación del nivel de aguas
subterráneas.
– Facilidad de explotación, tratamiento,
costos y calidad de materiales.
• Estudio Preliminar:
– Evaluar las características significativas de
calidad del material existente en el lugar de
estudio y definir el volumen aprovechable, la
facilidad de explotación y el tratamiento
probable.
– Ejecución de sondeos para corroborar
estratificación y volúmenes potencialmente
utilizables. Toma de muestras para determinar
parámetros significativos y definir posibles
tratamientos.
• Estudio definitivo:
– Con base en los resultados del estudio
preliminar, analizar exhaustivamente las
características del material, definiendo
alcances, volúmenes aprovechables y
tratamientos.
– Definir el rango de variación de calidad del
material.
– Ejecución de sondeos para delimitar
espesores y volúmenes explotables. Toma de
muestras para definir el rango de variación de
la calidad.
Rango de variación de calidad de los materiales
Rango de variación de calidad de los materiales
Fundamento de la probabilidad estadística
Rango de variación de calidad de los materiales
Rango de variación de calidad de los materiales
Exploración y estudio de bancos
• Sondeos a cielo abierto:
– Aplicación en suelos y materiales poco
cementados
– Profundidad limitada: entre 3 y 10 m
– Delimitación de estratos y toma de
muestras para calidad
• Sondeos con posteadora:
– Aplicables en suelos homogéneos poco
o no cementados
Exploración directa
• Pozos a cielo abierto
Muestreo
de
materiales
Exploración y estudio geológico
• Interpretación de cartas geológicas
(INEGI) y estudio geológico :
– Apoyo de un geólogo
– Información de rocas: clasificación
petrográfica, descripción morfológica,
grado de meteorización, espesores de
materiales aprovechables y
recomendaciones para su explotación
Exploración y estudio geológico
• Prospección geofísica:
– Métodos indirectos: magnético,
gravimétrico, radioactivo, sísmico,
electrico. Definir y delimitar estratos a bajo
costo y con una precisión suficiente.
– Perforación en mantos de roca: definir
estratos, discontinuidades, espesores
potencialmente aprovechables. Densidad
y alteración.
Exploración geofísica
Método geosísmico de refracción.
Método de resistividad eléctrica.
Ensayo de Refracción Sísmica
Disposición detallada de la conexión de cables a los
geófonos, trigger, equipo de adquisición y amplificador
Métodos
Geofísicos:
• Método sísmico
de refracción.
Es de gran
exactitud,
resolución y
penetración
Refracción Sísmica
❑Método de exploración para estimar el espesor
de los estratos y la velocidad de propagación
de la onda.
❑Se basa en leyes de propagación de las ondas.
❑Consiste en generar ondas en el terreno
mediante golpes o detonaciones, y medir el
tiempo de llegada a distintos puntos.
Ensayo de Refracción Sísmica
Esquema del ensayo de medición en pozos ondas P y S
Velocidad de propagación de las ondas P y S
en un ensayo cross-hole
Valores promedio de Vp según la Norma ASTM-D5777
Estudio Geosísmico
Pesa para líneas
Martillo de 25 lbs. utilizado en líneas pequeñas mayores de 100 m
Estudio
Geosísmico
Colocación de explosivo para la
generación de la onda sísmica
Preparación de explosivo para
generar la onda sísmica
Disparo producido por explosivo
Método de resistividad eléctrica.
El método consiste en la inyección de corriente
continua o de baja frecuencia en el terreno mediante
un par de electrodos y la determinación, mediante otro
par de electrodos, de la diferencia de potencial.
La resistividad eléctrica r de un material describe la
dificultad que encuentra la corriente a su paso por él.
Métodos Geofísicos:
• Prospección
eléctrica.
Prospección
geoeléctrica
Métodos
Geofísicos:
• Prospección
eléctrica.
Resistividad.
Prospección
eléctrica.
Métodos Geofísicos:
• Prospección eléctrica.
Valores de resistividad de las formaciones
geológicas más comunes
Resultados de exploración Geoeléctrica (SEV´s) y Sísmica de refracción
Materiales Pétreos
Sondeos de perforación en roca
Exploración y estudio geológico
• Tipos de bancos de materiales:
– Mantos de roca
– Zonas de depósitos
– Playones de río
– Conglomerados
– Aglomerados
La información mínima requerida obtenida
de un estudio de bancos de materiales:
- Nombre del banco.
- Planta de conjunto con ubicación general
del banco y obra en proyecto.
- Croquis de localización del banco referido
a la obra en proyecto.
- Distancia del banco al centro de gravedad
de la obra.
Información mínima requerida
- Volumen aprovechable.
- Empleo de los materiales en las diferentes
capas de pavimentos.
- Tratamiento requerido de los materiales del
banco para que cumpla con los requisitos
de calidad correspondientes a su empleo.
- Régimen de propiedad y afectaciones
- Coeficientes de variación volumétrica
Diseño y supervisión de mezclas asfálticas
4. Materiales Pétreos
❑Características y requisitos de calidad
❑Estudio y selección de bancos
❑Proceso de producción y
almacenamiento
Clasificación de los materiales pétreos
Proceso de producción y almacenamiento
de materiales pétreos
Preparación:
Extracción: Trituración,
despalme y Acarreo y
fragmentación clasificación y Comercialización
arranque de transporte
mecánica almacenamiento
frente
Primera etapa: Extracción
Comuneros, ejidatarios, propietarios Contratistas, arrendatarios, comisionistas
Segunda etapa: Acarreo
Equipo propio, sindicatos y uniones en convenio Intermediarios en compra a pie de mina
Tercera etapa: Trituración y clasificación
Infraestructura propia
Cuarta etapa: Comercialización
Compra a pie de planta por terceros Materialistas Consumidor final
Técnicas de Producción de Materiales Pétreos
• Cribado:
– Se emplea para eliminar partículas de
mayor tamaño al indicado en el proyecto.
– Recomendable cuando el material tiene
entre el 5 y 25 % de sobretamaños.
– Se utiliza también para separar
sobretamaños que serán fracccionados
en un proceso de trituración.
Técnicas de Producción de Materiales Pétreos
• Trituración:
– Fraccionar o reducir a tamaños menores
al material de macizos rocosos, depósitos
o producto de pepena, para que logren
una graduación de tamaños acorde con
los requisitos del proyecto.
– Recomendable para obtener materiales de
mayor calidad.
Técnicas de Producción de Materiales Pétreos
• Proceso de trituración:
– Generalmente la trituración de un
material no es posible lograrla en una
sola etapa.
– Es necesario efectuar arreglos con
diferentes máquinas quebradoras y
dispositivos de cribado y alimentación,
en varias etapas para lograrlo.
Trituración y
clasificación
de materiales
en tres etapas
Trituración y clasificación de materiales en tres etapas
2da etapa Mayor reducción
de tamaños
Lajeo reducido
Pocos finos de
1ra etapa trituración
Reducción
de tamaños
Lajeo 3ra etapa
Pocos finos Mayor reducción de tamaños
de trituración Buena forma de partícula
Finos de trituración suficientes
Separación en
fracciones de
diferentes tamaños
Aspectos de trituración de materiales pétreos
para pavimentos asfálticos
Tamaño máximo y número de fracciones de trituración
necesarias para materiales de pavimentos
Tipos de trituradora y etapas de reducción
Compresión Impacto ETAPA ETAPA ETAPA
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
Quijadas Flecha
Vertical TRITURADORA TRITURADORA TRITURADORA
(HSI) DE QUIJADAS DE CONO DE IMPACTO
Rodillo Flecha
Horizontal
(VSI) TRITURADORA TRITURADORA
DE IMPACTO DE IMPACTO
Cono
Giratoria
Trituradora de quijadas:
❑ Es una quebradora de compresión. Las muelas se
abren y cierran con la ayuda de una flecha excéntrica
para romper el material que pasa por la cavidad.
❑ Aplicación. La aplicación más común es como
trituradora primaria para casi todos los tipos de
material.
❑ Relación de reducción. El rango de reducción es 4
hasta 6:1.
❑ Forma de la Partícula. Una quijada no mejora la
forma de la partícula, esto debido a que la cámara de
trituración no se encuentra llena. La quijada tiende a
generar lajas.
❑ Producción de Finos. Una quijada minimiza la
producción de finos.
Trituradora de quijada
Trituradora de cono:
❑ Es una quebradora de compresión. Los liners del cono
se acercan y alejan utilizando la fuerza de la cuña
(excéntrica), para así triturar el material cuando
éste pasa.
❑ Aplicación. Normalmente este tipo de trituradoras se
utilizan como secundarias y terciarias en todo tipo de
materiales.
❑ Relación de reducción. El rango esperado es de 4
hasta 6:1.
❑ Forma de la Partícula. Cuando son alimentados
correctamente, especialmente los conos nuevos
pueden entregar una forma de partícula aceptable.
❑ Producción de Finos. De moderada a Buena.
Trituradora de cono
Trituradora de cono
Triturador de impacto de flecha horizontal:
❑ Es una quebradora de impacto. El material se rompe al
entrar en contacto con las barras del rotor (listones), y
recibe un segundo impacto al ser proyectado contra las
pantallas.
❑ Aplicación. En etapa secundaria, y en algunas
ocasiones en etapa primaria con materiales muy
suaves.
❑ Relación de reducción. El rango esperado varia de 6
hasta 12:1.
❑ Forma de la Partícula. Entrega un producto de buena
calidad sin importar la cantidad de alimentación. Es una
excelente herramienta para la producción de agregados
para concreto.
❑ Producción de Finos. Tiene una alta producción de
finos.
Triturador de impacto de flecha horizontal
Triturador de impacto de flecha horizontal
Trituradora de impacto de flecha vertical
❑Es una trituradora de Impacto. El material cae en una
mesa rotativa donde recibe el primer impacto y es
proyectado contra una pared radial fija, donde vuelve a
impactar.
❑Aplicación. Su uso mas común es en aplicaciones
terciarias y en casi todos los materiales.
❑Relación de reducción. El rango varia de 4 hasta 8:1.
❑Forma de la Partícula. El VSI siempre mejora la forma
de la partícula.
❑Producción de finos. Mejor opción para producción de
finos.
Operación de la trituradora de impacto
de flecha vertical
Clasificación de materiales (Cribado)
Objetivo:
Como las trituradoras
entregan a la salida solo
una granulometría:
Las cribas son
responsables de ajustar el
material triturado a
diversa fracciones de
tamaños para poder
lograr la granulometría
que exige una
especificación.
Equipos de trituración:
a) Estacionarios
b) Sobre ruedas
c) Sobre orugas
Plantas de trituración fijas
Mientras la operación avanza en la explotación del
macizo rocoso, la planta de trituración queda mas
alejada. Esto ocasiona incremento de costos por el
movimiento del material (camiones, diesel,
mantenimiento, operadores).
Planta de trituración
cercana al macizo rocoso
Incremento
de costos
Mayor distancia conforme avanza
la explotación del banco
Plantas de trituración móviles
Mayor eficiencia al mover el sistema de
trituración y de cribado hacia el macizo rocoso
conforme avanza la operación.
Planta de trituración
cercana al macizo rocoso
Movilidad del
sistema de
trituración y
cribado, en minutos
Movimiento de la
explotación del banco
Equipos portátiles de trituración:
Planta portátil de trituración
secundaria
(de cono)
Planta portátil de trituración primaria
(de quijadas)
Equipos portátiles de clasificación:
Planta portátil de clasificación
de tres pisos
Planta portátil de clasificación
de dos pisos
Lavado de materiales
Se debe considerar el lavado cuando sea necesario
producir un material para una aplicación específica, que
requiera la separación de sedimentos, limos o arcilla de
la arena y grava..
¿Qué es Arcilla, Limos y Arena?.
• Arcilla.- Partículas menores a 2 micrones (1,000
micrones = 1mm)
• Limos.- Partículas de 2 a 75 micrones (en algunos
países es de 2 a 63 micrones)
• Arena.- Partículas de 75 micrones a 4mm.
Tamaño de materiales
1mm
0.5 mm
• Arcilla = 0 - 4 µm
0.1 mm • Limo = 4 – 75 µm
0.075 mm • Arena fina = 75 µm – 300 µm
• Arena gruesa = 300 µm – 3 mm
• Grava = 3mm – 8mm
Como separa el Gusano estilo europeo
la arcilla y limos?
• Las particulas de arena, por ejemplo, partículas de 75
micrones a 4mm, caen por su propio peso al fondo del tanque,
donde son recolectadas por medio de una rueda de cangilones
y un espiral. Las partículas de arcilla y limos son más finas, y
por lo tanto mas livianas, lo que provoca que floten y se
suspendan a través del flujo por el hydrasander.
Lavado de finos
Salida de agua con finos
Técnicas de control en bancos de materiales
Los materiales pétreos son los de mayor
volumen y costo, por lo que es necesario
atender su estudio, selección y producción.
• Como el costo de acarreo es mucho mayor
que el costo de los propios materiales,
conviene asegurar la calidad requerida con
un estudio y selección de bancos y un
sistema adecuado de explotación y
producción.
• Necesario considerar el rango de variación
de la calidad de los materiales
Recomendaciones en la explotación
Si el material es bien seleccionado mediante
la localización y estudio, el CC se reducirá
durante la explotación y el tratamiento, para
aplicarse sólo en corregir desviaciones
secundarias.
Durante la explotación, el CC consiste en
delimitar los frentes de ataque para evitar
materiales con mayor grado de alteración o
contaminaciones con otro estrato,
despalmes o lentes de arcilla, etc.
Selección de los frentes de ataque:
Consiste en evitar el ataque en las zonas con
materiales contaminados y/o intemperizados o
con materiales de calidad inadecuada, como
pueden ser:
o Bolsas de arcilla u otro material inadecuado
o Zonas con roca intemperizada
o Intrusiones de material ajeno al tipo de roca
del banco
o Láminas de arcilla intercaladas entre los
estratos de roca
Recomendaciones en la explotación
Recomendaciones en la Explotación
Recomendaciones en la Explotación
Recomendaciones en la Explotación
Ataque de los Frentes del Banco
Esta operación es muy importante ya que se debe
cuidar que el ataque lleve un orden con objeto de no
contaminar el banco, principalmente si esta
operación se realiza mediante explosivos, cuidando
además que la fragmentación se lleve en una forma
adecuada y con los tamaños de acuerdo a los
equipos de carga, acarreo y trituración de que se
disponen.
Una mala planeación y ejecución en el ataque de un
banco reduce considerablemente el volumen
utilizable y aumenta el costo de trituración.
Recomendaciones en la Explotación
Recomendaciones en la Explotación
Técnicas de control en la producción
de materiales pétreos
Importante producir materiales con equipo de
alta producción y en buenas condiciones, así
como producir fracciones de diversos
tamaños, para asegurar una graduación
requerida y la forma de la partícula.
Se requieren muestreos continuos y la
medición sólo de los parámetros más
significativos. Uso de la prueba del
equivalente de arena.
Control de la Producción de Materiales Pétreos
Inferir las tendencias de la calidad a través
de cartas de control estadístico, para
detectar las causas de desvío e informar de
inmediato al productor.
Almacenar el material producido
adecuadamente para evitar un deterioro de
la calidad, por contaminación o segregación
de partículas.
Contaminación de fracciones de materiales
Recomendaciones en el Almacenamiento
Almacenamiento y manejo de materiales
Debe evitarse:
Degradación
Segregación
Contaminación
Mezclado entre fracciones