Antropología Social II
Tema 5. La aplicación de la antropología
Lecturas
Lecturas obligatorias
KOTTAK, Conrad. Cap. “Aplicando la antropología” o “La antropología y sus aplicaciones”
(según ediciones)
BONFIL, Guillermo. “El etnodesarrollo. Sus premisas sociales, jurídicas y de organización”.
[Pérez Galán y Porada, 2024]
HERNÁNDEZ CASTILLO, R. Aida. “Retos y posibilidades de los peritajes antropológicos.
Reflexiones desde la experiencia mexicana” [Pérez Galán y Porada, 2024]
KOTTAK. Aplicando la antropología
Preguntas de orientación
¿Qué es la antropología aplicada?
¿cuáles son sus herramientas y en qué se diferencia de su trabajo del de otros participantes
expertos?
¿Qué es la antropología del desarrollo?
Metas y problemas
¿Sobre qué trata la antropología médica?
¿qué hace la antropología en ese campo?
Teorías sistematizadas sobre la salud y sistemas de atención
KOTTAK
Antropología aplicada: usa datos, perspectivas, teorías y métodos antropológicos para identificar,
valorar y resolver problemas contemporáneos
No olvidar que el objetivo de la antropología siempre es producir conocimiento
Aportaciones de la antropología a diversos ámbitos: de la salud, el desarrollo, la educación…
Se diferencia de otras formas de investigación en su minuciosidad, método etnográfico
se investiga hablando, participando, conociendo la lógica de “la gente de allí”
Papel de la antropología aplicada
Años 30, investigaciones al servicio de intereses estatales: estudio de poblaciones bajo control colonial
Investigaciones de campo, bajo principios positivistas: capacidad de objetividad científica (libres
de juicios de valor, no cuestionan el contexto político ni la naturaleza de las instituciones a las que
servían)
Años 40, investigaciones interdisciplinares relacionadas con problemas sociales o cambios culturales
Durante la II GM, la AAA ofrece su apoyo y sus servicios a las instituciones estatales (Benedict, Mead)
Años 50, expansión de la antropología en EEUU
En universidades, programas gubernamentales para el desarrollo, evaluadores de ayuda técnica
internacional en países en proceso de industrialización: estudio de migraciones, salud o desarrollo,
centrados en poblaciones no occidentales
Años 60-80, preminencia de la antropología académica –de investigación- sobre la aplicada
Problemas que atañen a grupos desfavorecidos, pero también a empresas, corporaciones,
organizaciones internacionales (BM, FMI...) o aplicada a los negocios, a las organizaciones, la escuela,
antropología urbana
Dilemas éticos de la gestión de recursos culturales (CRM), sobre cómo respetar los valores
culturales de un grupo o comunidad y cumplir con el organismo que ha contratado la investigación
Comités de ética y códigos éticos
KOTTAK
Roles de la antropología aplicada
Identificar las necesidades de cambio que perciben los grupos o comunidades con las que se
trabaja
Diseñar de manera conjunta con las poblaciones cambios adaptados culturalmente
Proteger a la población local de políticas que les pueden resultar dañinas
Antropología del desarrollo
Centrada en el estudio de las cuestiones sociales y la dimensión cultural del desarrollo económico,
cuya meta es promover la equidad reduciendo la pobreza y equilibrando la distribución de la
riqueza
conflicto entre los intereses de líderes políticos, grupos de interés y de la comunidad local o
porque no se tienen en cuenta los efectos de ciertas iniciativas (pescadores Arambeque, Brasil)
Antropología en colaboración con la población local, para identificar problemas y evaluar los más
importantes y planificar soluciones o proyectos, que respondan a sus necesidades
KOTTAK
Los proyectos deben ser:
culturalmente compatibles
responder a necesidades percibidas por los locales
involucrar a hombres y mujeres en la planificación y realización de cambios que les afectan
utilizar organizaciones tradicionales
flexibles
Problemas de los proyectos
Sobreinnovación: innovar excesivamente, se producen demasiados cambios
Subdiferenciación: todos los subdesarrollos son iguales, se ignora la diversidad cultural (lo
que vale para África vale para Asia…)
KOTTAK
Antropología médica
Estudio de qué enfermedades y condiciones de salud afectan a qué poblaciones y por qué
la construcción cultural de lo que se entiende por padecimiento, diagnóstico y tratamiento
Diferencia entre:
enfermedad (desde la ciencia biomédica) y
padecimiento (condiciones y carencias de salud que perciben los sujetos)
3 pasos:
1. Identificar los problemas de salud urgentes
2. Recopilar información acerca de las soluciones dadas
3. Implementar soluciones en colaboración con agencias y organismos de salud pública
KOTTAK
Teorías sistematizadas sobre la salud y sistemas de atención
Sistemas para identificar, clasificar y explicar los padecimientos
3 teorías, identificadas por Foster y Anderson:
1. Personalistas: culpan a agentes intencionales (brujería, hechizos, fantasmas, espíritus)
2. Naturalistas: agentes no intencionales (biomedicina –virus, patógenos- o tradiciones precolombinas –
por comer alimentos “fríos” o “calientes” en condiciones no adecuadas)
3. Emocionales: causadas por experiencias emocionales (susto, causada por noticias trágicas, miedo)
Sistemas de atención: creencias, costumbres, especialista, técnicas para prevenir, diagnosticar y curar
No confundir medicina científica con medicina occidental (el modo en que la primera se ejerce en
países occidentales)
BONFIL. El Etnodesarrollo: premisas jurídicas, políticas, de organización
Preguntas de orientación
¿Cómo se define el control cultural?, ¿cómo se relaciona este con la autonomía o capacidad
autónoma de decisión?
¿Qué implica entonces el etnodesarrollo?
Requisitos necesarios para lograr el etnodesarrollo
¿Cuál es el papel del estado y las agencias en estos procesos?
BONFIL
Etnodesarrollo: ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro,
aprovechando sus recursos (materiales y culturales) de acuerdo a un proyecto definido desde sus
propios valores y aspiraciones
Es una forma de desarrollo y cambio cultural manejada desde los propios grupos
Una alternativa al modelo impuesto: cambio en la correlación de fuerzas sociales, en las
relaciones de poder
Es necesario que los grupos tengan control cultural: capacidad de decisión sobre los recursos
culturales:
sobre aquellos componentes de una cultura que deben ponerse en juego para identificar
necesidades, problemas y aspiraciones, que depende, a su vez, de la capacidad de decisión
remite al campo de lo político, de forma directa
más control equivale a más capacidad de decisión, o sea, mayor autonomía
El control cultural refiere a relaciones dinámicas, es un proceso, no una situación estática
BONFIL
Lo anterior lo demuestra a partir del establecimiento de 4 sectores basados en las posibilidades, en
relación a recursos y decisiones
Recursos: todos los elementos de una cultura que se ponen en juego
materiales
de organización
intelectuales
simbólicos
Decisión: capacidad libre de un grupo para optar entre diversas alternativas
RECURSOS DECISIONES
propias ajenas
propios Cultura autónoma Cultura enajenada
ajenos Cultura apropiada Cultura impuesta
BONFIL
Un proyecto de etnodesarrollo ampliará los ámbitos de la cultura propia
decisiones y recursos propios o decisiones propias y recursos ajenos
Es fundamental:
1. fortalecer la capacidad de decisión, las formas de organización que permiten el ejercicio del
control cultural
2. recuperar recursos enajenados (tierra, historia) y aumentar la disponibilidad de recursos
ajenos (tecnología, conocimientos)
Los cambios culturales (cultura impuesta) se deben a las diferencias de poder político entre
los grupos que imponen
y aquellos a los que les es impuesto
BONFIL
Requisitos necesarios para lograr el etnodesarrollo
Reconocer a los pueblos como unidades políticas con capacidades jurídicas y lingüísticas, en el
seno del Estado
Restitución de las unidades sociopolíticas étnicas
divisiones territoriales étnicas: territorio + historia + cultura
Reconocimiento jurídico de sus propias formas de organización social interna
pueblo como unidad, capaz de ejercer decisiones sobre ese territorio: autogestión
Creación de cuadros nativos, impulsar formas propias de organización, ampliar sus campos de
acción
impulsar la actualización de la cultura propia y adquirir conocimientos de los que puedan
apropiarse
buscar la intermediación entre sus propias formas de gobierno y organización local y regional
Respeto y reconocimiento oficial de lenguas indígenas
eliminar el estigma del “dialecto”, darles igualdad real
HERNÁNDEZ CASTILLO
Preguntas de orientación
¿En qué consisten los peritajes culturales antropológicos?
Dilemas éticos y epistemológicos en antropología: jerarquía del conocimiento y legitimación de
saberes
El papel de “traducción cultural” de la antropología, dificultades frente al discurso jurídico
Papel del derecho en la justificación de la violencia estatal
El “extremo atraso cultural” y el racismo sobre los pueblos indígenas
Argumentos de la autora sobre discursos y prácticas jurídicas como sistemas de
conocimiento-poder
Sistemas de justicia indígena
Prácticas consuetudinarias –la importancia de lo comunal-
Retos del activismo legal: una reflexión desde la práctica antropológica-
La perspectiva interseccional en los enfoques
Antropología y justicia social: desarrollo de estrategias colectivas de seguridad
HERNÁNDEZ CASTILLO
Objeto de estudio: retos de la elaboración de peritajes culturales en defensa de los sistemas de
justicia indígena, en contextos marcados por la violencia y la criminalización de los movimientos
sociales
Reflexión sobre los límites y posibilidades de los peritajes frente al uso del derecho como herramienta
para justificar la violencia estatal
Contrasta el discurso jurídico con las prácticas consuetudinarias y de justicia indígenas
Pruebas periciales de carácter cultural: informes realizados por especialistas, aportan un
reconocimiento del contexto cultural del acusado o demandante -los factores culturales que inciden
en el hecho a juzgar-
Objetivo: brindar información sobre la importancia que tiene la diferencia cultural en el
entendimiento de un caso específico
Desde la antropología: un avance en las posibilidades de acceso a la justicia para los pueblos
indígenas
HERNÁNDEZ CASTILLO
Cuando el inculpado pertenezca a un grupo étnico indígena, podrán ser peritos que pertenezcan a dicho
grupo étnico indígena
Anteriormente, se aludía al “extremo atraso cultural” para disminuir o liberar a la persona acusada:
reproduce en su defensa las perspectivas racistas sobre los pueblos indígenas
Dilemas éticos y epistemológicos de la antropología que reivindica el activismo legal
Al participar en el peritaje de algún litigio legal se reproducen las jerarquías en torno al conocimiento
Legitimación del conocimiento cultural del antropólogo/antropóloga (indígena o no) frente al de los
pueblos indígenas que participan en el litigio
La antropología tiene la última palabra en torno a lo que es la “verdadera práctica cultural indígena”
o el “verdadero derecho indígena”
Los discursos y prácticas jurídicas como sistemas de conocimiento-poder
Discurso jurídico: las perspectivas complejas y contextuales del análisis antropológico no tienen cabida
Proceso legal: necesita “verdades positivas” en torno a la cultura de los pueblos indígenas, reproduciendo
así representaciones esencialistas de sus culturas
Descripciones culturales homogeneizadoras que no contemplan:
la diversidad interna de las comunidades,
las distintas perspectivas en torno a la cultura y la tradición –por sexo, generación…-
HERNÁNDEZ CASTILLO
La CRAC y la criminalización de la justicia indígena (México)
Contexto de violencia y discriminación que llevó a la población indígena a organizarse y formar sus
policías comunitarias
1998, Sistema Comunitario de Seguridad, Impartición de Justicia y Reeducación
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias – Policía Comunitaria (CRAC-PC)
Red de cooperación entre comunidades y pueblos con distintas tradiciones, cosmovisiones y lenguas
con sus propias estrategias de resolución de conflictos
Creación de un sistema común de autoprotección y de ejercicio de la justicia
Propia concepción de la resolución de conflictos
Su característica más significativa es el proceso de reeducación basado en principios y valores indígenas
Casas de Justicia: espacios comunitarios donde los “ancianos de conocimiento” y otras autoridades se
reúnen con los detenidos para reflexionar sobre los delitos cometidos, sus comportamientos comunitarios y
las posibilidades de enmendar las fallas
Muchos de sus dirigentes han sido criminalizados y encarcelados acusados de “secuestro” por detener a
delincuentes y someterlos a procesos de re-educación
Criminalización de los procesos jurídicos de la CRAC
Las detenciones a dirigentes se dan por la confluencia entre los intereses del crimen organizado y
funcionarios gubernamentales en la región
Señalan las acciones de la CRAC como ilegítimas cuando ponen en peligro los intereses de gobiernos
locales vinculados al crimen organizado
HERNÁNDEZ CASTILLO
Caso de Nestora Salgado García (historia de vida), de la Policía Comunitaria; Arturo Campos
Hernández y otros once integrantes de la CRAC
Después de casi dos décadas en que la CRAC había estado trabajando con reconocimiento y
apoyo gubernamental, detuvieron a sus integrantes cuando la policía comunitaria encarceló a
delincuentes vinculados con el crimen organizado en Guerrero
Influyó en el debilitamiento y fracturación interna de la CRAC; mientras, los grupos criminales se movían
con libertad en la región: extorsión, robo de chicas que prostituyen…
La complicidad de las autoridades locales con estos grupos es un secreto a voces en la región
El peritaje procuró aportar información para los procesos de reconstitución de la justicia indígena:
sistematizar, contextualizar y describir analíticamente los principios y funcionamiento de la justicia
indígena en la región
importancia de lo “comunal” en la concepción de la justicia;
papel de las mujeres en la re-conceptualización de los llamados “usos y costumbres”
impacto de las reformas multiculturales en estos espacios de pluralismo jurídico
Las visitas de campo a Olinalá se hicieron en un ambiente de mucha tensión
HERNÁNDEZ CASTILLO
Antropología y activismo social
Uso de peritajes antropológicos en la defensa de los pueblos indígenas: una herramienta más
dentro de la larga historia de activismo legal en la que han participado la antropología
Las y los antropólogos han documentado poco sus prácticas de activismo en distintas luchas por la
justicia social
Hay que reflexionar sobre el papel como expertos culturales en el ámbito de la justicia
Nuevos retos epistemológicos y políticos
Frente a un largo recorrido de la antropología analizando los sistemas jurídicos como estructuras de
poder que legitiman ciertas visiones del mundo, resulta contradictorio utilizar como herramientas de
lucha los mismos discursos de derechos que se deconstruyen
Hernández Castillo apuesta metodológicamente por establecer diálogos interculturales en torno a
los derechos y la justicia del Estado con los y las actoras con quienes trabaja
Reflexionar colectivamente sobre las posibilidades y limitaciones de la ley y cuestionar los discursos
regulatorios del Estado
La heterogeneidad del Estado mexicano permite que mientras unos actores estatales criminalizan a los
movimientos indígenas, otros sigan defendiendo el reconocimiento legislativo de sus derechos
Al tiempo, que se da cuenta de las razones estructurales de la violencia, también desarrollar estrategias
colectivas de seguridad que permitan poner los conocimientos al servicio de los actores sociales con
quienes trabajamos, sin ponerlos, ni ponerse en riesgo las antropólogas