0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Preparación para El Fin Del Tiempo de Gracia 1

El sermón aborda las advertencias de Jesús en Apocalipsis sobre las plagas que caerán tras el cierre de la puerta de la gracia, enfatizando la importancia de estar preparados y vestidos con vestiduras blancas para evitar la vergüenza. Se destaca que la advertencia es especialmente relevante para la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que debe mantenerse firme en su fe y no ser zarandeada. Además, se menciona la reunión de dos grupos: uno que sigue a Dios y otro que sigue a Satanás, preparando el camino para la batalla final.

Cargado por

Academia SAM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas26 páginas

Preparación para El Fin Del Tiempo de Gracia 1

El sermón aborda las advertencias de Jesús en Apocalipsis sobre las plagas que caerán tras el cierre de la puerta de la gracia, enfatizando la importancia de estar preparados y vestidos con vestiduras blancas para evitar la vergüenza. Se destaca que la advertencia es especialmente relevante para la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que debe mantenerse firme en su fe y no ser zarandeada. Además, se menciona la reunión de dos grupos: uno que sigue a Dios y otro que sigue a Satanás, preparando el camino para la batalla final.

Cargado por

Academia SAM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

PREPARACIÓN PARA EL FIN DEL TIEMPO DE GRACIA 1 – SERMÓN DOMINGO -

El libro de Apocalipsis menciona 7 plagas devastadoras que caerán finalmente sobre este mundo después de cerrarse la
puerta de la gracia. Será una época terrible para el planeta. El que no tenga refugio sufrirá una angustia consumidora.
Por eso, el Señor Jesucristo dio una advertencia. Una advertencia para nosotros que cuando lleguemos a ese momento
estemos en el lado correcto. Esa advertencia se encuentra en Apocalipsis 16:15, .- Está hablando Jesús-
15
He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para
que no ande desnudo, y vean su vergüenza.

Es un versículo clave. Un versículo central en la última parte del libro de Apocalipsis, nuevamente Jesús dice: 15 He aquí,
yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela, y guarda sus ropas, para que no ande desnudo, y vean su vergüenza.
Si ustedes tienen una Biblia que tiene letra roja en las declaraciones que hace Jesús, van a encontrar un fenómeno muy
interesante y es que la última vez que habla Jesús en la primera parte de Apocalipsis es Apocalipsis 3:21 .Luego Jesús no
vuelve a hablar, sino hasta Apocalipsis 16:15. Desde el capítulo 3:21 hasta el 16:15 se describen eventos, pero no habla
Jesús. Quiere decir que esta declaración que se incluye aquí tiene que ser supremamente importante porque las
palabras las está hablando, ni más ni menos que Jesús. No lo está diciendo Juan, son palabras que está hablando Cristo
Jesús. Ahora necesitamos preguntarnos ¿para quién es especialmente esta advertencia?, ¿Será que esta pertenencia es
primordialmente para todas las personas del mundo? ¿O será que esta advertencia se aplica especialmente a la Iglesia
Adventista del séptimo día?

Vamos a Apocalipsis 3:18 para contestar esa pregunta, ¿para quién es el mensaje de este versículo?

Apocalipsis 16:15 dice allí en parte del mensaje a la Iglesia de la Odisea. Aquí está hablando Jesús: Por tanto, yo te
aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, y que no se
descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas. ¿Hay alguna conexión entre este
versículo y Apocalipsis 16:15? Como no, ¿quiénes son los que están en peligro de hallarse desnudos? En el tiempo de
las plagas, la iglesia de la Odisea (Apocalipsis 6:14). Pregunto. ¿Quién es la iglesia de la Odisea? ¿Los metodistas, Los
testigos de Jehová, los católicos? Bueno, ellos están incluidos también, pero especialmente quién es la Odisea? Es la
Iglesia adventista del séptimo día, nuestra iglesia. Así que esta advertencia de Apocalipsis 1615 es especialmente ¿para
quiénes? Para nosotros, los adventistas.

Está diciendo, cuando llegue el momento de las plagas, después de cerrarse la puerta de la gracia, asegúrate. Que estés
vestido con las vestiduras blancas para que no se descubra la vergüenza de tu desnudez. El mensaje es especialmente
para los adventistas del séptimo día lo confirma el espíritu de profecía.

Mensajes selectos, tomo dos, página 75. “En cuanto al mensaje a la Iglesia de Laodicea, el mensaje a los laodicenses se
aplica a los adventistas del séptimo día que han tenido gran luz y no han andado en ella. Los que han hecho gran
profesión de fe, pero no se han mantenido al mismo paso de su guía, son los que serán vomitados de su boca, al menos
que se arrepienta”.

¿A quiénes se aplica especialmente el mensaje a la Iglesia de Laodicea? Dice ella a los adventistas. ¿Y qué peligro hay? El
peligro que existe es que Cristo vomite a la Odisea de su boca. Otra forma de decirlo es que serán zarandeados. El
vomitar de la boca es lo mismo que ser zarandeados. ¿Ahora, cuán importante es este asunto?

El zarandeo. El peligro de ser vomitado de la boca de Jesús. En primeros escritos, página 270, encontramos esta
declaración . Pregunté ¿cuál era el significado del zarandeo que yo había visto? Y se me mostró qué lo motiva el
testimonio directo que exige el Consejo que el testigo fiel dio a la Iglesia de Laodicea”, fíjese lo que causa el zarandeo es
el mensaje a la Iglesia de la Odisea. Lo que causa que sean vomitados de la boca de Jesús es el mensaje a la Iglesia de la
Odisea. Sigue diciendo: “Moverá este Consejo el corazón de quien lo reciba y la inducirá a exaltar el estandarte y a
difundir la recta verdad. Algunos no soportarán este testimonio directo, sino que se levantarán contra él, y esto es lo que
causará un zarandeo en el pueblo de Dios.
Entonces lo que quiero que noten es que Apocalipsis 16:15 dice, estás seguro de estar vestido para que no andes
desnudo y se vea tu vergüenza. Este mensaje es para la iglesia de la Odisea, porque se dice lo mismo: vístete con
vestiduras blancas para que no se descubra tu desnudez y vean su vergüenza, y este mensaje causará el zarandeo entre
el pueblo de Dios. Ahora quiero que vayamos a Apocalipsis 16:12, Vamos a estudiar algunos aspectos hasta el versículo
16 de Apocalipsis 16.

Dice en Apocalipsis 16 y el versículo 12. El Sexto, Ángel, esta es la sexta plaga después del cierre de la gracia.

12 El sexto ángel derramó su copa sobre el gran río Éufrates; y el agua de este se secó, para que estuviese preparado el
camino a los reyes del oriente.

¿Qué representa el río Éufrates? ¿Qué significa el secamiento de las aguas del Eufrates? ¿Y quiénes son los Reyes que
vienen del Oriente? Solo podemos dar una respuesta breve a estas preguntas, este versículo se haya explicado en el
capítulo 17. ¿En el capítulo 17:1 “Vino entonces uno de los siete ángeles que tenían las siete copas, y habló conmigo
diciéndome: Ven acá, y te mostraré la sentencia contra la gran ramera, la que está sentada sobre muchas aguas” se halla
una ramera, y a dónde está sentada la ramera? Está sentada sobre qué, sobre muchas aguas. ¿Qué representan las aguas
sobre las cuales está sentada la ramera esta iglesia apóstata, muchedumbres, naciones, lenguas y pueblos y cómo se
llama la ramera? Babilonia. Quiero que capten esto muy importante. La ramera es una iglesia apóstata. Se sienta sobre
muchas aguas que representa muchedumbres, naciones, lenguas y pueblos, y el nombre de la Ramera es Babilonia.
Ahora en el en el mensaje de la sexta plaga dice en el versículo 12 que se derrama la sexta plaga sobre el río Eufrates.
¿Por qué ciudad pasaba el río Eufrates? Por Babilonia ¿Entonces yo pregunto, qué significa el secamiento de las aguas del
Eufrates? La ramera es Babilonia y se encuentra sentada sobre muchas aguas. Son las aguas del Éufrates. ¿Qué
significaría entonces que las aguas se van a secar? Significa que aquellos sobre los cuales ella gobierna ¿qué van a hacer?
Le van a retirar su apoyo, Se le van a secar en otras palabras, y esto va a preparar el camino. ¿Para qué Evento? para la
venida de Cristo Jesús con Los Ángeles celestiales que son los reyes que vienen del Oriente. La gran ramera se llama
Babilonia, está sentada sobre muchas aguas que son muchedumbres, naciones, lenguas y pueblos, y nos dice que esas
aguas se le van a secar y Babilonia va a caer, y entonces el siguiente evento será la venida de Cristo Jesús.

Cristo, el rey de Reyes y los ejércitos Celestiales que vienen con él, que aquí dice que se llama los Reyes que vienen del
Oriente. Ahora hay un punto que necesitamos entender y es que lo que acabo de describir su sede en el tiempo de la
sexta plaga después del cierre de la gracia inmediatamente antes de la segunda venida de Jesús. Pero los versículos 13 y
14 que vamos a leer ahora, ocurren antes de ese tiempo, es decir, versículo 13 y 14. Juan está regresando a algo que
sucedió antes del secamiento de las aguas del Éufrates, es decir, no está en los versículos 13 y 14, no están en orden
cronológico con el versículo 12. Nota, en lo que dice el versículo 13 de Apocalipsis 16 y vamos a leer el 14 también.
Dice: Y vi salir de la boca del dragón, y de la boca de la bestia y de la boca del falso profeta. Eso es lo mismo que la bestia
que se levantó de la tierra en el portal y 16: 13. 3 espíritus inmundos a manera de ranas, es decir, quiero que se
imaginen esto de la boca del dragón que representa los Reyes del mundo; De la boca de la bestia que representa el
papado y de la boca del falso profeta que representa el Protestantismo apóstata, salen 3 espíritus inmundos a manera de
ranas. Ahora, ¿qué es lo que sale de la boca? ¿Palabras, enseñanzas es decir, están saliendo de la boca de estos 3
poderes, mensajes de 3 Ángeles (porque los espíritus inmundos que echaba Jesús eran qué? Demonios que son Ángeles
caídos. Es decir, esta triple alianza tiene 3 mensajes que salen de su boca). Pregunto… en Apocalipsis también Dios tiene
3 mensajes que presentan 3 mensajes verdaderos. ¿Cuál es el objetivo de estos espíritus inmundos a manera de ranas
que salen de la boca de estos 3 poderes? Hay un propósito. Dice en el versículo 14, por qué razón es que salen estos
mensajes de la boca de estos 3 poderes. Dice, pues el versículo 14, pues son espíritus de demoniosque hacen señales y
van a los Reyes de la Tierra, en todo El Mundo, ¿con qué fin? para reunirlos a la batalla de aquel gran día del Dios
todopoderoso. Así que tenemos la triple alianza. 3 mensajes angélicos pero angélicos de Ángeles caídos y el propósito
es reunir a todos los Reyes de la Tierra, ¿con qué objetivo? Con el objetivo de aliarnos contra el Gobierno de Dios para la
batalla del Gran Dios todopoderoso. ¿Ahora yo pregunto, cuándo se realiza esta reunión? ¿Esta reunión se realiza
después del cierre de la puerta de la gracia o se está realizando esa reunión ahora?
El dragón, la bestia y el falso profeta están reuniendo a todos los poderes de la tierra hoy para la batalla final contra Dios.
¿O será que en el momento de la sexta plaga, de repente se reúnen todos contra Dios y contra su pueblo? No. Está
ocurriendo ahora, es decir que Apocalipsis 16:12 habla de cuando se seca las aguas en la sexta plaga, Pero el versículo
13 y 14 habla de cómo se reunieron estos poderes que llevaron finalmente a la sexta plaga. Ahora quiero que noten
entonces, resumiendo: -tenemos dos grupos en el libro de Apocalipsis, el primer grupo recibe mensajes de 3 Ángeles
fieles que vienen del cielo. la Biblia dice que siguen al cordero por dondequiera que va. La Biblia dice: que adoran a Dios
el Creador; que son reunidos en Jerusalén espiritual, que es la iglesia, y reciben el sello de Dios.

Por el otro lado, hay otra reunión de parte de estos 3 poderes con los 3 Ángeles apóstatas. Siguen en pos de la bestia en
vez de seguir al cordero. Adoran a la bestia en vez de adorar al creador. Son reunidos en Babilonia espiritual en vez de
ser reunidos en la Jerusalén espiritual. Y en vez de recibir el sello de Dios, ¿quién recibe la marca de la bestia? Los que
no recibieron el sello de Dios. ¿Entonces me pregunto, cuántas reuniones se están realizando ahora? ¿Cuántas
reuniones? Dos: Los 3 mensajes angélicos de Dios están reuniendo el pueblo de Dios en su lado. Los 3 mensajes de los 3
Ángeles caídos, están reuniendo los poderes del mundo en el lado de Satanás. Hoy se están formando, en otras
palabras, los dos batallones, si podemos decirlo así: El dragón, la bestia y el falso profeta con sus 3 mensajes angélicos
falsos, reuniendo al mundo del lado de ellos. Por el otro lado, los 3 mensajes verdaderos de los 3 Ángeles de Dios,
reuniendo a los fieles de Dios en el lado del señor.

Dos reuniones están realizando hoy en El Mundo. El espíritu de profecía nos dice claramente que los versículos 13 y 14 se
aplica en nuestro tiempo. Vamos a leer una cita que encontramos en el comentario bíblico adventista, tomo 7, páginas
983, comentario bíblico Adventista, tomo 7, páginas 983. Fíjese como como la hermana dice que estos versículos 13 y 14
que hablan de la reunión de los impíos en el lado de Satanás, se está regresando ahora antes de cerrarse la puerta de la
gracia, dice allí. “El presente es un tiempo solemne y pavoroso para la iglesia. Los Ángeles ya están ceñidos y esperan el
mandato de Dios para derramar las copas de la IRA de Dios sobre El Mundo. Los Ángeles destructores están llevando a
cabo la obra de venganza, pues el espíritu de Dios se está retirando gradualmente de la tierra. Satanás también está
reuniendo a las fuerzas del mal yendo a los Reyes de la tierra y de todo El Mundo para reunirlos bajo su estandarte a fin
de adiestrarlos para la batalla de aquel gran día del Dios todopoderoso.”. ¿Va a reunir la fuerza del mal en el futuro o ya
está pasando?

Ya está pasando, dice Satanás también está reuniendo a las fuerzas del mal. Y luego cita Apocalipsis 16, ¿Entonces,
cuándo es que se están reuniendo los impíos? Ahora. ¿Y quiénes los están reuniendo? El dragón, la bestia y el falso
profeta y ¿qué mensajes presentan ellos para reunirlos?, 3 mensajes angélicos falsos.

Ahora bien ¿el Padre, el hijo y el Espíritu Santo también están haciendo una reunión? También mandaron 3 Ángeles para
reunir al pueblo de Dios del lado de Dios, y cuando terminen las dos reuniones, los que están del lado de Satanás
tendrán la marca de la bestia, y los que están del lado de Dios tendrán que cosa el sello de Dios los impíos adoran a la
bestia y su imagen mientras que los salvos Adorarán a Dios el Creador. Dos reuniones. Entonces lo que quiero que
entiendan es Apocalipsis 16:12 habla el momento en la sexta plaga, cuando las muchedumbres le van a quitar su apoyo a
la ramera, pero antes de eso los versículos 13 y 14 regresan y dice, pero antes de eso hubo una reunión de 2 Grupos,
Dios reunió a su pueblo con 3 mensajes angélicos y Satanás también reunió los suyos con 3 mensajes angélicos y se
formaron los dos batallones preparándolos para la batalla de aquel gran día del Dios todopoderoso. Vamos bien hasta
ahora. Volvamos a nuestro versículo clave.
CONSEJOS PARA ANTES DEL CIERRE DEL TIEMPO DE LA GRACIA: SEMÓN LUNES

Apocalipsis 16:15. Es un versículo interesante, da varios Consejos, este versículo vamos a examinarlos uno por uno.

Primer Consejo: Apocalipsis 16 : 15 dice Jesús, he aquí yo vengo como Ladrón. Ahora necesitamos entender qué significa
eso cuando Jesús dice, Mire ese tiempo. Cuando se cierra la puerta, la gracia se compara con la venida de un ladrón.
Quiero leerles una cita un poco larga del espíritu de profecía, porque la gente piensa que la venida de Cristo como ladrón
es la segunda venida de Jesús. La mayoría, si usted le pregunta la mayoría de los adventistas, qué significa Jesús cuando
dice, he aquí yo vengo como ladrón. Ellos dicen, Ah, eso es la segunda venida de Jesús. Pero NO es la segunda venida de
Jesús, la venida de Cristo como ladrón. Permítanme leer primero del espíritu de profecía, y luego, entonces, vamos a leer
algunos versículos de la Biblia. Esta cita, un poco larga, se encuentra en el tomo 2 de los testimonios, páginas 190 a la
página 192.

“Los adventistas estamos esperando y velando por el regreso del Maestro. quien traerá la mañana, no sea que viniendo
de repente nos halle durmiendo”. ¿A qué tiempo se refiere aquí? No se refiere a la revelación de Cristo en las nubes del
cielo para encontrar a un pueblo durmiendo. No, sino a su regreso de su ministerio en el lugar santísimo del santuario
celestial, cuando se quiete sus vestiduras sacerdotales y se vista con sus mantos de vergüenza, y cuando se de el
mandato “”El que es injusto, sea injusto todavía; y el que es sucio, ensúciese todavía; y el que es justo sea justo todavía;
y el que es santo santifíquese todavía…

Cuando Jesús deje de interceder por los hombres, los casos de todos quedan decididos para siempre. Este es el tiempo
cuando Dios ajustará las cuentas con sus siervos. Para aquellos que han descuidado la preparación de pureza y santidad
que los haría aptos para darle la bienvenida a su Señor, el sol se pone en penumbra y oscuridad para nunca volverse a
levantar la. La Gracia se cierra, cesan las intercesiones de Cristo en el Cielo. Este tiempo finalmente sobrecoge a todos
de repente y aquellos que han descuidado la purificación de sus almas por la obediencia a la verdad se hallarán
durmiendo. Se cansaron de esperar y velar, se volvieron indiferentes en cuento a la venida de su Maestro. Ellos no
anhelaban su venida y pensaban que no era necesario velar en forma tan continua y perseverante. Habían quedado
chasqueados en sus expectativas y podrían serlo de nuevo. Pensaban que aún había suficiente tiempo para despertarse.

Querían estar seguros de no perder la oportunidad de asegurar un tesoro terrenal. Pensaban que estarían seguros al
acumular tanto de este mundo como pudieran. Y al procurar este objetivo perdieron toda la ansiedad e interés en la
aparición del Maestro. Se volvieron indiferentes y descuidado, como si su venida estuviera aún distante. Pero mientras
sus interese estaban sepultados en sus ganancias mundanas, la obra en el santuario celestial se cerró y ellos no estaban
preparados.

Analicemos

Los adventistas estamos esperando y velando por el regreso del maestro. ¿Quien traerá la mañana? ¿Y luego la hermana
Elena hace esta pregunta, a qué tiempo se refiere aquí? Cuando Jesús dice que va a venir de repente ¿A qué tiempo se
refiere esto? Y luego, dice, no se refiere a la revelación de Cristo en las nubes del cielo para encontrar a un pueblo
dormido. ¿No se refiere a qué? A la segunda venida para hallar un pueblo dormido. ¿Entonces, a qué se aplica, dice no?
Si no a su regreso de su ministerio en el lugar Santísimo del Santuario Celestial, cuando se quite sus vestiduras
sacerdotales y se vista con sus mantos de venganza. Y cuando se da el mandato, el que es injusto sea injusto todavía y el
que es sucio ensucie de todavía y el que es justo sea justo todavía. Y el que es Santo Santifíquese todavía ese es el cierre
de la puerta de la gracia. A ese momento se refiere Jesús cuando dice que viene como ladrón. Sigue diciendo, Cuando
Jesús deje de interceder por los hombres…. fíjese, aquí está la clave, cuando Jesús deje de interceder por los hombres,
los casos de todos quedan decididos para siempre. Este es el tiempo cuando Dios ajustará las cuentas con sus siervos.
Para aquellos que han ahora no te las palabras claves para aquellos que han descuidado: La preparación de pureza y
Santidad que los haría aptos para darle la bienvenida al señor. El sol se pone en penumbra y oscuridad para nunca
volverse a levantar la gracia se cierra. Cesan las intersecciones de Cristo en el cielo y luego dice esto hablando del cierre
de la gracia, este tiempo finalmente sobrecoge a todos de repente, ¿qué va a pasar cuando se cierre la puerta de la
gracia? Va a sobre coger a todos de repente y luego dice, y aquellos que han descuidado la purificación de sus almas, por
la obediencia a la verdad, se hallarán durmiendo. Se cansaron de esperar y velar. No se cansaron… se volvieron
indiferentes en cuanto a la avenida de su maestro. Ellos no anhelaban su venida y pensaban que no era necesario velar
en forma tan continua y perseverante. Habían quedado chasqueados en sus expectativas y podrían serlo de nuevo.
Pensaban que aún había suficiente tiempo para despertarse. Querían estar seguros de no perder la oportunidad de
asegurar un tesoro terrenal. Pensaban que estarían seguros al acumular tanto de este mundo como pudieran y al
procurar este objetivo, perdieron toda ansiedad e interés en la aparición del maestro. Se volvieron indiferentes y
descuidados, como si su venida estuviera aún distante, pero mientras sus intereses estaban sepultados en sus ganancias
mundanas, la obra de Cristo en el santuario celestial se cerró y ellos no estaban preparados. ¿A qué se refiere la avenida
del ladrón? Cuando se cierra la gracia, sí, la iglesia adventista tiene un concepto que no tiene ninguna otra iglesia. Todos
los demás cristianos dicen que hay que prepararse para la segunda venida de Jesús. La Iglesia adventista enseña que hay
que prepararse para el cierre de la gracia, porque si usted no está preparado para el cierre de la gracia, usted no va a
estar preparado para la venida de Jesús. Porque, según la Biblia, primero se cierra la puerta de la gracia, viene un terrible
tiempo de angustia en el cual el pueblo de Dios estará aquí, y luego viene la segunda venida de Jesús. Hay un periodo de
tiempo entre cuando se cierra la puerta y cuando Cristo viene, y eso se conoce como el tiempo de angustia. Les
menciono. Daré un par de ejemplos ¿han leído Mateo, capítulo 24?. Jesús dijo, como en los días de Noé. Así será la
venida del hijo del hombre. Y luego entonces dice que antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y
dándose en casamiento hasta el día en que Noé entró en el Arca. Y no conocieron, hasta que vino el diluvio. ¿Qué no
conoció la gente fuera del Arca entre el tiempo, cuando se cerró la puerta y cuando vino el diluvio no sabían que
¿estaban qué? Perdidos. Ahora pregunto durante ese periodo porque se cerró la puerta y enseguida no llovió. Pasaron 7
días y luego llovió. ¿Yo pregunto, cuándo se perdieron los que estaban afuera cuando comenzó a llover o cuando se cerró
la puerta? Hubo un tiempo entre los dos eventos. ¿Cómo no? ¿Ustedes creen que hubo un tiempo de angustia para Noe
y su familia en el en el Arca? Sí, imagínese, cada día pasaba y nada y nada y nada. ¿Cómo creen que se portaron los que
estaban afuera por cada día que pasó? Cada día más violentos es el tiempo de angustia. Pero después de ese período
empieza a llover, entonces los impíos se dan cuenta que están perdidos. ¿Cuántos grupos había? La predicación de Noé
dividió el mundo en ¿cuántos grupos? en dos. Los que entraron y en los que se quedaron afuera. Así va a pasar al final de
la historia. ¿Jesús dijo, así será también la venida del Hijo del hombre.

Ahora hablemos un momento de la venida como el ladrón. Pues eso dice, yo veo, yo voy a venir como un ladrón. Eso no
es la segunda venida, es el cierre de la gracia. Y déjenme decirles algo, hermanos y hermanas. Nosotros hablamos de
cuando se cierra la puerta de la gracia para El Mundo, pero si usted se llegase a morir hoy su puerta de la gracia se cerró.
Así que este mensaje hay que asimilarlo todo el tiempo. No podemos sencillamente pensar: ¡oh, bueno, ciérrate la gracia
para El Mundo! Cuando nosotros morimos ya se cerró la puerta. ¿qué significa esto en la venida del ladrón? vamos a
darles una ilustración. En una ciudad como Tunja, se pone frío en el invierno, en el mes de diciembre se pone frío frío de
noche. Pues quiero que se imaginen que ustedes se fueron a trabajar. Trabajaron duro durante el día, regresaron a la
casa. ¿Qué comieron? una buena cena, se sentaron a ver las noticias en la televisión, se quedaron como medio dormidos
en la silla cómoda de la sala. Entonces, pues piensan: ¡yo me voy a acostar porque estoy demasiado cansado! Se acuesta
debajo de la cobija calientita sabrosito, calientito debajo de las cobijas y cuando está lo más de cómo piensa: se me
olvidó trancar la puerta. Ay me dio una flojera salir debajo de estas cobijas están calientitas. La temperatura en la casa
está fría. Ah, yo llevo viviendo en esta Casa 25 años y nunca he llegado el ladrón. Y en vez de velar Se duerme. Pues da
la casualidad que a medianoche llega ladrón. Y encuentra la puerta abierta ¿qué pensaría el ladrón? ¡esto es demasiado,
demasiado bueno para creerlo! y entra por la puerta que no está trancada, se roba la Cámara de video, se roba el celular,
se roba los jueguitos y todo lo que está a su paso. Y los que están en la casa están inconscientes que el ladrón vino y
desocupó. ¿Cuándo se dan cuenta los que están en la casa que vino al ladrón? Cuando se despiertan para la mañana,
pero ya es demasiado tarde. Se cerró la puerta de la gracia antes de que descubriera la gente que había venido el ladrón.

Así que cuando Jesús dice, yo vengo como ladrón, lo que Jesús está diciendo, mire, yo voy a cerrar la puerta de la gracia y
en El Mundo van a estar inconscientes que la puerta se cerró y solo se van a dar cuenta cuando Yo venga en poder y
gloria, y entonces será demasiado tarde. ¿Están entendiendo lo que dice: Cuando vengo como ladrón?. Y recuerden, no
solo se refiere al cierre de la gracia para El Mundo, sino cuando nos morimos ya Cristo vino como ladrón. ¿Y si no
estábamos velando y no estábamos listos? Así que lo primero de este versículo dice, mira, cuando llegue ese momento,
la sexta plaga, ya Cristo habrá venido como ladrón. Asegúrate que estés en el lado correcto.

Segundo Consejo: Jesús dice: He aquí, yo vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela. ¿Qué significa
bienaventurado el que vela? Hermanos y hermanas, velar es lo contrario de dormir. Significa estar despierto, Alerta,
Vigilando, Consciente de lo que está ocurriendo, eso es lo que significa la palabra velar.

Note Mateo 24, vamos a leer algunos versículos sobre lo que significa velar,

Mateo 24: 42 al 44, Aquí dice el Señor Jesucristo, esto inmediatamente después de hablar de los días de Noé. : “Velad,
pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro señor”. ¿A qué se refiere esa venida?, ¿la segunda venida? No al
cierre de la gracia, dice. Pero sabe esto que si el padre de la familia supiese a qué hora el ladrón habría de venir, -¿qué
haría?- Oh velaría, y no dejaría minar su casa, por tanto, también vosotros estad preparados porque el hijo del hombre
vendrá a la hora que no pensáis. Es decir, la puerta es la gracia. Se va a cerrar cuando tú menos lo piensas.

Notemos Mateo 25:13, han leído la parábola de las 10 vírgenes. Casi todos los adventistas dicen que cuando se cierre la
puerta de la segunda venida de Jesús, pero las el cierre de la puerta en la parábola de las 10 vírgenes no es la segunda
venida de Jesús, porque después que se cierra la puerta, las vírgenes fatuas todavía tienen tiempo para tratar de
conseguir aceite, pero es demasiado tarde. Si fuera la segunda venida, las vírgenes fatuas hubieran sido destruidas.

Notemos Mateo 25:13, el Consejo que da Jesús dice Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el hijo del
hombre ha de venir, y no está hablando de la segunda venida, está hablando del cierre de la puerta de la gracia cuando
Cristo viene a su padre para cerrar la puerta de la gracia. Mateo 26:38 y 40. Usted recuerda a los discípulos que estaban
en el huerto en semana y ¿qué les dijo Jesús? les dijo velen. Es decir, Quédense despiertos y ¿qué hicieron ellos? Vamos
a notar lo Mateo 26:38 y 40. 38 Entonces Jesús les dijo, mi alma está triste, muy triste hasta la muerte. Quedaos aquí y
qué velad conmigo. Estén despiertos, porque Satanás va a traer grandes tentaciones. 40 vino luego a sus discípulos y los
halló que durmiendo y dijo a Pedro, así que ¿no habéis podido velar conmigo 1 hora?, ¿qué significa velar? Significa estar
despierto.

Ahora veamos Apocalipsis 3 : 3, nuevamente dice: VELA, porque yo voy a venir como ladrón. -Está hablando a la iglesia
de Sardis: Acuérdate, pues, De lo que has recibido y oído y guárdalo y arrepiéntete, pues si no velas vendré sobre TI
como qué? Como ladrón.

Y no sabrás a qué hora vendré sobre TI. Si eso fuera la segunda venida, la gente sabría si esto se refiere a la segunda
venida. La gente sabría que es el momento cuando vino Jesús, claro, pero esto no está refiriéndose a la segunda venida.
¿Esto se refiere a qué momento? Al cierre de la puerta de la gracia, mis hermanos y hermanas. La Iglesia Adventista es la
única iglesia en El Mundo que yo conozco que tiene este concepto. ¿Sabes lo que enseña El Mundo, El Mundo Cristiano?
Los evangélicos y los pentecostales enseñan que los fieles van a ser llevados al cielo antes de la tribulación. ¿Es así o no
es así? Van a estar en el cielo, no van a pasar por la tribulación y luego después van a regresar a este mundo con Cristo 7
años después. ¿No creen que van a pasar por la tribulación? ¿Ustedes creen entonces que van a velar y van a
preocuparse por eso? No, Satanás no quiere que sepamos que se va a cerrar la puerta. Viene un tiempo de angustia
terrible. Nuestra fe será probada. Y luego es que Cristo vendrá, pero cuando Cristo venga es demasiado tarde ya para
prepararse.
Las vestiduras Blancas – SERMÓN MARTES -

Apocalipsis 16:15 He aquí yo vengo como ladrón. Bienaventurado el vela y guarda sus ropas para que no ande desnudo y
no vean su vergüenza.

Guarda sus ropas. ¿Con qué propósito va a guardar sus ropas? Va a guardar sus ropas para que no ande desnudo y
como resultado ¿qué? Vean su vergüenza. ¿Qué más tenemos que hacer guardar nuestras vestiduras ahora? ¿Qué
significa eso?

Guardar: La palabra en el idioma griego en que fue escrito el Nuevo Testamento significa conservar. Significa preservar,
Proteger, Salvaguardar. Es decir, Jesús está diciendo, Cuida, ¿qué cosa? tu vestido era ahora .Yo pregunto, para cuidar las
vestiduras ya las tiene, ya tenemos que haberlas recibido. Lógicamente, ahora cuando recibe una persona el manto de la
justicia de Cristo. Cuando la persona cree en Jesús y es bautizado, la Biblia dice que esa persona recibe el manto de Jesús
¿Pero qué hay que hacer con ese manto que recibimos? Hay que conservarlo. Hay que preservarlo, protegerlo y
salvaguardarlo es lo que significa bienaventurado el que guarda sus vestiduras. Es decir, no es suficiente haber recibido
el manto de Justicia. Hay que qué hay que preservar ese manto de Justicia. Ahora, escuchen, voy a decirles algo muy
importante. Cuando una persona recibe a Jesús, recibe el manto espiritual de la justicia de Cristo. Cuando surge nuestro
nombre en el juicio investigador. El Señor Jesucristo va a determinar si nosotros en realidad guardamos el manto o no. Si
preservamos el manto o no, y si se determina en el juicio que el pueblo de Dios guardó o preservó el manto que recibió
cuando aceptó a Cristo Jesús, entonces el Señor Jesucristo dice a esta persona, cuando yo regrese, yo le voy a dar un
manto literal. Así que ahora, cuando creemos, nos da el manto espiritual. En el juicio se investiga si preservamos el
manto espiritual. Y luego, cuando Cristo venga, si fue preservado, si guardamos ese manto, entonces el Señor Jesucristo
nos va a dar un manto literal de luz y vamos a andar con él en luz. ¿Está entendiendo esto?

Ahora qué significa bienaventurado el que guarda sus ropas para que no ande desnudo. Bueno, vamos a mirar qué
significa andar en la Biblia. Guardar las vestiduras significa que no debemos andar de cierta forma O debemos andar en
forma desierta .¿Qué significa la palabra andar cuando se usa en forma simbólica? también un sinónimo de la palabra
caminar en inglés, la palabra andar en la palabra work. Es una palabra que tiene que ver con acción, con movimiento.
¿qué significa andar? Tiene que ver con nuestras acciones.

Ahora vamos a anotar algunos Versículos, efesios 2: 10 Vamos a ver qué significa andar. Tiene que ver con nuestra
conducta, tiene que ver con nuestras acciones, con nuestro comportamiento, dice en efesios 2:10. “Porque somos
hechura suya, creados en Cristo Jesús, para buenas obras. Las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos
en ellas”, ¿qué significa andar? andar ¿en qué? en buenas obras ¿Tienen las buenas obras que ver con acción? Con
conducta como lo nota en 1 Juan 2:6. “El que dice que permanece en él debe andar como él anduvo”. ¿Qué significa eso
que debemos andar como Jesús Anduvo? ¿Tiene eso que ver con conducta? Sí. El que dice estar en Jesús debe portarse
como se portó Jesús, tiene que ver con nuestra conducta con acción. Nota, en Génesis 5:24, está hablando aquí de
ENOC. ¿Qué clase de persona era de ENOC? Vamos a anotar ahí en Génesis 5:24, dice: “Caminó, pues ENOC con Dios y
desapareció”, ¿Porque Dios no dijo qué hacía Enoc? Porque Andaba o caminaba con Dios. ¿Qué significa eso que andaba
o caminaba con Dios? Tiene que ver con acción, tiene que ver con sus obras, con su conducta. Noten lo que dice en el
libro de hebreos 1:15. Quiero que noten que guardar las vestiduras tiene que ver con acción. Para que no ande desnudo
si usted guarda sus vestiduras, eso afecta su forma de caminar o su forma de andar y afecta su conducta, en otras
palabras. ¿Qué significa caminar con Dios? Dice: Por la fe Enoc fue traspuesto para no ver muerte, y no fue hallado,
porque lo traspuso Dios; y antes que fuese traspuesto, tuvo testimonio de haber agradado a Dios. ¿qué significa agradar
a Dios? Vamos a Juan 8:29 para ver qué significa lo que le agrada a Dios.

Lo que quiero decir, mis hermanos y hermanas ahora es que eso está diciendo: yo voy a venir como un ladrón, la puerta
se va a cerrar sorpresivamente y va a haber mucha gente que no va a estar lista. Por eso lo que tiene que hacer es no te
duermas, sino verla todo el tiempo está listo, para que cuando se cierre la puerta de la gracia, no seas ahí tomado por
sorpresa. Y luego de eso dice, cuando yo venga, tu debes estar guardando tus vestiduras y guardar las vestiduras tiene
que ver ¿con qué? Con la conducta o con nuestras acciones, con nuestras obras, por así decirlo. Juan 8:29 Jesús explica
lo que significa agradar a Dios. Dice Jesús, -porque el que me envió, conmigo está; no me ha dejado solo el Padre, porque
yo hago siempre lo que le agrada ¿Quiénes son los que agradan a Dios? Los que caminan con Dios y los que caminan con
Dios son los que hacen lo que agrada a Dios. Ahora saben que los impíos también andan. Y los impíos también caminan.
¿Cómo caminan los impíos? ¿Cómo es la conducta de los impíos? Como son las acciones y las obras de los impíos, ellos
también caminan o andan ¿Pero andan, cómo? ¿Desnudos y cómo anda el pueblo de Dios, cómo es la conducta del
pueblo de Dios? Oh, ellos tienen el manto y lo guardan y por lo tanto su caminar es un caminar donde están vestidos.
Los impíos también andan o camina, pero ellos caminan en malas obras y por lo tanto caminan ¿cómo? desnudos.

Vamos a notar algunos versículos que hablan del andar de los impíos.

Efesios 2:1 al 3. Dice allí. Y él os dio vida a vosotros cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales
anduvisteis” .¿Cómo caminan los impíos, en qué en delitos y qué y pecados tiene que ver con conducta? Como no sigue
diciendo. Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, 2 en los cuales anduvisteis
en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora
opera en los hijos de desobediencia, 3 entre los cuales también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de
nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo
que los demás. ¿Qué significa andar como los impíos? andan en delitos y en pecados, conforme a la corriente de este
mundo, son hijos de desobediencia. ¿Tiene algo que ver el andar desnudos con la conducta? Sí.

Nota en colosenses, 3:5 al 7. Esto es muy importante lo que estamos tratando ahora, porque hermanos y hermanas
vamos a encontrar que esto está relacionado con el mensaje del tercer Ángel. Colosenses 3:5al 7.Dice el apóstol Pablo,
Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que
es idolatría; 6 cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, 7 en las cuales vosotros también
anduvisteis en otro tiempo cuando vivíais en ellas. ¿Cómo andan los impíos? Desnudos, Porque no guardan qué? Los
mandamientos. .¿Cómo anda el pueblo de Dios? Ah, andan en obediencia y eso significa que están cómodos, Vestidos.
Apocalipsis 3:3 al 5, esto es un tema que aparece vez tras vez Apocalipsis 3 :3 está hablando de los fieles en la iglesia de
Sardis. Y dice lo siguiente: cuérdate, pues, de lo que has recibido y oído; y guárdalo, y arrepiéntete. Pues si no velas,
vendré sobre ti como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti. ¿Qué significa? que debes perseverar, ¿verdad?
Debes permanecer fiel.

Está hablando de la vida y luego sigue diciendo, pues sino que ahí está la palabra clave, pues si no velas vendré sobre TI
¿como qué? Como ladrón y no sabrás a qué hora vendré sobre TI. Si fuera la segunda venida, ellos sabrían a qué horas
viene Jesús, porque van a ser destruidos, está hablando de otro momento. Y luego dice, Pero tienes unas pocas personas
en Sardis que no han manchado sus vestiduras; y andarán conmigo en vestiduras blancas, porque son dignas. 5 El que
venciere será vestido de vestiduras blancas; y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante
de mi Padre, y delante de sus ángeles.

pero tienes unas pocas personas en Sardis que no han manchado sus ¿qué? Vestidos, yo pregunto, para poder manchar
ya tiene que haberlas recibido, es posible después de recibir el manto ¿mancharlo? ¿Qué significa no guardarlo? ¿Qué
significa andar en conducta impía? Me están entendiendo, es importante, porque hoy en día la idea es, Ah, cuando tú
crees en Cristo Jesús, él te justifica y no tienes que preocuparte por tu conducta en absoluto. La justicia de Cristo te
cubre, ya no hay que aplicar disciplina en la iglesia, ya no hay que preocuparse. ¿Cómo vive uno porque Cristo todo lo
cubre? .Pero según lo que estamos estudiando una persona que ha recibido vestiduras blancas las puede manchar. Es
más, una persona que recibió las vestiduras si no las guarda va a andar desnudo.

Sigue diciendo allí, en relación con la Iglesia de Sardis dice: pero tienes unas pocas personas en sardis que no han
manchado sus vestiduras y luego dice ¿que cosa? Ahora, fíjese, esto es con lo que Jesús, ahora tenemos un manto
espiritual de Justicia. Pero cuando Cristo venga, nos va a vestir con un manto literal de luz. Y fíjense, los que no manchan
sus vestiduras, dice Jesús, y Andarán, eso es futuro y andarán conmigo ¿en qué? Bueno, ya tenía las vestiduras blancas, sí
o no? Ya las tenía, ¿las podían manchar? No… pero luego de eso dice, van a andar en el futuro conmigo en vestiduras
blancas, pero ¿si ya las tenía?. Quiere decir que los que guardan sus vestiduras ahora más adelante Cristo les va a dar un
manto glorioso de luz literal y luego dice, y no borraré su nombre del libro de la vida y confesaré su nombre delante de
mi padre y delante de sus Santos Ángeles. Ahora quiero repetir otra vez mis hermanos y hermanas, algo que se ha
proliferado en la iglesia cristiana y es la idea de que lo único que cuenta es la justificación. Ah, cuando tú crees en Cristo,
Cristo toma la justicia de él, te lo pone a tu cuenta y como ahora Dios te mira a través de Cristo, la forma como tu Vives
no interesa. Esa idea se ha proliferado en la Iglesia, esa es la idea de gracia barata, es un Evangelio falso, porque según lo
que hemos estudiado, una persona que tiene sus vestiduras tiene que guardarlas. Y el guardar las vestiduras tiene que
ver con nuestra ¿qué? Con nuestra conducta…. No tiene que ver solamente con recibir la justicia imputada de Cristo, sino
que significa que cuando tenemos esa justicia, nuestra vida va a ser distinta. La justificación lleva siempre a la
santificación. El manto representa la justicia que se manifiesta en la obediencia.

Vamos a notar eso en Apocalipsis 19: 8, ¿Ve muy importante este versículo? Vamos a ver qué representa el manto
blanco. Este versículo ha sorprendido a muchos. Dice. Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria, porque han llegado
las bodas del cordero y su esposa se ha preparado. Y a ella, (es decir, a la esposa) se le ha concedido que se vista de lino
fino, limpio y resplandeciente. Ahora ¿que representa este manto limpio, fino y resplandeciente?, escucha lo que dice
porque el lino fino es las Acciones justas de los Santos. ¿Tiene algo que ver el manto con la acción? Sí, señor. Tiene una
relación estrecha con la acción. ¿Estamos entendiendo este versículo? ¿Bienaventurado dice el que ¿qué? El que vela y
el que guarda sus vestiduras para que no ande desnudo y vean su vergüenza.
El Vestido de Bodas – SERMÓN MIERCOLES -

En el libro Maranatha, página 76, la hermana White explica lo siguiente. “El vestido de boda de la PARÁBOLA representa
el carácter puro y sin Mancha que poseerán los verdaderos seguidores de Cristo. La iglesia se le ha concedido que se vista
de lino fino, limpio y resplandeciente, que no tuviese Mancha ni arruga ni cosa semejante.

En lino fino, dice, la escritura es las acciones justas de los Santos, es la de Justicia de Cristo. Su propio carácter sin
Mancha que por la fe le imparte a todos los que reciben Como Salvador personal a Jesús.

Apocalipsis 22:11 dice algo muy interesante. Es el momento cuando se cierra la puerta de la gracia, Apocalipsis 22:
11.Dice. 11 El que es injusto, sea injusto todavía; y el que es inmundo, sea inmundo todavía; y el que es justo, practique la
justicia todavía; y el que es santo, santifíquese todavía. Ese es el momento cuando se cierra la puerta de la gracia, todos
los casos van a estar decididos. ¿Cómo no? ¿Qué va a pasar con las personas que eran justas? ¿Van a seguir qué
practicando la justicia ¿Y las personas que están sucias que va a pasar? Van a seguir ensuciándose todavía. Y los que son
santos para seguir viviendo una vida Santa. Y los que son impíos van a seguir viviendo una vida impía. Ahora, en la Iglesia
Adventista se ha hablado mucho del mensaje de 1888. ¿Han oído hablar del famoso Congreso de Minneapolis en 1888?
Hoy en día hay un gran conflicto entre los teólogos de la Iglesia Adventista en cuanto a lo que fue ese mensaje de la
justificación por la fe, pero la hermana White explicó perfectamente lo que es la justificación por la fe, el mensaje que se
dio ahí en Mineápolis, la hermana White lo hace bien sencillo. Quiero leerles una cita que encontramos en testimonios
para los ministros, página 89.

El señor, en su gran misericordia, envió un muy precioso mensaje a su pueblo por medio de los pastores Wagner y Jones,
que fueron los pastores Waggner y Jones. Este mensaje había de presentar en forma más prominente al mundo al
Salvador levantado, el sacrificio por los pecados del mundo entero. Presentaba la justificación por la fe en el Garante,
invitaba al pueblo a recibir la justicia de Cristo que se manifiesta en la obediencia a todos los mandamientos de Dios. .
¿Estamos entendiendo? el manto es la justicia de Cristo, pero cómo se manifiesta que nosotros tenemos el manto? Por
nuestro andar, Por nuestra conducta, Por nuestras obras, por así decirlo.

Mensajes selectos, página 32, la hermana white. Tiene una cita hermosa, Donde habla de la relación entre la justificación
y la santificación, dice: La Justicia exterior da testimonio de la justicia interior… la justicia por la cual somos justificados
es imputada; la justicia por la cual somos santificados es impartida. La primera es n ustro derecho al cielo; la segunda
nuestra idoneidad para el cielo

Analicemos: La justicia exterior da testimonio de la justicia interior.( ¿Si usted tiene la justicia de Cristo por dentro, qué
va a pasar? Se va a ver por fuera Sigue diciendo ahora, fíjense esto,) la justicia por la cual somos justificados es
imputada. (Imputada significa que se nos pone a la cuenta Sin merecer, cuando creemos en Cristo, Cristo toma su vida
justa y nos la ponía a nuestra cuenta, y Dios nos mira como si nunca hubiéramos pecado). Así que dice: la justicia por la
cual somos santificados es imputada. La justicia por la cual somos santificados es impartida, nos es derramada por el
poder del Espíritu Santo. La primera es el derecho al cielo. La justicia imputada es nuestro derecho a ir al cielo, pero
luego dice, la segunda es nuestra idoneidad para el cielo

Ejemplo: ¿Qué es más importante, saber manejar o tener una licencia de manejar? Ustedes creen que una persona que
sabe manejar podría ¿Sobornar a alguien para que le dé una licencia? Sí. Yo creo que sí. ¿Usted creen que una persona
que no sabe manejar podría de alguna manera conseguir una licencia para manejar? Claro que sí. ¿Ahora qué es más
importante tener la licencia o saber manejar? Ustedes dicen saber manejar. ¿Qué le da derecho a manejar? La licencia.
¿Es suficiente solamente tener el derecho a manejar? Usted tiene que saber manejar. No solamente tiene que tener el
derecho de manejar, sino que también tiene que tener la idoneidad para manejar. Lo que está diciendo la hermana
White, mis hermanos y hermanas, es sencillamente que la justicia de Cristo es nuestro derecho al cielo, pero teniendo
solo el derecho no es suficiente porque también hay que tener la idoneidad. Hay que tener el carácter necesario para ir
al cielo. La hermana White siempre guardó un equilibrio entre la fe y las obras. La fe no salva, pero las obras demuestran
si somos salvos o no. Cuando ustedes arrancan un carro. Por la mañana Lo ponen en Drive ¿Entonces cuales llantas se
mueven primero? ¿Las de adelante o las de atrás? Hay personas que se pregunta ¿Es tracción delantera o tracción
trasera? Y lo que yo le digo no interesa. Supongamos que de tracción trasera, el instante que se mueven las ruedas de
atrás impulsan las de adelante. La fe es el poder propulsor, pero donde hay fe propulsor, las obras siguen.. Estamos
entendiendo? .Ahora escuchen lo que voy a decir: la hermana White dice que la última generación será una generación
especial porque tendrá el manto de Jesús, habrá guardado el manto y se va a ver en su conducta.

El gran día de su ira

En el libro de Apocalipsis, el capítulo 6:17, hay una pregunta muy interesante, se describe la segunda venida de Jesús y
luego se hace la pregunta dice: el gran día de su IRA ha venido y ¿quién podrá estar firme? ¿Sabes dónde se encuentra la
respuesta a esa pregunta? El gran día de la IRA es la avenida de Jesús, dice, ¿quién podrá estar firme cuando ese día
venga? La respuesta está en el siguiente capítulo, Los 144000 van a estar firmes. ¿Qué clase de carácter tiene los
144000? Tiene que ir al capítulo 14 para verlo. ¿Tienen una conducta distinta a los 144000 para poder estar firmes
cuando el gran día de la IRA de Dios venga?. Dice que siguen al cordero por dondequiera que el cordero va. No se
contaminaron con mujeres, eso significa que no tuvieron relaciones ilícitas con las iglesias apóstatas. No hubo engaño en
sus bocas, que significa que su corazón estaba limpio, porque de la abundancia del corazón habla la boca. Y son sin
Mancha.

El día de su IRA es venido, ¿quién podrá estar firme? Y luego se dan las características del estilo de vida. ¿Que viven
aquellos que van a estar firmes en ese tiempo? Hemos hablado de la justificación por la fe. ¿Y qué es la justificación por
la fe? La Justificación para la fe, sencillamente significa que cuando usted se arrepiente del pecado, confiesa su pecado,
confía en Jesús y clama a Jesús, Jesús toma su justicia y lo pone a su cuenta, y Dios lo mira como si nunca hubiera pecado
y en ese momento nos da su manto de Justicia. ¿Pero después de eso, nosotros qué tenemos que hacer? Tenemos que
guardar el manto por la forma en que nosotros andamos, o nos comportamos o vivimos. Es decir, la fe produce obras
piadosas. Como las obras del señor Jesús, esa es la justificación por la fe. La justicia imputada se manifiesta en fidelidad
o lealtad a Dios, obediencia a su Voluntad. Quiero leerles una cita que encontramos en mensajes selectos, tomo 1,
página 437. A donde la sierva de Dios nos dice lo siguiente en cuanto al mensaje del Tercer Ángel. ¿Ustedes saben que
dice el mensaje del Tercer Ángel? Dice que cualquiera que adora a la bestia y a su imagen y recibe su marca sobre él va a
caer la ira de Dios que son las plagas. Mensaje solemne ahora, fíjense lo que ella dice este mensaje

“Varios me han escrito preguntándome si el mensaje de la justificación por la fe es el mensaje del tercer ángel, y he
contestado: “”Es el mensaje del tercer Ángel en verdad”.

¿Qué es el mensaje del tercer ángel? Es el Mensaje de Justificación por la fe. Vamos a leer el mensaje del tercer Ángel,
Apocalipsis 14:9 al 12. Antes de leer Piensa en el mensaje del tercer ángel ¿Nos espera una gran prueba?, mis hermanos
y hermanas. Nos espera una prueba con el asunto de la bestia, la marca de la bestia, la imagen de la bestia, una prueba
inmensa le espera al pueblo de Dios. Dice en el versículo 9 “y el tercer Ángel los siguió diciendo a gran voz si alguno
adora a la bestia y a su imagen y recibe la marca en su frente o en su mano. Él también beberá del vino de la IRA de Dios,
que ha sido vaciado puro en el cáliz de su IRA y será atormentado con fuego y azufre delante de los Santos Ángeles y del
cordero y el humo de su tormento sube por los siglos de los siglos y no tienen reposo de día ni de noche los que adoran a
la bestia y a su imagen. Ni nadie que reciba la marca de su nombre”. Terrible, ¿verdad? Los que terminan adorando a la
bestia y a su imagen y recibiendo la marca dice que caerá sobre ellos. ¿qué cosa? la IRA de Dios Pero yo pregunto, ¿va a
haber un remanente fiel a Dios? Ahí no terminó el mensaje del tercer ángel. Hay un versículo más. Fíjese lo que dice el
versículo 12. En contraste con los que adoran a la bestia y su imagen y recibe, la marca, dice ¿que cosa?. “Aquí está la
paciencia de los Santos, (la palabra paciencia se traduce mejor “perseverancia” La palabra griega Jupo Monet, que sería
perseverar) Aquí está la perseverancia de los Santos y luego que dice. Los que guardan los mandamientos de Dios y y la
fe de Jesús. ¿Cómo será el remanente? 3 cosas: Primero. Perseverancia de los Santos, segundo, guardan los
mandamientos de Dios y en tercer lugar tienen la fe de Jesús.

Ahora voy a compartir algo muy importante. Martín Lutero predicó el mensaje del Tercer Ángel.? No. Martín no predicó
el mensaje del Tercer Angel, ni Pablo lo predicó tampoco. ¿Yo pregunto en los días del útero existía la imagen de la
bestia? No, porque la imagen la ponen los Estados Unidos. En los tiempos de Lutero ¿había una crisis sobre la marca de
la bestia?.No, es al final de la historia. Tiene que haber algo en el mensaje de justificación por la fe que va más allá de lo
que predicó Lutero Qué, enseñó Lutero, Lutero enseñó sencillamente que cuando una persona cree en Cristo como su
Salvador personal, Cristo toma su justicia, lo pone a la cuenta del pecador y Dios mira el pecador como si nunca hubiera
pecado. Ese es el concepto de Lutero y Dios lo llamó para predicar eso, porque él vivía en una época, cuando la Iglesia
exigía pura clase de obras. En una época, cuando la gente se salvaba por sus obras. Entonces Dios levantó a Luitero: No
eres salvo por la justicia de Cristo Jesús. Pero Martín Lutero no entendió la ecuación completa.

¿Saben ustedes que Martín Lutero no le gustaba el Libro de Santiago? Hay solo dos libros que Martín Lutero nunca
escribió un comentario: sobre ese libro apocalipsis porque él dijo “yo no encuentro ahí sino bestias y números yo no veo
a cristo ahí” Y Santiago le dijo la Epístola de paja y el Luther dijo: “Si yo pudiera, yo sacaría el Libro de Santiago de la
Biblia”. Así mismo lo dijo porque Santiago dice que Abraham no fue justificado solo por fe y no por obras, y dice que
Rahab la ramera, no fue justificada solo por fe, sino por obras. Y entonces, dice Lutero: “ No, eso es contrario a lo que
dice Pablo. Pablo dice justificados por fe sin las obras de la ley. Y aquí Santiago está diciendo justificado por obras”. Él no
podía entender por qué Lutero habló fue de la justificación, pero le faltaba la otra parte de la ecuación, la vida que fluye
de la justificación. Lutero predicó ese aspecto. ¿No predicó el mensaje del tercer ángel?, debe ser que el mensaje del
tercer Ángel va más allá de lo que enseñó Lutero y los reformadores protestantes.

Dice la sierva de Dios en el conflicto de los siglos, página 356, hablando del mensaje de los 3 Ángeles, dice: “semejante
mensaje jamás se predicó en los siglos pasados. San Pablo, como lo hemos visto, no lo predico: predijo a sus hermanos la
venida de Cristo para un porvenir muy lejano. Los reformadores no lo proclamaron tampoco Martín Lutero fijó la fecha
del juicio para cerca de 300 años después de su época, pero desde 1798, libro de Daniel ha sido desarrollado, la ciencia
de las profecías ha aumentado y muchos han proclamado el solemne mensaje del juicio cercano.” ¿Qué tiene el mensaje
del tercer Ángel que no entendió el Lutero? Lo que tiene el mensaje del tercer Ángel, que no entendió el Lutero, es que
cuando se Levante la bestia y Levante su imagen e imponga la marca. Dios va a tener un pueblo: en primer lugar, que va
a perseverar en su fidelidad y su lealtad. En segundo lugar, en las circunstancias más difíciles de la historia el pueblo de
Dios va a guardar los mandamientos de Dios y no los mandamientos de la bestia. Y en tercer lugar nos dice que van a
tener la fe de Jesús. ¿Ahora qué significa la fe de Jesús? Esa frase se puede traducir de 2 maneras. Se puede traducir: la
fe en Jesús, O se puede traducir: la fe de Jesús. Ambas traducciones son perfectamente apropiadas. La preposición lo
permite. La fe de Jesús, es decir, la fe que tenía Jesús. Y la fe en Jesús, la fe que nosotros tenemos en él. Ahora yo creo
que nosotros no tenemos que escoger una o la otra, porque lo que va a tener el pueblo de Dios es: La fe que tenía Jesús.
Y van a tener esa fe en Jesús. Permítanme leerles una cita del espíritu de profecía. ¿Recordamos la experiencia por la
cual pasó el Señor Jesucristo en el Getsemaní? Fue una prueba terrible para Jesús cuando pasó por este momento..
pregunto a ¿Jesús perseveró allí? Sí. ¿El Señor Jesucristo se mantuvo fiel a los mandamientos de su padre, confió en su
Padre?. Tuvo fe, ¿verdad? Es esa la clase de fe que va a tener que tener el pueblo de Dios en el tiempo del fin, la misma
fe que tuvo Jesús cuando Él pasó por su tiempo de angustia. Él tenía la fe que tendrá el pueblo de Dios cuando pase por
un tiempo de angustia semejante o similar ¿Sentía Jesús la presencia de su padre en el Getsemaní? No. El clamó, “Padre,
si puede pasar de mí esta Copa de tu IRA, que pase, pero no sea hecha mi voluntad, sino la tuya”. El percibió silencio . En
la Cruz clamó, “Dios mío, Dios mío, ¿porque me has desamparado?, pero Jesús no se guio por sus sentimientos y sus
emociones. Porque si Jesús hubiera actuado a base de sus emociones, hubiera fracasado. Jesús confió en las promesas
de su padre, Jesús tuvo fe en su Padre. Esa es la experiencia por la cual va a pasar el pueblo de Dios al final de la historia,
también en el tiempo de angustia se sentirán desamparados de Dios, pero perseverarán, guardarán los mandamientos
de Dios en los tiempos más difíciles y tendrán la fe que tuvo Jesús en su padre. En conclusión: nosotros vamos a pasar
por esa experiencia, sí, señor. En una cita de Elena G. de White, en la reunión de abril 14 de 1896, dice la sierva de Dios:
Las fuerzas de las tinieblas se unirán con agentes humanos que se han entregado al control de Satanás y se revivirán las
mismas escenas que ocurrieron cuando Jesús fue juzgado, rechazado y crucificado. Al entregarse a las influencias
Satánicas los hombres se transformarán en demonios y aquellos que fueron creados a imagen de Dios, los que fueron
formados para honrar y glorificar a su Creador, se convertirán en habitación de dragones, y Satanás verá en una raza
apostata su obra maestra de maldad, seres humanos que reflejan su propia imagen.

Qué cita tan extraordinaria el pueblo de Dios va a pasar por la misma experiencia de Jesús. Ahora repasando Apocalipsis,
16:15. Jesús dice: He aquí, yo vengo como Ladrón, (¿qué momento es ese? cuando se cierra la puerta de la gracia)
Bienaventurado el que vela (significa estar que despierto) y el que Guarda sus vestiduras… Tiene que tenerlas para poder
guardarlas. Recibió la justicia antes y es necesario perseverar y guardar las vestiduras por nuestro andar… Y si no lo
hacemos, ¿qué va a pasar? ¿Qué pasa cuando no guardamos las vestiduras? Andamos desnudos… Y se verá nuestra
vergüenza.
SE ACABA EL TIEMPO DE GRACIA. -SERMON JUEVES

¿Qué podemos hacer mientras esperamos la venida del señor Jesús? En Mateo 24, Jesús primero dio las señales de su
venida. Y luego dio dos analogías para ilustrar. ¿Cómo podemos saber que la venida de Jesús está cerca o a las puertas?
Esas dos analogías o ilustraciones son la Higuera y los días de Noé. Luego después de esto en Mateo 24 y en Mateo 25, el
Señor Jesucristo insta a sus seguidores y le advierte a sus seguidores cómo deben comportarse antes que Cristo venga.
Es decir, yo, Cristo da las señales y luego después de dar las señales que indican que está a las puertas, entonces Jesús da
una serie de parábolas sobre cómo debemos nosotros vivir cuando estamos esperando la venida del señor Jesús, y
básicamente para ésta enseñanza aparecen 3 parábolas de Jesús: La del siervo infiel, Las 10 vírgenes y la parábola de los
corderos y los cabritos. Eso cubre el resto de Mateo 24 al final del capítulo y el capítulo 25.

La primera parábola que encontramos después de las señales de Mateo 24, es la parábola del siervo prudente y fiel.
Vamos a leer Mateo 24:42 al 51 para que puedan tener la imagen clara en su mente ¿Quién es, pues el siervo fiel y
prudente? A medida que estamos avanzando, el siervo fiel y prudente representa los líderes de la Iglesia, así que dice
quién es, pues, el siervo fiel y prudente al cual puso su señor. El señor aquí representa a Jesús sobre su casa. ¿Cuál es la
casa de Dios? La Iglesia, dice Pablo en 1Timoteo 3:15 “ para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de
Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad”. La Iglesia es la casa de Dios, así que
encontraba aquí que Jesús coloca líderes en su iglesia para que les dé el alimento a tiempo a los que están en la casa.
¿Qué es el alimento que deben dar los líderes? El pan y ¿qué representa el pan? La palabra de Dios, versículo 46,
“bienaventurado aquel siervo al cual, cuando su señor Venga, le halle haciendo así. De cierto os digo que sobre todos sus
bienes le pondrá. ¿Pero si aquel siervo malo dijere en su corazón mi señor, tarda en venir… (¿la venida de Cristo ha
tardado más de lo que nosotros pensábamos? Ahora, ¿cuánto se tardará la venida del Señor? ¿Qué tenemos la
tendencia de hacer? Tenemos la tendencia de cansarnos de perder la esperanza, de conformarnos al mundo). Ahora
sigue diciendo. 48 Pero si aquel siervo malo dijere en su corazón: Mi señor tarda en venir; 49 y comenzare a golpear a sus
consiervos, y aun a comer y a beber con los borrachos, 50 vendrá el señor de aquel siervo en día que este no espera, y a la
hora que no sabe, 51 y lo castigará duramente, y pondrá su parte con los hipócritas; allí será el lloro y el crujir de dientes.
Vamos a repetir, qué significan los símbolos: El señor es Jesús, la casa es la iglesia, el siervo fiel y prudente representa los
líderes de la Iglesia. El alimento es la palabra de Dios. A tiempo significa que el alimento que deben dar es la palabra de
Dios, sí, pero la verdad presente a su tiempo, que es lo que se debe presentar ahora… y la demora representa la demora
de la venida del Señor Jesucristo. Esta parábola la relató Jesús como advertencia a los que profesan servirle. Estas
parábolas no son para la gente secular. Estas parábolas no son para los mundanos. Y las señales tampoco, porque
nosotros notamos que las señales de la segunda venida se las dio Jesús a sus discípulos. Son los discípulos de Jesús los
que tienen la posibilidad de ser engañados y de rendirse cuando sean perseguidos. Por eso dijo: “Mirad que nadie os
engañe” a ustedes, los seguidores de Jesús.

Según la parábola, el siervo infiel sería echado, ¿a dónde? A dónde están los hipócritas…. Ahora escuchen esto. Cada vez
en los Evangelios que Jesús usa la palabra hipócrita se refiere a los líderes de la nación judía, que profesaban servir a
Dios. Nunca se usa esta palabra para describir a un incrédulo. ¿Estamos captando lo que está diciendo esto? Ahora, la
palabra hipócrita en griego significa un actor que aparenta lo que no es. Es decir, el siervo de esta parábola es un falso
creyente. Pretende ser seguidor de Jesús, pero no lo es. En Mateo 15;7, Jesús se refirió a los líderes judíos con la palabra
hipócritas porque le honraban con sus labios, pero su corazón estaba lejos de él. Mis hermanos y hermanas el punto
clave en todas estas parábolas que contó Jesús en Mateo la última parte de Mateo 24 y en Mateo 25, es que los profesos
seguidores de Jesús podrían ser tomados por sorpresa por el cierre de la puerta de la gracia y la segunda venida del
Señor Jesucristo. La mayoría de los cristianos creen que pueden prepararse hasta el momento de la segunda venida de
Jesús. No se dan cuenta que si no están listos para cuando se cierra la puerta de la gracia, no van a estar listos tampoco
para la segunda venida del Señor Jesucristo. El mensaje de estas parábolas se aplica a los que profesan creer en Jesús.
Jesús estaba explicando cómo estar listos de tal manera que no seamos tomados por sorpresa. Vale la pena entonces
que estudiemos estas parábolas que dan a conocer todas las señales y es importante que las estudiamos. ¿De qué vale
estudiar todas las señales y saber cuáles van a ser las señales si nosotros no hacemos caso a las parábolas que nos dicen
¿Cómo prepararnos para el cierre de la gracia y la venida de Jesús? Ahora voy a leer una cita de la hermana White, un
poco larga donde ella comenta sobre esta parábola, para que podamos captar lo que Cristo quiso enseñar. Se encuentra
en testimonios para la Iglesia, tomo 5, página 95 y 96.

Aquel siervo malo que dice en su corazón: Mi señor tarda en venir profesa estar aguardando a Cristo. Es un siervo
exteriormente dedicado al servicio de Dios, mientras que en su corazón ha cedido a Satanás. No niega abiertamente la
verdad, como el escarnecedor, sino que revela en su vida el sentir de su corazón, a saber, que la venida del señor se
tarda. La presunción lo vuelve negligente de los intereses eternos. Acepta las máximas del mundo y se conforma a sus
costumbres y prácticas. En el predominan el egoísmo, el orgullo mundanal y las ambiciones. Temiendo que sus
hermanos ocupen un puesto más elevado que él mismo, empieza a hablar despectivamente de sus esfuerzos y a
impugnar sus motivos. Así hiere a sus consiervos.(explicación: recuerda la parábola que haría?. Que este siervo hería a
sus consiervos significa que habla mal de ellos y trata de arruinar su reputación a medida se aparta del pueblo de Dios se
une más y más con los impíos,), se lo encuentra comiendo y bebiendo con los borrachos, uniéndose con los mundanos y
participando de su espíritu. Así queda adormecido en una seguridad carnal y vencido por la indiferencia y la pereza. Su
mal se inició cuando comenzó a descuidar la vigilancia y la oración secreta. (explicación; Ahora fíjense que hay un
proceso. Primer paso en el proceso, comenzó a descuidar la vigilancia y la oración secreta). Luego sacrificó otros deberes
religiosos, y así se abrió la puerta para todos los pecados que siguieron. Cada Cristiano será asaltado por las seducciones
del mundo, los clamores de la naturaleza carnal, y las tentaciones directas de Satanás. Nadie está seguro. Cualquiera que
haya sido nuestra experiencia, por elevada que sea nuestra posición, necesitamos velar y orar de continuo. Debemos ser
dominados diariamente por el espíritu de Dios o seremos dominados por Satanás.

Qué tremendo comentario sobre esta parábola del señor Jesús. Mateo 7:21 al 23 presenta un panorama parecido. Esto
lo leímos anteriormente, dice Jesús, 21 No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que
hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. 22 Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en
tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? 23 Y entonces les
declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad…. Hacedores de maldad, pero la mejor traducción es
transgresores de la ley, porque la palabra maldad es la misma palabra de primera de Juan 3:4, transgresión de la ley, así
que se puede traducir apartado de mi transgresores de la ley. Casi todo El Mundo Cristiano ignora que los que están en
peligro de ser engañados y sorprendidos son los cristianos que profesan servir a Jesús. Muchos cristianos de hoy creen
que se van a ir al cielo en el rapto antes de la tribulación y por lo tanto, no se preparan para pasar por este periodo, que
será el peor en intensidad en la historia del mundo. Creen que es suficiente creer intelectualmente en Jesús y el cierre de
la puerta de la gracia los va a tomar por sorpresa. Y no tendrán la firmeza de carácter para pasar victoriosamente por el
tiempo de angustia. ¿Así que enseña la primera parábola de Jesús sobre qué hay que hacer para estar listos?

Luego hay una segunda parábola, la parábola de las 10 vírgenes, una parábola muy bien conocida, pero al mismo tiempo
muy mal comprendida. Vamos a leer la parábola y entonces interpretamos los símbolos.

“Entonces el Reino de los cielos será semejante a 10 vírgenes que, tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo.5
de ellas eran prudentes y 5 insensatas. Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite, más las
prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas. (explicación: ahora fíjese que las fatuas tenían
aceite en la lámpara, pero no tenían una cantidad extra). Y tardándose el esposo cabecearon todas y se durmieron. Y a la
medianoche se oyó un clamor: ¡Aquí viene el esposo, Salid a recibirle! Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y
arreglaron sus lámparas y las insensatas dijeron a las prudentes dadnos de vuestro aceite porque nuestras lámparas se
apagan. (Explicación: ¿Tenían algo de aceite de las lámparas? Sí, como no tenían un buen comienzo, pero necesitaban
una cantidad extra. Aquí se representa la lluvia temprana y la lluvia Tardía lo vamos a ver el versículo 9). Más las
prudentes respondieron diciendo: para que no nos falte a nosotras y a vosotras, id más bien a los que venden y comprad
para vosotras mismas, pero mientras ellas iban a comprar, vino el esposo y las que estaban preparadas entraron con él a
las bodas. (Explicación: Fíjese que todavía no se había realizado la boda, verdad? No.. o sea, que el anuncio era que el
esposo iba a venir para la boda. Ahora sigue diciendo. Versículo 10), pero mientras ellas iban a comprar vino el esposo y
las que estaban preparadas entraron con él a las bodas y se cerró la puerta. Después vinieron también las otras vírgenes
diciendo, señor, señor Ábrenos, (explicación: profesan ser seguidores de Jesús porque dicen, señor, señor, Ábrenos)…
más. Él, respondiendo, dijo de cierto, Os digo que no os conozco. Y luego dice Jesús Velad porque no sabéis el día ni la
hora en que el hijo del hombre ha de venir.

Y escuchen bien. Esta parábola ha sido muy mal comprendida en muchos círculos porque dicen que el cierre de la puerta
es la segunda venida de Jesús. El cierre de la puerta no es la segunda venida de Jesús. El cierre de la puerta es cuando se
cierra la puerta de la gracia. ¿Podemos volver a los días de Noé es la mejor ilustración? ¿Yo pregunto, cuándo se perdió
la gente antes del diluvio, cuando se cerró la puerta o cuando comenzó a llover? Cuando se cerró la puerta. ¿Yo
pregunto, todavía los que estaban afuera siguieron viviendo por un tiempo fuera del Arca? Como no. ¿Cuándo se dieron
cuenta que estaban perdidos? Cuando comenzó a llover. Así que el cierre de la puerta de la gracia es cuando se acaba la
oportunidad de salvación. Pero después de eso pasa un tiempo donde los impíos no saben que están perdidos. Y
entonces viene la destrucción. El cierre de la puerta, que no es la segunda venida de Jesús, porque después que se cierra
la puerta. Las líneas todavía tienen tiempo para ir a tratar de conseguir aceite. No son destruidas cuando se cierra la
puerta. Todavía tienen tiempo de ir a ver si consiguen aceite y no consigue el aceite y tienen tiempo de regresar y se
acerca pidiendo déjanos entrar. Y se oía la voz desde adentro, donde se iba a realizar la boda. No os conozco.

Ahora vamos a interpretar los símbolos. Esta parábola tiene una triple aplicación, pero vamos a estudiar solamente una
lección en la aplicación de esta parábola a 1844 y algunas ideas sobre cómo se aplicaba a los judíos cuando se cerró la
puerta de la gracia para ellos, cuando rechazaron a Cristo. Pero vamos a interpretar los símbolos. Esta parábola se aplica
a los que profesan servir a Dios: todas las vírgenes profesaban servir a Dios. Todas las vírgenes tenían

Lámparas ¿qué representa la lámpara? Lámpara a mis pies es tu palabra y lumbrera a mi camino, es decir, las lámparas
representan la palabra de Dios. ¿Qué representa el aceite? En la Biblia, el aceite representa el Espíritu Santo, ¿tenían las
vírgenes sabias una cantidad extra de aceite? Sí tenía la lámpara y tenían por aparte una vasija con aceite extra. El aceite
en la lámpara representa la lluvia temprana que recibe cada persona cuando acepta a Cristo, como su Salvador personal,
recibe el Espíritu Santo. La cantidad de extra es la fusión que van a recibir cuando sea derramado. ¿Qué cosa la lluvia
tardía? Pero si usted no está listo. ¿Con la lluvia temprana tampoco va a estar listo para recibir qué la lluvia tardía? -
Próximo punto Todas las vírgenes estaban esperando, al Señor. Que llegara el novio para la celebración de la boda. Todas
profesaban esperar, esperar el novio venir para la boda. La espera con las lámparas encendidas representa el período
entre la ascensión de Jesús y el cierre de la puerta de la gracia. La llegada del esposo para la boda. No se refiere a la
segunda venida de Jesús, sino a su llegada al padre para recibir el Reino en el juicio investigador, permítanme explicarles
qué quiere decir eso. ¿Qué es el Reino de Cristo? Generalmente nosotros pensamos en el Reino de Cristo en términos
geográficos Pensamos que el Reino de Cristo es cuando él tome dominio en sobre el Mundo, sobre el planeta. Pero el
Reino de Cristo se compone de los súbditos de su reino, los que las personas que pertenecen a su Reino es el Reino de
Jesús. ¿Ahora yo pregunto, cuándo será el momento en que el Reino de Cristo estará completo? Cuando se hayan
examinado los casos de cada uno de los que profesaron a Jesús y se haya demostrado quiénes son fieles seguidores de
Jesús en este momento, cuando se examina el último, el Reino de Cristo estará completo.

El Reino de Cristo se compone de los que son fieles a él y se determina si fueron fieles o no, por lo que ocurre en el juicio
investigador antes de la segunda venida del Señor Jesucristo. En 1844, Jesús entró a Al lugar Santísimo, con qué
propósito, qué empezó a hacer allá?

En el ritual típico sólo quienes se habían presentado ante Dios con confesión y arrepentimiento, y cuyos pecados fueron
llevados al Santuario a través de la sangre de la ofrenda por el pecado, tenían parte en el servicio del Día de la Expiación.
De modo que en el gran Día de la Expiación final y del juicio investigador, los únicos casos considerados son los de
quienes profesaron ser el pueblo de Dios. El juicio de los impíos es una obra distinta y separada, y se verificará en una
fecha posterior. “Ha llegado el tiempo de comenzar el juicio por la casa de Dios. Pues si comienza por nosotros, ¿qué fin
tendrán los que no creen en el Evangelio de Dios?” 1 Pedro 4:17, BJ. (Cristo en su Santuario 1131)

Bueno, si continúa intercediendo como hacía en el lugar Santo, verdad? O si no, todo El Mundo estaba perdido. ¿Pero
agrega otra obra, cuál es la obra? ¿Investigador de quiénes? Juicio, investigador de quiénes de todo El Mundo, lo malo y
los buenos, no de todos los que profesaban el nombre de Jesús y con quienes comenzó. Con el que primero vivió, dice la
hermana White con Adán, Adán fue el primero en ser investigado ¿Yo pregunto, cuando se examinó el caso de Adán,
Cristo dijo, Adán, ese es miembro de mi reino, ¿sí o no? Sí, porque sabemos que se va a salvar, porque los dos, los dos
Adanes se van a encontrar en el Reino, así que se examinó el caso, si este sí es sí, es súbdito de tu reino, parte del Reino
de Jesús, así sucesivamente se juzgaron a partir de 1844, los muertos en orden cronológico y el juicio va a terminar con
quienes con los que están vivos. Cuando se haya examinado el último vivo en el planeta y cada persona haya tomado su
decisión, entonces el Reino de Cristo estará completo. Y en ese momento se realiza la boda, Pero la boda se realiza en el
cielo antes de que Jesús regrese por segunda vez.

Es tiempo de que nosotros, los adventistas, nos sentemos de verdad a escudriñar las Escrituras, no al leerlas a
escudriñarlas, a investigarlas. A hacer lo que dice la hermana White: “resolver los grandes problemas de las Escrituras”, la
qué problemas tiene la escritura? Tiene problemas para para las mentes de algunas personas, entonces hay que ir a
resolver los problemas que la gente tiene en su mente.

El momento clave de la parábola es cuando llegó el novio para la boda y se cerró la puerta. La boda ocurre cuando Jesús
termina el juicio investigador y recibe el Reino compuesto de sus fieles seguidores. 7, dice que Jesús fue ante la presencia
del padre y se le dio un reino. ¿A qué va Jesús al padre en el juicio investigador? para que el padre le de un reino y ¿cómo
determina quiénes son miembros de su reino? Investigando los casos de cada uno, esta es una doctrina claramente
bíblica. Inmediatamente después de cerrarse la puerta, las vírgenes fatuas no perecieron. Tuvieron tiempo para buscar
aceite para sus lámparas, pero ya era demasiado tarde. Este momento se describe vívidamente en Amós 8:11 y 12 que la
hermana White cita en el capítulo el tiempo de angustia. Dice que “algunos que llegan a este tiempo. van a confesar sus
pecados con angustia consumidora, sabiendo que la puerta se cerró y ya no hay salvación para ellos” Claro, cuando dice
que van a confesar sus pecados con angustia consumidora, los están confesando no porque están arrepentidos, sino
porque saben que se van a perder. Están tristes por las consecuencias de su vida, no por la pecaminosidad de su vida.
¿Es diferente lamentar los resultados del pecado que lamentar el pecado en sí? ¿No hay una diferencia entre esas dos
cosas? Pensemos un poco… cuando éramos niños y peleámos entre hermanos o hacíamos algo que nuestros padres nos
hayan advertido que no hiciéramos, venían las consecuencias.. lo que llamamos una “pela” cuando viene la pela
generalmente se escucha las palabras: ¡Perdón, perdón, perdón!. La pregunta es ¿realmente estábamos tristes por hber
actuado mal o por la pela que íbamos a recibir? No estábamos tristes por el pecado, sino por las consecuencias que
aportaba el pecado, y esas son lágrimas de cocodrilo. Así era, las fatuas se describen Amos 8:11 y 12, donde dice que
muchos Irán de mar a mar, de norte a Oriente, buscando palabra de Dios y no la hallarán.

Hermanos y hermanas nosotros pensamos, bueno, tengo que estar listo para cuando se cierre la puerta de la gracia del
mundo, pero escuchen bien, si usted se llegase a morir ahora su puerta se cerró. Aunque no llegue al cierre de la puerta
de gracias para todo El Mundo cuando nosotros nos morimos, es decir Se acabó. Por eso debemos estar listos cada
instante de nuestra vida tenemos que estar conectados con Jesús. Si no es arriesgo de nuestra propia existencia
espiritual y eterna.
SE ACABA EL TIEMPO DE GRACIA.2 -SERMON viernes

¿Quiénes entraron con el novio? Para la boda no entraron allí en persona. Vamos a la historia del hombre que entró a la
boda sin el manto, Mateo 22:1 al 14.Dice,

En los últimos versículos dice: 11 Y entró el rey para ver a los convidados, y vio allí a un hombre que no estaba vestido de
boda. 12 Y le dijo: Amigo, ¿cómo entraste aquí, sin estar vestido de boda? Mas él enmudeció. 13 Entonces el rey dijo a los
que servían: Atadle de pies y manos, y echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes. 14 Porque
muchos son llamados, y pocos escogidos..

La mejor traducción es examina y se da cuenta que hay un un hombre ahí que no tiene el manto de boda. ¿Cuándo creen
ustedes que esto está pasando? ¿Será que eso tiene que ver con después de la segunda venida? ¿Está toda esta gente en
el Reino, en el cielo y entonces es ahora viene examinar los mantos y dice, Oye, cómo entraste tú al cielo? No. Nadie va a
entrar al cielo que no esté listo. Estamos allá porque estamos en los libros. Nuestro nombre está allá y nuestro registro
está allá. Lo que se examina ya es nuestro registro. En ese sentido estamos allá, Pero físicamente estamos, ¿dónde? Aquí
y saben, por eso la Biblia dice que debemos estar listos para cuando Jesús regrese de la boda en Lucas 12. Si tenemos
que estar listos cuando Jesús regrese de la boda, no estuvimos ahí para la boda.

Ahora, los que entraron con el novio para la boda no entraron allí en persona, hicieron acto de presencia por medio de
su nombre en el libro de la vida. Esto se denota en Lucas 12:35 y 36, a donde Jesús regresa de las bodas para reunir a sus
fieles. Ahora si regresa de las bodas para reunir a sus fieles, entonces no estuvieron allí para la boda, Y también se
denota por la parábola de la fiesta de bodas en Mateo 22:1 al 14. La clave mis hermanos y hermanas es Orar, Invertir,
trabajar, Velar y revelar el amor de Jesús durante el tiempo de espera, porque si no las puertas se pueden cerrar cuando
menos esperamos. Y Cristo dirá las palabras, no os conozco apartaos de mí obradores de maldad.

Las vírgenes fatuas representan cristianos falsos. El cierre de la puerta en el versículo 13, repito, no se refiere a la
segunda venida, sino al cierre de la gracia. Después que Jesús haya purificado el lugar Santísimo, el lugar Santo y el atrio
regresa a su padre y luego se cambia sus vestiduras. Obviamente no vendría su Padre si ya estaba con el Padre en el
lugar Santísimo. Tiene que haber salido del lugar Santísimo a purificar el lugar Santo y el atrio para luego regresar a su
Padre.

Parábola de los Talentos. Mateo 25:14 al 30. Porque el Reino de los cielos es como un hombre, que yéndose lejos.
(¿Quién es ese hombre? Jesús) .El Reino de los cielos es como un hombre que yéndose lejos, llamó a sus siervos y les
entregó sus bienes. ¿De quiénes eran los bienes de quién son la propiedad? Son propiedad de éste hombre no son
propiedad del que recibió esto, sino del que lo dio) versículo 15 a uno dio 5 talentos y a otro dos y a otro uno. ¿A cada
uno conforme a su qué? ¿Qué determinó cuánto recibía cada uno? su capacidad, Y luego dice, se fue lejos. Y el que
había recibido 5 talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros 5 talentos. Asimismo, el que había recibido dos ganó
también otros dos, pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra y escondió el dinero de su señor. ¿De quién era
el dinero? De su señor. Después de mucho tiempo, que es el tiempo entre la primera y la segunda avenida de Jesús...
Vino el señor de aquellos siervos y arregló cuentas con ellos. Llegando el que había recibido 5 talentos, trajo otros 5
talentos, diciendo, señor, 5 talentos me entregaste, aquí tienes he ganado otros 5 talentos sobre ellos y su señor le dijo
bien, buen siervo y fiel, sobre poco has sido fiel, sobre mucho, te pondré, entra en el gozo de tu señor. Llegando también
el que había recibido dos talentos, dijo, señor, dos talentos me entregaste, aquí tienes he ganado otros dos talentos
sobre ellos. Su señor le dijo bien, buen siervo y fiel, sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré entra en el gozo de
tu señor. Pero llegando también el que había recibido un talento dijo, señor, Te conocía que eres hombre duro y que
siegas donde no sembraste y recoges donde no esparciste, por lo cual, tuve miedo y fui y escondí tu talento en la tierra,
(reconoce que el talento no era de él). Dice, Escondí Tu talento en la tierra, aquí tienes lo que es tuyo. Respondiendo su
señor, le dijo, siervo malo y negligente, si sabías que siego donde no sembré, es decir, Jesús está diciendo si ésto es lo
que tú crees, que yo siego donde no sembré y que recojo donde no esparcí, por tanto debías haber dado mi dinero a los
banqueros y al venir yo hubiera recibido lo que es que mío, con los intereses. Y luego da la orden, quitarle, pues el
talento y dadlo al que tiene 10 talentos. ¿por qué al que tiene se le dio más? Más el interés le será dado y tendrá más. Y
al que no tiene, es decir, el que no tomó el talento y no ganó. ¿Qué interés recibirá? aún lo que tiene es decir, el uno que
recibió le será quitado. Y al siervo inútil, echadle en las tinieblas de afuera, allí será el Lloro y el crujir de dientes. Tiene
clara la parábola. Ahora vamos a ver qué representan los símbolos de la parábola, ¿para quiénes es esta parábola? para
los paganos y los seculares y los ateos, ¿verdad? No ¿para quiénes? Para los que profesan ser siervos de Dios. ¿Cómo se
dirigen al dueño? Lo llaman Señor. Entonces ¿Quién es el señor de la palabra? Jesús. ¿Cuáles son los talentos? Aunque
directamente dinero, en realidad se aplica el tiempo, tesoros, cuerpo, habilidades, influencia, todos los dones que nos da
Dios a nosotros. ¿Qué es la partida del señor? ¿Porque el señor se fue? La ascensión de Jesús. ¿Quiénes son los siervos?
Los que profesan ser siervos de Jesús. Los seguidores de Jesús. ¿Qué son los bienes, a quién pertenecen los bienes?
Constantemente, la parábola dice que los bienes no son de los que recibieron los bienes. Los bienes le pertenecen al que
los dio a través de toda la palabra le son prestados a los siervos.

Ahora hablemos del número de los talentos. Los talentos se dan de acuerdo a la habilidad de cada sierrvo ¿Están
entendiendo? No sería un desperdicio, dale un talento a una persona que no tiene la capacidad para darle uso. Por
ejemplo, darle el talento del canto a uno que no sabe cantar. Los talentos se dan de acuerdo a la habilidad que la persona
tiene para usarlos; si el Señor le diera más talentos sin que tuviera la habilidad de usarlos. Sería un desperdicio. No fue el
que tenía más que fue infiel, sino el que tenía que. ¿Menos cuántos de ustedes han oído alguna vez de personas que
dicen, Ay, ya no sé hacer nada? Veo en la iglesia no sé hacer nada, yo no tengo ningún talento. Me sabe que toda
persona tiene por lo menos uno. Por lo menos 1. La parábola dice, pero hay personas que no, yo no tengo y son los que
más se quejan, son los que tienen menos. Ahora, sigue diciendo, no fue el que tenía más que fue infiel, sino el que tenía
menos. A veces pensamos que los ricos están en mayor peligro de no usar sabiamente lo que Dios les ha dado, pero no
siempre es este el caso. El siervo infiel miraba su señor como un dictador o un capataz que se aprovechaba de sus
siervos. Esto hubiera sido cierto, excepto por el hecho que el señor Le había dado los recursos desde un comienzo. El
señor Había sembrado al darle a su siervo al talento. Tenía derecho de esperar frutos y si el dueño le había dado lo que
era de él, lógicamente que sí. Tenían derecho de cosechar a donde él sembró el centro. El talento con el hombre y el
hombre debería haberlo sembrado y multiplicado el talento. ¿Qué es la larga demora que hubo en la parábola entre
cuando el señor se fue y cuando el señor viene a ajustar las cuentas? Ese es el intervalo entre la primera venida y la
segunda venida. ¿Jesús, Cuál es el ajuste de las cuentas? ¿Cuándo seremos llamados a dar cuenta por nuestras obras?.
¿Por qué es menester que todos comparezcamos ante el gran Tribunal de Cristo, dice el apóstol Pablo para rendir
cuentas por lo que hemos en el hecho en el cuerpo, sea bueno o sea malo. Hablemos del capital e interés, el señor no
solo espera que le devolvamos lo que nos dio, sino que espera que lo multipliquemos y le ganemos interés.El señor
espera que se le devuelva su dinero con interés. Qué significa entrar en el gozo cuando finalmente se le dice al siervo,
entra en el gozo de tu señor. Ese es el tiempo de la segunda venida cuando entraremos nosotros en el Reino con Jesús.
¿Ahora pues podemos preguntar por qué el que tenía 10 talentos? El que no uso el talento se le da él, vamos a verlo.
¿Por qué le fue dado el talento del siervo infiel al que tenía 10 talentos? La razón es muy sencilla. El inversionista sabio
invierte sus bienes a donde producen los mayores dividendos. Si usted es dueño de una corporación. A donde uno de los
obreros duplica sus bienes. ¿A quién le confiaría usted su dinero? Al que duplicó el dinero. Por eso, la expresión al que
tiene se refiere al que invirtió lo que el señor Le dio, más los intereses. Es decir, el que le devuelve al señor el dinero que
recibió más el interés, recibirá más el siervo infiel que tenía un talento, devolvió uno y no se le dio más. Ahora aquí viene
un detalle muy interesante. ¿Ustedes notan que el siervo infiel es echado donde es el lloro y el crujir de dientes?
Escuchen bien lo que voy a decir. Sabemos que esta parábola se dirige a los creyentes. Por el uso de la expresión lloro y
crujir de dientes, esta expresión siempre que aparece en los Evangelios, Jesús lo usa para referirse a gente de la nación
judía. A sus profesos seguidores. Un ejemplo de esto lo hallamos en Mateos 8:5 al 10. Interesante esta esta parábola o
esta historia, a donde Jesús Sanó al siervo del centurión, El centurión era romano no judío. Pero en la estimación de
Jesús El Centurión era judío y los judíos eran gentiles. Teniendo en cuenta que este hombre tenía más fe que los propios
judíos, creyó que Jesús podía sanar su siervo con tan solo decir la palabra. En los versículos 11 y 12, inmediatamente
después que Jesús lo Sanó por su palabra, Jesús presenta las lecciones que quería que la gente aprendiera de su milagro.
Afirma que el gentil era hijo del Reino Y los judíos literales, no. Los judíos estaban seguros que se iban a sentar con
Abraham, Isaac y Jacob en el Reino de los cielos, porque tenían la misma fe de Abraham, Isaac y Jacob, mientras que los
gentiles quedarían desechados, pero Jesús le dio un vuelco a la historia. El gentil se sentará con Abraham, Isaac y Jacob
en el Reino de los cielos, porque tenía la misma fe que tenían Abraham, Isaac y Jacob. En cambio, los hijos del Reino que
eran los judíos serían echados a las tinieblas de afuera, donde es el Lloro y el crujir de dientes. La misma lección la
enseñó Jesús en la parábola del rico y Lázaro. Lázaro se encontró finalmente en el seno de Abraham y el rico se halló
clamando gimiendo en el fuego. No son infieles los que se describen en las tinieblas de afuera, sino los profesos fieles.
Está claro, esto es una parábola muy importante. Ahora ustedes saben que hay muchas personas hoy en día en la Iglesia
que dice: la salvación no es por obras, la salvación es por la gracia a través de la fe. Entonces, la pregunta clave es. ¿Cómo
es que en esta parábola Jesús dice Que seremos salvos o nos perderemos Por la forma que nosotros usamos los talentos
que él nos ha dado, acaso ¿no esos no son obras?, usar los talentos que El nos ha dado Vamos a ver esto. Si somos salvos
por la gracia a través de la fe, ¿por qué el señor Jesús enseñó a través de ésta parábola, que nuestra salvación depende
de cómo hemos empleado los talentos que Dios nos ha prestado? ¿Acaso somos justificados por las obras? La respuesta
es no. Si en verdad amamos a Jesús, multiplicaremos sus recursos. Si no amamos al señor, en verdad no multiplicaremos
lo que es de él. El mismo principio se enseña Santiago, 2:14 en adelante, donde dice que la fe sin obras es muerta. Como
el cuerpo sin el espíritu está muerto, La fe sin obras es muerta y una fe muerta no te puede salvar. La evidencia de la fe
está en las obras. El uso de los talentos no nos salva, pero el uso de los talentos nos demuestra si en verdad hemos sido
salvos. Ahora tenemos unos pocos minutos, la verdadera religión. Mateo 2531 y 46. Prácticamente tenemos tiempo
nada más de leer esta parábola, lean lo que está en el sílabo para el significado pleno de la palabra .Cuando el hijo del
hombre venga en su gloria y Todos los Santos Ángeles con él. Entonces se sentará en su trono de gloria y serán reunidas
delante de él todas las naciones. Y apartará los unos de los otros, como aparta el Pastor, las ovejas de los cabritos. ¿El
acto de apartar es la obra del juicio, verdad? Separar a los buenos de los malosy pondrá las ovejas a su derecha y los
cabritos a su izquierda, la izquierda es las siniestra, la derecha es el lado del favor. La izquierda es el lado del Desfavor la
Málaga y dice que Judas estaba sentado a la izquierda de Jesús. Ahora bien, se dice: Y pondrá las ovejas versículo 33 a su
derecha y los cabritos a su izquierda. Entonces el rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi padre, heredad el
Reino preparado para vosotros desde la Fundación del mundo, porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me
disteis de beber, fui forastero y me recogisteis, estuve desnudo y me cubristeis enfermo y me visitasteis en la cárcel y
vinisteis a mí. Piedad práctica, ¿verdad? No es teoría, es práctica. Y luego estas personas o las ovejas, ni siquiera estaban
haciendo esto con interés, ni siquiera se acuerdan que lo estaban haciendo. ¿Dice en el versículo 37, entonces los justos
le responderán diciendo, señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te sustentamos o sediento, y te dimos de beber, y
cuando te vimos forastero, y te recogimos o desnudo y te cubrimos, o cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y vinimos a
ti? ¿Señor, si nosotros vivimos en Tuluá en el año 2024 y tú te fuiste al cielo en el año en el año 31, así cómo ¿Cómo fue
que te hicimos esto ahora? Fíjense lo que dice en el versículo 39-40 “y respondiendo el rey les dirá. De cierto os digo que
en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”. Cuando damos un vaso de agua se
lo estamos dando a Jesús. Cuando visitamos a alguien en la cárcel estamos visitando a Jesús. Cuando oramos por un
enfermo, estamos orando por Jesús. Esto es piedad práctica.

Versículo 41: ”Entonces dirá también a los de la izquierda, apartaos de mí, malditos al fuego eterno preparado para el
diablo y sus Ángeles, porque tuve hambre y no me diste de comer sed y no me disteis de beber. Fui forastero y no me
recogisteis, estuve desnudo y no me cubristeis enfermo y en la cárcel y no me visitasteis… Este no es el pecado de
comisión, este es el pecado de omisión. No solamente seremos juzgados por lo que hicimos que no deberíamos haber
hecho, sino por lo que deberíamos haber hecho que no hicimos.

Dice en el versículo 43, fui forastero y no me recogisteis, estuve desnudo, no me cubristeis enfermo y en la cárcel no me
visitasteis, y entonces ahora también se van a quejar los cabritos, dice: ¿Entonces también ellos le responderán diciendo,
señor, cuándo te vimos hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo o en la cárcel y no te servimos? Ah, si
nosotros hubiéramos sabido que tú ibas a estar en esta tierra te hubiéramos puesto un banquete ahí al frente. Entonces
ÉL les responderá diciendo: de cierto, os digo que en cuanto no lo hicisteis a uno de estos más pequeños, tampoco a mí
lo hicisteis, el pecado de la negligencia, el pecado de omisión, omitir lo que debemos hacer para bendecir a los sufrientes
y los necesitados, y dice: e Irán éstos al castigo eterno y los justos, a dónde los justos, a la vida eterna.

¿Qué debemos estar haciendo en preparación para la venida de Jesús?

Número 1.Invertir. Noe invirtió todo lo que tenía en el Arca. Y todo lo que invirtió Se salvó.
Número dos. Velar. Estar despiertos, estar alerta. No sea que Cristo cierre la puerta de la gracia, venga como ladrón y nos
encuentre durmiendo.

Número 3, orar. Orar como nunca hemos orado. Jesús dijo que debemos velar y orar, eso fue lo que Jesús le dijo a sus
discípulos que hicieran en el Getsemaní: Vengan conmigo, oren, para que no entren en tentación. la Biblia dice que se
durmieron en vez de orar y fueron vencidos por la tentación.

Próximo punto, estar listos todo el tiempo: Jesús nos instó a mantenernos espiritualmente limpios todo el tiempo
durante su ausencia. Él nos ha revelado el tiempo en que se cerrará la puerta de la gracia, pues lo más seguro es que
esperarámos hasta última hora para prepararnos y entonces ya sería demasiado tarde. Debemos estar listos todo el
tiempo, no importa si venga hoy, el año entrante o dentro de 20 años, debemos estar listos

y finalmente debemos tener una fe que obra Jesús, dijo en Lucas 19:13 Ocupaos. Hasta que yo venga debemos estar
ocupados en los de negocios de nuestro padre hasta que Jesús venga en poder y gloria es mi esperanza. Que esa sea
nuestra experiencia al concluir.
LA GRACIA DEL DEL SEÑOR

Romanos 3:19-28.

“los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos” (Mat. 9:12). ¿A quién le interesa la justificación por la fe?
¿Qué importancia tiene para mi vida? ¿Es solo una disquisición teológica propia de mentes abstractas o tiene alguna
relevancia para mi vida práctica?

Solo aquel que ha tomado conciencia de su desesperada condición pecaminosa puede valorar la bendición de la
justificación. Si yo creo que soy razonablemente bueno, que no soy tan culpable delante de Dios, que hasta puedo
arreglar mi problema tratando de portarme lo mejor posible, cumpliendo con todo lo que se espera de un buen
cristiano, entonces la justificación tendrá para mí una importancia secundaria, hasta soslayable. Pero si he llegado a
tomar conciencia de la infinita santidad de Dios (su infinito amor, sus infinitas bondad, pureza y rectitud moral), y por
otra parte de cuán atrapado estoy en la experiencia del pecado (cuántas motivaciones egoístas manchan mi conducta,
cuántos defectos de carácter tengo por superar, cuántos pecados por vencer, cuánta falta de bondad y de solidaridad en
favor del prójimo todavía me habita, etc.), entonces sentiré que no hay noticia más dulce que saber que “justificados,
pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (Rom. 5:1).

Porque de esto se trata la justificación, que es lo primero que tendríamos que definir al hablar del tema: el concepto
mismo de justificación.

Como bien señala el erudito adventista y profundo escritor Roberto Badenas, aun cuando estrictamente hablando el
término “justificación”, en la Biblia y especialmente en Pablo, hace referencia a una situación judicial (en un contexto de
juicio), es mucho más rico de lo que solemos pensar, tiene muchísimos más matices que el que le solemos atribuir en
forma reduccionista (ver La justificación por la fe en mi vida diaria, “Colección Convenciones Aeguae” [Barcelona,
España: Aula7activ@, 1988], pp. 77-84). Pero permítanme remitirme solo a algunos de sus significados o implicaciones
más ricos y esperanzadores. Estar justificado delante de Dios significa estar:

* Perdonado por Dios.

* “Desculpabilizado” (Badenas) por Dios: es decir, libre de culpa y cargo.

* Reconciliado con Dios.

* Considerado por Dios “como si” fuese justo, tan justo como Cristo y, por lo tanto, valorado y tratado como tal.

* Declarado justo ante el tribunal de Dios y del universo, en el Juicio Final. Es una declaración de justicia.

* Aceptado plenamente por Dios.

* Aprobado por Dios.

* Considerado un hijo de Dios, con todos los privilegios y prerrogativas que eso implica.

Ante la pregunta decisiva que hemos planteado con anterioridad –en el contexto de los sucesos convulsivos del fin de la
historia y del Juicio Final, ante el cual todos tendremos que responder– “el gran día de su ira ha llegado; ¿y quién podrá
sostenerse en pie?” (Apoc. 6:17), y aun ante la presente augusta santidad de Dios, la respuesta es: aquel que está
justificado delante de Dios es quien podrá sostenerse hoy ante su presencia, seguro de su amor, su aprobación y su favor,
y quien podrá salir airoso del Juicio Final, escatológico.

De allí que la experiencia de la justificación sea tan neurálgica y vital para la experiencia cristiana toda, y para el andar
del cristiano con Cristo hasta su venida en gloria y majestad.

Para decirlo en una fórmula simple: si en este momento yo estoy justificado, en este momento yo soy salvo. Si Jesús
viniera en este momento a buscarnos, yo sería salvo e iría con él al cielo. Porque lo que me da mi derecho al cielo, mi
“pase de entrada” en él no es mi pretendida bondad, mi obediencia, mis buenas obras, sino la justificación mediante la
fe. No sé qué decisiones voy a tomar mañana, y por eso no puedo decir “salvo hoy, salvo para siempre”. Pero hoy yo
puedo, tengo el privilegio y debo tener la total seguridad de mi salvación.

Entonces, ¿cómo podemos estar seguros de estar justificados delante de Dios? Si yo soy un ser irremediablemente
pecador, que por más que intento ser bueno, perfecto, santo, no dejo de fallar a cada paso y de estar inmerso en el
pecado (aun a pesar de las grandes cosas que el Espíritu Santo hace en mí), ¿cómo puedo tener la seguridad del perdón
de Dios, de su aceptación, de su aprobación, siendo que él es infinitamente santo?

Precisamente el texto de Romanos de esta semana es uno de los textos clave de la Epístola, porque en forma muy
sintética brinda –según logró ver Lutero en él– tres grandes y únicas razones, exclusivas y excluyentes, por las cuales
somos justificados, que son las que nos dan la garantía y seguridad absoluta de la justificación, para el que cree. Es lo que
él denominó las tres Solas de la justificación: Sola gratia, Solus Christus, Sola fide. Esto significa que no hay ninguna otra
razón por la cual Dios nos justifique. Y se encuentran en el pasaje de Romanos 3:24 y 25.

“Siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso
como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su
paciencia, los pecados pasados”.

La justificación se recibe:

1) Solo por gracia (Sola gratia): “Siendo justificados gratuitamente por su gracia”.

¿Qué es la gracia? A veces solemos decir que la gracia es un favor inmerecido. Y está bien; es así. Sin embargo, este es un
concepto que tiene que ver con actos. Pero los actos hoy pueden realizarse y mañana dejar de hacerse. Pero, cuando
entendemos que, además de ser actos divinos realizados en nuestro favor sin que los merezcamos, es sobre todo un
ATRIBUTO DEL CARÁCTER DE DIOS, por el cual Dios nos ama, nos recibe, nos acepta, nos bendice y nos salva aun cuando
no lo merecemos, llegamos a comprender que no hay un solo instante en el que la gracia no esté disponible para
nosotros, porque, siendo que por definición Dios es inmutable, su carácter no cambia (Sant. 1:17; Heb. 13:8; Mal. 3:6).

Entender la gracia como un atributo inmutable del carácter de Dios nos previene contra dos errores bastante
relacionados:

Por un lado, cuando Lutero se enfrentó con la teología católica de sus días, esta entendía (y hasta hoy lo hace) que la
justificación se realiza por medio de la gracia santificante, “infundida” o “infusa”, que limpia el alma del pecado original,
y de todo pecado. Es decir, que esta gracia santificante debe primero limpiar el alma de pecado, “hacer” al hombre justo,
para que, una vez hecho el hombre justo, Dios lo declare justo. Esta gracia se recibe, básicamente, por medio de los
sacramentos (bautismo, confirmación, penitencia [confesión y reconciliación], eucaristía, matrimonio, ordenación,
unción de los enfermos), que son “vehículos de la gracia”, medios por los cuales se infunde la gracia en el corazón y la
vida del creyente. Lutero, como buen monje católico agustino, creía en esto. Pero, al tener autoconciencia de su
experiencia espiritual y moral (a pesar de tratar de cumplir con todas las condiciones de la justificación tal como la
entendía, a la manera católica, recibiendo entre otras cosas todos los sacramentos, y tratando de hacer todas las obras
posibles de obediencia a Dios y aun autoflagelándose para ganar méritos mediante sus propios sufrimientos), descubría
que por mucho que lo intentara no veía evidencias internas (y a veces ni externas) de estar absolutamente limpio de
pecado, de que la gracia santificante hubiese obrado en él una total purificación del pecado. Vivía en desesperación,
pensando incluso que había cometido el pecado imperdonable, y que estaba fuera de la gracia de Dios. Pero, cuando
comprendió que la gracia no es lo que está en el corazón del hombre sino en el corazón de Dios (Brinsmead), y que allí
está segura como un atributo permanente y eterno del carácter de Dios, porque Dios es inmutable, su alma empezó a
encontrar paz. Descubrió que la gracia verdadera, la que justifica, no es una gracia “infusa” sino extrínseca: es decir, algo
que está fuera del hombre. Y, bajo ese concepto, nunca dejamos de estar en “estado de gracia”, porque la gracia de Dios
siempre está disponible para el que siente necesidad de ella, a pesar de su ineludible condición pecaminosa.

El otro error –bastante relacionado con el anterior– es el que cometemos algunos adventistas al hablar del “fin del
tiempo de gracia”, ese evento escatológico según el cual llegará el día en que Cristo dejará de interceder por nosotros en
el Santuario celestial, y entonces si hubiese algún pecado que no hemos confesado, aunque nos arrepintiéramos,
estaríamos desamparados delante de Dios y no tendríamos ya oportunidad de justificación, perdón, salvación. Esto se
basa en un error de interpretación del carácter de Dios y del proceder de Dios hacia el hombre, y del concepto de
“tiempo” con el cual se maneja Dios. Dios no es un ser caprichoso, arbitrario, que fija fríamente un tiempo para nuestra
salvación, y que el que no llega a tiempo con ese tiempo (valga la redundancia) queda fuera del partido. Es que Dios no
se maneja, en su trato con nosotros, con el tiempo entendido como jronos (el del cronómetro, el tiempo lineal,
mensurable, cuantificable, el de las agujas del reloj), sino con el kairós, que es el momento oportuno, conveniente; el
momento en que Dios considera que están las condiciones adecuadas para obrar y dar inicio o fin a un fenómeno
histórico.

Cristo no saldrá del Santuario hasta que todo el mundo haya tenido la oportunidad de arrepentirse y ser salvo. Una vez
que, en forma masiva, toda la humanidad del fin de la historia haya tomado una decisión íntima irrevocable ya sea en
favor de Dios y del bien o de Satanás y del mal, Dios, sabiendo que ya nada moverá a los impenitentes de su posición y
que nada podrá hacer retroceder a los justos, considerará que es el kairós, el momento oportuno, para poner fin a la
historia de este mundo, y no en un momento previo arbitrario, fijado por las agujas de un reloj cósmico, caiga quien
caiga. Esto último es una visión perversa del carácter de Dios, quien en realidad, como dijo Jesús: “no envió […] a su Hijo
al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él” (Juan 3:17).

Una de las más bellas definiciones y descripciones de lo que significa la gracia se encuentra en una declaración de Elena
de White:

“La gracia es un atributo de Dios ejercido hacia los seres humanos indignos. Nosotros no la buscamos, sino que fue
enviada en busca de nosotros. Dios se complace en concedernos su gracia, no porque seamos dignos de ella, sino porque
somos rematadamente indignos. Lo único que nos da derecho a ella es nuestra gran necesidad” (El ministerio de
curación [Buenos Aires: ACES, 2008], p. 119; énfasis agregado).

Y Pablo refuerza esta idea de inmerecimiento por parte del ser humano, de la gracia, con el enfático “gratuitamente por
su gracia” (Rom. 3:24). La justificación se nos otorga “gratuitamente”, sin que tengamos que aportar nada a ella a priori
de recibirla: ni obediencia, ni perfección de carácter, ni victoria total sobre el pecado. Por eso, Pablo decía, en los
primeros versículos de nuestro pasaje de Romanos de esta semana, así como en el último:

“Ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él” (Rom. 3:20), y “pero ahora, aparte de la
ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas; la justicia de Dios por medio de la fe en
Jesucristo, para todos los que creen en él” (vers. 21, 22; énfasis agregado).

“Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley” (vers. 28).

Volvemos a enfatizar: a priori de la justificación, Dios no pide obediencia de parte del hombre. La obediencia del hombre
no es causa de la justificación, sino efecto que se produce a posteriori de recibirla, como una respuesta libre, voluntaria y
gozosa a la maravilla de la gracia de Dios.

Siguiendo a un autor ex adventista pero muy brillante en aquello que ha acertado (Roberto Brinsmead), podemos
sintetizar el concepto de gracia diciendo que “la gracia es Dios aceptando lo inaceptable en Jesucristo”.

2) Solo por Cristo (Solus Christus): “siendo justificados […] mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios
puso como propiciación” (Rom. 3:24, 25).

Sí, la justificación –y con ella mi derecho a la salvación– es gratuita, a mí no me cuesta nada. Pero no es barata. Al Cielo le
costó todo: nada menos que “la sangre preciosa de Cristo” (1 Ped. 1:19).

¿En qué sentido Jesús logró mi justificación? En dos:

En primer lugar, como veremos con más detenimiento cuando analicemos el capítulo 5 de Romanos, a los fines de la
justificación (no de la experiencia cristiana en sí, en sus niveles existencial y moral), Jesús es mi Sustituto en la
santificación. Es decir, su obediencia sustituye la mía (que no la tengo en forma perfecta), su vida justa sustituye la mía
(que no la tengo), sus méritos sustituyen los míos (que no los tengo). Cuando confío en los méritos de Jesús como la
única causa de mi justificación, Dios no mira mi falta de obediencia, de justicia, de méritos, sino que me mira a través de
Cristo, y me mira y considera como si yo fuese tan justo, obediente y meritorio como Cristo. Me mira a través de él, y
pone “a mi cuenta” su justicia, en vez de mi total desnudez e insolvencia moral.

Y, en segundo lugar, Jesús, en la Cruz, fue mi Sustituto en la muerte. Yo tendría que haber muerto en la Cruz por causa de
mis pecados. Mis pecados me culpabilizan y me condenan delante de Dios. Pero Jesús, como mi “Sustituto y Garante”
(Elena de White), cargó con mis pecados, murió a causa de ellos, y los expió absolutamente en la Cruz (Isaías 53:4-6).

“Cristo fue tratado como nosotros merecemos, para que nosotros pudiésemos ser tratados como él merece. Fue
condenado por causa de nuestros pecados, en los que no había participado, con el fin de que nosotros pudiésemos ser
justificados por medio de su justicia, en la cual no habíamos participado. Él sufrió la muerte que era nuestra, para que
pudiésemos recibir la vida que era suya” (Elena de White, El Deseado de todas las gentes [Buenos Aires: ACES, 2008], p.
17).

“Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él” (2
Cor. 5:21).

Este es el maravilloso trueque divino (Morris Venden): lo único que tengo para darle a Cristo es un corazón sucio,
manchado de pecado, y todos mis pecados, malas obras y defectos de carácter. Y además, mis culpas y mi condenación.
A cambio, Jesús me da toda su justicia: su obediencia perfecta, su carácter perfecto, su justicia perfecta, su expiación, y
liberación absoluta de culpa y condenación.

Y aquí hay un aspecto muy importante que tiene que ver con la seguridad de justificación, de salvación. Acudiendo a una
fantasía, si cuando confieso mis pecados Dios no me perdonara, no me justificara, no me aceptara, no solamente que no
estaría siendo misericordioso, sino incluso no estaría siendo justo: estaría faltando a la justicia, al Pacto concertado en la
Cruz. Porque en la Cruz Dios se comprometió a perdonar mis pecados y justificarme por lo que Cristo logró en ella. Así
que, en un sentido absolutamente metafórico, Dios está comprometido, “obligado” a perdonarme y justificarme, porque
Jesús ya cumplió su parte del pacto en mi favor, ya saldó mi deuda.

En otras palabras, como diría Martín Lutero, no somos justificados por una justicia intrínseca, inherente, sino por una
justicia foránea, externa a nosotros, la de Cristo, pura y exclusivamente.

Resumiendo, la Redención, la Expiación, la Propiciación (conceptos del Antiguo Testamento, del Santuario, usados por
Pablo para hablar de la obra redentora de Cristo), significa que Jesús se hizo inaceptable para Dios para que yo pudiera
ser aceptado en él.

3) Solo mediante la fe (Sola fide): “Siendo justificados […] por medio de la fe en su sangre” (Rom. 3:24, 25).

Dios ha demostrado que me ama incondicionalmente, que me extiende su gracia no porque la merezca sino porque la
necesito; que ha dado lo más precioso que tenía el Cielo (Cristo) por mi redención, para que pueda tener la seguridad de
su perdón, de la justificación y de la salvación. Pero de nada sirve todo esto si yo no lo creo; sino confío en la palabra de
Dios que me dice que estoy justificado por causa de la gracia de Dios y de la sangre de Cristo, si no lo acepto humilde,
gozosa y agradecidamente.

La fe, entonces, como diría nuestro ya nombrado Brinsmead, es aceptar que estoy aceptado en Jesucristo.

Pero ¿acaso no todo cristiano quisiera aceptar que está aceptado en Cristo? ¿No es lo que todos deseamos y
procuramos? ¿O es que alguien no quisiera aceptar que está aceptado en Cristo?

En un nivel consciente, diríamos que eso es lo que todo el mundo quiere. Sin embargo, en la práctica, no todos los
cristianos gozan de la seguridad de salvación, no todos creen realmente que están aceptados por Dios.

Hay, a mi juicio, dos factores fundamentales a muchos de nosotros nos cuesta creer en esta maravilla de la salvación
gratuita mediante la fe en Cristo:
El primero es de orden psicogénico: es decir, por alguna razón nos cuesta aceptarnos a nosotros mismos, y por ende
que Dios nos acepte gratuitamente, sin ningún mérito de nuestra parte. Algunos de nosotros hemos recibido la
malformación psicológica de que solo valemos de acuerdo con nuestros logros: ya sea nuestra bondad; nuestra
perfección moral; nuestro desempeño académico, deportivo, social, etc. Hacemos depender nuestro valor como
personas, nuestra dignidad y nuestra autoaceptación de nuestro desempeño humano. Cuando no logramos alcanzar los
estándares que nos hemos propuesto (o que otros nos han impuesto), sentimos que no valemos lo suficiente y que no
merecemos ser aceptados ni por otros ni por nosotros mismos. Es un perfeccionismo psicológico.

El segundo es de orden teológico: lamentablemente, algunos hemos sido enseñandos en la idea de que a menos que
tengamos corregido todo rasgo desfavorable de carácter, de que hayamos eliminado de nuestra vida todo vestigio de
pecado, Dios no puede aceptarnos, justificarnos, y por lo tanto tampoco deberíamos hacerlo nosotros mismos. Este
perfeccionismo religioso va a contrapelo del puro mensaje evangélico de la justificación por gracia, por Cristo, mediante
la fe. Y neutraliza su influencia y su bendición. Es antievangélico. Pablo lo diría así en la Epístola a los Gálatas, que
estudiamos el trimestre anterior:

“De Cristo os desligasteis, los que por la ley os justificáis; de la gracia habéis caído” (Gál. 5:4).

Para aceptar que no somos aceptados por Dios por nada que haya en nosotros (ninguna bondad, obediencia, buenas
obras, perfección de carácter, mérito) hace falta humildad. La humildad de abrir la mano y recibir el regalo que Dios nos
quiere dar, aunque no lo merezcamos. Por eso, Elena de White define la justificación por la fe como “la obra de Dios que
abate en el polvo la gloria del hombre y hace por el hombre lo que este no puede hacer por sí mismo” (Testimonios
para los ministros [Buenos Aires: ACES, 2013], p. 467; énfasis añadido).

La fe mediante la cual somos justificados no es un mérito en sí mismo, sino siempre es fe en Cristo. Es dejar de lado el
orgullo y nuestra falsa dignidad, y decirle sí a Dios. Precisamente, la palabra hebrea traducida como fe, en el Antiguo
Testamento, es emunah, cuya raíz es la misma que la palabra “Amén”, que significa “así sea”; decirle sí a Dios. La fe
verdadera siempre le dice sí a Dios: sí a su perdón, a su amor, a su justificación, a su salvación, a la santificación que
quiere producir en nosotros, a su voluntad moral expresada en sus mandamientos.

Por eso, Pablo concluye esta sección diciendo:

“¿Dónde, pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿Por la de las obras? No, sino por la ley de la fe”
(Rom. 3:27).

Precisamente de esto se trata la justificación y, en gran medida, la salvación: desterrar del hombre todo egocentrismo,
todo orgullo humano, toda vanidad. La fe significa que confío y me glorío en algo externo a mí. No hay ningún motivo de
jactancia propia, sino solo gloriarme en Cristo. No recibo ninguna alabanza ni aplauso, ni de Dios ni de los hombres.

Recapitulemos y resumamos este bendito mensaje de la justificación con estas tres frases que juegan con la palabra
“aceptación”:

* La gracia es Dios aceptando lo inaceptable en Jesucristo.

* La redención es Cristo haciéndose inaceptable ante Dios para que yo pueda ser aceptado en él.

* La fe es aceptar que estoy aceptado en Cristo.

Que podamos, entonces, alegrarnos humildemente, pero con plena gratitud, por la salvación tan generosa, libre y amplia
que Dios ha provisto para cada uno de nosotros, para que vivamos confiados en él durante nuestro peregrinaje terrenal y
entremos con seguridad en el Hogar celestial cuando Jesús regrese a buscarnos.

También podría gustarte