0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Apunte de Clase - La Gerografía

El documento aborda la importancia de la geografía como ciencia social que estudia la relación entre la sociedad y el espacio, enfatizando su relevancia en la comprensión de las transformaciones contemporáneas. Se destaca la necesidad de una enseñanza de la geografía que conecte la teoría con la práctica, especialmente en la educación infantil, promoviendo la participación activa de los estudiantes en la construcción de su conocimiento. Además, se propone que los niños sean considerados actores socioespaciales, reconociendo su capacidad para apropiarse y transformar el espacio que habitan.

Cargado por

miajazmin3975
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Apunte de Clase - La Gerografía

El documento aborda la importancia de la geografía como ciencia social que estudia la relación entre la sociedad y el espacio, enfatizando su relevancia en la comprensión de las transformaciones contemporáneas. Se destaca la necesidad de una enseñanza de la geografía que conecte la teoría con la práctica, especialmente en la educación infantil, promoviendo la participación activa de los estudiantes en la construcción de su conocimiento. Además, se propone que los niños sean considerados actores socioespaciales, reconociendo su capacidad para apropiarse y transformar el espacio que habitan.

Cargado por

miajazmin3975
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA GEOGRAFÍA

Introducción
A partir del conjunto de profundas transformaciones sociales,
políticas, económicas y culturales del mundo contemporáneo ocurrido desde
mediados de la década de 1970, se constituyen nuevos temas y objetos de
indagación en el campo de las ciencias sociales, al mismo tiempo que se
piensan nuevos problemas vinculados no sólo a las teorías del pensamiento
social, sino también con la cotidianidad escolar en relación con las ciencias
sociales. En esta agenda así configurada, se abre un temario de contenidos
geográficos que permiten analizar los territorios y los ambientes del mundo
contemporáneo, su particular fisonomía y el modo en que los sujetos
desarrollan en ellos sus vidas, sus trabajos y sus relaciones de distinto tipo. Una
geografía de este tiempo se ocupará, entonces, de los paisajes del siglo XXI, es
decir, se posicionará de cara a las nuevas localizaciones, las nuevas tecnologías,
las relaciones entre el Estado y la sociedad, las sucesivas transformaciones de la naturaleza original, en un mundo
cada vez más interrelacionado y fragmentado. Es por ello, que confluyen los propósitos y el sentido de la enseñanza
de la geografía, solidarios en los contenidos que se seleccionan para enseñar y en las intervenciones didácticas que
se deciden adoptar.

Una agenda renovada de la geografía puede colaborar, dada la amplitud temática, de discursos y
experiencias que conlleva, en habilitar la comprensión tanto de tendencias generales del mundo actual como de
rasgos específicos de un cierto lugar: una región, una ciudad, un distrito. Precisamente en esos recortes territoriales
se amplificarán para su enseñanza las nuevas formas en que se presentan los territorios en la actualidad.

Se plantea así una geografía plenamente situada en el campo de las ciencias sociales, no desde una
perspectiva retórica ni formal, sino más bien atenta a las tensiones y las polémicas que pueblan la vida y la teoría
social. Esta posición connota el abandono de un escenario de postal, de acuerdos y relaciones inmutables, de datos
natural antes (y no sólo porque se refieran a un hecho natural, como la temperatura media anual en un área
determinada), sino y especialmente porque muchas veces esa mirada fija y atemporal se traslada a situaciones
propias del mundo de la cultura y la sociedad.

Una geografía social, entonces, estaría dispuesta y disponible para tomar los principales temas y
problemas referidos a las nuevas configuraciones de las sociedades, los territorios y las culturas en la actualidad.
Al mismo tiempo, tendría en la mira enriquecer los saberes y las experiencias del ámbito sociocultural
contemporáneo, a fin de que tanto los estudiantes como los docentes podamos contextualizar más reflexivamente
nuestras prácticas cotidianas y específicas.

CONCEPTO DE GEOGRAFIA
El extraordinario desarrollo tecnológico, dio lugar a una verdadera revolución en las técnicas de
producción industrial y agrícola, y muy especialmente en los transportes y las comunicaciones. Gracias a este
desarrollo podemos afirmar que vivimos en un mundo globalizado. Pero a pesar de todos estos avances existen

Página 1 de 7
importantes contradicciones, pues no se logran solucionar los viejos problemas de una sociedad llena de
desigualdades. Mientras un porcentaje menor de población mundial goza de un alto nivel de vida, buena parte de
los habitantes del planeta deben afrontar la pobreza, el hambre, y la falta de empleo. Además, existen problemas
que nos afectan a todos, como la contaminación ambiental.

La geografía es una de las disciplinas que se ocupa de comprender y explicar esta realidad en
permanente transformación y conflicto. Por eso, algunas preguntas centrales del geógrafo de hoy se refieren a:
¿Cómo es y a qué se debe el nuevo reordenamiento mundial? ¿cómo se inserta política, social y económicamente
cada país en él? ¿Cómo compatibilizar la conservación del medio ambiente con el crecimiento económico?

Por lo tanto, la Geografía, es una ciencia social que estudia la construcción del espacio donde se
producen los fenómenos sociales. Para ello, investiga las causas que los originan y sus relaciones con los
fenómenos físicos y biológicos que tienen lugar en los espacios modificados por las sociedades. Etimológicamente,
geografía significa “descripción de la Tierra”. Desde la descripción de los lugares y recursos naturales realizada por
los antiguos griegos, hasta hoy, el objeto de estudio de la geografía tuvo variaciones y como todas las ciencias, fue
cambiando.

El objeto de estudio

Cuando estudiamos geografía, no sólo nos ocupamos de conocer las características de la


región donde vivimos o la de otros países, ni de realizar extensos inventarios sobre los ríos, las
montañas o la cantidad de población de un lugar. Lo que interesa a los geógrafos es explicar la
forma en que cada sociedad organiza el territorio, es decir, comprender el espacio sobre el cual las
personas viven, produciendo permanentemente modificaciones.

Así, el espacio geográfico, producido de las acciones de la actividad humana sobre el territorio, es
un espacio social, porque es construido por la sociedad. Esto significa que es la sociedad quien decide y controla
el proceso de organización del territorio.

A través del trabajo, la sociedad se apropia, toma posesión de los elementos de la naturaleza que necesita
para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, cuando una sociedad decide el cultivo de un vegetal o la explotación
de una mina de carbón, valoriza su territorio, tomando posesión de aquellos elementos naturales se convierten en
recursos para la sociedad: en el ejemplo anterior, el suelo, el agua, y el mineral carbón son los recursos valorados.

La geografía explica la relación entre sociedad y naturaleza. Según sean las necesidades, los conocimientos,
la tecnología y la capacidad económica que posea una sociedad en cada momento histórico, se apropiará de la
naturaleza y organizará su territorio de diferentes maneras. Por ello, a lo largo de la historia la humanidad
reconstruye permanentemente el espacio geográfico.

El espacio geográfico, como resultado de esta acción del hombre sobre la naturaleza, debe estudiarse
entonces a partir de las necesidades concretas de una sociedad determinada, de su grado de desarrollo
socioeconómico y también a partir de las alternativas y condicionantes que dicha sociedad encuentra en su
territorio.

El espacio geográfico, así entendido, es un espacio social: producto del proceso


del trabajo colectivo y es también el escenario material para el desarrollo de la
sociedad humana.

Página 2 de 7
La enseñanza de la Geografía en edades tempranas1

En este sentido, el proceso de enseñanza de la Geografía en edades tempranas debe partir del
conocimiento y experiencias que poseen los niños y niñas sobre un entorno específico, aportando de manera
directa y sistemática conocimientos teóricos que parte de la praxis (Bauer, 2015; Malatesta & Granados, 2017).
De esta forma, los infantes alcanzan el aprendizaje directamente en los espacios en el que se desarrollan, generando
en ellos representaciones de la experiencia vivida, creando nuevos conocimientos y despertando la curiosidad para
poder continuar con un propio aprendizaje. También se debe de enfatizar que a través de este aprendizaje de los
contenidos geográficos el niño(a) por desarrollar habilidades comunicativas, participativas motivacionales, entre
otras.
La enseñanza de la Geografía en estas edades se plantea que debe ser desde el paradigma positivista, donde
el aprendizaje se produce mediante el contacto directo del aprendiz con el entorno que lo rodea; más allá de
caracterizar el espacio físico, se forja en los estudiantes la comprensión de los contenidos desde la participación
en las diferentes situaciones (Ortega- Rocha & Pagés-Blanch,2021). Entonces, además de presentar la Geografía
como el conocimiento del contexto y de los diferentes factores que lo componen, también, el aprendiz se inserta
en las situaciones de las cuales es el causante aprende a tomar decisiones.
Asimismo, y siguiendo a Bernal-Díaz et al. (2021), se determina que la enseñanza y aprendizaje de la
Geografía, en estas edades tempranas, se encuentra en el campo exploratorio y del conocimiento del mundo
natural; los niños(as) deben lograr un acercamiento a esta ciencia de manera natural para comprender cómo
está conformado el espacio geográfico y sus componentes, esto implica acciones para favorecer las actitudes y
conocimientos a partir de la experiencia práctica y relación con el entorno.
Para estas edades se recomienda emplear actividades lúdicas como: modelación con plastilinas de colores
maquetas de espacios y relieves geográficos, puzles de mapas, juegos interactivos de búsqueda reconocimiento de
componentes geográficos, adivinanzas relacionadas con la Geografía, dibujos del paisaje, etc.
También, como ya apuntamos en un anterior epígrafe la excursión a lugares de interés geográfico es una
buena opción para enseñar Geografía a estudiantes de todas las edades, pero más aún a escolares de edades
tempranas. A través de ellas el estudiante desarrolla las habilidades de observación e investigación; aprende a
comparar y establecer características de los componentes del entorno a buscar respuestas a las interrogantes que
surgen al entrar en contacto con el medioambiente, de esta forma, los conocimientos que adquiere son más
duraderos y sólidos, pues intervienen en el aprendizaje los sentidos (Barea-Sánchez et al., 2017; Cruz-Dávila &
Carrillo-Menocal, 2017).
La enseñanza de la Geografía en edades tempranas involucra la participación activa del niño(a) en la
construcción del aprendizaje a través de la vinculación de la teoría con la praxis, la observación directa de
los fenómenos o sus representaciones y la experimentación práctica, de esta manera se inicia la formación del
pensamiento crítico y reflexivo; además, se contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas y de
observación que ayudan a una percepción más amplia del mundo en que vive.

Principios de la enseñanza del espacio geográfico2

Uno de los objetivos de la enseñanza de la geografía es que los alumnos aprendan las propiedades
espaciales para organizar el conocimiento espacial (la localización de los objetos, el límite, la distancia, las
relaciones entre objetos, etc.), con el objetivo último de crear sus representaciones espaciales. La enseñanza de la
geografía persigue la síntesis del conocimiento espacial a partir de su representación mediante distintas técnicas.
Las más utilizadas han sido la cartografía, las narraciones, la iconografía (como, por ejemplo, los mapas mentales),
los vídeos y la dramatización.
La didáctica de la geografía cuenta con una larga trayectoria en la enseñanza del espacio. Jesús Granados
Sánchez (2010a) identifica cinco aspectos fundamentales sobre dicha disciplina como propuesta de síntesis de

1
Extracto de: CALVAS-OJEDA, M. G. (2022). “La enseñanza de la Geografía en edades tempranas” Revista Ciencia &
Sociedad, 2(2), 126-138.
2
Extracto de: MALATESTA, Stefano y GRANADOS SÁNCHEZ, Jesús (2017). “La contribución de la geografía de los
niños y de las niñas a la enseñanza de la geografía”. Documents d’Anàlisi Geogràfica 2017, vol. 63/3

Página 3 de 7
otros estudios de diferentes autores y asociaciones geográficas (Gersmehl, 2008; IGU-CGE, 2006; Mérenne-
Schoumaker, 2006; Morgan, 2000; Pinchemel, 1982; Reinfried et al., 2007).
Los cinco aspectos fundamentales son:
• Conocer dónde están las cosas.
• Entender los lugares, su organización y su funcionamiento.
• Entender las relaciones entre los lugares.
• Comprender la condición humana y la diversidad cultural.
• El desarrollo de la agencia.

Estas ideas centrales se concretan en las siguientes competencias geográficas que propone el autor (Granados
Sánchez, 2010b):

• Obtener información del espacio terrestre y de la vida de la humanidad en la Tierra a partir de la


observación, de la cartografía y de otras fuentes documentales, así como desarrollar las habilidades
espaciales de localización, distribución y representación de la información geográfica, comprendiendo así
las dimensiones espaciales de los fenómenos.
• Conocer los lugares y lo que significan para las personas respondiendo cuestiones del tipo: ¿Cómo son
los lugares? ¿Cuáles son sus elementos y sus características diferenciadoras? ¿Cómo afectan a la vida de las
personas? ¿Cómo actúan las personas en diferentes lugares?
• Desarrollar el sentido de lugar.
• Conocer las relaciones entre los lugares y los territorios, así como entre las personas de territorios
diferentes.
• Identificar, entender y explicar cómo son las relaciones entre el espacio y la sociedad, cómo varían en el
mundo y cómo van cambiando a lo largo del tiempo. Valorar críticamente las reglas de funcionamiento
de los diferentes territorios, de las sociedades humanas en el seno de sus espacios, por ejemplo: el entorno
ecológico de las sociedades, la organización social y el peso de las culturas.
• Utilizar el conocimiento y las habilidades geográficas para actuar de forma sostenible y ejercer sus derechos
y sus deberes, es decir, resolver problemas y tomar decisiones en la vida diaria, de tal manera que se haga
un uso del espacio de manera justa, segura y estética, y ser agentes responsables y consecuentes a todos
los niveles, en un mundo global.

El uso educativo de la geografía de los niños y de las niñas


La epistemología de las geografías de los niños y de las niñas, como reflexión sobre el objeto de estudio
de este campo, aporta cuatro grandes ideas que pueden ayudar a inspirar una enseñanza de la geografía enfocada
sobre los lugares y la experiencia infantil, tal y como piden muchos currículos. Estas ideas parten de reconocer a
los menores como actores socioespaciales que realizan una apropiación particular de sus espacios de infancia y de
los cuales se forman unas representaciones que van ligadas a su experiencia personal. A continuación,
desarrollamos cada una de estas ideas y proponemos qué uso educativo pueden tener.

1. Los niños y las niñas como actores socioespaciales del hoy.

Se trata de considerar a los niños y a las niñas como ciudadanos de pleno derecho, pero con unas
peculiaridades sociales concretas que, a la vez, propician un uso determinado del espacio. Alison James y Allan
Proud (1990) han introducido esta crítica en su agenda sobre los principios de la infancia y consideran que la
condición de dicha etapa humana es un constructo sociocultural a reconstruir, es decir, hay que abandonar la
concepción social de infancia como un estadio universal de inmadurez biológica y asumir que los niños y las niñas
son actores sociales con plenos derechos. La new social studies of childhood intenta legitimar la infancia como
objeto de estudio de la sociología, porque considera que los niños y las niñas son actores sociales tan importantes
como el resto de ciudadanos y que constituyen un grupo social más a tener en consideración.
Otra idea que va ligada a esta asunción de la infancia como estadio anterior al mundo adulto es también el
carácter futurista de la educación. Desde nuestro planteamiento, queremos criticar la concepción de la escuela
como institución de formación de futuros ciudadanos, como la preparación de los niños y de las niñas para el

Página 4 de 7
mundo adulto del mañana, ya que creemos que es de vital importancia la educación del hoy, del momento
presente vivido por los niños y las niñas, del aprender a reflexionar sobre su experiencia, sus intereses y sobre la
construcción de sus propios lugares, todo ello con el objetivo de que se perciban a sí mismos como actores
socioespaciales. Esta percepción del tiempo como momento vital y del espacio como ámbito de construcción y de
convivencia adulta e infantil es la clave de la idea que queremos expresar. Para ello, es necesario superar el
«adultocentrismo».

2. Apropiación del espacio La apropiación del espacio es individual, social y política.

Es individual en tanto que se trata de una experiencia única y propia de cada persona. Es social porque no
vivimos solos, sino que lo hacemos en grupo, es decir, en sociedad y a través de las relaciones interpersonales, de
ahí que Doreen Massey diga que el espacio está hecho a través de las relaciones. Y es política porque cada vez que
ocupamos un espacio es un acto político, ya que expresamos nuestra voluntad sobre qué hacer y cómo utilizar el
espacio, lo que, en ocasiones, entra en conflicto con otros intereses o necesidades individuales o del grupo social
que también ocupa o utiliza dicho espacio. Así, este deviene esfera política que implica negociación o conflicto.
Si consideramos a los niños y a las niñas como actores sociales que construyen y que se apropian del espacio,
entonces tenemos que reconocer que también hacen un uso individual, social y político de aquel, configurando
así unos lugares determinados que denominamos lugares de la infancia.
Los lugares de la infancia tienen un gran potencial didáctico, porque nos permiten conocer dónde prefieren
estar los niños y las niñas y dónde no; dónde se sienten seguros y dónde no; con quién se relacionan y qué
relaciones establecen, y qué relaciones de poder establecen con sus iguales y cómo negocian.

3. La representación de la experiencia espacial


La geografía de los niños y de las niñas tiende a mostrar las representaciones espaciales que la infancia va
creando continuamente como parte de su apropiación y de su creación de los lugares, tanto a nivel individual
como colectivo (el grupo clase en la escuela). En cambio, la didáctica del espacio geográfico tiende hacia las
representaciones socioespaciales universales. La idea que subyace en nuestra propuesta es ampliar la concepción
que tenemos como maestros o educadores sobre las representaciones espaciales de las criaturas, es decir, indagar
y valorar más en sus representaciones iniciales y diarias y no obsesionarnos con las propiedades espaciales que
deben adquirir y dónde queremos que lleguen en términos de aprendizaje académico. Se trata de empezar de una
forma más socio constructivista, es decir, detectando sus representaciones para después ver cómo ir llegando, a
través de la discusión y la reflexión sobre el espacio personal, a una representación social compartida del espacio.
Solo así el dominio espacial será completo. A continuación, precisamos los pasos que entendemos se deberían
seguir para trabajar la representación espacial teniendo en cuenta la experiencia de los niños y de las niñas en sus
lugares de infancia:

• Indagación continua: indagar en las representaciones espaciales de los niños y de las niñas para
informarnos acerca del modo en que ellos construyen los lugares y hacerlo repetidamente, porque la
construcción del lugar es continua (en cada momento hacemos representaciones espaciales, tanto
personales como sociales y, como resultado, transformamos y creamos los lugares a diario).
• Conciencia, reflexión y conceptualización: reflexionar sobre los conceptos espaciales a partir de los
aspectos que aparecen en sus representaciones: hacerles conscientes sobre cómo expresan las cosas e
introducir el concepto o la idea geográfica que subyace en ellas y de su significado en el uso espacial.
• La necesidad de compartir: valorar las representaciones espaciales como fruto de la experiencia diaria e
introducir la necesidad de compartir las representaciones con los demás. En este momento tiene que
aparecer la necesidad de compartir un código.
• La idea de progresión y de expertez: el papel de la didáctica es hacer conscientes a los alumnos de la
importancia de adquirir una formación más técnica y especialista, aunque el profesorado tiene que
considerar que la competencia se adquiere al final de la etapa educativa, y que mientras tanto se va
reflexionando sobre el proceso de aprendizaje (metacognición).
• Exploración de otras maneras de experimentar y de representar el espacio: la representación del espacio
va más allá del mapa y de la imagen visual (a partir de la fotografía y del video). Hay que tener en cuenta

Página 5 de 7
la experimentación corporal, las distintas percepciones sensoriales diferentes de lo visual, las diversas
habilidades físicas, la imaginación, etc. Vivimos el espacio según como lo percibimos, y el cuerpo es muy
importante para la manera en que los niños y las niñas experimentan su papel y su sitio en sus lugares de
infancia. La representación es un medio en didáctica, pero tiene diferentes formas de concretarse.

4. Los lugares de la infancia

¿Cuáles son los lugares de la infancia? ¿Cómo podemos utilizarlos desde el punto de vista didáctico?
Los lugares de la infancia raramente aparecen en los libros de geografía y se utilizan poco en la educación
primaria. Dentro de la experiencia espacial de los niños y de las niñas, la escuela es el lugar cotidiano más indicado
para ser utilizado didácticamente, ya que es donde tienen lugar muchas de las experiencias, conflictivas o no,
relacionadas con el espacio; por ejemplo: se puede trabajar en el aula el modo en que ellos utilizan el patio escolar,
qué uso se da a cada microespacio, dónde aparece el conflicto, por qué aflora y cómo se puede resolver. Trabajar
en los lugares de la infancia permite impartir una educación geográfica consciente: mediante la reflexión sobre
hechos y relaciones cotidianas que suceden en sus lugares, los niños y las niñas se dan cuenta de que son actores
sociales que tienen un papel determinante en el espacio y que influyen decisivamente en él. En cuanto a las
implicaciones que esto tiene para el profesorado, hay que destacar el hecho de que permite conocer mejor el modo
como ellos y ellas viven, experimentan, comunican, negocian y se enfrentan al conflicto en sus espacios cotidianos.

CONCLUSIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN LA PRIMERA INFANCIA, SEGÚN


CALVAS OJEDA

La revisión bibliográfica realizada sobre la enseñanza y aprendizaje de la Geografía en edades tempranas permite
concluir que:
• La Geografía es una ciencia que estudia las características de la superficie Terrestre y la dinámica de las
sociedades que en ella habitan, así como el impacto de estas relaciones desde una visión económica, política,
sociocultural y ambiental, en estrecha relación con otras ciencias para solucionar los problemas que enfrenta
el planeta.
• Los objetivos de la Geografía como objeto de estudio escolar son:
a) explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio
geográfico para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental
y mundial;
b) movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana para asumirse como
parte del espacio geográfico, valorar la diversidad natural, social, cultural y económica, y fortalecer la
identidad nacional, y,
c) participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la
conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres.
• El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía debe tener al estudiante como protagonista de su propio
aprendizaje y al docente como mediador, partir del estudio de la Geografía Local y fundamentarse en métodos
activos que potencien la participación activa del aprendiz mediante actividades que permitan su contacto
directo con el objeto de estudio. Entre estas actividades deben estar las tareas investigativas, la excursión a
lugares de interés geográfico y la construcción de mapas conceptuales, entre otros.•El proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Geografía debe caracterizarse por: el tratamiento de temas actuales de interés social;
la vinculación de la teoría con la práctica; la resolución de problemas de impacto ambiental, prevención
de riesgos naturales, desarrollo local sustentable-sostenible, entre otros; el empleo de métodos activos; uso
de medios didácticos como fotografías, láminas, mapas, maquetas, cartografías, imágenes satelitales,
materiales audiovisuales, software educativo, etc.; la promoción de los conocimientos socio-espaciales; el
desarrollo de competencias procedimentales que fomenten la observación, percepción, orientación y
comprensión socio-espacial; y el desarrollo de competencias actitudinales que fomente valores éticos,
como el amor por la Naturaleza, la responsabilidad por la preservación del medioambiente y el
compromiso y conciencia social.

Página 6 de 7
• Los conocimientos de la Geografía son importantes como parte de la formación académica del escolar y como
cultura general.
• El proceso de enseñanza de la Geografía en edades tempranas debe partir del conocimiento que poseen los
niños y niñas y de las experiencias prácticas en relación con el entorno, de esta forma se logra un acercamiento
a esta ciencia de manera natural. Para estas edades se recomienda emplear actividades lúdicas como:
modelación con plastilinas de colores maquetas de espacios y relieves geográficos, puzzles de mapas, juegos
interactivos de búsqueda y reconocimiento de componentes geográficos, adivinanzas relacionadas con la
Geografía, dibujos del paisaje, etc. Así como, la excursión a lugares de interés geográfico.
• La enseñanza de la Geografía en edades tempranas involucra la participación activa del niño(a) en la
construcción del aprendizaje a través de la vinculación de la teoría con la praxis, la observación directa de los
fenómenos o sus representaciones y la experimentación práctica, de esta manera se inicia la formación del
pensamiento crítico y reflexivo; también, se contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas y de
observación.

Conclusiones de MALATESTA Y GRANADOS SÁNCHEZ


Este artículo ha pretendido construir puentes entre la enseñanza de la geografía y las geografías de los niños y
niñas con el objetivo de conseguir que las dos se enriquezcan mutuamente. Las principales ideas que hemos
querido transmitir son las siguientes:
• Es necesario crear conciencia en el profesorado y en los niños y niñas de que estos últimos son actores
socioespaciales y que tienen que ser tratados como tales.
• Es importante educar para la autonomía de la infancia y hacerla partícipe del proceso de enseñanza y
aprendizaje. El protagonismo en educación, por tanto, ha de ser compartido.
• La escuela es parte de una comunidad y de un territorio, y tiene un papel importante en ellos. La escuela,
el aula y el patio escolar son lugares de infancia, pero hay muchos otros ámbitos del territorio donde está
inserta la comunidad que son importantes para los niños y las niñas. El profesorado tiene que hacer lo
posible para llevar la escuela a los lugares de los niños y niñas y traer sus lugares a la escuela para que
todos ellos estén interrelacionados.
• Por otra parte, es necesario que el profesorado sea consciente del papel importante que tiene creando
lugares de infancia a partir del uso que se realiza del espacio del aula y de la escuela, además del modo
como se establecen normas y roles de poder vinculados a esos espacios.
• Y, por último, el profesorado es el encargado de la integración de la percepción personal del espacio en
la construcción social de este.

Página 7 de 7

También podría gustarte