0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas48 páginas

PEP Administracion de Empresas 2017 - 2024 Protegido

empresas

Cargado por

marquezkener641
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas48 páginas

PEP Administracion de Empresas 2017 - 2024 Protegido

empresas

Cargado por

marquezkener641
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Vicerrectoría Académica

Seguimiento a Programas Académicos


Junio 2019
Tabla de contenido

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS DEL PROGRAMA ................................................. 6


2. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA ........................................................................... 8
2.1. Misión del Programa ........................................................................................................... 9
2.2. Visión del Programa ............................................................................................................ 9
2.3. Objetivos ............................................................................................................................. 9
2.3.1. General ........................................................................................................................ 9
2.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 9
3. PERFIL DEL ASPIRANTE Y DEL GRADUADO .................................................................................. 9
3.1. Perfil del Aspirante .............................................................................................................. 9
3.2. Perfil Profesional ............................................................................................................... 10
3.3. Perfil Ocupacional ............................................................................................................. 10
4. ESTRUCTURA CURRICULAR ....................................................................................................... 10
4.1. Fundamentación teórica del Programa............................................................................. 10
4.2. Estructura del programa -Plan de Estudios ....................................................................... 12
4.2.2. Estrategias de flexibilización en el plan de estudios ..................................................... 12
ARTÍCULO 4º. MODALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO. El Trabajo de grado debe
tener carácter investigativo y desarrollarse bajo una de las siguientes modalidades: ........ 15
Programa de ingles .................................................................................................................... 16
5. ACTUALIZACIÓN DEL CURRICULO ............................................................................................. 20
6. MARCO PEDAGOGICO DEL PROGRAMA.................................................................................... 21
7. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO ................................................................................................. 24
7.2. Redes académicas y Movilidad ......................................................................................... 24
7.3. Prácticas estudiantiles ....................................................................................................... 24
Convenios del programa ............................................................................................................... 26
7.4. Investigación del programa ............................................................................................... 26
Organización de la investigación de la facultad de ciencias económicas y de la administración . 26
Semillero de investigación en marketing deportivo ..................................................................... 32
Creación artística........................................................................................................................... 33
Plan de desarrollo de la investigación ........................................................................................... 34
7.5. Proyección social del programa ........................................................................................ 35
Eventos de capacitación ............................................................................................................ 35
Actividades de responsabilidad social universitaria.................................................................. 36

1
7.6. Vínculo con los graduados ................................................................................................ 37
8. APOYO A LA GESTION DEL CURRICULO ..................................................................................... 39
8.2. Organización y Gestión Administrativa ............................................................................ 39
8.3. Profesores ......................................................................................................................... 39
8.4. Recursos Físicos y Apoyo a la Docencia ............................................................................ 40
Uso y disponibilidad de la infraestructura física y tecnológica .................................. 40
Indicadores de gestión de los medios educativos .......................................................... 42
Infraestructura Biblioteca “José María Cagigal” ......................................................... 43
Infraestructura de los laboratorios .................................................................................. 44
Sala de docentes .................................................................................................................. 45
Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia” ................................................................ 45

2
Índice de Tablas
Tabla 1 Ficha Tecnica........................................................................................................................... 8
Tabla 2 Relación Créditos / Áreas de Formación .............................................................................. 12
Tabla 3. Pasantías internacionales .................................................................................................... 14
Tabla 4. Programa de Ingles institucional ......................................................................................... 16
Tabla 5 Plan de Estudios.................................................................................................................... 17
Tabla 6 Marco Pedagógico ................................................................................................................ 21
Tabla 7 Agencias de practica por periodo académico....................................................................... 24
Tabla 8 Numero de convenios de PAE .............................................................................................. 26
Tabla 9 Línea de investigación: Las organizaciones y su entorno ..................................................... 27
Tabla 10 Plan de desarrollo de Investigación .................................................................................... 34
Tabla 11 Actividades de proyección social 2012 - 2016 .................................................................... 35
Tabla 12 Beneficios de actividades de proyección social .................................................................. 37
Tabla 13 Cuadro comparativo de egresados 2016 ............................................................................ 38
Tabla 14 Perfil Docente Administración de Empresas por áreas ...................................................... 39
Tabla 15 Disponibilidad de computadores para estudiantes 2016-1 ............................................... 41
Tabla 16Programacion de gestión unidad de sistemas 2016-1 ........................................................ 42
Tabla 17 Indicadores de gestión de los medios educativos- línea de base y metas 2024 ................ 43
Tabla 18 Tabla de aulas ..................................................................................................................... 43

3
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Organigrama de la Facultad Ciencias Económicas y de la Administración ................. 39
Ilustración 2. Uso de las salas de computo 2016-1 ........................................................................... 41
Ilustración 3 Uso compartido de redes inalámbricas 2016-1 ........................................................... 42
Ilustración 4 Biblioteca "Jose Maria Cagigal" .................................................................................... 43
Ilustración 5. Laboratorio de ingles ................................................................................................... 44
Ilustración 6 Tableros Inteligentes .................................................................................................... 44
Ilustración 7 Sala de docentes........................................................................................................... 45
Ilustración 8 Auditorio José Fernando Arroyo .................................................................................. 45

4
PRESENTACIÓN

El Campo de conocimiento que aborda el Programa de Administración de Empresas de la


Institución Universitaria Escuela Nacional le Deporte (IU END), esta direccionado hacia el estudio
de las organizaciones y su manejo, en la cultura y la función empresarial, enfatizando la capacidad
para la toma de decisiones y de construcción de estrategia empresarial de éxito y competitiva, tanto
en el manejo de la organizacional total como de sus diferentes subsistemas; en la creación de
empresas y la gestión de proyectos empresariales y sociales. Direccionado hacia las organizaciones
Deportivas, razón de ser de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Actualmente el mundo globalizado y el entorno empresarial, dado su dinamismo, han


evolucionado acelerada y profundamente, los nuevos autores de la administración, plantean que
cambios tales como: la competencia en mercados globales, la evolución de la filosofía empresarial,
y el cambio técnico y tecnológico en especial en lo relacionado con los desarrollos de las tecnologías,
informática y comunicaciones, la automatización de las operaciones empresariales, la
preponderancia marcada de los servicios, los profundos cambios políticos en el contexto global
(Geopolítica), el desarrollo productivo e incursión exitosa de nuevos paradigmas productivos en el
mercado global (el caso de China), los cambios generacionales y en correspondencia en las
preferencias y hábitos de consumo, y los importantes enormes desafíos que enmarca para la
sociedad y las organizaciones los problemas ambientales y el consecuente calentamiento global.

A nivel de Latinoamérica y de la región, se denota los procesos de integración económica


atravesados por intereses económicos, políticos y el inminente desafío por mejorar las dinámicas de
desarrollo. En el caso de Colombia expresados en la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología1
y los planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales. Lo anterior implica que para
la formación de los futuros Administradores de Empresas se debe tener en cuenta: pensamiento
global, capacidad para generar y emplear metodologías con enfoques sistémicos para gestionar,
intervenir y mejorar las organizaciones en su conjunto o parte de ellas. Así como en la concepción y
gestión de proyectos empresariales y sociales. Para el caso particular de La Institución Universitaria
Escuela Nacional del Deporte, la gestión en organizaciones del deporte.

Por lo tanto, el desarrollo de las competencias tecno-científicas, la formación política, y de


alta dirección, son necesarias para la caracterización del ambiente externo e interno de la
organización, el desarrollo de procesos de intervención empresarial y social, la investigación
científica y formativa, la capacidad gerencial para el desarrollo de proyectos empresariales, sociales,
o de creación de empresas, para minimizar los riesgos y tomar decisiones que aseguren en gran
medida el desarrollo exitoso de las organizaciones y sus procesos.

Ese es uno de los aspectos diferenciadores del Programa de Administración de Empresas


de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, comprometido específicamente con el
enfoque y la teoría situacional de la Administración, la formación política, y técnico-científica, que
busca la formación de profesionales de la Administración de Empresas capaces pensar y
comprender el desarrollo empresarial del Estado, de desarrollar e intervenir en procesos ideológicos
y políticos, y el proceso de globalización, para pensar las problemáticas empresariales y sociales del
entorno, evaluando y midiendo los niveles de riesgo y de impacto para proponer, desarrollar, y
gestionar proyectos de solución.

Objeto de estudio. Las organizaciones, la empresa del deporte, la recreación y la actividad física,
desde la Administración.

1Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I).

5
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y NORMATIVOS DEL PROGRAMA

En La Escuela Nacional del Deporte se encuentra situada dentro del complejo de escenarios
deportivos y administrativos construidos para la realización de los Juegos Panamericanos en la
ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca, en el año de 1971, denominado
Unidad Deportiva “José J. Clark”. La Escuela Nacional del Deporte nació bajo el patrocinio y la
regencia del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte “COLDEPORTES”, como la primera
institución de capacitación en el campo del deporte. Inicialmente fue denominada “Centro
Deportivo” y su misión fue ofertar cursos y seminarios enfocados a cualificar a los técnicos
deportivos de la nación, y poder optar de esta manera al Escalafón Nacional de COLDEPORTES.

En el año de 1972 se intensifican los cursos de capacitación por lo que la institución cambio
su nombre por el de “Centro de Capacitación Deportiva”. A mediados de los setenta, el Estado
definió los lineamientos para la orientación de procesos de capacitación en la educación física, el
deporte y la recreación en Colombia. Con base en ello, se estructuró el programa no formal llamado
“Curso de Nivelación para Instructores y Entrenadores”. Este cambio produjo una nueva razón social
para la entidad “Escuela Nacional de Entrenadores”.

El 21 de diciembre de 1984, según Decreto 3115 del Ministerio de Educación Nacional,


se crea la ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE, como una Institución de educación superior
de carácter tecnológico y como una unidad Administrativa Especial dependiente de
COLDEPORTES.

En el año de 1994 se tramitó ante el ICFES el cambio de Institución de carácter Tecnológica a


Institución Universitaria; petición que fue aprobada en el Artículo 82 de la Ley 181 de enero 18 de
1995 que reza sobre el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la
educación física y que además crea el Sistema Nacional del Deporte. Este artículo dice “Adicionase
el Artículo 137 de la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 con el siguiente inciso “por el cual la Escuela
Nacional del Deporte continuará formando parte del Instituto Colombiano del Deporte, y funcionando
como Institución Universitaria o Escuela Tecnológica de acuerdo con su naturaleza jurídica y con
el régimen académico descrito en esta Ley” 2. El Decreto 1230 de la Ley 181 de 1995, Artículo 26
determina las funciones de la END entre otras las siguientes:

• Formar profesionales y técnicos para mejorar la calidad técnica del deporte, la recreación y
el aprovechamiento del tiempo libre.

• Fomentar la investigación en esta área y difundir sus resultados.

• Desarrollar programas de capacitación que conlleven a mejorar las condiciones físicas de la


población en general.

• Dar solución a problemas a nivel local, regional o nacional en lo que concierne al deporte, la
recreación, el uso del tiempo libre y condiciones físicas en los diferentes grupos etarios.

Para ello la Escuela Nacional del Deporte ha estudiado y puesto en funcionamiento los
programas académicos que por su objeto de estudio y áreas de formación y desempeño permiten
dar cumplimiento a estas funciones y desde ahí se inicia la creación de los programas de la siguiente
manera: en 1995 se logró la aprobación ante el ICFES del primer programa profesional universitario,
“Deporte y Actividad Física”, Código ICFES (CI) 211447960007600111100, jornada diurna,

2
Ley 30 de 1992. “Por la cual se reglamenta la Educación Superior en Colombia”.

6
metodología presencial, duración diez semestres. Posteriormente, se aprobaron los programas en
Pregrado de Fisioterapia, CI 211446150827600101100 en 1998, jornada diurna, metodología
presencial, duración 10 semestres; Tecnología en Deporte abierta y a distancia, CI
211427960007600102300 en 1995, duración seis semestres; Tecnología en periodismo
deportivo, CI211420704000017612300 en 1995, metodología a distancia, duración seis semestres).
En postgrados se aprobaron las especializaciones en “Actividad Física Terapéutica, CI
211456150827600113100en 1995” y Pedagogía y Didáctica del Entrenamiento Deportivo, CI
211457960077600113100, en 1999”, ambas con jornada diurna, metodología semipresencial,
duración tres semestres. Dirección y Gestión Deportiva, CI 211457963707600113100, en 1999”
jornada diurna, metodología semipresencial, duración 2 semestres.3 En el año 2000 el ICFES aprobó
el postgrado en “Dirección y Gestión para la Recreación, CI 211453000007600113100, bajo las
mismas disposiciones de la anterior especialización.

El 25 de Junio de 2003, mediante el Decreto 1746, Artículo 24 se adscribe


COLDEPORTES al Ministerio de Cultura y mediante el Parágrafo 1º de mismo se reasigna al
Ministerio de Educación Nacional las funciones de dirigir las actividades de la Escuela Nacional del
Deporte, ejercer el control de gestión pertinente y ordenar el gasto de la misma, en consecuencia,
se adscribe a la Escuela Nacional del Deporte como Unidad Especial del Ministerio de
Educación Nacional sin personería jurídica, con autonomía administrativa y con el patrimonio
establecido en el Decreto 3115 de 1984. Este cambio del ente regente y regulador le exigió a la
Escuela Nacional del Deporte replantear su estructura orgánica y el desarrollo de sus procesos
administrativos y académicos.

El decreto 2684 del 8 de agosto de 2006 expedido por el Presidente de la República, traspasa
la Escuela Nacional del Deporte al Municipio de Cali de acuerdo con lo dispuesto en el Parágrafo 3
del Artículo 9 de la Ley 715 de 2001, el Articulo 20 de la Ley 790 de 2002 y el Decreto 1052 de 2006,
según los cuales las entidades educativas adscritas al orden nacional, deben ser traspasadas a los
entes territoriales donde presten sus servicios, garantizando los recursos para su operación.

El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en ejercicio de la autonomía propia de los entes


territoriales, expidió el Acuerdo 168 del 14 de diciembre de 2005, mediante el cual creó en el orden
municipal, el establecimiento público “Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte”, con el
fin de que este sea el receptor de la descentralización de la entidad educativa Unidad Administrativa
Especial sin personería jurídica “Escuela Nacional del Deporte” del orden nacional 4.

Misión institucional

La institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte es una institución oficial con criterios
de excelencia académica, ética y social. En ejercicio de su autonomía universitaria, cumple con el
propósito de formar profesionales con condición humanística, científica, tecnológica y voluntad de
servicio, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión, todas ellas sustentadas
en principios y valores que promueven el desarrollo sostenible, la convivencia en paz, el respeto por
la dignidad humana y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad colombiana. Promueve
la importancia de la toma de conciencia de la cultura física, la educación, la salud, lo social, los
principios de la economía y la administración, y del medio ambiente, en sus futuros profesionales
(Acuerdo 1-02-01-195 del 10 de Octubre de 2014, 2014) (anexo 1)5.

3
Colombia. Ministerio de Educación Nacional: Secretaria general del Icfes. Constancias expedidas a los 17 días del mes de Julio de 2001.
Archivo Institucional de Registro y Control Académico.
4
Véase Decreto Número 2684 de 2006 08 de Ago 2006 “Por el cual se traspasa la Escuela Nacional del Deporte al municipio de Cali”.
5
Ver enlace: http://www.endeporte.edu.co/phocadownload/normatividad/acuerdos/acuerdo-1-02-01-195-31-
10-2014.pdf

7
Artículo 3. La institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte tiene por objeto la búsqueda,
desarrollo y difusión del conocimiento en las áreas del deporte, la actividad física, la salud y afines,
mediante las actividades de docencia, de investigación y de extensión, realizadas en los programas
de educación superior de pregrado y de postgrado, con metodologías presencial, semipresencial,
abierta y a distancia, puestas al servicio de una concepción integral de hombre.

La Administración actual de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte consciente


de su responsabilidad social, está comprometida con dar respuestas a las demandas del entorno,
mediante el mejoramiento de la calidad de la educación y la normalización de su procesos
estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación, que permitan la prestación de servicios
educativos de calidad, pertinentes con las necesidades de sus usuarios y beneficiarios y los cambios
científicos y tecnológicos que se dan a nivel mundial. La planeación estratégica de la Institución
establece los lineamientos de política, mediante los cuales discurre la planeación operativa,
determinando su accionar en el corto, mediano y largo plazo y se enmarca dentro de las políticas
sectoriales a nivel nacional y las políticas de desarrollo estratégico establecidas en el plan estratégico
indicativo para el período 2015 – 2019 (anexo 2)6 del actual Rector de la IU Escuela Nacional del
Deporte, al igual que de la normativa vigente.

Tabla 1 Ficha Tecnica

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE DEPORTE


SNIES: 2114
Dirección Calle 9 No. 34 – 01
Teléfono 5540404
Página Web www.wndeporte.edu.co
Nombre del programa Administración de Empresas
Norma interna de creación Acuerdo 119 de abril 2 de 2009
Registro calificado (Resolución N° 18909 del 18 de Septiembre de 2017
Lugar donde se ofrece Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia
Universitaria, Tecnológica, Técnica profesional, Especialización,
Nivel de Formación
Doctorado
Título a otorgar Administrador de Empresas
Área de conocimiento Ciencias económicas y de la administración
Metodología Presencial
Créditos Académicos 145
Líneas de investigación talento humano y las organizaciones y su entorno
Duración IX semestres
Facultad en la que está adscrito el programa Facultad de ciencias económicas y de la administración

2. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (en adelante IU END) con la
formulación del Proyecto Educativo Institucional y bajo la consigna de “ESTAMOS
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS”, fomento la creación del Programa de
Administración de Empresas (en adelante PAE) en el año 2009. Tras la obtención del registro
calificado en el año 2010, la institución en su proceso de transformación permanente para garantizar
la calidad de sus servicios educativos decide abrir la primera cohorte en el año 2011-II durante el
proceso de preparación institucional para ser sede oficial de los juegos mundiales 2013, los cuales
se convirtieron en un hito para el Deporte colombiano. En este sentido, el PAE de la IU END es un

6
Ver enlace: http://www.endeporte.edu.co/institucional/planeacion-gestion-y-control/plan-indicativo

8
programa que se encuentra en proceso de consolidación regional a través de la promoción de los
valores, políticas y fundamentos estratégicos institucionales que se encuentran plasmados en su PEI
y en su plan indicativo actual 2015-2019 que permitan cumplir con la función pública que
COLDEPORTES nacional le ha confiado dentro de la política de desarrollo deportivo del país.

2.1. Misión del Programa

Formar al ser, al ciudadano y al profesional para que desde la administración de empresas


asuma el compromiso de transformar la realidad de las organizaciones, asegurando niveles de
competitividad, productividad, innovación y responsabilidad social con profundización en la gestión
del deporte, el mercadeo deportivo y el emprendimiento.

2.2. Visión del Programa

En el 2024 el programa de administración de empresas se caracterizará por su liderazgo en


la formación de profesionales con visión global cuyas competencias impulsen a las organizaciones
a resolver las problemáticas socio económicas de la región y el país; aprovechando las
oportunidades en entornos complejos aportando al desarrollo del deporte, coadyuvando al logro de
un ambiente sostenible y una sociedad más justa.

2.3. Objetivos
2.3.1. General

• Formar profesionales de la administración de empresas con compromiso social, visión global,


innovadores y con capacidades para transformar la realidad de las organizaciones y las
problemáticas socio-económicas de la región.

2.3.2. Objetivos específicos

• Generar en los futuros profesionales las capacidades que permitan asegurar el éxito de los
procesos empresariales, mejorando su productividad y competitividad.
• Desarrollar en los futuros egresados una visión global de los problemas de las organizaciones
permitiéndole incorporarse en el mercado laboral a nivel regional, nacional e internacional.
• Preparar futuros administradores de empresas con principios éticos, valores y responsabilidad
social que promuevan el desarrollo de las organizaciones, la región y el país.
• Formar profesionales con capacidades para gerenciar las organizaciones del deporte en el
sector estatal y asociado.
• Incentivar en los futuros administradores de empresas el desarrollo de habilidades que le
permitan identificar y desarrollar oportunidades de negocio.

3. PERFIL DEL ASPIRANTE Y DEL GRADUADO


3.1. Perfil del Aspirante

9
El aspirante al programa de Administración de Empresas de la Escuela Nacional del Deporte, debe
ser un bachiller graduado de una institución reconocida por el ministerio de educación nacional, que
se distinga por tener alta calidad humana, capacidad crítica, sentido de responsabilidad con su
proyecto de vida; así mismo el aspirante debe demostrar conocimiento suficiente sobre las áreas
afines con la Administración evaluadas en el ICFES y cumplir con los requisitos de ingreso a la
Escuela Nacional del Deporte.

3.2. Perfil Profesional

• Planear, organizar, dirigir y controlar todos los procesos de cualquier empresa sin importar
el sector económico.
• Gerenciar los recursos de la empresa de una manera eficiente.
• Ser innovador y creativo aportando soluciones a problemas que presente la empresa.
• Ser emprendedor, creador de empresa y generador de empleo.

3.3. Perfil Ocupacional

Campos de Acción

• Empresas del sector comercial, financiero, industrial y de servicios en general, de carácter


público como privado.
• Los entes deportivos territoriales (institutos departamentales y municipales de deportes y
secretarías departamentales y municipales de educación, cultura, salud, deporte y
recreación).
• El deporte asociado de iniciación y formación, altos logros, fuerza pública y poblaciones
especiales (escuelas deportivas, clubes y ligas deportivas, federaciones deportivas y Comité
Olímpico Colombiano).
• El sector deportivo comunitario, cooperativo, de compensación familiar y empresarial.
• Las empresas industriales, comerciales y prestadoras de servicios relacionadas al deporte.

Desempeño Ocupacional

• Gerente, administrador, director o coordinador de empresas del sector público y privado,


perteneciente a los sectores de la economía industrial, comerciales y de servicios (áreas de
finanzas, marketing, producción y/o de servicios, comercial, talento humano y
administrativas, entre otras).
• Gestor de su propio proyecto empresarial.
• Director de programas de actividades deportivas en sectores asociados, cooperativos,
públicos, comunitarios, empresariales.
• Asesor o consultor de organizaciones en el sector público y privado.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR

4.1. Fundamentación teórica del Programa

10
Siguiendo a Murillo & Zapata (2008; 2008b), el análisis de las diferentes teorías planteadas
desde Frederick Wilson Taylor, y Henry Fayol, hasta nuestros días permite la identificación de dos
corrientes claramente definidas:

1. Las teorías prescriptivas y 2. Las teorías contingentes.

En las primeras, cada teoría pretende ser la adecuada para todo tipo de organizaciones
independientemente de los cambios o fluctuaciones del contexto. En ese propósito, desarrollaron
principios, fórmulas, y hasta recetas que pretendían obtener los mismos resultados en las diferentes
empresas donde se aplicaran.

En la segunda, se niega la organización perfecta y estandarizada para todo tipo de empresas


y contextos(Davila, 2001). Asume el concepto de ser humano complejo, irrepetible incluso en sí
mismo, lo que conduce a diferentes formas de relación e interacción con el entorno y con otros seres
humanos, de ello se desprende que las organizaciones humanas, también son dinámicas, complejas,
cambiantes e irrepetibles, que interactúan de formas distintas con el entorno y pueden tener o no
una identidad en cada tiempo.

En tal sentido la Teoría Situacional o Contingencial tiene una visión relativa y “funcional
(Chiavenato, 1999) que depende de la “relación e interacción” de los componentes de la organización
misma, y de éstos con ese contexto, donde no todos responden de la misma manera a los propósitos
de la organización. Desde esa perspectiva, no existen soluciones únicas para cada problema o
situación, ni formas únicas de organización empresarial entre otros.

El Programa de Administración de Empresas para cumplir su cometido requiere un enfoque


multi e interdisciplinario, y basarse en distintos enfoques teóricos dada la complejidad que implican
las organizaciones y su gestión, a continuación, se identifican las principales teorías de que se nutre
la estructura conceptual del Programa de Administración de Empresas:

La Administración Científica. Estructurada por Taylor, precursor de la gestión científica, la


cual reenfocó en la búsqueda de la eficiencia y específicamente en la determinación de métodos
para mejorar las tareas de los empleados y su productividad (estudios de empresa sobre el hombre
racional). Estudios que culminaron con la aportación de los principios de administración. En el mismo
sentido de las aportaciones de Taylor se identifican autores como: Ford, Gannt, los esposos Gilbreth,
Emerson, Levitt, entre otros.

La Administración General. Auspiciada por un grupo de autores cuyos estudios se han


enfocado hacía la empresa en su conjunto, como un todo (Murillo & Zapata, 2008), lo que permite
dar vigencia y continuidad a la valoración de las funciones del proceso administrativo hasta la
actualidad, además de ofrecer un complemento a los estudios derivados de la Administración
Científica centrada en la eficiencia y la racionalidad sub-yacente en el individuo o empleado y su
puesto de trabajo. Se denotan autores como Fayol, Urwixk, Gulick y Mooney.

La Teoría de Redes, la teoría se fundamenta en que la función administrativa y empresarial


está inmersa en su desarrollo en redes de relaciones sociales y socio-empresariales. La creación y
el manejo de la empresa se favorecen o no por un entramado complejo de relaciones entre el
administrador o el empresario, los recursos y las oportunidades manifiestas en distintos contextos.

Las transacciones en las redes pueden darse con miras a compartir u obtener información,
el intercambio de productos y/o servicios, el intercambio de contenidos normativos o de expectativas
o en el interés de compartir riesgos y oportunidades evidenciadas para operar en mercados
específicos. En este enfoque se ampara también los estudios ligados con las cadenas productivas,
los clústeres, las cadenas de abastecimiento, los canales y corredores para el comercio
internacional; adelantados con fuertes connotaciones económicas con miras a garantizar niveles de
competitividad para las organizaciones interesadas y sus regiones de origen.

11
La Teoría de la Incubación. Esta teoría plasma una postura relacionada con lo positivo de la
existencia de determinadas organizaciones, tales como empresas industriales, centros de
investigación o universidades, para determinar la naturaleza y número de empresas que se originan
en un lugar específico. Algunas investigaciones señalan que muchas de las ideas o proyectos que
han llevado a la creación de una nueva empresa han sido “incubados” en la organización en que
trabajaban los nuevos empresarios (spin–offs).

El sector Deporte, la Recreación y la Actividad Física (DRAF), responde actualmente a más


de 400 actividades económicas (Vilnius, 2008) relacionadas al sector de los servicios, la manufactura
de bienes y la industria de los eventos deportivos. El programa de Administración de Empresas
construido desde el enfoque y la teoría situacional de la administración, es pertinente y proveerá a
los educandos de competencias tecno-científicas y socio afectivas necesarias para el eficiente
desempeño funcional, y ocupacional en la gestión de las empresas del DRAF, esto derivado de sus
conocimientos provenientes de la ingeniería industrial, la comunicación social, la ingeniería de
sistemas, las ciencias jurídicas, la ética, el marketing, la contaduría y las finanzas, y de la actual
tendencia en materia de gestión del conocimiento y la innovación, entre otras.

4.2. Estructura del programa -Plan de Estudios


La estructura que refiere al plan de estudios debe contener lo siguiente:

4.2.1. Número de créditos del Plan de Estudios.

De acuerdo a las dos autoevaluaciones realizadas en el año 2000 y la otra en el año 2016 a
nivel institucional, a las experiencias recogidas en los 5 años que lleva el programa reflejados en las
autoevaluaciones del 2013 y 2015 y a las tendencias globales de la administración, se propuso y fue
aprobado por parte del consejo académico de la Institución Universitaria Escuela Nacional del
Deporte, el siguiente plan general de estudios con 145 créditos académicos.

4.2.2. Descripción de las áreas, los componentes, los cursos.

A continuación, se presentan las áreas: básica, profesional o disciplinar, y la socio-humanista,


incluyendo los componentes y sub-componentes que las integran y su participación frente al
consolidado total de créditos del Programa, así como las distintas asignaturas que los integran.

Con el propósito de explicar la correspondencia entre la distribución de los créditos con las diferentes
áreas y componentes de formación del currículo del programa de administración, se procede a
describir cada uno de ellos:

Tabla 2 Relación Créditos / Áreas de Formación

Área de formación Número de créditos % Participación


Básica 43 30%
Profesional 84 58%
Profundización 12 8%
Electivas 6 4%
Totales 145 100 %
Fuente: PEP 2017-2024

4.2.2. Estrategias de flexibilización en el plan de estudios

La Flexibilidad curricular. Para el diseño del plan de estudio se tiene en cuenta que la IU END
promueve la flexibilidad curricular en sus programas a fin de:

12
• Desarrollar la electividad (escogencia entre dos o más cursos con un mismo propósito en el plan
de estudios).
• Como factor distintivo del programa de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte,
el estudiante tiene la posibilidad de escoger una profundización de tres ofertados (Mercadeo
deportivo, Gestión deportiva y emprendimiento),
• El estudiante tiene la posibilidad de escoger una optativa para fortalecer o profundizar en un área
del saber relacionada con la administración.
• Facilitar la movilidad del estudiante dentro de la institución, y de los provenientes de fuera de
ella, validando u homologando aquellos cursos que sean compatibles.
• Facilitar la permanencia, y avance acelerado del estudiante en el plan de estudios, permitiéndole
tomar cursos entre los períodos académicos para reducir el tiempo de duración total del
programa sin afectar su calidad e intensidad.
• Hacer uso de los recursos tecnológicos y materiales para realizar cambios curriculares,
pedagógicos y evaluativos, que fomenten la autonomía, la interdisciplinariedad, la autoformación
y la formación integral.
• Incorporar como estudiantes a personas con expectativas laborales inmediatas muchas de ellas
con amplios conocimientos, saberes y experiencias previas que es necesario capitalizar y validar
en el proceso de formación.

4.2.3. Trabajo y relaciones interdisciplinarias del plan de estudios.

Dado el carácter del objeto de estudio y su desarrollo, la administración comporta una


relación epistemológica de orden interdisciplinar con diferentes ciencias y disciplinas, como el
comportamiento humano; lo psicológico, lo económico, antropológico, jurídico-político, social e
histórico; filosófico; tecnológico; y especialmente lo político.

Cada uno de los cursos, como se expresó anteriormente, desarrolla un conjunto de


contenidos debidamente articulados con los propósitos de formación, y el desarrollo de
competencias, que se integran dialógicamente, a través del proyecto integrador; a su vez, se
establecen relaciones de pertinencia con el contexto mediante la aplicación de diferentes
herramientas conceptuales y técnicas, que permiten diagnosticarlo, determinar problemáticas y
formas de intervención para dar soluciones a los problemas del entorno.

Uno de los ejercicios que desarrolla este tipo de relaciones está dado por las líneas de
investigación establecidas en la END.

Cada una de ellas aborda un conjunto de problemáticas mediante el desarrollo de proyectos


afines, pero que permiten la interacción con docentes de otras disciplinas y otros grupos de
investigación, la participación de estudiantes de diferentes programas a través de los semilleros de
investigación, para abordar un mismo problema desde diferentes miradas disciplinares.

También el proyecto integrador dentro del mismo programa, interactúa con docentes de otros
cursos, para la construcción coherente y pertinente del proyecto que desarrolla el estudiante.

En dicho ejercicio, el estudiante semestre a semestre, con los docentes, profesionales de


diferentes disciplinas, establece diálogos y relaciones personales, profesionales y técnicas, que
coadyuvan a generar soluciones tanto para el contexto, como para el proceso de aprendizaje en sí
mismo, a través de la evaluación teórica y práctica.

En consideración al nuevo plan de estudio, donde en el área profesional se organizó en el


componente profesional, una secuencia lógica del proceso administrativo, las cuales se articulan o
trabajan en forma interdisciplinaria con los componentes en lo socio humanístico, cuantitativo e
informática. Además, con los cursos propios del área profesional, como son los componentes de
contabilidad y finanzas, mercadeo y economía.

13
Adicional se determinó dejar un área de profundización, que incluye tres componentes, como
son: mercadeo deportivo, gestión empresarial deportiva/administrativa y emprendimiento.

4.2.4. Internacionalización

La facultad de ciencias económicas y de la administración ha liderado la internacionalización


de la institución por medio de la planeación y organización de pasantías internacionales para realizar
cursos de profundización en temas relacionados principalmente a la gerencia deportiva. La
decanatura ha liderado la organización de diferentes pasantías internacionales que tienen como
objetivo promover la gerencia deportiva entre los miembros de la comunidad educativa de la facultad,
además de generar y promover las relaciones internacionales que permitan posicionar y consolidar
a la facultad en el panorama internacional en el largo plazo como centro de estudios de la gerencia
deportiva.
Tabla 3. Pasantías internacionales

Pasantías internacionales Fechas Beneficiarios


Curso de alta gerencia deportiva “Instituto superior de 26-30 noviembre 16 egresados
cultura física Manuel Fajardo” La Habana Cuba de 2012 asistentes
Curso en Mercadeo Deportivo 12-15 agosto de 17 egresados
“Universidad Autónoma Nacional de México UNAM” 2013 asistentes
Curso en Neuro marketing deportivo “universidad 4-11 mayo de 12 egresados
abierta interamericana-Buenos Aires Argentina 2014 asistentes
II Curso en Mercadeo Deportivo 27 mayo-5 junio 17 estudiantes y
“Universidad Autónoma Nacional de México UNAM 2016 egresos
III Curso en Marketing deportivo “Universidad Von
Mayo de 2017 20 proyectados
Humboldt, Miami-USA”
Fuente: Informes de gestión FACADMON

4.2.6. Articulación entre la docencia, la investigación y la proyección social.

En los propósitos de formación del programa de Administración de Empresas, podemos identificar


claramente cómo se articulan las tres funciones sustantivas, en cuanto a la formación como personas
integras, responsables de su entorno y capaces de aportar soluciones creativas a las problemáticas
de la sociedad, mediante emprendimientos sociales, empresariales y tecnológicos.

En desarrollo del proceso formativo de los estudiantes del programa Administración de Empresas,
algunos cursos realizan proyectos integradores, donde los estudiantes dirigidos y asesorados por
los profesores, realizan un trabajo de componente práctico, aplicando sus conocimientos en una
Institución de base deportiva, por ser parte del perfil profesional de formación.

Derivado de lo antes referido, los estudiantes realizan el debido estudio analítico, concluyendo con
un documento tipo propuesta que será entregado a la Institución, considerando que contribuye, de
manera significativa, a su direccionamiento estratégico.

Para todos los efectos, la información suministrada por la Institución, se maneja, bajo absoluta
reserva, por parte de nuestra Institución, a la cual están adscritos los estudiantes.

4.2.7. Una reflexión sobre las prácticas (profesionales, pedagógicas o


empresariales).

14
Con el fin de consolidar las competencias (interpersonales, sistémicas, específicas y
genéricas) propuestas para el programa las fueron gestionadas a través del currículo y partiendo de
la importancia que tiene para el Ministerio de Educación Nacional de evaluar la incidencia,
pertinencia e inigualable oportunidad que tienen los estudiantes de un programa académico por
explorar el interés profesional y laboral, el programa de Administración de empresas de la Escuela
Nacional del Deporte cuenta con dos cursos en octavo (8) y noveno (9) semestre para poner en
práctica sus conocimientos en el medio a través de su incursión en las agencias de práctica.

4.2.8. Opciones de actividades de grado del programa.

El programa de Administración de Empresas tiene como opciones de trabajos de grados,


las modalidades descritas en el Artículo 4to del acuerdo 06 de 2007 y que son:

ARTÍCULO 4º. MODALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO. El Trabajo de grado debe tener
carácter investigativo y desarrollarse bajo una de las siguientes modalidades:

a. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Se refiere al desarrollo de un proyecto de


investigación acorde con las líneas de investigación institucionales. Esta modalidad es
la que actualmente permite al estudiante en virtud de sus cursos de investigación dentro
del currículo del programa, proponer un proyecto y desarrollarlo con la asesoría de un
docente, someterlo a la evaluación de un jurado evaluador y sustentarlo públicamente
con el fin de obtener acta de sustentación de trabajo de grado.

b. TRABAJO MONOGRÁFICO: Se refiere al desarrollo de un proyecto de investigación por


medio de un diseño documental o bibliográfico.

c. SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN (formación en investigación)


El estudiante se constituye en semillero de investigación y apoya el desarrollo de un
proyecto con la orientación del docente investigador
responsable.

d. CURSO DE PROFUNDIZACIÓN: Son programas académicos de corta o media


duración cuyo objetivo es actualizar o profundizar conocimientos en un área del
conocimiento especifica. Dirigido a estudiantes y profesionales. Pueden ser teóricos,
prácticos o una combinación de ambos.

e. EMPRENDIMIENTO: Tiene por objetivo preparar y presentar el plan de negocio para la


creación de una nueva empresa, busca estimular el espíritu empresarial en el estudiante
y formarlo como tal.

f. PASANTIA INTERNACIONAL CORTA: Se refiere al desarrollo de un seminario taller


en un área específica pertinente al programa académico, establecido por la IUEND en
un tiempo de 32 horas. La pasantía se desarrolla y es certificada por una IES en el
exterior.

g. PRÁCTICA PROFESIONAL Elaboración de un proyecto que aporte a la solución de


un problema en el campo de la Administración. Tiene por objetivo complementar la
formación académica del estudiante con la práctica administrativa dirigida a la
elaboración y/o gestión de procesos, procedimientos, proyectos etc. para las áreas
funcionales y demás unidades orgánicas de la empresa.

4.2.9. Formación en lengua extranjera.

15
El programa de administración de empresas reconoce la importancia de la formación en el
idioma ingles como una de las competencias fundamentales que requiere un administrador de
empresas del futuro, por lo tanto, su estudio y proceso de formación se apoyara en la unidad de
idiomas institucional la cual ofrece un curso completo sin ningún costo para el estudiante, lo cual le
permite profundizar en su mejoramiento sin las restricciones de tiempo que implicaría el incluir el
curso dentro del pensum académico.

La Unidad de Idiomas nace en mayo 16 de 2007, por medio del acuerdo No.006 del Consejo
Académico Artículo 5°, esta unidad está encargada de promover y regular la política de competencia
comunicativa en lengua extranjera en la institución.

Anterior a esta fecha la lengua extranjera era enseñada para leer y escribir con propósitos
específicos. Ya reconocida la Unidad de Idiomas y basada en el Programa Nacional de Bilingüismo,
propone por medio de un proyecto de mejoramiento, que la lengua extranjera se enseñe a
estudiantes, docentes y personal administrativo, con los estándares internacionales del Marco
Común Europeo de las lenguas, el cual maneja las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar,
leer y escribir).

Programa de ingles
El programa de inglés es la primera propuesta a nivel de idioma extranjero en la institución.
Todos los estudiantes de los programas de Pregrado deben cumplir con el requisito de competencia
en lengua extranjera nivel B1, para graduarse. A continuación, se mencionan los nombres de los
cursos del Programa de Inglés con su respectiva duración:

Tabla 4. Programa de Ingles institucional

Curso Nivel Duración Condición


A1.1 1 60 horas Presencial
A1.2 2 60 horas Presencial
A2.1 3 60 horas Presencial
A2.2 4 60 horas Presencial
B1.1 5 60 horas Presencial
B1.2 6 60 horas Presencial
Fuente: unidad de idiomas

16
4.2.10. Malla curricular del plan de estudios

MALLA CURRICULAR ADMINISTRACION DE EMPRESAS 2017


% % de
C re dit o s
C re dit P a rt ic i P a rt ic i
IV V V II V III IX po r
Á R EA S C OM P ON EN T ES I SEM EST R E cr II S E M E S T R E cr III S E M E S T R E cr cr cr VI SEM EST R E cr cr cr cr o s po r pa c io n pa c io n
SEM EST R E SEM EST R E SEM EST R E SEM EST R E SEM EST R E c o m po ne nt
a re a s po r P ro gra
es
A re a ma

Legislación Legislación
Càtedra de la Etica
2 2 0 comercial / 3 laboral y 2 0 0 0
Paz Empresarial
Leg. Tributaria Seguridad Social
SOCIO HUMANISTA 18 42%
Aprendizaje
2
Autonomo
Metodologia de Trabajo de
FORMACIÓN Lectoescritura 3 0 0 0 0 0 2 2
la Investigacion grado 43 30%
BÁSICA Matemáticas I 3 Matemáticas II 3 Algebra lineal 2
CUANTITATIVO Estadística Estadística 13 30%
3 2
Descriptiva Inferencial
Sistemas de
Informática Simulación
INFORMÁTICA 2 información 2 2 6 14%
Básica empresarial
empresarial
COMUNICATIVO Ingles I 2 Ingles II 2 Ingles III 2 6 14%
Gestión y
CONTABILIDAD Y Fundamentos Matemática Sistema de Análisis
2 2 3 4 Presupuesto 4 Evaluacion de 4 19 23%
FINANZAS de contabilidad financiera costos financiero
proyectos
E- Bussines y
Fundamentos Investigación Gestión de
MERCADEO 3 3 2 Mercadeo 4 12 14%
de mercadeo de mercado ventas
Virtual
Microeconomí Macroeconom Economía
ECONOMÍA 3 2 2 7 8%
a ía internacional

PROFESIONAL Gestión de la Administración Investigación 84 58%


PRODUCCIÓN Y Logisitca
calidad y la 3 de la producción 2 de 2 4 11 13%
OPERACIONES empresarial
productividad y Servicios operaciones

Gestion Practica Practica


2 4 7
Ambiental Empresarial I Empresarial II
ADMINISTRACIÓN Y Fundamentos
Gestiòn de la Estructura y Gestion del Desarrollo Sistemas de 35 42%
ORGANIZACIONES de Direccion y Administracio
4 Planeaciòn y la 3 Diseño 2 3 talento 2 Organizacional e 2 Control de 2 0 4
Administracio Liderazgo n Publica
Estrategia Organziacional humano, Innovación gestiòn
n
Gestión del Gestión de la
Patrocinio
MERCADEO DEPORTIVO mercadeo 4 4 comunicación 4 100%
P R O F UN D IZ A C I deportivo
ON deportivo deportiva 12
( E l e s t udia nt e Política publica Organización de
GESTIÓN DEPORTIVA/ Organizacione 12 8%
t o m a una de la s y Legislacion del 4 4 eventos 4 100%
t re s line a s de ADMINISTRATIVA s deportivas
deporte deportivos 12
pro f undiza c ió n)
Espíritu Innovación y Creación de
EMPRENDIMIENTO 4 4 4 100%
empresarial creatividad empresa 12

ELECTIVAS Electiva I 2 Electiva II 2 Electiva III 2 100% 4%


6 6
CREDITOS
Cursos
16
6 16
7 16
7 16
6 16
6 16
6 16
6 16
5 17
4 145
53 145 100%

No. DE CURSOS 6 7 7 6 6 6 6 5 4 53

Tabla 5 Plan de Estudios

dedicación semanal
Horas presenciales
Horas practicas
Horas teóricas
SEMESTRE

presenciales
Homologable

semanales

semanales

semanales

Tiempo de
Validable

semanales

Horas NO
Créditos

NOMBRE Tipo de Carácter


CURSO curso Asignatura
Área Curricular Evaluación

Cátedra de la FORMACION
1 OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 2 2 4 8 Cuantitativa
Paz 0 2
Aprendizaje FORMACION
1 OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 3 3 6 12 Cuantitativa
Autónomo 0 3
FORMACION
1 Lectoescritura OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 3 3 0 3 6 12 Cuantitativa
FORMACION
1 Matemáticas I OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 2 2 0 2 4 8 Cuantitativa
Fundamentos AREA
1 de OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 4 4 8 16 Cuantitativa
DISCIPLINAR
Administración 0 4

1 Electiva I OBLIGATORIO TEORICO SI SI COMPLEMENTARIA 2 2 4 8 Cuantitativa


O FLEXIBLE 0 2

Ética FORMACION
2 OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 3 3 6 12 Cuantitativa
Empresarial 0 3
FORMACION
2 Matemáticas II OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 2 2 0 2 4 8 Cuantitativa
Informática FORMACION
2 OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 2 2 4 8 Cuantitativa
Básica 0 2

17
AREA
Fundamentos
2 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
de contabilidad DISCIPLINAR 0 2
Gestión de la AREA
2 Planeación y la OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 3 3 6 12 Cuantitativa
DISCIPLINAR
Estrategia 0 3
2 Ingles I OBLIGATORIO TEORICO SI SI IDIOMA 4 4 0 4 2 10 Cuantitativa

2 Electiva II OBLIGATORIO PRACTICO SI SI COMPLEMENTARIA 2 2 4 8 Cuantitativa


O FLEXIBLE
0 2

FORMACION
3 Algebra lineal OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 2 2 0 2 4 8 Cuantitativa
Estadística FORMACION
3 OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 3 3 6 12 Cuantitativa
Descriptiva 0 3
AREA
Matemática
3 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
financiera DISCIPLINAR 0 2
AREA
Fundamentos
3 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 3 3 6 12 Cuantitativa
de mercadeo DISCIPLINAR 0 3
Estructura y AREA
3 Diseño OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
DISCIPLINAR
Organizacional 0 2
3 Ingles II OBLIGATORIO TEORICO SI SI IDIOMA 4 4 0 4 2 10 Cuantitativa

3 Electiva III OBLIGATORIO TEORICO SI SI COMPLEMENTARIA 2 2 4 8 Cuantitativa


O FLEXIBLE
0 2

Estadística FORMACION
4 OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 3 3 6 12 Cuantitativa
Inferencial 0 3
AREA
Sistema de
4 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
costos DISCIPLINAR 0 2
AREA
Investigación
4 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 3 3 6 12 Cuantitativa
de mercado DISCIPLINAR 0 3
AREA
4 Microeconomía OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 3 3 6 12 Cuantitativa
DISCIPLINAR 0 3
AREA
Dirección y
4 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 3 3 6 12 Cuantitativa
Liderazgo DISCIPLINAR 0 3
4 Ingles III OBLIGATORIO TEORICO SI SI IDIOMA 4 4 0 4 2 10 Cuantitativa

Legislación
FORMACION
5 comercial / Leg. OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 3 3 6 12 Cuantitativa
Tributaria 0 3
AREA
Análisis
5 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 4 4 8 16 Cuantitativa
financiero DISCIPLINAR 0 4
AREA
Gestión de
5 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
ventas DISCIPLINAR 0 2
AREA
5 Macroeconomía OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
DISCIPLINAR 0 2
Gestión de la AREA
5 calidad y la OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 3 3 6 12 Cuantitativa
DISCIPLINAR
productividad 0 3
AREA
Gestión del
5 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
talento humano DISCIPLINAR 0 2

18
Legislación
laboral y FORMACION
6 OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 2 2 4 8 Cuantitativa
Seguridad
Social 0 2
AREA
6 Presupuesto OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 4 4 8 16 Cuantitativa
DISCIPLINAR 0 4
AREA
Economía
6 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
internacional DISCIPLINAR 0 2
Administración
AREA
de la
6 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
producción y DISCIPLINAR
Servicios 0 2
Desarrollo AREA
6 Organizacional OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
DISCIPLINAR
e Innovación 0 2
6 Profundización I OBLIGATORIO TEORICO NO NO Profundización 4 4 0 4 8 16 Cuantitativa

Sistemas de
FORMACION
7 información OBLIGATORIO TEORICO SI SI BASICA 2 2 4 8 Cuantitativa
empresarial 0 2
Gestión y AREA
7 Evaluación de OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
DISCIPLINAR
proyectos 0 2
AREA
Investigación
7 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
de operaciones DISCIPLINAR 0 2
AREA
Gestión
7 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 4 4 8 16 Cuantitativa
Ambiental DISCIPLINAR 0 4
Sistemas de AREA
7 Control de OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
DISCIPLINAR
gestión 0 2
Profundización
7 OBLIGATORIO TEORICO NO NO Profundizacion 4 4 8 16 Cuantitativa
II 0 4

Metodología de FORMACION
8 OBLIGATORIO TEORICO NO NO BASICA 2 2 4 8 Cuantitativa
la Investigación 0 2
AREA
Simulación
8 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 2 2 4 8 Cuantitativa
empresarial DISCIPLINAR 0 2
AREA
Logística
8 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 4 4 8 16 Cuantitativa
empresarial DISCIPLINAR 0 4
AREA
Práctica
8 OBLIGATORIO PRACTICO NO NO PROFESIONAL 4 4 8 12 0 24 Cuantitativa
Empresarial I DISCIPLINAR
Profundización
8 OBLIGATORIO TEORICO NO NO Profundización 4 4 8 16 Cuantitativa
III 0 4

Trabajo de FORMACION
9 OBLIGATORIO TEORICO NO NO BASICA 2 2 4 8 Cuantitativa
grado 0 2
E- Bussines y AREA
9 Mercadeo OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 4 4 8 16 Cuantitativa
DISCIPLINAR
Virtual 0 4
AREA
Práctica
9 OBLIGATORIO PRACTICO NO NO PROFESIONAL 7 7 14 21 0 42 Cuantitativa
Empresarial II DISCIPLINAR
AREA
Administración
9 OBLIGATORIO TEORICO SI SI PROFESIONAL 4 4 8 16 Cuantitativa
Publica DISCIPLINAR 0 4

19
5. ACTUALIZACIÓN DEL CURRICULO
Descripción de los espacios y estrategias tendientes a la evaluación continua del plan de estudios.
Este aspecto será lineado por la institución, documento que estar sujeto a discusión en consejo
académico) Sin embargo se pueden dejar descritas las estrategias que hasta la fecha tiene el
programa para actualizar el currículo.

Los resultados de los procesos de autoevaluación, los estudios diagnósticos y las no


conformidades detectadas por el sistema integrado de gestión fueron los principales insumos para
la realización de las principales modificaciones del programa, las cuales fueron:

• Disminución de 160 créditos a 145 créditos.


• Disminución del número de cursos de 60 a 53 cursos.
• Reducción de la carga de créditos académicos en el octavo y noveno semestre.
• Reorganización de las áreas y componentes para una mayor eficiencia en la organización
de las actividades académicas y en la utilización de los recursos institucionales.
• Ajustes a la malla curricular:
▪ Cursos que salieron del programa antiguo: constitución nacional, problemas
socioculturales del DRAF, entorno y coyuntura económica, emprendimiento deportivo,
electiva profesional.
▪ Cursos que se fusionaron: pensamiento administrativo-historia empresarial
(pensamiento historia empresarial), legislación comercial-legislación tributaria
(legislación comercial y tributaria), gestión de la producción y operaciones-gestión del
servicio (administración de la producción y servicios), expresión oral- comunicación
escrita (lectoescritura), prospectiva y estrategia-dirección estratégica y control (gestión
de la planeación y la estrategia), dirección estratégica y control-liderazgo (dirección y
liderazgo), política pública-legislación del deporte (política pública y legislación del
deporte)
▪ Cursos nuevos: catedra institucional y de la paz, informática básica, administración
pública, sistema de control de gestión, patrocinio deportivo, gestión de la comunicación
deportiva, espíritu empresarial, innovación y creatividad, creación de empresa, práctica
deportiva (electiva), cultura física, valores olímpicos, responsabilidad social
corporativa, gestión del riesgo.
▪ Cursos que se actualizaron en su denominación: e-bussiness y mercadeo virtual
(negocios virtuales y tics), legislación laboral y seguridad social (legislación laboral),
gestión ambiental (gestión de operaciones ambientales y sostenibles).

Los principales cambios del programa se justifican de la siguiente forma:

Los estudios realizados por parte de la facultad de ciencias económicas y de la administración


de la IU END, demostraron una clara tendencia de la oferta local y nacional de programas de
administración de empresas a reducir el número de créditos totales del programa, como se evidencia
en este documento los programas de 160 o más créditos académicos en el campo cada vez son más
reducidos, esto se debe principalmente a la necesidad de los estudiantes de compartir su dedicación
de aprendizaje académico con el aprendizaje laboral, el aprendizaje basado en competencias, el
fomento del trabajo independiente y autónomo junto con la mediación de las tecnologías de la
información y comunicación han permitido hacer más eficientes los procesos de enseñanza
aprendizaje logrando una menor dependencia hacia la presencialidad permanente del estudiante
para garantizar la calidad de su proceso de aprendizaje.

La selección de los cursos se realizó de acuerdo a los resultados de los diagnósticos de las
políticas nacionales de productividad, competitividad y ciencia tecnología e innovación, reduciendo
el número de curso de 60 a 53, en este sentido, el programa actualiza sus cursos por medio de
fusiones de cursos que compartían campos de conocimiento, de creación de cursos nuevos que
responden a las necesidades detectadas en los diagnósticos y en los procesos de consulta a la
comunidad universitaria (empleadores) y de la actualización de cursos que por sus naturaleza
dinámica requieren su permanente revisión y actualización. La reducción del número de créditos de

20
los semestre octavo y noveno responde a la redistribución de las cargas académicos para que los
estudiantes dispongan mayor tiempo de dedicación a las prácticas empresariales y de mayor tiempo
para el aprendizaje independiente para los otros cursos, esto como solución, a la permanente no
conformidad manifestada por la excesiva carga e trabajo en los últimos semestres.

La propuesta curricular del programa de administración de empresas respondiendo a las


exigencias del contexto, a la misión y visión institucional y al factor diferenciador del programa,
propone la creación del área de profundización que le permitirá a los estudiantes elegir entre el
mercadeo deportivo, el emprendimiento y la gestión deportiva como las áreas donde adquirirá
mayores destrezas para su ejercicio profesional. A continuación, se presenta la justificación de los
principales cambios en la malla curricular del programa:

6. MARCO PEDAGOGICO DEL PROGRAMA


Es la descripción, a partir del PEI, de las nociones pedagógicas y estrategias que se usan en el
logro de los perfiles planteados por el programa (perfil profesional y perfil ocupacional).

Tabla 6 Marco Pedagógico

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

ÁMBITO CURRICULAR

Se concibe como un proceso eminentemente educativo que


permite el pleno desarrollo de cada persona en forma
armónica en sus dimensiones intelectual, ética, social y
Integrado política (p. 32), que se logra a partir de un proceso de
enseñanza aprendizaje eficiente y participativo asumiendo
contenidos contextualizados socialmente y acordes a las
demandas del mercado y la economía.

De acuerdo a la una organización curricular con oferta


académica de áreas electivas y optativas, mediados por una
Flexible
diversa gama de modelos pedagógicos y con métodos
evaluación formativa (p.32)

Concepción Donde se establecen unas prácticas pedagógicas que


permitan la interacción e integración de todos los actores
del Currículo sociales, que apunten al estudio de saberes, logrando que las
(PEI) Articulado distintas disciplinas nutran sus procesos de formación
investigación aportando a la construcción de capacidades
individuales y sociales, creando un ambiente adecuado para
la generación de sinergias que contribuyan (p.32).

Para la construcción de un currículo integrado se requiere


que los estudiantes aborden diferentes problemáticas desde
diferentes ángulos o saberes del conocimiento para que estén
Interdisciplinario
en la capacidad de identificar e interpretar los hechos, las
relaciones que se generan en ellos, la posibilidad brindar
soluciones a problemas reales (p. 33).

Debe propiciar y promover la participación colectiva en el


Participativo análisis, discusión, planeación y evaluación del ejercicio
pedagógico para implementar metodológicas pedagógicas

21
que favorezcan su capacidad para la solución de problemas,
la creatividad, la búsqueda de iniciativas, el espíritu
investigativo, herramientas que garantizan su proceso
Educativo Permanente (p. 33).

Propiciar nuevas formas dinámicas de producción, obtención, selección,


organización y acceso al conocimiento.

Ofrecer programas y actividades académicas acordes a la realidad de los


distintos contextos.

Establecer una mayor interacción de las distintas actividades científicas,


tecnológicas, humanísticas con la sociedad.
Principios Propiciar nuevas formas de flexibilidad pedagógica en el proceso de enseñanza
básicos del – aprendizaje que favorezcan la investigación, la reflexión y la transferencia
Currículo crítica de conocimientos.
(Acuerdo 005) Fomentar la participación del estudiante en su formación permitiéndole participar
en la concentración de su plan de trabajo curricular.

Permitir una formación más personalizada, a través de tutorías, asesorías,


seminarios, talleres, prácticas, etc., orientada a guiar al estudiante y facilitar su
formación integral a lo largo de su vida universitaria y profesional

Propiciar la cultura de la interdisciplinariedad en el interior de las instancias


involucradas en el proceso curricular.

Propiciar espacios de formación que hacen más eficiente y participativo el


proceso de enseñanza- aprendizaje.

Contextualizar socialmente los contenidos de acuerdo con la demanda laboral


del mercado y las exigencias de la economía.

El aprendizaje recae en los procesos o formas del aprender a aprender.

Utilizar métodos evaluativos más congruentes con parámetros evaluativos


intensivos, visibles y proactivos.

Configurar núcleos temáticos que dan respuesta a los problemas socialmente


ubicados en la realidad dinámica y cambiante.
Características
del Currículo Fomentar la participación de la diversa gama de actores sociales de cada
estamento educativo que propenda por la búsqueda de liderazgo, el trabajo en
(MPI) equipo, la auto reflexión y todo aquello que contribuya a la formación integral de
la comunidad

Permitir la permeabilidad en las áreas de formación de acontecimientos socio-


culturales e históricos.

Reconocer en el campo del conocimiento, discurso y medios de comunicación,


la interdisciplinariedad, la institucionalidad, la integración, la apertura, la
globalización, como formas dominantes en la vida social, cultural y educativa de
los grupos e individuos.

Producir un profesional competente, para asumir los más diversos problemas,


influencias y demandas de la sociedad actual mediante.

22
Re-estructurar las formas tradicionales de enseñanza introduciendo formas de
comunicación pedagógica apoyadas en tecnologías mediáticas de diferente
grado

Generar sistemas de gestión menos burocráticos y más abiertos y participativos

Participar de manera más abierta en la lógica de mercado ofreciendo una


diversidad de servicios educativos cada vez más fragmentados para todos los
públicos posibles, con el fin de proyectar y producir de nuevas formas de
identidad profesional, académica e investigativa.

Genera en la organización académica, formas de relaciones entre el


profesorado y de este estamento con las estudiantes menos rígidas, permitiendo
la participación de las diferentes unidades académicas en las prácticas de
formación y la relación entre formación e investigación más centrada en la
formación.

Introducir, en la organización del currículo de los diferentes programas


académicos la modalidad de: áreas, componentes, cursos, ciclos, créditos y
ciertas actividades académicas desescolarizadas.

Reorganizar los planes de estudio de los programas académicos bajo los


principios de la formación integral y la flexibilidad curricular, y adoptar un
sistema de créditos y una estructura de funcionamiento administrativo que
corresponda con esos principios.

Objetivos Establecer la organización para los actuales Comités de Programas, Comités de


Currículo de las Facultades y Comité de Currículo… y definir sus funciones.
(Acuerdo 005)
Establecer el calendario académico y las modalidades de trabajo académico.

Reorganizar el régimen de inscripción, admisión, evaluación y las modalidades


académicas que tiendan a ampliar la cobertura estudiantil.

Proponer el sistema de evaluación de los procesos formativos y de los


estudiantes.

Buscar mecanismos tendientes a ampliar y mejorar la interacción de la Escuela


Nacional del Deporte con el entorno social y cultural.

Los programas de pregrados los planes de estudio se


organizan en áreas, componentes y cursos podrán ser
Organización obligatorios o electivos con un sistema de créditos
Principios
curricular Los programas de posgrado los planes de estudio se
organizativos
organizan en áreas, módulos y unidades con un sistema de
(Acuerdo 005– créditos
MPI)
Los planes de estudio de pregrado podrán organizarse en
Ciclos de
áreas: un área básica o de fundamentación y un área
formación
profesional.

Instancias Coordinador de programa


Curriculares Comités de Programas
(Acuerdo 005) Comité de Currículo de las Facultades

23
Comité de Currículo de la Institución,

Mejorar la calidad de la formación por medio de sus propuestas curriculares de


estudio vigentes con el sentido de satisfacer las demandas individuales y
sociales en el contexto de la actualidad y la globalización.

Meta principal Desde una prospectiva del currículo en un futuro se espera que el estudiante
del currículo desarrolle competencias vinculadas con la resolución de problemas propios de
su campo formativo, con la comunicación, el trabajo de campo, el ejercicio de
(MPI) liderazgo, el manejo de nuevas tecnologías, el diseño, desarrollo y evaluación
de proyectos, la administración, eficiente de recursos y medios y el compromiso
con las necesidades de su comunidad. Así también, se espera que desarrolle
actitudes de autonomía, de crítica, de iniciativa, apertura, flexibilidad y
disposición hacia un aprendizaje continuo (p.28)

7. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO


7.2. Redes académicas y Movilidad
Descripción de las estrategias para la vinculación a redes académicas de los estudiantes y
profesores del programa, con miras a la movilidad principalmente entrante.

La facultad de administración de empresas pertenece y hace presencia activa en la red académica


de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) desde el año 2015, es
miembro de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE) desde el año 2013,
miembro de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (REDCOLSI) desde el año 2013 y
miembro fundador de la Red Colombiana de Administración Deportiva desde el año 2014.

7.3. Prácticas estudiantiles


Describir las estrategias implementadas por el programa, para adelantar las prácticas en
escenarios coherentes y pertinentes con los perfiles planteados por el programa.

A continuación, se presentan estadísticas generales del impacto que ha tenido los proyectos
de práctica desarrollados por los estudiantes de Administración de Empresas hasta el periodo del
2016-1.
Tabla 7 Agencias de practica por periodo académico

Clasificación
Nombre de la Nombre Enfoque de
de acuerdo a Número de
Periodo No Agencia de de la
la naturaleza Practicantes
práctica contacto Organización
jurídica
Liga Vallecaucana Weimar
1 Privada Deportiva 2
de Fútbol Giraldo
Sonia
2 Liga de Patinaje Publica Deportiva 1
Mendieta
Corporación Para
2015-1 Dr. Cesar
3 La Recreación Publica No deportiva 2
2015-2 Saether
Popular (CPR)
Institución
Dra. Mara
Universitaria
4 Isabel Publica No deportiva 5
Escuela Nacional
Andrade
del Deporte
TOTAL DE PRACTICANTES POR PERIODO 10

24
Fundación Ideal
para la
Ramiro
1 Rehabilitación Privada No deportiva 2
Vidales
Integral "Julio H.
Calonje"
Liga de
Paola
2 Actividades Publica Deportiva 2
Sosa
Subacuáticas
Meliza
3 Diario Occidente Privada No deportiva 1
Caicedo
Vanesa
4 Liga de Futbol Privada Deportiva 2
2015-2 Alipio
2016-1 Clínica de la Angie
5 Privada No deportiva 1
Rodilla Bedoya
Raúl
6 Novo Sports Privada Deportiva 1
Buitrago
Sandra
Clinipersinas Y Claudia
7 Privada No deportiva 1
Cortinas Pinillos
Rodríguez
Institución
Dra. Mara
Universitaria
8 Isabel Publica No deportiva 2
Escuela Nacional
Andrade
del Deporte
TOTAL DE PRACTICANTES POR PERIODO 12
Representaciones
Luz Stella
Turísticas y
1 Duque Privada No deportiva 1
Hoteleras Mi
Tasama
Tierra S.A.S
Instituto Para
Fanny
2 Niños Ciegos y Privada No deportiva 2
Cabrera
Sordos
Bárbara
3 Colegio El Pinar Kaina Privada No deportiva 1
Guerrero
Corporación
2016-1 Universitaria para
Ricardo
2016-2 4 el Desarrollo Privada No deportiva 1
Llano
Empresarial y
Social CUDES
Corporación para
Dr. Cesar
5 la Recreación Publica No deportiva 2
Saether
Popular (CPR)
Vanesa
6 Liga de Futbol Publica Deportiva 1
Alipio
Institución
Universitaria Patricia
7 Publica No deportiva 1
Escuela Nacional Morales
del Deporte
TOTAL DE PRACTICANTES POR PERIODO 9
TOTAL DE PRACTICANTES 31
Fuente: Datos suministrados por la coordinación de Consultorio y práctica empresarial

25
Convenios del programa

El programa de administración de empresas de la IU END en coherencia con las políticas


institucionales de proyección social orienta su gestión de los convenios a través de la dirección
técnica de proyección social institucional la cual establece los requerimientos legales para la
formalización de los convenios. Los convenios de acuerdo a su tipo pueden ser: de
interinstitucionales, de cooperación, interadministrativo, de docente asistencial, de pasantía, de
practica pedagógica y de práctica empresarial.

El PAE se apoya en los convenios de cooperación e internacionales a nivel institucional y


gestiona sus propios convenios de práctica empresarial por medio del comité de practica que ha sido
creado en el programa para este propósito.

Tabla 8 Numero de convenios de PAE

Tipo de convenios Numero


Cooperación 46
Internacionales 14
Práctica empresarial 14
Fuente: Dirección técnica proyección social

7.4. Investigación del programa


Describir brevemente como se vinculan los grupos de investigación o los semilleros del programa
con otros grupos de investigación, con el Estado o con el sector privado a la vez de como, los
productos de la investigación contribuyen a resolver problemas del contexto.

La IU Escuela Nacional del Deporte promueve la problematización del conocimiento a través de


la generación y desarrollo de planes, programas, procesos y proyectos de investigación destinados
a la consolidación de una cultura investigativa que se desenvuelve a través de la financiación de la
investigación, la formación para la investigación, la difusión de sus productos y el reconocimiento
docente. Además de fomentar el dialogo en torno al deporte en los ámbitos de la educación, la salud,
la administración y la cultura, como dinamizadora de las líneas, programas y proyectos de
investigación consolidados a través de la promoción, publicación y difusión de sus producciones
científicas y tecnológicas. Esto se encuentra plasmado en la política de investigación institucional.

La Institución entiende la Investigación científica como un conjunto de procesos y acciones


orientados a procurar el desarrollo científico y tecnológico del deporte, la salud y la administración
de empresas y las ciencias aplicadas a ellos bajo dos modalidades: la investigación propiamente
dicha y la investigación formativa.

La facultad de ciencias económicas y de la administración ha establecido la investigación


formativa como su principal enfoque de acción investigativo, buscando en primer lugar, promover
una cultura de la investigación entre sus estudiantes y en segundo lugar consolidar los procesos
institucionales que permitan desarrollar las líneas de investigación propuestas.

Organización de la investigación de la facultad de ciencias económicas y de la administración

La Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración está conformado por el programa


de pregrado de Administración de Empresas y el posgrado de Dirección y Gestión Deportiva. Cuenta
con dos líneas de investigación: talento humano y las organizaciones y su entorno, liderado por el

26
grupo GICEAD-END, que fue constituido en el año 2012. Este grupo es reconocido
institucionalmente y en el año 2014 se presentó a Convocatoria ante Colciencias siendo reconocido
en marzo del 2015. Pertenece a la Asociación Colombiana de Facultades de Administración, a la
Red Nacional de Gestión y Administración deportiva y a la Asociación Latinoamericana de Gestión
Deportiva.

Las líneas se constituyen para la resolución de problemas del sector, en el caso del talento
humano se ha ido identificando que los dirigentes deportivos de la ciudad, del departamento y de
Colombia se ha venido desarrollando a través del empirismo (Escobar, 2011), es decir que no
cuentan con formación gerencial deportiva. En ese sentido, los proyectos de investigación de esta
línea están orientados a conocer el perfil profesional del dirigente deportivo (formación y experiencia
en gerencia deportiva), con el fin de diseñar y ofertar programas pertinentes, de calidad y con
cobertura. Contribuyendo con la política pública del sector en su primer lineamiento (Plan Decenal
del DRAF 2009-2019) sobre la organización y fortalecimiento institucional, para ello se requiere de
dirigentes competentes, que garanticen la auto sostenibilidad de los entes deportivos que presiden.

La línea de organizaciones y su entorno, responde a las necesidades de conocer las


particularidades de los entes deportivos que forman el sector tanto las públicas como privadas y el
impacto de los diferentes entornos de acuerdo a los momentos cambiantes y a la globalización de la
economía, con el fin de proponer lineamientos estratégicos que permitan ser más competitivos. Para
ello se han trabajado proyectos con el fin de resolver problemas de dirección y gestión, marketing
deportivo, patrocinio deportivo, impacto social y económico, entre otros.

A continuación, se presentan los productos por programas y proyectos por cada línea de
investigación.
Tabla 9 Línea de investigación: Las organizaciones y su entorno

Programa Proyectos Productos


• Marketing deportivo en las organizaciones
públicas. Unam (méxico). “impacto
económico de los eventos
Estrategia de promoción y fomento para el deportivos – 2013”. Ponente:
programa del sector comunitario del imdri en la profesor darío espinal.
ciudad de Ibagué.

Estrategias de promoción y fomento al deporte, la Ponencia en expo motricidad –


recreación y la actividad física del municipio de 2013. Diseño de una estrategia
calima el Darién – 2015. organizacional a partir del análisis
del impacto económico de
Diagnóstico de la mezcla de promoción del eventos deportivos. Ponente:
Marketing
programa de captación de talento deportivo en el Darío José Espinal.
deportivo
municipio Suárez – 2015.

Diseño de estrategias de promoción y fomento a Iv congreso nacional de gestión y


los programas de recreación y deporte del imder derecho deportivo. Ponencia
de Palmira en los estratos 1 y 2 de la comuna uno “estrategias de mercadeo para las
para el 2015. organizaciones deportivas
públicas” – Pereira marzo 2015.
Plan estratégico para el instituto del draf del Profesora Martha c. Sandino r.
municipio del Roldanillo 2015-2019.

• Marketing deportivo en las organizaciones Expo motricidad – noviembre


privadas: 2015. “modelo de gestión del
conocimiento para el sistema

27
Estudio de factibilidad de mercado para la nacional del deporte”. Profesor
creación de un club de deporte recreativo dirigido Darío José Espinal.
a adultos mayores ubicados en los barrios
atanasio y santa fé de la ciudad de Cali en el año
2015. Tallerista redcolsi: mercadeo y
emprendimiento. Martha c.
Diseño e implementación de un plan de marketing Sandino r. 2015.
deportivo para promocionar el mundial de
atletismo, categoría menor en Cali año 2015.
Libro: patrocinio y mercadeo
Plan de mercadeo a la liga vallecaucana de fútbol deportivo por: Darío José Espinal
2015. y Martha c. Sandino. (2016).

Plan de marketing para el club deportivo escuela


de futbol Carlos Sarmiento lora de la ciudad de Revista: dirección y gestión
Santiago de Cali, año 2015. deportiva. Primera edición. (2015)
Artículos:
Diseño de un plan de mercadeo para el
posicionamiento de la federación colombiana de
tenis de mesa para el año 2015. “gestión comunitaria, una
estrategia para la transformación
Plan de marketing aplicado a las escuelas de vida: caso club deportivo
deportivas del centro empresarial y recreativo el Manchester en la comuna 18 de
cubo de la caja de compensación Colsubsidio en Santiago de Cali” compiladora:
la ciudad de Bogotá d.c. Para el año 2015. profesora Martha sandino.
Coautores: Javier otero, Darío
Estudio de mercado para la creación de una espinal, maría victoria Tobón,
escuela deportiva de fútbol en santa marta – Carlos e. Pérez, Efraín Ortiz y
2014. Diana de los ángeles.

Diseño de estrategias de mercadeo para la “diagnóstico al programa


empresa cuerpo en movimiento – 2015. actividad física, deporte y
recreación dirigido al sector
Estudio de factibilidad de mercado para la comunitario de los estratos
creación de un centro de habilitación y sociales 1 y 2 de la ciudad de
rehabilitación para deportistas de alto rendimiento Ibagué ofrecido por el imdri –
– armenia 2015. 2014” por profesora Martha
Sandino y estudiantes Nicolás
Plan de mercadeo para la tienda all cycling store salcedo y Erika Henao.
– Bogotá d.c. 2015.

Análisis aceptación de la nueva especialización “los eventos deportivos como


en marketing deportivo de la institución estrategia de desarrollo regional”.
universitaria escuela nacional del deporte – 2016. Profesor Darío espinal.

Plan de mercadeo para la liga vallecaucana de “diagnóstico y estrategia de


baile deportivo 2016. internacionalización de la I.U.
END” por Darío espinal.

Club medico deportivo bodytech sede oeste,


ampliando su mercado a través del servicio “lineamientos de base para la
fitness domiciliario en la comuna 2 de la ciudad proyección del observatorio
de Cali, 2016. colombiano del deporte. Por Luis
Carlos Buitrago.
• Patrocinio deportivo.

28
Propuesta de patrocinio para el club deportivo iu “estrategias de posicionamiento a
end para la participación en la copa profesional la firma soccer &, dirigida a los
del futbol sala argos 2015. futbolistas profesionales
colombianos que actúan en los
Grado de conocimiento que poseen los empresari equipos de las regiones de
os Manizaleños acerca de los beneficios económi Antioquia y valle del cauca”. Por
cos por brindar profesora Martha Sandino r. Y
patrocinio deportivo a clubes de futbol. Maye Johanna muñoz.

Estrategia de patrocinio deportivo para los centros


de iniciación y formación deportiva de Santiago d
e Cali, año 2016-2017.
Póster:

Estrategia de patrocinio deportivo para el proyect Congreso internacional de


o jugando por un techo en Cali 2015-2016. ciencias aplicadas al deporte. I.u.
End Cali – noviembre 2014.
Programa de responsabilidad social basada en el Póster “estrategia de mercadeo
patrocinio deportivo de la empresa “gran tierra” en para las organizaciones públicas
villa garzón – putumayo. deportivas”. Profesora Martha c.
Sandino r.
Propuesta de patrocinio deportivo en el marco de
la responsabilidad social empresarial para el club
deportivo academia soccer para el año 2015.

Diseño de estrategias de patrocinio deportivo par


a la copa universitaria uao 2015-2016 en el marco
de la responsabilidad social empresarial.

Estrategia de patrocinio deportivo para los centros


de iniciación y formación deportiva de Santiago d
e Cali, año 2016-2017.

Estrategia de patrocinio deportivo para el proyect


o jugando por un techo en Cali 2015-2016.

• Marketing de escenarios deportivos:


hábitos, necesidades, expectativas.

Club medico deportivo body tech sede oeste,


ampliando su mercado a través del servicio
fitness domiciliario en la comuna 2 de la ciudad
de Cali.

Necesidades y tendencias en cuanto a los


espacios de práctica del deporte recreación y
actividad física. De los habitantes del barrio
ciudad córdoba de Santiago de Cali.

Nivel de satisfacción de los hinchas del club


deportivo Cali en lo relacionado a las
instalaciones del estadio deportivo Cali en el
segundo semestre del año 2015

29
Nivel de satisfacción de los abonados del
deportivo Cali

Estrategia organizacional a partir del análisis del


impacto económico de eventos deportivos.

Estrategia de marketing educativo en el


polideportivo de ciudad 2000 en Santiago de Cali,
año 2015.

Lineamientos básicos para el diseño de un


programa de marketing deportivo en el centro
deportivo Loyola de la pontificia universidad
XXI cumbre de administración y
javeriana Cali – 2015.
marketing. Noviembre 2015.
Argentina. “plan estratégico de
Uso del tiempo libre mediante la práctica del
posicionamiento de la i.u. End
futbol en jornada extracurricular, en niños y niñas,
como marca entre los bachilleres
del centro docente José Edmundo Sandoval de
de grado undécimo de colegios
educación básica primaria en Santander de
públicos y privados de Cali 2015-
Quilichao cauca.
2020”. Ponente: profesora
margarita maría Buitrago.
Diseño para un programa de formación en futbol
Premiado al mejor trabajo de
a partir de determinar la inversión en tiempo libre
investigación profesional.
de niños de 8 a 11 años de la concentración
Marketing
escolar el amparo del municipio de candelaria
educativo Artículo pendiente de publicar en
valle año 2015-2016.
la revista de dirección y gestión
deportiva: “factores que
Diseño para un programa de formación en el
determinan la elección del
deporte base a partir de determinar la inversión
programa académico de los
en tiempo libre de niños y niñas de quinto grado
estudiantes de pregrado de la
de básica primaria de la institución educativa José
institución universitaria escuela
Antonio Galán, de la ciudad de Cali, años 2015-
nacional del deporte- Cali”
2016.
coautores: luz Stella Ramírez y
Martha c. Sandino r.
Diseño de un programa de iniciación deportiva
para el aprovechamiento del tiempo libre en los
jóvenes del colegio liceo farallones grados 9 – 11
de la comuna 6 de la ciudad de Santiago de Cali.

Estrategias de internacionalización de la i.u. End.

Posicionamiento del programa de administración


de empresas de la i.u. End.
Diseño del plan estratégico para el club deportivo
independiente juventud en la disciplina futbol
dirigido a jóvenes ente 5 y 12 años de edad, en la
ciudad de Cali.
Planeación
estratégica Se inscribe oficialmente ante la
Diseño del plan estratégico para la promoción del
para las dirección técnica en el mes de
deporte de fedeliva en la ciudad de Santiago de
organizaciones julio 2016.
Cali.
deportivas.
Formulación de un plan estratégico de
mejoramiento de gestión para la fundación crecer
jugando.

30
Formulación de un plan estratégico para
fortalecer administrativamente el club deportivo
voley master club ubicado en la comuna 19,
ciudad Santiago de Cali.

Formulación de un plan de desarrollo estratégico


para el imder de yumbo, valle del cauca para el
periodo 2016-2019 con base en el plan decenal
del deporte 2009-2019.

Cuadro 1. línea de investigación: Talento humano

Macro
proyectos Proyectos Productos

• Presidentes de las ligas del Valle del Ponencia ante II Congreso


Cauca – 2014. Internacional de Educación
Física, Deporte y Recreación
• Presidentes de los clubes deportivos 2015: “Las Ciencias humanas y
de la ciudad de Dagua – 2014. El Deporte”. Septiembre 2015.
Bucaramanga (UIS) Ponencia:
• Presidentes de los clubes de fútbol “Perfil Académico del Dirigente
de Cali adscrito a la liga Deportivo del Valle del Cauca”.
vallecaucana – 2014. Por profesora Martha C. Sandino
R.
• Presidentes de las ligas deportivas
de Risaralda – 2015. Expo motricidad. Noviembre
2015. Ponencia: “Perfil
Perfil del
• Presidentes de los las ligas Académico del Dirigente
dirigente
deportivas del departamento de Deportivo Regional”. Por
deportivo en
Magdalena – 2016. profesora Martha C. Sandino R.
Colombia
• Presidentes de las ligas del Habana Cuba, Congreso
departamento de Huila – 2016. latinoamericano y
centroamericano de semilleros,
• Presidentes de las ligas del grupos y líderes de investigación
departamento de Quindío – 2016. (abril 2016). Ponencia “en la
Perfil profesional del dirigente
• Presidentes de los clubes adscritos deportivo regional” por profesora
a la liga Caucana de Fútbol – 2016. Martha C. Sandino R.
• Presidentes de los clubes deportivos
adscritos a la liga Vallecaucana de
natación – 2016.

Impacto • Característica de la inserción laboral


social y de los especialistas en Dirección y
académico Gestión Deportiva del año 2012 de
de los la I.U. END
especialistas • Características dela inserción En desarrollo
en Dirección laboral de los especialistas en
y Gestión Dirección y Gestión deportiva 2013-
Deportiva. 2014.

31
Actualmente el grupo de investigación cuenta con cinco (6) profesores (Wilson López, Felipe
Betancourt, Natali Cruz, Edwin Bastidas, Jorge Escobar y Martha C. Sandino R-) El grupo se capacita
permanentes sobre búsqueda de información científica en las bases de datos con que cuenta la
institución, tales como: Sport Discus, EBSCO host, entre otras; manejo de normas APA e Icontec,
etc.

La institución y particularmente la facultad cuenta con una revista “Dirección y Gestión


Deportiva” como estrategia para la difusión de los resultados de investigación, así como el apoyo
económico para participar en los eventos y congresos académicos tanto como asistentes como
ponentes.

Semillero de investigación en marketing deportivo

Se constituye el semillero de Investigación en el mes de noviembre del 2012 con estudiantes


de los programas académicos de pregrado Administración de Empresas con énfasis en deporte y la
especialización Dirección y Gestión Deportiva, con el fin de contribuir a generar competencias
investigativas en los estudiantes desde inicio de su carrera profesional.

Capacitación a los estudiantes que conforman el Semillero de Investigación marketing


deportivo. Con el apoyo de la Dirección Técnica de Investigación y la Unidad de Pedagogía se ha
venido adelantando desde 2015 capacitaciones sobre manejo de bases de datos con que cuenta la
I.U. END, para la búsqueda de información científica. Facilitador: profesor Alejandro Rodríguez.Se
han capacitado a 35 estudiantes sobre búsqueda de información científica y manejo de paquete
estadístico SPSS, en la sala de sistemas de la institución: profesor Wilbor Stam Perea P.

Los estudiantes están vinculados a diferentes proyectos de investigación y contribuyen con su


desarrollo, este ejercicio investigativo les permite participar en diferentes eventos académicos con la
socialización de sus resultados.

Productos:

• Participación con ponencia ante Red COLSI, nodo Valle del Cauca, en mayo 2013 en la
ciudad de Cali. Ponencia: “Estrategia de promoción y fomento para el programa del sector
comunitario del IMDRI de la ciudad de Ibagué”. Estudiante: Nicolás Salcedo.

• XVI Encuentro Nacional y X Internacional de Red COLSI en la Universidad Córdoba –


Montería en octubre 2013. Ponencia: “Estrategia de promoción y fomento para el programa
del sector comunitario del IMDRI de la ciudad de Ibagué. Ponentes: Estudiantes Nicolás
Salcedo y Erika Henao. Esta ponencia contó con una certificación sobresaliente.

• Red Colsi Departamental: ponencia “Necesidades formativas de los presidentes de las ligas
deportivas del Valle del Cauca”. Estudiantes: Kerly Garzón Tunubala y Jaime Ricardo
Cardona Medina – 2014.

• Ponencia en: Villa de Leyva – 2014. Estudiantes: Kerly Garzón Tunubala y Jaime Ricardo
Cardona Medina – 2014

• Red COLSI Departamental: ponencia: Necesidades formativas de los presidentes de las


ligas deportivas del Valle del Cauca. Ponente: Jaime Ricardo Cardona Medina – Cali - 2015.

• Red COLSI Departamental: Póster: “Fomento del Bilingüismo en la Institución Universitaria


Escuela Nacional del Deporte a partir de una Cafetería todo en Inglés – 2014”. Ponente:
Juan Diego Parra Osorio. Cali – 2015.

32
• Participación en el Primer Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación –
noviembre 2015:

o Ponencia “Estrategias de mercadeo al Club de Patinaje Campeones en la ciudad de


Palmira – 2016”. Estudiantes: Laura Montealegre y Daniela Barrera – de cuarto
semestre de administración de empresas con énfasis deportivo.

• Participación en el Segundo Encuentro Institucional de Semillero de Investigación - marzo


2016.

• Propuesta de Investigación – Estudiantes de cuarto Semestre de Administración de


Empresas: Sebastián Gutiérrez, Juan Jacobo Risueño, Leidy Johanna López y Brenda
Muñoz, con la ponencia: “Propuesta sobre el deber ser del perfil profesional del dirigente
deportivo en Colombia”.

• Trabajo en curso – Estudiante de noveno semestre de Administración de Empresas: Kerly


Garzón, con la ponencia: “estudio de mercado para la creación de una empresa de
confección de ropa deportiva para los clubes de futbol en la ciudad de cali-2016”.

• Trabajo en curso – Estudiante de séptimo semestre de Administración de Empresas: Juan


Diego Parra, con la ponencia “características de la inserción laboral de los graduados del
programa especialización en dirección y gestión deportiva promoción 2013 de la institución
universitaria escuela nacional del deporte”.

• Trabajo en curso – Estudiantes de quinto semestre de Administración de Empresas: Laura


Montealegre y Daniela Barrera – con la ponencia “Estrategias de mercadeo a Club de
Patinaje Campeones en el municipio de Palmira para el año 2016”.

• Participación el 13 encuentro de REDCOLSI Nodo del Valle del Cauca los días 2 y 3 de junio
en la ciudad de Buga, por:•El Deber Ser del Dirigente Deportivo en Colombia- Ponentes:
para este evento los ponentes fueron Brenda Muño y Sebastián Gutiérrez – 4to. Semestre.
Este proyecto igualmente lo conforman los estudiantes Juan Jacobo Risueño y Leidy López,
alternándose las exposiciones, para que todos tengan la oportunidad de participar en los
diferentes eventos. Estrategias de mercadeo al club de patinaje campeones en el municipio
de Palmira para el año 2016. Ponentes: Laura Montealegre y Daniela Barrera – 5to.
Semestre.

Creación artística

El programa ha constituido en el mes de marzo del año 2015 el Club de lectores con el ánimo
de contribuir a los procesos creativos de los estudiantes de Administración de Empresas con el apoyo
de la Biblioteca “José María Cajigal”.Se han leído diferentes obras tales como “El Atravesado”, “El
Principito”, “El joven poeta”, entre otros.

En el mes de septiembre del 2015 el Club de Lectores se institucionaliza a partir de la invitación


creativa que hacen los estudiantes de tercero a octavo semestre. Recurriendo a sus teléfonos
móviles, los estudiantes se grabaron en diferentes sitios representativos de Cali, e inspirados en la

33
imagen del desaparecido escritor y guionista caleño Andrés Caicedo, crearon una pieza audiovisual
muy enganchadora de 2 minutos y 35 segundos 7.

Desde el mes de febrero de 2016 se retoma el club de lectores todos los martes de 12 m. a
1 pm., con asistencia de 4 estudiantes y la profesora líder Martha Sandino. La novela narrativa
“Fabella”, se lee durante todo el primer semestre de 2016-1. Se termina las actividades del semestre
con un conversatorio con el autor del libro “Fernando Cruz Kronfly”, el día jueves 19 de mayo de
2016. Organizado desde la Vicerrectoría académica, la biblioteca Cagigal y el comité de investigación
de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración. Invitaron: Club de lectores.

Plan de desarrollo de la investigación

Objetivo: Consolidar la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y de la


Administración que contribuya a la generación de aportes significativos a la administración deportiva
y la administración en general.

Tabla 10 Plan de desarrollo de Investigación

Estrategias Actividades Fechas Indicador


Contratación de Se contratarán tres doctores 2018-2 Investigadores
investigadores adicionales que tengan 2020-1 contratados
doctorados formación en gestión, 2021-2
política pública y áreas del
conocimiento afines.
Contratación de Se contratarán tres Ampliación de los
investigadores con magísteres adicionales que 2017-2 programas y
maestría tengan formación en 2019-1 proyectos de
gestión, política pública y 2020-2 investigación de la
áreas del conocimiento Facultad.
afines.
Ampliación de los Con la contratación de los
grupos, semilleros, nuevos investigadores y de A partir del 2018 Mínimo dos grupos
programas y acuerdo a las necesidades -2 que se hace la de investigación.
proyectos de del medio se abrirán nuevos nueva
investigación de la grupos, semilleros, contratación de Por cada grupo
Facultad. programas y proyectos de un doctor mínimo un semillero
investigación de investigación.

Diez proyectos o
programas de
investigación
Publicaciones: Por cada semestre se estará A partir del 2017- Se publicarán diez
Libros y revistas publicando un libro y una 2 libros y diez revistas.
revista.
Socialización de los Seminarios y congresos: A partir del 2017- Socialización de los
resultados de las 2 resultados de

7
Ver Link (video elaborado por los estudiantes):http://www.endeporte.edu.co/2-ultimas-noticias/295-
estudiantes-de-administracion-de-empresas-de-la-escuela-nacional-del-deporte-te-invitan-a-integrar-el-club-
de-lectores

34
investigaciones a Se participará investigación y
través de participación semestralmente 5 conocimiento de
en eventos investigadores nuevas tendencias.
académicos.
Movilidad internacional:
participará semestralmente
2 investigadores

Movilidad nacional: se
participará semestralmente
3 investigadores
Vinculación a redes Asociación mundial de A partir del 2018- Participación y
de conocimiento gestión deportiva 1 a la Asociación organización en
Asociación latinoamericana Mundial, en las eventos
de gestión deportiva otras ya somos
Asociación Colombiana de miembros
Facultades de
Administración
Red Nacional de Gestión y
Administración Deportiva
Dotación de medios y Adquisición de bases de 2017-1 Plan de capacitación
materiales de datos y específica en 2020-1 a los profesores y
investigación Administración Cada año 100 u. estudiantes de la
facultad para la
Adquisición de material utilización de los
bibliográfico (en unidades) recursos.
Elaborado por: Los autores

7.5. Proyección social del programa


Describir brevemente los sectores o comunidades y los problemas que se pretenden
resolver de acuerdo a lo descrito en el documento maestro.

Las actividades de proyección social son lideradas a nivel institucional por la dirección técnica
de proyección social en coordinación con el sistema nacional de capacitación, a nivel de programa
el comité de proyección social coordina en conjunto con el comité de emprendimiento y mercadeo
las actividades de proyección de la facultad de ciencias económicas y de la administración, estas
actividades se dividen en: eventos de capacitación a la comunidad universitaria, actividades de
responsabilidad social universitaria, conferencias de expertos y consultoría en emprendimiento.

Eventos de capacitación
A continuación, se relacionan las principales actividades de capacitación realizadas por la
facultad y el PAE durante el periodo 2012-2016.
Tabla 11 Actividades de proyección social 2012 - 2016

Actividades Fecha Impacto


Observatorio colombiano del Diciembre 12 y 13
400 dirigentes deportivos del país
deporte de 2012,
Conferencia espíritu empresarial
Abril 15 de 2013 456 estudiantes de la institución
“Rodrigo Varela”
I Feria empresarial Expo-Endina 2013 476 asistentes
Conferencia-Martin Tetaz- Octubre 30 y 31
350 asistentes
universidad interamericana de 2014

35
argentina neuro marketing del
deporte
Conferencia-Mg. José Antonio Noviembre 1 y 2
Rodríguez -México. UNAM. de 2014. 45 estudiantes de administración
Marketing deportivo
Octubre 30 y 31 Conferencistas internacionales (2), 5
“I Congreso Internacional”, escuela noviembre 1 y 2 nacionales (5)
nacional del deporte 30 años de 2014. 350 asistentes a las conferencias de
administración.
Conferencia del presidente del
comité olímpico colombiano Abril 23 de 2015 50 estudiantes de posgrado
“Baltazar medina”
200 estudiantes de instituciones
I simposio marketing deportivo 22 octubre 2015
educativas publicas
300 familiares de los estudiantes,
28 noviembre de
Family day profesores, administrativos y
2015
egresados de la facultad
325 familiares de los estudiantes,
Familiy day 28 mayo de 2016 profesores, administrativos y
egresados de la facultad
256 participantes de instituciones
20 ideas de negocios 17 marzo de 2016 educativas publicas financiados por la
facultad.
335 participantes de instituciones
5 de mayo de
II simposio en marketing deportivo educativas publicas financiados por la
2016
facultad.
III simposio en marketing deportivo

Dr. Miguel Rivas España 213 estudiantes del programa de


12-13 de mayo de
Dr, Pedro Flores Perú administración financiados por la
2016
facultad
Innovación y desarrollo para
américa latina
Emprendimiento y creación de
Mayo 74 estudiantes de la jornada nocturna
empresa
Comité permanente para el fomento
de la cultura literaria en la intuición
Club de lectores 2016
liderado por el PAE (236
beneficiarios)
500 beneficiarios proyectados solo
“II Congreso Internacional”,
Octubre de 2016 para el evento de administración
escuela nacional del deporte
deportiva.
Total beneficiarios 2012-2016-I 4067
Fuente: informes de gestión proyección social.

Actividades de responsabilidad social universitaria

El proyecto comuna 18 se realizó de manera interinstitucional junto al club deportivo


Manchester, la fundación internacional Colombian care, la fundación soñarte y la facultad de
administración de IU END, este, tenía como propósito, el de intervenir en mujeres adolescente en
situación vulnerable para la prevención de embarazos no planeados a temprana edad, los resultados
demostraron que el 100% de las jóvenes participantes del proyecto no incurrieron en embarazos no
planeados (Sandino & et al, Gestion comumitaria en el deporte, un estrategia para la transformacion
de vida: el caso del club deportivo Mancehester en la comuna 18 de Santiago de Cali, 2016).

36
Otras de las actividades realizadas junto con la fundación soñarte fueron las capacitaciones
dictadas a los docentes de las instituciones educativas públicas de la comuna 18, a los adultos
mayores pertenecientes a los grupos organizados de la comuna, a personas en situación de
discapacidad y a las jóvenes deportistas del club deportivo.

Otro de los proyectos que la facultad a través que su programa de administración lidero fue
el realizado en conjunto con la ONG Internacional Visión Mundial, este proyecto consistió en
capacitar a los líderes comunitarios de las diferentes comunas de Santiago de Cali y sus
corregimientos.
Tabla 12 Beneficios de actividades de proyección social

Años
Beneficiari
Proyectos 201
os 2012 2013 2014 2015 2016
1
Jóvenes 98 319 144 105 - -
Adultos
12 169 130 60 - -
mayores
Proyecto Docentes IE
Comuna Juan Pablo - 158 - 72 - -
18 II
Situación
discapacida 12 23 - - -
d
Gestores
deportivos
de los
Proyecto
sectores
visión - - 230 186 - -
más
mundial
vulnerables
de Santiago
de Cali
Docentes y
estudiantes 35 35 30 32 28
Proyecto
de la docentes docentes docentes docentes docentes
matemátic
institución 1600 1750 1780 1726 1510
as en -
educativa estudiant Estudiant estudiant estudiant estudiant
movimient
liceo es es es es es
o
porvenir escolares escolares escolares escolares escolares
(IAP).
Total beneficiarios 2011-
122 2304 2289 2233 1758 1538
2016-I
Fuente: Informes de gestión proyección social

7.6. Vínculo con los graduados


Se deben describir las actividades con miras al seguimiento a los graduados del programa y las
estrategias de retroalimentación sobre el ejercicio ocupacional frente al currículo del programa.

El programa graduó su primera promoción en el primer periodo del 2016. Desde la primera promoción
se ha implementado un sistema de seguimiento y evaluación a los egresados del programa
permitiendo reconocer en el mediano y largo plazo su impacto en el medio. Para el impacto en el
medio, aunque este es satisfactorio los egresados del programa al ser muy reciente todavía no han
desarrollado todos los perfiles propuestos en el plan de estudios, por lo tanto, se requiere de más
promociones para evaluar la tendencia del impacto del programa.

37
El Administrador de Empresas de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, es
hombre y mujer soltero (a), sin hijos, residente en la ciudad de Cali, laboran en cargos indirectamente
relacionados con su recién titulación, tienen interés por crear empresa. El egresado considera que
su trabajo está indirectamente relacionado con la carrera que estudió y que los conocimientos,
habilidades y destrezas aprendidas en ella han sido útiles en sus labores, afirma que desea
conseguir un mejor empleo acorde con la formación recibida y que el trabajo contribuya a su
desarrollo y crecimiento personal y profesional (Informe de egresados, 2016) (anexos 7 y 8).
Tabla 13 Cuadro comparativo de egresados 2016

(abril) 2016-1 (noviembre) 2016-2 Análisis

El 50% de los graduados


informa estar laborando, el El 75% de los graduados Se incrementó en un 25 % la
50% restante no se puede informa estar laborando y dos ocupación de los egresados
definir como desempleado de estos son empresarios, el de Administración de
debido a que algunos 17% está estudiando y el 8% Empresas y hay dos
encuestados no suministraron está desempleado empresarios.
la información.

Aumentó el porcentaje de
El 50% de nuestros egresados
estudiantes que comenzaron
en Administración de El 75% de nuestros egresados
a trabajar antes de estudiar y
Empresas ya venían manifiestan que comenzaron a
en cargos relacionados con
trabajando antes de culminar trabajar antes de sus estudios,
su carrera profesional, esto
sus estudios profesionales en un 45% de su trabajo estaba
quiere decir que aumentó el
diferentes cargos no directamente relacionado con
número de estudiantes
relacionados con su carrera su carrera profesional.
vinculados con el campo
profesional.
antes de titularse.

De los encuestados 33% son


De los encuestados el 50%
empleados de empresa Hay un decrecimiento de la
son empleados del gobierno,
particular, 16,7% son empleabilidad en el sector
16,7% empleado de empresa
empresarios, 8,3% empleado público y se incrementa en el
familiar sin remuneración y
del gobierno y 33,3% no sector privado.
33,3% no responden
responden.

En cuanto a la satisfacción En cuanto a la satisfacción Se mantiene la tendencia del


laboral el 50% de los laboral el 50% de los porcentaje sobre el nivel de
graduados manifiestan estar graduados manifiestan estar satisfacción laboral de los
satisfechos en su trabajo satisfechos en su trabajo graduados en su trabajo
actual. actual. actual.

Al evaluar cada uno de los Los egresados evalúan los


componentes de componentes de satisfacción Se mantiene la tendencia del
Satisfacción con los recursos sobre los recursos ofrecidos nivel de satisfacción de los
egresados en cuanto a
ofrecidos por la institución, por la institución, donde el
formación académica,
donde el promedio de promedio de satisfacción fue
procesos de aprendizaje y
satisfacción fue bueno bueno con el 80% en aspectos
(83,3%) en el aspecto de de relaciones interpersonales relaciones con los docentes.
relaciones interpersonales con con los docentes, formación

38
los docentes, formación académica y procesos de
académica y procesos de aprendizaje.
aprendizaje

Fuente: informe de egresados 2016

8. APOYO A LA GESTION DEL CURRICULO


8.2. Organización y Gestión Administrativa

• Según la organización que se tiene en el programa, realice los cambios


necesarios en el esquema siguiente. Describa brevemente los alcances de
cada instancia
Ilustración 1 Organigrama de la Facultad Ciencias Económicas y de la Administración

Decano Consejo de
Facultad

Comite de
Coordinador
programa del Programa

Coordinador
Coordinador
de Trabajo de
de Prácticas
Grado

8.3. Profesores
Se debe incluir un perfil general de los profesores del programa por cada área curricular.

Perfil Docente Administración de Empresas


Perfil General
El perfil docente para el Programa de Administración de Empresas de la Universitaria
Escuela Nacional del Deporte, tiene en cuenta los siguientes aspectos:
Tabla 14 Perfil Docente Administración de Empresas por áreas

• Educación: Profesional con título como mínimo de Especialización.


• Experiencia Y Habilidades: Tres (2) años de experiencia pedagógica, operativa e
investigativa y en manejo de grupos y opcionalmente en evaluación y diseño curricular
en el área de la Administración de Empresas.
• Trayectoria Investigativa: Planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas
y aplicadas, evaluación de proyectos de investigación.

39
Perfil por Áreas:
FORMACION BASICA
• Profesional con experiencia en la dinámica, desarrollo y acción de nuevos conceptos
y técnicas que facilitan, complementan e integran la formulación y gestión empresarial,
el emprendimiento y la innovación.
• Profesional con conocimientos sobre los avances en el mundo de las Ciencias Socio
Humanísticas, cuantitativas e informática y los diferentes enfoques modernos
aplicados a la gestión de las organizaciones y a las prácticas de la Administración de
Empresas.

FORMACION PROFESIONAL
• Profesional con capacidad para identificar la problemática relacionada con la dinámica
de los mercados, la contabilidad y las finanzas, la economía, la producción y las
operaciones de la administración y las organizaciones, tanto en el marco local,
regional, global y su contribución al crecimiento y desarrollo dentro de su contexto.
• Profesional con experiencia en la planeación, organización, liderazgo y control de las
organizaciones, basadas en la normas de calidad y la posterior evaluación del impacto
social y económico que permitan utilizar los conocimientos como estrategia de
desarrollo.
• Profesional con experiencia en la utilización del método científico como elemento
fundamental para la proposición de alternativas de solución efectivas de la gestión
empresarial.

PROFUNDIZACION
• Profesional con especialización en administración de empresas, mercadeo y
emprendimiento, con capacidad para identificar la problemática relacionada con los
conocimientos específicos en el mercadeo deportivo, la gestión deportiva
administrativa y el emprendimiento, tanto en el marco local, regional, global y su
contribución al crecimiento y desarrollo dentro de su contexto.
Equipo de Profesionales con experiencia en la gestión de tres profundizaciones que
contienen tres cursos de conocimiento específico:
• Mercadeo deportivo, patrocinio deportivo y gestión de la comunicación deportiva
• política pública y legislación del deporte, organizaciones deportivas y organización de
eventos deportivos
• espíritu empresarial, innovación y creatividad y creación de empresa.

8.4. Recursos Físicos y Apoyo a la Docencia

Aunque la Institución cuanta con recursos físicos y espacios para toda la comunidad, especifique
aquellos recursos y espacios que más usa la comunidad del programa. Dicho lo anterior se sugiere
incluir un párrafo donde se aclare que, si bien los estudiantes tienen acceso a recursos generales
como la biblioteca, salas de cómputo, laboratorios, zonas recreativas, cafetería, etc., existen recursos
muy importantes para el programa que son frecuentemente usados.

Uso y disponibilidad de la infraestructura física y tecnológica

La disponibilidad y el uso de la infraestructura física y tecnológica se relaciona al uso


compartido de las salas de sistemas, equipos de cómputo y redes inalámbricas. En este sentido el

40
programa de administración de empresas cuenta con los recursos necesarios para su desarrollo
cumpliendo los parámetros de calidad con los que la institución está comprometida.

Ilustración 2. Uso de las salas de computo 2016-1

Fuente: Informes de gestión unidad de sistemas

Tabla 15 Disponibilidad de computadores para estudiantes 2016-1

Sala Cantidad
Sala de Computo 2 23
Sala de Internet 30
Sala Cómputo Coliseo 29
Servicio SIABUC 4
IPS (Centro de Rehabilitación-Prácticas) 5
Total equipos 91
Fuente: Informes de gestión unidad de sistemas

41
Ilustración 3 Uso compartido de redes inalámbricas 2016-1

Fuente: informes de gestión unidad de sistemas 2016

La programación semestral para el uso de las salas de sistemas se realiza de acuerdo a las
jornadas en las cuales están programadas las clases para los diferentes programas y la
disponibilidad de la sala durante la programación semanal. El programa de administración de
empresas cuenta con disponibilidad compartida de las salas de sistemas en la jornada de la tarde y
uso exclusivo de las salas en la jornada de la noche.

Tabla 16Programacion de gestión unidad de sistemas 2016-1

Administración Terapia
Jornadas Deporte Fisioterapia Nutrición
de empresas Ocupacional
(213/91)=2,34 Tarde Tarde
Tarde
Tarde (1325/91) (1325/91) (1325/91)
Mañana (1325/91)
=14,5 =14,5 =14,5
Sala 1 (1165/91) =14,5
Tarde Tarde
=12,8 Tarde (70/91)
Noche (75/91)= (816/91) (286/91)
=1,3
0,82 =8,96 =3,1
Fuente: informes de gestión unidad de sistemas 2016

Indicadores de gestión de los medios educativos

Los indicadores de gestión de los medios educativos permiten tener una orientación clara
sobre los avances en los procesos necesarios para mejorar la calidad de los servicios educativos,
en este sentido, de acuerdo a las orientaciones del MEN se presentan los siguientes indicadores con
línea de base 2016 y con metas claras para el año 2017-II que son los compromisos institucionales
para el inicio de la primera cohorte del nuevo programa de administración de empresas dela IU END.

42
Tabla 17 Indicadores de gestión de los medios educativos- línea de base y metas 2024

Indicadores de gestión Línea de base 2016 Meta 2017


Número de estudiantes/
(213/91) = 2,3 (322/150) = 2,14
Computador
Licencia de Software/
(250/213) = 1,17 (335/322) = 1,002
estudiante
Número de títulos o textos/
(1708/213) = 8 (2000/322) = 6,21
estudiante,
(30 MB/1200 usuarios= 0,025)
Ancho de banda/ Estudiante (30 MB/213) = 0,14 MB x (30 MB/322) = 0,09
estudiante
Estudiantes/ porcentaje de
área del campus con
(213/50%) (322/70%)
cobertura de conectividad
inalámbrica
Porcentaje Ocupación de
(15/25) = 48% (18/41)= 43%
salones de clase
Fuente: Los autores

Tabla 18 Tabla de aulas

Espacio Cantidad
Aula Máxima (conformada por 2 salones) 2
Salones para clases 32
Salones para deporte especifico 4
Salones de práctica o aulas especiales 3
Total 41

Infraestructura Biblioteca “José María Cagigal”


Ilustración 4 Biblioteca "Jose Maria Cagigal"

Con un área de 603 m2. La Biblioteca está distribuida en dos (2) pisos, el primero tiene un
área de 310.2 mts2 y el segundo piso cuenta con un área de 292.82 mts2.

Dispone de colección abierta, colección de reserva, préstamo de libros, revistas, documentos


y videos, y una sala de consulta, Sala de Lectura y la Sala Virtual con disponibilidad de treinta (30)
computadores para acceder a las bases de datos; así mismo, se cuenta con un (1) computador para

43
el control y préstamo de material audiovisual, cuatro (4) computadores para consulta de catálogo en
línea, uno computador (1) consulta de tesis, dos (2) en la sección de circulación y préstamo y uno
(1) en la coordinación y procesos técnicos.

Infraestructura de los laboratorios

Laboratorio de Ingles

Ilustración 5. Laboratorio de ingles

El Laboratorio de Idiomas de la Institución Universitaria


Escuela Nacional del Deporte, cuenta con una aplicación de
un nuevo programa con enfoque comunicativo y con un
laboratorio, que permite que la comunidad institucional
aprenda y fortalezca el idioma inglés de una manera
dinámica, moderna e interactiva.

6.3.2.2 Sala de Sistemas

La sala de sistemas de la institución tiene una capacidad para 30 equipos, dotada de internet
alambico, software licenciado. La cual tiene como función principal la académica, separando
espacios de tiempo abierto al uso de los estudiantes.

Aulas

Ilustración 6 Tableros Inteligentes

En la Institución se cuenta con 10 aulas de las cuales


cuentan con tableros inteligentes y computador portátil para su
uso.El resto de las aulas con tablero convencional y
disponibilidad de medios audiovisuales
.

Instalaciones Deportivas

La Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte cuenta con amplios escenarios
deportivos, así:

• Dos (2) canchas de baloncesto reglamentarias. Área de 1250 m2


• Una (1) piscina semi-olímpica de 25 m, y un área de 325 m2, sin incluir cuarto de máquinas,
vestiers, duchas, etc.
• Un (1) kiosco para actividades lúdicas y culturales de 108 m2.
• Salón de 360 m2 para la realización de actividades lúdicas, con la posibilidad de dividirse en tres
espacios independientes, según requerimiento.

44
• Coliseo Iván Vassilev Todorov el cual cuenta con dotación para baloncesto, futbol sala, voleibol
y korfball, camerino, baterías sanitarias

Sala de docentes
Ilustración 7 Sala de docentes

Los docentes cuentan con una sala de


440 m2 ubicada al lado del área
académica, cuenta con una mesa para
juntas, treinta (30) puestos individuales y
4 puestos para atención de estudiantes.

Auditorio “José Fernando Arroyo


Valencia”
En el tercer piso del Bloque D, se encuentra ubicado
el Auditorio “José Fernando Arroyo Valencia”, con
capacidad para 400 personas; un (1) cuarto de
almacenamiento de instrumentos y vestuario, cuarto
de sonido y baterías sanitarias.

Ilustración 8 Auditorio José Fernando Arroyo

45
Referencias Bibliográficas

Se presentan las referencias bibliográficas que se emplearon para la construcción del documento.

Referencias

Acuerdo 1-02-01-195 del 10 de Octubre de 2014. (2014). Estatuto general. Cali: IU END.

Ascolfa. (2016). Asociación Colombiana de Facultades de Administración. Recuperado el 07 de


Junio de 2016, de http://www.ascolfa.edu.co/web/index.php/nosotros/razon-de-ser

Chiavenato. (1999).

Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. México: Mc Graw Hill.

Davila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración.

Dávila, C., & Rodríguez Satizábal, B. (2011). La historia empresarial en América Latina: un campo
académico en expansión y consolidación. Boletín historia y empresariado, 1, 15.

Escuela Nacional del Deporte. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Administración de
Empresas. Cali: Docencia - END.

Espinal, D. (2016). Diseño de una estrategia de desarrollo del sector deportivo a partir de la
evaluación del impacto económico de eventos deportivos. Dirección y gestión deportiva, 1, 1-20.

IU END. (2006). Estatuto estudiantil Acuerdo No.070 del 03 de Mayo de 2006. Cali: Consejo
académico.

IU END. (2007). Política proyección social. CALI: IU END.

IU END. (2016). Informe consultorio y práctica empresarial-Facultad ciencias económicas y de la


administración. Cali: IU END.

Murillo, G., & Zapata, A. (2008). Teorías clásicas de la organización y el management. Cali: Ecoe.

Murillo, G., & Zapata, A. (2008). Teorías contemporáneas de la organización y del management. Cali:
Ecoe.

Sandino, M. (2016). Estudio de egresados 2016 FACADMON IU END. Cali: IU END.

Sandino, M. (2016). Perfil profesional del dirigente deportivo colombiano. Cali: Grupo de
investigación GICEAD IU END.

Sandino, M., & et al. (2016). Gestión comunitaria en el deporte, una estrategia para la transformación
de vida: el caso del club deportivo Manchester en la comuna 18 de Santiago de Cali. Dirección y
gestión deportiva, 1(1-2), 8-22.

Vilnius. (2008). Study of Sports Sector. Methodological Centre for Vocational Education and Training.

46
47

También podría gustarte