0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas2 páginas

Práctica de Campo Amenazas Biodifversidad

El documento describe una práctica de campo enfocada en la evaluación de amenazas a la biodiversidad en un ecosistema local, con el objetivo de identificar causas de pérdida y proponer acciones de conservación. Se detallan los materiales necesarios, el desarrollo de la práctica en equipos, y la elaboración de un informe final que incluya hallazgos y propuestas. La evaluación se basa en la participación, calidad de registros y creatividad en las propuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas2 páginas

Práctica de Campo Amenazas Biodifversidad

El documento describe una práctica de campo enfocada en la evaluación de amenazas a la biodiversidad en un ecosistema local, con el objetivo de identificar causas de pérdida y proponer acciones de conservación. Se detallan los materiales necesarios, el desarrollo de la práctica en equipos, y la elaboración de un informe final que incluya hallazgos y propuestas. La evaluación se basa en la participación, calidad de registros y creatividad en las propuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Práctica de Campo: Evaluación de amenazas a la biodiversidad local

Título:

Evaluación de las causas de pérdida de biodiversidad y propuestas de conservación en un


ecosistema local

Objetivo general:

Identificar y analizar las causas de pérdida de biodiversidad en un ecosistema cercano, y


proponer acciones de conservación viables.

Materiales necesarios:

• Cuadernos de campo y lápices

• Cámara fotográfica o teléfono móvil

• GPS o aplicación de mapas

• Guías de identificación de flora y fauna local

• Hojas de observación (puedes preparar una tabla con columnas para: especie
observada, estado del hábitat, amenazas detectadas, observaciones)

Desarrollo de la práctica:

1. Selección del sitio:


Elige un área natural cercana (parque, reserva, ribera de río, bosque urbano, etc.).

2. División en equipos:
Los estudiantes en pequeños grupos. Cada grupo cubrirá una sección del área o se
enfocará en un tipo de amenaza (contaminación, especies invasoras, fragmentación,
etc.).

3. Observación y registro:

o Cada grupo debe registrar las especies de flora y fauna observadas.

o Identificar signos de amenazas: basura, presencia de especies invasoras,


fragmentación del hábitat, actividades humanas (agricultura, urbanización,
etc.), contaminación, etc.

o Tomar fotografías de evidencia.

4. Entrevista breve (opcional):


Si hay personas locales o trabajadores del área, pueden realizar una entrevista breve
sobre los cambios percibidos en la biodiversidad y las causas.

5. Análisis en aula:

o Cada grupo presenta sus hallazgos: especies afectadas, amenazas


identificadas, posibles causas.

o Discusión grupal sobre el impacto de las actividades humanas observadas.

6. Propuesta de soluciones:
o Cada grupo plantea al menos dos acciones concretas para conservar la
biodiversidad en el área estudiada, considerando la participación comunitaria
y la factibilidad.

7. Informe final:
Los estudiantes elaboran un informe donde incluyan:

o Descripción del sitio y biodiversidad observada

o Amenazas identificadas y su posible origen

o Propuestas de conservación y manejo sostenible

Evaluación sugerida:

• Participación activa en el campo

• Calidad y claridad de los registros y observaciones

• Pertinencia y creatividad de las propuestas de conservación

• informe escrito

También podría gustarte