Guía de Trabajo 8 Calidad de Agua 2025
Guía de Trabajo 8 Calidad de Agua 2025
Material de referencia
Torres, P. et al. 2010. Aplicación de índices de calidad de agua - ICA orientados al uso de fuente
para consumo humano. Ingeniería e Investigación vol. 30 No. 3, diciembre de 2010 (86 - 95).
Parte 1. Elaborar una tabla resumen de los principales indicadores de calidad de agua tanto físicos,
químicos como microbiológicos.
Valores Típicos /
Tipo Indicador Importancia Límite
Recomendado
Afecta la
solubilidad de
Físico Temperatura 5 – 25 °C
gases y la actividad
biológica
Puede indicar
presencia de ≤ 15 unidades Pt-
Color
materia orgánica o Co
metales
Alteraciones
Sin olor ni sabor
Olor y sabor pueden indicar
objetables
contaminación
Sólidos
Influye en el sabor
suspendidos ≤ 500 mg/L
y la potabilidad
disueltos
Influye en
reacciones
Químico pH 6.5 – 8.5
químicas y
corrosión
Materia orgánica
Demanda química total
< 10 mg/L (ideal)
de oxígeno (DQO) (biodegradable y
no)
En altas
concentraciones
causa problemas
Nitratos (NO₃⁻) ≤ 50 mg/L
de salud
(metahemoglobine
mia)
Indica
Amoniaco contaminación por
≤ 0.5 mg/L
(NH₃/NH₄⁺) materia orgánica o
aguas residuales
Tóxicos incluso en
Metales pesados Pb: ≤ 0.01 mg/L,
bajas
(Pb, Hg, As, Cd) As: ≤ 0.01 mg/L
concentraciones
En exceso, afecta
Cloruros (Cl⁻) sabor y ≤ 250 mg/L
corrosividad
Indicadores de 0 UFC/100 mL en
Microbiológico Coliformes totales
contaminación fecal agua potable
Indicador
Enterococos complementario de 0 UFC/100 mL
contaminación fecal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – FACULTAD POLITÉCNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA – LICENCIATURA EN ELECTRICIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL AMBIENTE
Indican condiciones
Bacterias < 500 UFC/mL
de crecimiento
heterótrofas (referencia general)
microbiano
Parte 2. Describir los tratamientos de aguas residuales según el material de Malacalza. 2013.
Páginas. 136 – 142.
La mayoría de los ríos están deteriorados por la actividad humana, principalmente por el vertido de
materia orgánica e industrial. Los ecosistemas acuáticos tienen cierta capacidad de autodepuración,
pero esta puede ser inhibida por contaminantes tóxicos industriales. El objetivo del tratamiento es
depurar las aguas residuales hasta que su carga contaminante sea asimilable por el ecosistema
receptor, evitando superar su capacidad de autodepuración.
Se puede decir que en cuanto a ventajas son eficientes y ocupan poco espacio, pero posee alto
costo de operación y mantenimiento (~0,25 US$/m³), requieren energía eléctrica y personal
especializado. Su uso es ideal para poblaciones menores a 100.000 habitantes.
También están los sistemas intermedios y los fisicoquímicos. Por un lado, los intermedios tienen
menor consumo energético que los convencionales y es adecuado para pequeñas comunidades o
zonas frías y montañosas. Ejemplo: biodiscos o biocilindros. Por el otro lado, los sistemas físicos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN – FACULTAD POLITÉCNICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA AERONÁUTICA – LICENCIATURA EN ELECTRICIDAD
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL AMBIENTE
que se usan cuando hay contaminación industrial fuerte, grandes variaciones de caudal (turismo
estacional), o cuando los sistemas biológicos no son efectivos, pero son muy caros.
El diseño de cualquier sistema de depuración debe basarse en estudios técnicos y económicos del
caso específico. Fallos pasados en España se debieron a la instalación de plantas sin considerar
costos de operación y mantenimiento.
Integrantes:
● Alessandra Sosa
● Bethania Cardenas
● Hevert Sosa