Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
Logística aeroportuaria
Estudio de caso:
Fase de planeo y aterrizaje
Nombre:
Rios Rios Evelyn Janet
Profesor:
Ángel Quiroz Morales
Materia:
Planificación y Organización de líneas aéreas
Grupo:
2771
Fecha:
15/10/2023
1
Introducción
Este documental está basado en una catástrofe de un despegue del vuelo 737 que iba hacia
New Orleans, estaba atravesando por el Golfo de México. Este vuelo comenzó a tener
fallas por causa de una tormenta y granizo. Eso provocó que se perdiera un por uno los
motores, esto provocó que todas las alarmas de cabina comenzarán a sonar y perdiera
toda la energía la aeronave, provocando que 38 pasajero y la tripulación estuvieran en
peligro. Haciendo que se lograra una maniobra difícil para poder salvar a toda la
tripulación y pasajeros.
Desarrollo
Fue un vuelo que atravesaba el Golfo de México en mayo, época donde hay bastantes
tormentas.
En ocasiones se volaba con tormentas, con la alarma en amarillo, o verde pero nunca con
la alarma era roja, haciendo saber que era el corazón de una tormenta, por eso se intenta
mantenerse alejado de las tormentas. Para evitar estas tormentas, la tripulación consulta
las tormentas con el radar a bordo.
Este vuelo iba piloteado por el capitán Carlos Dárdano.
Dárdano es recordado por el vuelo 110 de Taca. El 24 de mayo de 1988 pilotaba un
Boeing 737 de la entonces Taca en un trayecto de El Salvador hacia Nueva Orleans, con
escala en Belice. Cuando sobrevolaba por el Golfo de México se adentraron en una zona
de nubes que tenía agua, hielo y granizo, lo que hizo que en cuestión segundos perdieran
potencia en ambos motores. (Alemán, 2023).
Dionisio López, tenía más de 12 mil horas de vuelo.
Este aeronave fue entregado a la aerolínea solo hace dos semanas, es más aerodinámica
que su predecesora. A 50 km del aeropuerto, se comenzó el aterrizaje, cuando se inició
a hacer la táctica, empezó a haber granizo.
En medio de la turbulencia, todo se apagó, provocando que disminuyera la altitud. Torre
de control perdió la comunicación con esta aeronave por la perdida de energía.
2
La aeronave siguió cayendo, aunque solo tenía la pila de reserva, todo lo demás no servía.
Iniciar esta energía es tardado. La APU es un generador de energía de reserva.
No había ruido y luz, eso provocaba que los pasajeros empezaran a ponerse nerviosos ya
que no había el sonido habitual que hay en una aeronave a la hora del vuelo. Con el paso
del tiempo la aeronave estaba más cerca del agua. Sin energía, el avión se convirtió en
planeador, iba en picada y in luces. En el momento que regreso la energía, los pasajeros
se surtieron más tranquilo, pero los motores seguían sin funcionar. La APU puede generar
energía para los motores pero es tardado. Pedían vectores de lista para poder aterrizar, ya
que se necesitaba poner en tierra la aeronave, sin importar el aeropuerto en el que aterrice.
A 1500 m del suelo, el motor comienza a funcionar, haciendo que pueda volar con solo
un motor. Mientras se reiniciaba el segundo motor, piensan que la crisis terminó, pero
todos los pasajeros seguían sintiéndose nerviosos.
No había ninguna propulsión para poder aterrizar, esto es porque los motores se estaban
comenzando a quemar por dentro, por consecuencia de esto, se vuelve a ir la electricidad
con peligro de caer. Tenían que buscar un lugar adecuado para poder aterrizar de
emergencia ya que si no lo hacían, podría haber un accidente. Gracias a las técnicas de
los pilotos y la ayuda de la tripulación para asegurar que los pasajeros hicieran el
protocolo para un aterrizaje de emergencia en el agua, se logró tener un aterrizaje exitoso
en una zona cercana de un canal para poder salvar la vida de la tripulación y pasajeros.
Debido a que se aterrizó en a un lado de un canal, la tierra era muy blanda para que lograra
resistir el peso de la aeronave, provocando el hundimiento de este.
En concreto, los investigadores determinaron que el avión había volado de forma
inadvertida en una tormenta de nivel 4 y la ingestión de agua había provocado la
congestión de ambos motores al haber superado estos la capacidad estándar determinada
por la Administración Federal de Aviación (FAA). (Carvalho, 2023)
Conclusiones
El vuelo 110 TACA fue un vuelo muy conocido por el piloto Carlos Dárdano, ya que fue
un piloto muy conocido porque perdió la vista por una guerra y le dispararon en el rostro,
provocando que perdiera la vista en un ojo.
Fue un vuelo que tuvo fallas en los motores por consecuencia de granizo que provocó que
dejarán de funcionar. Gracias a esto los técnicos encargados de este tema, lograron saber
3
el por qué de este fallo, con ayuda de la tecnología que va evolucionando continuamente
se trabajo para mejorar los motores para poder prevenir accidentes de este tipo.
Referencias
• Ec, C. (2023, 27 mayo). Atrapados en el cielo: el aparatoso aterrizaje del vuelo
110 TACA. Elconfidencial.com. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-
vida/2023-05-27/aviones-aterrizaje-historia-vuelo-cielo-belice_3637419/
• Alemán, U. (2023, 2 septiembre). Se retira el piloto salvadoreño Carlos Dárdano,
una leyenda que salvó el vuelo 110 de TACA. Diario El Mundo.
https://diario.elmundo.sv/economia/se-retira-el-piloto-salvadoreno-carlos-
dardano-una-leyenda-que-salvo-el-vuelo-110-de-taca
• National Geographic. (9 de marzo del 2012). Sin Pista de Aterrizaje Mayday
Catástrofes Aéreas “Vídeo”. https://www.dailymotion.com/video/x7tszrt