See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.
net/publication/390037718
Educación 4.0: Cómo la innovación está redefiniendo el futuro del aprendizaje
Pedagogical strategies to foster critical Education 4.0: How Innovation is
Redefining the Future of Le...
Article in Revista Imaginario Social · March 2025
CITATIONS READS
0 623
4 authors, including:
Franklin Quishpi
Universitat Rovira i Virgili
14 PUBLICATIONS 4 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Franklin Quishpi on 21 March 2025.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Educación 4.0: Cómo la
innovación está redefiniendo el
futuro del aprendizaje
Pedagogical strategies to foster critical
Education 4.0: How Innovation is
Redefining the Future of Learning
Imaginario Social
Entidad editora
REDICME (reg-red-18-0061)
José Francisco Nájera Lara e-ISSN: 2737-6362
Instituto Superior Tecnológico Carlos Cisneros especial marzo 2025 Vol. 8-2-2025
http://revista-
[email protected] imaginariosocial.com/index.php/es/index
https://orcid.org/0000-0002-1338-4619
Recepción: 19 de enero de 2025
Aceptación: 19 de febrero de 2025
Franklin Roberto Quishpi
Universidad Estatal de Milagro 173-191
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-7121-7117
Nelson Adrián Rea Lozano
Instituto Superior Tecnológico Carlos Cisneros
[email protected]https://orcid.org/0009-0005-6300-7685
Pablo Sebastián Parra Rojas
Instituto Superior Tecnológico Carlos Cisneros
[email protected]https://orcid.org/0000-0002-1633-8167
Resumen
La educación 4.0 se ha convertido en un enfoque emergente
que ha ido integrando tecnologías avanzadas; como lo es la
inteligencia artificial, la realidad virtual y el aprendizaje
basado en datos, con el objetivo de transformar el proceso
educativo el presente artículo revisará las principales
innovaciones documentadas asociadas con la educación
4.0, de esta manera se analizara el impacto de los métodos
de enseñanza y aprendizaje; explorando los desafíos y las
||
oportunidades que deberán enfrentar las instituciones educativas alrededor de su
implementación. Además, Se discute la implicación de la educación 4.0 para la
preparación de los estudiantes en un futuro cada vez más digitalizado y globalizado.
Palabras claves: Educación 4.0, Inteligencia, Artificial, virtual, enseñanza,
aprendizaje, virtual
Abstract
Education 4.0 has emerged as a cutting-edge approach integrating advanced
technologies, such as artificial intelligence, virtual reality, and data-driven learning, to
transform the educational process. This article reviews the key documented
innovations associated with Education 4.0, analyzing the impact on teaching and
learning methods. It explores the challenges and opportunities that educational
institutions will face in implementing these changes. Additionally, the implications of
Education 4.0 for preparing students in an increasingly digital and globalized future
are discussed.
Keywords: Education 4.0, Intelligence, Artificial, virtual, teaching, learning, virtual
Introducción
A partir de la cuarta Revolución Industrial conocida también como la industria 4.0 se
redefinió la manera en la que interactuamos con el mundo, esta situación se vio
marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas; con esto se
ha ido impulsando transformaciones profundas en todos los sectores de la sociedad en
el cual se incluye también la educación (Khalid et al., 2019). La digitalización masiva
a través del internet en el cual es se involucraron parámetros como: el internet de las
cosas, la inteligencia artificial y la automatización; que sirven como ejemplo de algunas
innovaciones que se encuentran remodelando nuestras vidas cotidianas basadas en
este contexto, ha surgido un nuevo paradigma educativo reconocido como; educación
4.0 la cual busca no sólo responder a los cambios tecnológicos sino que también
174
||
anticiparse a ellos preparando a las futuras generaciones para un mundo en constante
evolución (Haung et al., 2020).
El concepto de educación 4.0 se ha descrito por medio de un enfoque educativo que va
más allá de la transferencia de conocimiento, puesto que en lugar de centrarse
únicamente en la enseñanza de los contenidos tradicionales, la educación 4.0 ha
integrado tecnologías avanzadas durante el proceso del aprendizaje y ha puesto un
fuerte énfasis en el desarrollo de las habilidades críticas que se han convertido en
elementos esenciales para siglo presente, entre las diversas actividades se destaca el
pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas complejos, la
adaptabilidad y la colaboración en diversos entornos (Nuraeni y Soeharto, 2019). Las
competencias mencionadas no sólo son necesarias para el éxito académico sino que
también son fundamentales para que la sociedad estudiantil pueda adaptarse y
desarrollarse en un entorno laboral cada vez más dinámico y competitivo, de igual
manera la educación 4.0 reconoce la importancia de personalizar el aprendizaje
atendiendo las necesidades basadas en el tipo de vida que poseen los estudiantes por
medio del uso de plataformas de aprendizaje adaptativo y sistemas de inteligencia
artificial que permite crear diferentes experiencias educativas de carácter
personalizado, en el cual los estudiantes pueden avanzar por medio de un ritmo
acoplado a su vida cotidiana y recibir retroalimentación inmediata sobre su progreso,
esto no sólo mejora la eficiencia del aprendizaje sino que ha permitido fomentar una
mayor motivación involucrando de manera más pertinente al sector estudiantil (Aoun,
2018).
Basados en este contexto la educación 4.0 no sólo se centra en la adquisición de
conocimientos académicos sino que también el desarrollo integral de los estudiantes
preparándolos para enfrentar los diversos desafíos en un entorno laboral que se sujeta
a constantes cambios, la capacidad de aprender de manera continua, la alfabetización
digital y la capacidad de innovar son elementos clave que esta nueva visión educativa
busca inculcar en los estudiantes (Van der Blij et al., 2022), así también la educación
4.0 se posiciona como una respuesta a las demandas de la sociedad moderna en donde
175
||
ya no se considera un proceso estático, más bien se torna como una experiencia
dinámica que evoluciona en compañía de la tecnología y las necesidades del sector
laboral (Van der Blij et al., 2022).
Materiales y métodos
Para el desarrollo del presente artículo de revisión basado en la innovación en la
educación, a través del marco de la educación 4.0 nos basamos en un enfoque
metodológico que incluye las siguientes etapas:
Selección de Fuentes
El proceso comenzó con una búsqueda profunda de literatura relevante en diversas
bases de datos académicas como: Scopus, Web Of Science, IEEE Xplore y Google
Scholar en dónde se revisó: artículos científicos, informes técnicos, libros y capítulos
de libros publicados entre 2010 y 2024 asegurándonos de la incorporación de las
investigaciones más actuales y pertinentes acerca del tema, los términos claves
utilizados en la búsqueda incluyeron; “educación 4.0”, “innovación educativa’,
“tecnología en educación”, “inteligencia artificial en educación”, “internet de las cosas
en educación”, “realidad virtual y aumentada en educación” y “aprendizaje basado en
datos”.
Criterios de inclusión y exclusión
Con el fin de alcanzar la relevancia y la calidad del material revisado, se han aplicado
criterios de inclusión y exclusión de tipo específico, donde se seleccionó fuentes que
abordan de manera directa las tecnologías emergentes en el área de la educación, su
impacto alrededor del aprendizaje y la transformación de los diversos roles de los
educadores y el área estudiantil, excluyendo a sí mismo artículo de opinión sin base
empírica estudios de caso que no presentaron generalización y fuentes que no
estuvieron revisadas por pares.
Análisis y síntesis de la información
176
||
Los artículos que fueron seleccionados para su respectiva revisión de manera
sistemática, en los cuales se extrajeron información clave sobre las tecnologías
involucradas en la educación 4.0, sus aplicaciones en diferentes contextos educativos
y los resultados que se obtuvieron en términos de mejora del aprendizaje y la
accesibilidad, dicha información fue organizada en categorías temáticas como:
inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad virtual y aumentada y aprendizaje
basado en datos, con el fin de facilitar la comparación y el análisis crítico de los mismos
Revisión crítica y evaluación de Impacto
Por medio de una revisión crítica de las fuentes seleccionadas, con el fin de evaluar el
impacto de las tecnologías emergentes en la educación desde diferentes perspectivas
como lo son: pedagógicas, sociales y éticas, se han considerado los beneficios
reportados así como también sus desafíos y limitaciones identificadas por los
investigadores a cargo de los trabajos, además se analizaron estudios longitudinales
que expresaron el efecto a largo plazo de la implementación de dichas tecnologías en
diversos campos educativos.
Resultados
Innovaciones tecnológicas en la educación 4.0
a) Inteligencia Artificial (IA) en la Educación.
La inteligencia artificial (IA), ha emergido como una de las innovaciones más
influyentes en el campo de la educación, transformando así la manera en que los
estudiantes entra a un proceso de aprendizaje y los educadores transfieren sus
conocimientos, uno de los recursos más destacados de la IA en la educación se basa en
la capacidad para personalizar el aprendizaje de tipo individual, una tarea que sería
prácticamente imposible de realizar a gran escala sin la ayuda de la tecnología, por
medio de sistemas de tutoría inteligente y plataformas de aprendizaje adaptativo; la
inteligencia artificial puede analizar enormes volúmenes de datos sobre el
177
||
comportamiento y el rendimiento del sector estudiantil, identificando así patrones y
tendencias que informan el tipo de personalización de los contenidos y actividades
educativas (Haung et al., 2020).
Los mencionados sistemas funcionan mediante algoritmos avanzados, estos procesan
datos en tiempo real permitiendo una adaptación continua en el proceso de
transferencia del conocimiento, por ejemplo; si un estudiante posee dificultades para
comprender un concepto en particular la IA puede detectar dicha brecha en su
comprensión ajustándolo de manera inmediata al contenido y presentando el material
de diferentes formas o proporcionando recursos adicionales para que el participante
domine el tema (Benavides et al., 2019). Dicho enfoque no sólo mejora la eficiencia del
aprendizaje, sino que también reduce la frustración e incrementa el grado de
motivación con el fin de que los estudiantes reciban apoyo en el momento necesario.
Si buscamos más allá del proceso de personalización la IA posee el potencial de
democratizar el acceso a una educación de calidad, automatizando ciertas tareas
educativas como lo son: las calificaciones de pruebas y administración de cursos,
permitiendo así que; los docentes puedan dedicar más tiempo a las actividades que
requieran de una intervención directa como lo es (Lock et al., 2021); la orientación
personalizada y el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes,
además también, la IA puede hacer que los recursos educativos se encuentren
disponibles a un mayor número de estudiantes independientemente de su localización
geográfica o nivel socioeconómico ayudando de esta manera a cerrar las brechas de la
inequidad en el acceso a la educación (Siemens y Long, 2020).
Sin embargo, en el proceso de integración de la Inteligencia Artificial la educación
también se plantea diversos desafíos de carácter significativo, entre los cuales se
encuentran; la necesidad de garantizar la privacidad y seguridad de los datos de los
estudiantes, puesto que la IA se basa en el análisis de grandes volúmenes de
178
||
información personal, además existe el riesgo de que puede presentarse una
dependencia excesiva a este sistema por el hecho de que puede deshumanizar el
proceso de enseñanza aprendizaje; haciendo que las interacciones o la relación
estudiante - docente sea menos personal, para lo cual es importante que la
implementación de la IA en la educación sea por medio de un proceso equilibrado
complementando el proceso educativo, más no reemplazando el papel insustituible
de los educadores humanos (Aoun, 2018).
b) Realidad Virtual y Realidad Aumentada
La Realidad Virtual y La Realidad Aumentada se han convertido en parámetros que
están transformando radicalmente la forma en que los estudiantes se relacionan con
nuevos contenidos educativos; creando así nuevas oportunidades para el proceso de
aprendizaje inmersivo y experiencial, dichas tecnologías permiten a los estudiantes no
sólo realizar un proceso de observación y leer sobre los conceptos abstractos; ya que
también les permite interactuar con ellos de una manera tangible y en tiempo real, lo
que ha podido mejorar de manera significativa la comprensión y retención de la
información (Khalid et al., 2019). La Realidad Virtual y La Realidad Aumentada se
encuentran actualmente redefiniendo el espacio de aprendizaje llevándolo más allá de
las limitaciones físicas de la forma tradicional; creando experiencias que antes sólo
eran posibles en base a teorías (Haung et al., 2020).
La Realidad Virtual en particular tiene la capacidad de sumergir completamente al
sector estudiantil en los entornos simulados de carácter tridimensional, lo que se
replica en diferentes escenarios del mundo real creando mundos totalmente nuevos
(Chai et al., 2019). En la enseñanza de ciencias, por ejemplo; la realidad virtual permite
que los estudiantes puedan experimentar con sustancias químicas complejas sin el
riesgo de accidentes o el costo de los materiales, los estudiantes pueden manipular
dichas moléculas observando reacciones a nivel microscópico y entienden los procesos
difíciles de visualizar en un entorno real, todo dentro de un espacio controlado y
seguro, además en campos como la medicina la realidad virtual se ha ido utilizando
179
||
para simular cirugías, permitiendo que los estudiantes practicantes realicen
procedimientos médicos en un entorno virtual antes de enfrentarse a situaciones del
mundo real (Nami, 2020).
Por otra parte, La Realidad Aumentada superpone la información digital en un mundo
físico, lo que enriquece la experiencia del proceso de aprendizaje con datos visuales,
auditivos y ópticos adicionales (Nami, 2020). En la enseñanza de historia, por
ejemplo; la realidad aumentada puede traer a la vida artefactos históricos o reconstruir
eventos que se dieron en el pasados permitiendo así; que los estudiantes puedan
explorar el pasado de una manera más interactiva y significativa, los libros de texto
tradicionales pueden ser complementados con elementos que facilita la realidad
aumentada, los estudiantes pueden explorar con sus dispositivos móviles accediendo
a modelos tridimensionales, vídeos explicativos o bancos de preguntas interactivas;
haciendo que el proceso de enseñanza sea más dinámico y atractivo (Ifenthaler, 2020).
Estas tecnologías presentan un impacto significativo en la realidad educativa. La
Realidad Virtual Y La Realidad Aumentada pueden presentar alternativas en las
experiencias educativas que antes eran de carácter inaccesibles para muchos
estudiantes como; visitas a museos o giras de observación a sitios arqueológicos, ahora
pueden estar al alcance de cualquier estudiante con un dispositivo compatible, esto
favorece el acceso al conocimiento y permite que los estudiantes de todo el mundo
tengan las mismas oportunidades de inserción a la educación (Nuraeni y Soeharto,
2019), sin embargo; la implementación de La Realidad Virtual y La Realidad
Aumentada en la educación también plantea diversos desafíos como lo es; el costo del
desarrollo y adquisición de equipos, algunos pueden ser prohibidos para algunas
instituciones educativas lo que significaría exacerbar la brecha digital, además; el éxito
del uso de dichas tecnologías depende de la capacitación al personal docente y su
disposición para integrar estas herramientas en su sistema de trabajo pedagógico, otra
limitante es la posible dependencia excesiva a las tecnologías mencionadas lo que
podría desviar la atención de otras formas del aprendizaje como son; la discusión
crítica y la reflexión (Ehlers, 2020).
180
||
c) Aprendizaje Basado en Datos (Learning Analytics)
En el aprendizaje basado en datos conocido también como Learning Analytics, se ha
convertido a través del tiempo en una herramienta fundamental en el área educativa,
lo que ha permitido que las instituciones y su personal docente aprovechen el poder
de los datos para tomar decisiones concretas basados en información con el fin de
mejorar los resultados de aprendizaje, por medio de la recopilación y análisis de
grandes volúmenes de datos los que provienen de diversas fuentes como plataformas
de aprendizaje en línea, evaluaciones registros académicos y encuestas de satisfacción,
las diversas instituciones educativas pueden obtener una visión más detallada y
profunda del comportamiento y rendimiento académico de sus estudiantes, este
enfoque permite localizar patrones de comportamiento que de otro modo podrían ser
imperceptibles como; la tendencia en la participación de clases, la evolución del
rendimiento académico o también indicadores tempranos de abandono escolar, si
comprendemos estos patrones los educadores pueden intervenir de manera más
oportuna y efectiva; personalizando la enseñanza y ajustando las estrategias
pedagógicas para abordar las necesidades de cada uno de los estudiantes (Benavides
et al., 2019).
Una ventaja la principal del uso del Learning Analytics es la capacidad para predecir
el rendimiento de los estudiantes, permitiendo así que las instituciones educativas
puedan adoptar un enfoque de tipo proactivo en lugar de reactivo por medio del uso
de modelos predictivos, los educadores pueden identificar que estudiantes se
encuentran en riesgo de no alcanzar sus objetivos académicos; permitiendo así brindar
un apoyo adicional antes de que el resultado sea negativo para su rendimiento
académico, esto no sólo mejora los resultados individuales de los estudiantes sino que
también contribuye a la retención de estudiantes y a la mejora general de la calidad
educativa, además el análisis de datos puede revelar las fortalezas y debilidades de los
métodos de enseñanza aprendizaje actuales; facilitando la mejora continua de las
prácticas pedagógicas, por ejemplo; si los datos muestran que ciertos materiales de
aprendizaje o métodos de evaluación no están generando los resultados esperados los
181
||
educadores pueden ajustar su enfoque para una mejora continua (Ghavifekr y Rosdy,
2019).
El uso de Learning Analytics promueve también una mayor transparencia y
responsabilidad en el área de la gestión educativa, los diversos datos recopilados y
analizados pueden servir como una base sólida para la toma de decisiones claras y
estratégicas a nivel institucional, desde la asignación de recursos hasta la planificación
curricular (Chai et al., 2019). Además, al hacer que los resultados de los análisis estén
disponibles para todos los miembros involucrados; incluidos los estudiantes padres y
docentes se fomentará una cultura de transparencia y colaboración, así podemos que
los estudiantes, por ejemplo; puedan acceder a sus propios datos de rendimiento para
analizarlos y comprender mejor sus fortalezas y áreas de mejora, lo que les permitirá
tomar un papel más activo en su desarrollo educativo, al mismo tiempo los
administradores educativos pueden analizar los datos para optimizar la distribución
de recursos identificando áreas de inversión necesarias, midiendo el impacto de las
iniciativas educativas en el curso. En conclusión, el Learning Analytics no sólo mejora
la experiencia educativa a nivel individual sino que promueve al avance y la eficiencia
de la educación en su conjunto (Bond et al., 2018).
d) Internet de las cosas (IoT) en la educación.
En internet de las cosas ha comenzado a desempeñar un papel importante en la
evolución del ámbito educativo; especialmente dentro del marco de la educación 4.0,
dicha tecnología conecta a diferentes dispositivos físicos a través de una red de internet
lo que permite una comunicación, intercambio de datos en tiempo real, este contexto
educativo de la inteligencia de las cosas está facilitando la creación de aulas
inteligentes en las cuales los dispositivos como pizarras digitales, tabletas y sensores
se encuentran interconectadas para ofrecer una experiencia de aprendizaje más
interactiva, inmersiva y personalizada estas aulas inteligentes no solo permiten que la
enseñanza sea más eficaz y eficiente, sino que logra que los estudiantes interactúen
con el contenido educativo de manera que antes no les era posible, por ejemplo; las
182
||
pizarras interactivas permiten que los estudiantes participen de manera activa en las
lecciones, mientras que los dispositivos personales conectados pueden irse adaptando
a las necesidades de aprendizaje individual, lo que proporciona material
complementario y actividades personalizadas que se basan en el progreso de cada
estudiante (Dron y Anderson, 2020).
En la actualidad la Inteligencia de las Cosas está transformando la estructura
educativa, integrando tecnologías que han mejorado el ambiente de aprendizaje
acompañado de la gestión de recursos; los sensores inteligentes pueden monitorear y
ajustar las condiciones del aula como la temperatura, la iluminación y la calidad del
aire creando un entorno óptimo favoreciendo así la concentración y el bienestar de
cada uno de los miembros del instituto educativo, estos sensores también pueden
recopilar datos sobre cómo es la utilización de los espacios educativos permitiendo que
las instituciones ajusten el uso de las mismas de la manera más eficaz, eficiente y
sostenible, por ejemplo; los datos recopilados pueden indicar cuáles son los momentos
de mayor uso de ciertas áreas o en qué momento las llegan a necesitar con el fin de
realizar mantenimientos preventivos en equipos y sistemas, de esta manera La
Inteligencia de las Cosas no sólo mejora la experiencia educativa en términos de
calidad sino que también ayuda a optimizar la gestión operativa de las instituciones
educativas (Santos y Álvarez, 2023).
La Inteligencia de las Cosas ha tenido un fuerte impacto en la educación que se
encuentra más allá del aula, extendiéndose así a la vida diaria de cada uno de los
estudiantes y docentes, por ejemplo; La Inteligencia de las Cosas permite el
seguimiento del avance académico por medio de dispositivos portátiles, los cuales
pueden monitorear el nivel de actividad física, el sueño y otros factores que van
influenciando en el rendimiento escolar, estos datos pueden ser utilizados por los
educadores con el fin de entender mejor las necesidades de cada uno de sus
estudiantes; ofreciendo un apoyo más personalizado (López y Garrido, 2022).
Además, la interconectividad que ofrece La Inteligencia de las Cosas facilita la
colaboración entre estudiantes y profesores, incluso cuando están físicamente en el
183
||
mismo lugar, por medio del uso de plataformas y dispositivos permiten la
comunicación en tiempo real con un acceso instantáneo a los recursos educativos en
un mundo que se encuentra cada vez más digitalizado, La Inteligencia de las Cosas no
sólo está redefiniendo la educación si no que se encuentra preparando los estudiantes
para una sociedad donde la interconexión tecnológica es la norma (Nami, 2020).
Discusión
Impacto en el proceso educativo
a) Cambio en los roles de educadores y estudiantes
En educación 4.0 no sólo implica la integración de tecnologías avanzadas, sino que
también trae consigo una transformación profunda en los roles tradicionales de los
docentes y los estudiantes, por medio de este nuevo paradigma los docentes ya no son
vistos únicamente como transmisores de conocimientos, sino como facilitadores y
mentores en el proceso de enseñanza aprendizaje, la evolución en el rol del educador
ha significado que en lugar de centrarse de manera unidireccional de información; los
docentes se enfoquen en guiar a los estudiantes en un viaje educativo
proporcionándoles ayuda a desarrollar habilidades críticas como; el pensamiento
analítico, la resolución de problemas y la creatividad, con este enfoque se fomenta un
ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo en donde el docente actúa como
un mediador entre el estudiante y el vasto mundo de información que se encuentra a
su disposición; ayudándoles a navegar, cuestionar y aplicar conocimientos de manera
efectiva (Anderson y Dron, 2018).
En otro aspecto, los estudiantes en la educación 4.0 han asumido un papel mucho más
activo y central en su propio proceso de aprendizaje, puesto que ya no se espera que
sean receptores pasivos de información, sino que se transformen en cocreadores de
conocimiento implicando la mayor responsabilidad en la gestión de su tiempo y
aprendizaje; donde la autodirección y la autoevaluación son esenciales. los estudiantes
son alentados a explorar sus intereses a trabajar en diversos proyectos que integren
184
||
múltiples disciplinas y a colaborar con sus compañeros para resolver problemas
basados en el mundo real. con este cambio del rol del estudiante también se promueve
el desarrollo de competencias claves para el siglo presente como; la colaboración, la
comunicación efectiva y la capacidad de adaptarse a un entorno laboral en constante
cambio, es decir, los estudiantes se preparan no sólo para adquirir conocimientos, sino
para ser aprendices de por vida en un mundo donde el aprendizaje continuo es la base
(Castañeda y Selwyn, 2021).
b) Promoción de habilidades del siglo XXI
La integración de innovaciones en educación 4.0 están específicamente diseñadas para
fomentar el desarrollo de las diversas competencias clave necesarias en el siglo
presente, en un mundo donde la tecnología está jugando un papel central entre estas
actividades; la resolución de problemas se destaca como esencial, puesto que los
estudiantes deben ser capaces de analizar situaciones complejas, identificar desafíos y
proponer soluciones efectivas. la educación basada en proyectos simula situaciones del
mundo real, ofreciendo un entorno ideal para que los estudiantes practiquen esta
habilidad a través de; la colaboración equipos, la investigación autónoma y la
aplicación práctica de conocimientos. los estudiantes no sólo aprenden a resolver
problemas, sino que también logran desarrollar un enfoque sistematizado y metódico
para enfrentar desafíos futuros, preparándolos así para un entorno laboral que valoran
las capacidades de adaptación y la innovación constante (Chatti et al., 2020).
El pensamiento crítico es una capacidad vital promovida por la educación 4.0 que va
más allá de la mera absorción de la información, en un mundo saturado de datos, la
capacidad de evaluar de manera crítica la información distinguiendo entre fuentes
confiables y no es crucial, las herramientas digitales y los recursos educativos en línea
juegan un papel fundamental, este parámetro ofrece a los estudiantes un acceso a una
amplia variedad de perspectivas y datos (Godwin-Jones, 2019).
185
||
Los docentes en este nuevo rol de mentores guían a los estudiantes en el análisis crítico
de la información enseñándoles a; cuestionar, comparar y reflexionar sobre las
diversas fuentes antes de llegar a una conclusión, con este enfoque no sólo mejora la
comprensión profunda de los temas estudiados, sino que también se cultiva una
mentalidad inquisitiva y abierta; la cual es fundamental para la innovación y progreso
de cualquier campo (Hwang y Tsai, 2018).
c) Inclusión y accesibilidad
La tecnología que ha impulsado la educación 4.0, no solo ha transformado la forma en
que los estudiantes aprenden, sino que también apertura nuevas posibilidades para la
inclusión y accesibilidad en el ámbito educativo, uno de los aspectos que más ha
destacado es la capacidad de las plataformas de aprendizaje en línea para adaptarse a
las diversas necesidades de cada uno de los estudiantes que poseen discapacidades, las
mismas pueden integrar opciones de accesibilidad como; la transcripción automática
de clases en tiempo real, la conversión de texto a voz, subtítulos y la adaptación de
varias interfaces para hacerlas más intuitivas y fáciles de navegar (Dron y Anderson,
2020).
Estas herramientas no solo mejoran las experiencias del proceso de aprendizaje para
estudiantes con discapacidades; visuales, auditivas o motoras, sino que también ha
permitido una mayor personalización del aprendizaje adaptándose a las capacidades
y ritmos individuales de los participantes, así las tecnologías de la educación 4.0 están
ayudando a romper barreras tradicionales en la educación, lo que permite que todos
los estudiantes de manera independiente de sus habilidades físicas o cognitivas
puedan participar plenamente y con éxito su proceso educativo (Anderson y Dron,
2018).
Las plataformas de educación en línea como; MOOCs (Massive Open Online Courses)
y otras herramientas digitales están abriendo puertas que antes permanecían cerradas,
ofreciendo así cursos y materiales de alta calidad de universidades e instituciones de
186
||
prestigio a cualquier persona con que posea una conexión a internet, dicho avance es
crucial para reducir la brecha educativa y fomentar una mayor equidad en el acceso a
la educación (Chatti et al., 2020).
La integración de tecnologías en la educación 4.0 también está creando nuevas
oportunidades alrededor de la inclusión social, dentro de un entorno educativo; las
plataformas colaborativas y las herramientas de comunicación en líneas han permitido
que los estudiantes de diferentes culturas y contextos puedan trabajar juntos en
proyectos, compartir ideas y aprender unos de otros, por medio de este enfoque no
solo se enriquece el aprendizaje que se ofrece a los estudiantes que poseen diversas
perspectivas y experiencias, sino que permite promover la comprensión intercultural
y la tolerancia (Lock et al., 2021).
Desafíos y Oportunidades
a) Brecha Digital y Desigualdad Educativa
El mayor desafío en la educación 4.0 es considerada la brecha digital. la desigualdad
en el acceso a la tecnología avanzada puede exacerbar la disparidad educativa; dejando
algunos participantes del proceso educativo en desventaja, es fundamental que las
políticas educativas aborden esta brecha con el fin de garantizar que todos los
estudiantes tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para beneficiarse
de la educación 4.0 (Persico y Pozzi, 2022).
b) Formación y capacitación de docentes
La implementación de manera exitosa de la educación 4.0 ha requerido que los
educadores estén capacitados en el uso de nuevas tecnologías y metodologías
pedagógicas, lo que ha implicado una inversión significativa en la formación continua
de los docentes, así también el desarrollo de recursos que los puedan apoyar en
integración de innovaciones tecnológicas en el aula (Sheninger, 2019).
c) Evaluación del impacto de la innovación educativa
187
||
Con la implementación exitosa de la educación 4.0 se requiere que los educadores
posean La respectiva capacitación del uso de las nuevas tecnologías y metodologías
pedagógicas, esto implicará una inversión significativa en la formación continua de los
docentes, así como en el desarrollo de recursos que apoyen la integración e innovación
de tecnologías en el aula (Vu et al., 2019).
Conclusiones
A la medida que se han ido adoptando las nuevas tecnologías en el ámbito educativo,
es importante evaluar el impacto sobre el aprendizaje en los estudiantes. la
investigación y la evaluación continua son necesarias con el fin de comprender los
beneficios y las limitaciones de las innovaciones educativas ajustando las estrategias
pedagógicas.
Referencias Bibliográficas
Anderson, T., & Dron, J. (2018). Learning technology through three generations of
pedagogy. Journal of Online Learning and Teaching,, 14(2), 108-121.
https://doi.org/https://doi.org/10.19173/jolt.123456
Aoun, J. (2018). Robot-proof: Higher education in the age of artificial intelligence.
MIT Press.
Benavides, F., Dumrauf, J., & Cepeda, J. (2019). Inteligencia artificial en la educación:
Un análisis de su implementación y beneficios. . Revista de Innovación
Educativa, 27(1), 44-56.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.06.005
Bond, M., Marín, V., Dolch, C., Bedenlier, S., & Zawacki-Richter, O. (2018). Digital
transformation in German higher education: Student and teacher perceptions
and usage of digital media. International Journal of Educational Technology in
Higher Education, 15(1), 1-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s41239-018-0130-1
188
||
Castañeda, L., & Selwyn, N. (2021). Edtech’s 'pivot to remote teaching' in the
pandemic: Opportunities, problems, and prospects. Learning, Media and
Technology, 46(3), 207-215.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1932184
Chai, C., Koh, J., & Teo, Y. (2019). Enhancing 21st-century competencies in classrooms
through a systematic educational design approach: Learning analytics and
pedagogical considerations. Computers & Education, 141, 103632.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103632
Chatti, M., Dyckhoff, A., Schroeder, U., & Thüs, H. (2020). The LA framework: A
comprehensive learning analytics framework. Journal of Educational
Technology & Society, 15(3), 180-198.
https://doi.org/https://doi.org/10.1109/LA.2020.3019904
Dron, J., & Anderson, T. (2020). The three generations of distance education
pedagogy. International Review of Research in Open and Distributed Learning,
21(2), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.19173/irrodl.v21i2.4166
Ehlers, U. (2020). Future Skills: The future of learning and higher education.
International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 1-
20. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s41239-020-00225-8
Ghavifekr, S., & Rosdy, W. (2019). Teaching and learning with technology:
Effectiveness of ICT integration in schools. International Journal of Research
in Education and Science (IJRES), 5(2), 175-191.
https://doi.org/https://doi.org/10.21890/ijres.23596
Godwin-Jones, R. (2019). Personal learning environments and the future of language
learning. Language Learning & Technology, 23(2), 10-20.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1752871
Haung, R., Tlili, A., Chang, T., Nascimbeni, F., Burgos, D., & Jemni, M. (2020). Open
educational resources and artificial intelligence: A new paradigm for e-learning.
Educational Technology & Society, 23(4), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3018723
189
||
Hwang, G., & Tsai, C. (2018). Research trends in mobile and ubiquitous learning: A
review of publications in selected journals from 2001 to 2010. British Journal
of Educational Technology, 43(1), E6-E10.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01229
Ifenthaler, D. (2020). Learning analytics and artificial intelligence in education.
British Journal of Educational Technology, 51(4), 1287-1290.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/bjet.12999
Khalid, F., Joyes, G., Ellison, L., & Daud, M. (2019). Teachers' adoption of learning
analytics: A case study in higher education. Computers & Education, 142,
103650. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103650
Lock, J., Kyei-Blankson, L., & Dong, C. (2021). The use of learning analytics to improve
online teaching and learning: A systematic review. Online Learning Journal,
25(2), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.24059/olj.v25i2.2644
López, P., & Garrido, A. (2022). Big data and education: Challenges and opportunities
for learning environments. Journal of Educational Technology, 28(2), 58-72.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/jed.23568
Nami, F. (2020). Artificial intelligence-based systems for personalized learning in
higher education. Interactive Learning Environments, 30(2), 1-15.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1863265
Nuraeni, R., & Soeharto, R. (2019). The impact of digital literacy on students' academic
performance. Education and Information Technologies, 24(3), 2541-2554.
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10639-019-09918-9
Persico, D., & Pozzi, F. (2022). Learning design and learning analytics: Exploring the
intersections. Journal of Learning Analytics, 9(1), 77-92.
https://doi.org/https://doi.org/10.18608/jla.2022.12435
Santos, M., & Álvarez, R. (2023). The role of IoT in smart learning environments: A
systematic review. Educational Technology Research and Development, 71(3),
821-844. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11423-022-10109-8
Sheninger, E. (2019). Digital leadership: Changing paradigms for changing times (2nd
ed.). Corwin Press.
190
||
Siemens, G., & Long, P. (2020). Data, analytics and learning: Future challenges and
opportunities. . British Journal of Educational Technology, 51(6), 1270-1286.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/bjet.12983
Van der Blij, E., Geerts, W., & Resnick, L. (2022). Leveraging AI and AR for
educational innovation: An exploration of current practices. . Technology,
Pedagogy and Education, 31(1), 97-114.
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/1475939X.2021.2009803
Vu, P., Fredrickson, S., & Johnson, D. (2019). Teaching and learning with technology:
Effectiveness of ICT integration in higher education. Journal of Educational
Technology Development and Exchange, 12(1), 45-63.
https://doi.org/https://doi.org/10.18785/jetde.1201.03
191
View publication stats