Caperucita Roja. Orientaciones Docentes Continuemos Estudiando
Caperucita Roja. Orientaciones Docentes Continuemos Estudiando
Orientaciones
docentes
Propuestas de lectura y escritura organizadas alrededor
de una de las historias que ha sido renarrada y recreada
de múltiples formas a lo largo del tiempo.
Compartir con las niñas y los niños este cuento clásico contribuye
a conectarlos con una tradición cultural. Como nueva generación
de lectoras y lectores, tienen derecho a conocer y apreciar esa
herencia literaria que es patrimonio universal. Y así también
podrán internarse en los nuevos caminos narrativos que se abren
hacia Caperucitas llenas de humor, relatos paródicos, regresos de
la niña envalentonada o astuta, lobos temerosos, bosques
urbanos…
LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE Y
ESPACIO DE INTERCAMBIO
Como ya es sabido, leer a través de la o el docente e intercambiar
acerca de las obras leídas hace posible que las niñas y los niños
participen en la cultura escrita compartida, se adentren en el
mundo de la cción y vayan apropiándose del lenguaje literario.
La primera vez que leí este cuento, hubo momentos en que tuve
miedo por Caperucita. Desde el principio, porque la madre le
dijo insistentemente que tuviera mucho cuidado en el camino
hacia la casa de su abuela, que no hablara con desconocidos…
¿Ustedes también tuvieron miedo o sabían que la historia
terminaba bien?
¿Conocen otros cuentos con lobos hambrientos?, ¿cuáles?
En esos cuentos, ¿el lobo también engaña o intenta engañar a
los otros personajes?
Por otra parte, en ambas historias hay una madre que hace
recomendaciones sobre cómo cuidarse frente a la
amenaza que representa el lobo –aunque la mamá de
Caperucita no lo mencione explícitamente-. Además de
intercambiar con las chicas y los chicos acerca de la
singularidad de estas escenas en cada uno de los cuentos,
será productivo re exionar sobre las vinculaciones que
pueden establecerse entre las dos historias. En particular,
será interesante reparar en lo especí cas que resultan las
recomendaciones de la mamá cabra en relación con el
lobo, lo que seguramente incide en que los cabritos
asuman una actitud mucho más descon ada y cuidadosa
que la de Caperucita. Luego de este intercambio, se podrá
plantear una propuesta de lectura por sí mismos para
focalizar en las advertencias que estas madres hacen a
sus hijos ante la posibilidad de enfrentar ciertos peligros
(ver propuesta: “Releer las recomendaciones de la mamá a
Caperucita”, en este mismo material).
Enseñar a leer supone colaborar con las chicas y los chicos para
que puedan enfrentar y resolver los problemas de lectura
planteados. La colaboración necesaria por parte de la o el docente
seguramente variará según las posibilidades como lectores que
irán adquiriendo sus alumnas y alumnos a lo largo del año, pero
siempre será imprescindible acompañarlos -no dejarlos solos
frente al texto, precisamente porque se está enseñando a leer-.
Luego de destinar un tiempo para que las chicas y los chicos lean
el fragmento propuesto e intercambien en parejas a partir de la
consigna planteada, la o el docente realizará una puesta en común
orientada a establecer semejanzas y diferencias entre las
advertencias de ambas madres:
Una vez que se ha dado un tiempo su ciente para que las chicas y
los chicos puedan leer por sí mismos el fragmento propuesto -
recibiendo más o menos ayudas- e intercambiar entre las y los
integrantes de las parejas acerca de las diferencias entre los dos
nales, la o el docente propondrá una puesta en común:
ESCRITURA
Las propuestas de producción de textos en torno a “Caperucita
Roja” solo pueden plantearse –como se ha señalado en materiales
anteriores- una vez que las chicas y los chicos conocen bien el
cuento porque lo han leído a través de la o el docente y han
sostenido diversos intercambios para poner en común y discutir
sus interpretaciones en torno a la historia y el relato. Será
necesario también desarrollar previamente algunas propuestas de
lectura de las niñas y los niños por sí mismos, en particular
aquellas que se articulan con la situación de producción que se va
a plantear. Además, durante el desarrollo de la escritura, es
imprescindible recuperar lo conversado acerca del episodio del
cuento al que se re ere el texto que se está produciendo y, en
algunos casos, releer algunos fragmentos.
PRODUCIR TEXTOS
En el marco de esta secuencia, se plantean dos propuestas de
producción de textos. En la primera, los niños y las niñas escriben
por sí mismos y en la segunda se propone que comiencen
escribiendo a través de la o el docente y luego continúen
produciendo por sí mismos en parejas:
Una vez que las niñas y los niños hayan adquirido la base
alfabética del sistema de escritura, es importante dar lugar a una
re exión sistemática sobre la ortografía a n de que
progresivamente comiencen a revisar y controlar lo que escriben
apoyándose en conocimientos que ya han adquirido y en fuentes
con ables para consultar.
Situación 1:
Situación 2:
Situación 3
Para que las y los integrantes del grupo se familiaricen con la regla
grá ca establecida, la o el docente podrá pedir que escriban otras
palabras que presenten la composición grá ca estudiada. Por
ejemplo, a partir de ciertas imágenes preseleccionadas, se solicita
que escriban los nombres correspondientes: brócoli, brújula,
abrelatas, sable, bloques, blusa, cable.
Una vez nalizada esta re exión ortográ ca, la o el docente podrá
proponer a las chicas y a los chicos que revisen sus textos con la
siguiente orientación:
Situación 1
Palabras que se
Palabras que se Palabras que se escriben con
escriben con escriben con C delante de U
C delante de A C delante de O
Situación 2:
arco - arquito
vaca - vaquita
barco - barquito
muñeco- muñequito
mosca - mosquita
Situación 3
El propósito de esta situación es elaborar una respuesta para el
siguiente interrogante:
Ahora bien, dado que no hay reglas que den cuenta de cuándo se
usa C y cuándo S -o Z- para representar el sonido /s/, la
alternancia entre estas letras será objeto de estudio a lo largo de la
escolaridad y se realizará sobre todo a partir del estudio de
familias de palabras y de algunos rasgos morfológicos de la
lengua (terminación de diminutivos en “cito”, su jo “azo”, verbos
cuya raíz termina en Z, como “comenzar”, etc.).
Situación 4
2 Para profundizar en la situación de lectura de las niñas y los niños por sí mismos, ver:
Material destinado a Talleristas para trabajar con estudiantes del Primer Ciclo. Prácticas
del Lenguaje. “El hombrecito de jengibre”, Primera entrega. Los personajes (págs. 4 a 6).
Todos quieren comer al hombrecito pero no todos lo dicen igual (págs. 7 a 10) y Segunda
entrega. Leer juntas y juntos ciertas partes del cuento (págs. 2 a 14). Programa para la
Intensi cación de la Enseñanza +ATR. Año 2021. Disponible en +ATR - Primaria
elaborado colectivamente con las niñas y los niños partir de la relectura del episodio.
en el material para 2° año en torno a “Ricitos de Oro”. Año 2023. Apartado: Tiempos para
revisar lo escrito (pág.18).
8 Enfatizamos una vez más la importancia de conservar en el aula, a la vista de las y los
Materiales complementarios
anexo-nuevo-marzo-2024-caperucita-roja-continuemos-
estudiando.pdf
anexo-caperucita-roja-continuemos-estudiando.pdf
Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia
ingresar a Continuemos Estudiando.