0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Pedagogia Patristica Apa

El documento aborda la pedagogía escolástica, patrística y palatina, destacando su evolución histórica y su enfoque en la formación integral de los estudiantes. Cada enfoque se centra en diferentes aspectos de la educación: la patrística en la moral y espiritualidad, la escolástica en la lógica y la razón, y la palatina en la formación de líderes aristocráticos. En conjunto, estos modelos reflejan la importancia de equilibrar el conocimiento académico con el desarrollo ético y personal en la educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas10 páginas

Pedagogia Patristica Apa

El documento aborda la pedagogía escolástica, patrística y palatina, destacando su evolución histórica y su enfoque en la formación integral de los estudiantes. Cada enfoque se centra en diferentes aspectos de la educación: la patrística en la moral y espiritualidad, la escolástica en la lógica y la razón, y la palatina en la formación de líderes aristocráticos. En conjunto, estos modelos reflejan la importancia de equilibrar el conocimiento académico con el desarrollo ético y personal en la educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Jorge Uriel Pérez López.

Tema: Pedagogía Escolástica, Patristica y Palatina.

Universidad: Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla. (IEDEP).

Maestro: Francisco Javier Quiroz Hernández.

Materia: Historia del Pensamiento Pedagógico.


Primer Cuatrimestre

San Salvador el Seco, Puebla.


2

INICIO:
PEDAGOGIA.
Primero; ¿Qué es la pedagogía?; la pedagogía es la teoría y la práctica hacia la
educación y la pedagogía ayuda a enseñar a qué los alumnos tengan
conocimientos, habilidades y valores tiene como objetivo principal a desarrollar la
personalidad y la inteligencia de los estudiantes, a prepararse para la vida
ciudadana y profesional y promover la creatividad la crítica y la innovación.

Ahora ya dado el contexto de que es pedagogía vamos a hablar de los enfoques


pedagógicos históricos que están divididos en 19 enfoques que son la pedagogía
socrática, platónica, aristotélica, patrística, escolástica, humanista, palatina,
ilustrada, rousseauniana, tradicional, progresista, constructivista, critica,
montessoriana, waldorf, freinet y libertadora.

Pero, nos vamos a basar en tres enfoques que son el enfoque Patristica,
Escolástica y Palatina que fueron que son la época de la edad media y moderna que
fue en los siglos ll hasta el siglo XVlll fue cuando terminaron estos enfoques
pedagógicos.

Pero, aunque sea diferentes tienen algo en común estos enfoques ya que se
enfocaban en la formación integral (espiritual, moral, intelectual); también estos
enfoques tenían como importancia el uso de textos clásicos y religiosos como una
base de educación y también están influenciada de la filosofía griega y romana y
tenían de importancia de la lectura, la escritura y la retórica.

DESARROLLO:
PEDAGOGÍA PATRISTICA.
Este enfoque educativo se desarrolló durante la época del siglo ll hasta en siglo
Vlll. Se enfocaba en la formación espiritual y moral, la educación se centraba en la
comunidad cristiana, enfatizando la importancia de la unidad y la solidaridad. En la
pedagogía patrística solo podían estudiar los futuros lideres eclesiásticos que eran
los sacerdotes, obispos, monjes, religiosos, laicos y jóvenes nobles.

Los maestros eran lideres espirituales que guiaban a los estudiantes en la fe, la
educación se impartía en contextos comunitarios como las iglesias y monasterios la
educación buscaba convertir al alumno en un discípulo de DIOS, la lectura de la
Biblia era fundamental en la educación patrística ya que los maestros enseñaban a
los alumnos a interpretar la Biblia de manera literal y alegórica y lo consideran como
fuente de la verdad.
3

La patrística se centraba en los debates y discusiones ya que jugó un papel


importante en la formación de lideres eclesiásticos y en el desarrollo de la teología
cristiana y hacían que los alumnos desarrollaban habilidades críticas y teológicas y
fomentar un pensamiento reflexivo y la resolución de problemas también para
preparar al alumno para defender su fe y responder a objeciones y promover la
compresión y la claridad en la doctrina cristiana.

PEDAGOGIA ESCOLATICA.
La pedagogía escolástica fue un enfoque educativo que se desarrolló en Europa
durante la edad media del siglo Xl hasta el siglo Xlll. La palabra escolástica proviene
del latín scholasticus que significa relativo a la escuela o también se deriva de la
palabra griega schole que significa escuela o leisure.

Se enfocaban en la teología y la filosofía, también buscaban el uso de la lógica y


la argumentación para los debates y discusiones, tenían como principios la fe y la
razón junto con la autoridad de iglesias y sus tradiciones ya que solo se basaban en
la búsqueda de la verdad y la sabiduría estaban influenciados por Aristóteles, la
Biblia y sus tradiciones.

La pedagogía escolástica se desarrolló en un contexto donde la iglesia católica


tenía una gran influencia sobre la educación e usaban el método de cuestión, el uso
de comentarios, la estructura curricular, ética y la moralidad. Los maestros tenían un
papel central como guía y mediador del conocimiento.

A lo largo de su historia, la pedagogía escolástica ha enfrentado críticas por ser


considerada rígida o dogmática. Algunos argumentan que su enfoque excesivo en el
razonamiento lógico podía limitar la creatividad e innovación

PEDAGOGIA PALATINA.
La pedagogía palatina fue un enfoque educativo que se desarrolló en el siglo XVl
en Europa hasta el siglo XVll, especialmente durante la edad media y el
renacimiento. Este tipo de pedagogía se centraba en la formación de jóvenes
aristócratas y miembros de la nobleza con el objetivó de prepararlos para asumir
roles de liderazgo y responsabilidad en la sociedad.

La pedagogía buscaba formar a los estudiantes de manera integral, no solo del


conocimiento académicos sino también en habilidades de prácticas, sociales y
éticas, se enfatizaba el desarrollo del carácter y virtudes. El currículo incluía una
amplia gama de materias como la literatura, música, arte, historia, retórica y filosofía
además se prestaba atención a las habilidades físicas a través de prácticas de
deportes y actividades de aire libre.
4

Se consideraba esencial inculcar valores como la lealtad, el honor y la


responsabilidad. La educación tenía una fuerte orientación moral, buscando
preparar a los jóvenes para ser líderes justos y responsables. Los educadores
desempeñaban un papel importante como mentores. La relación entre el maestro y
el alumno era fundamental, permitiendo un aprendizaje más personalizado y
adaptado a las necesidades individuales del estudiante

La educación palatina se llevaba a cabo en un contexto aristocrático, donde los


estudiantes estaban expuestos a una cultura rica y sofisticada. Esto incluía
interacciones con figuras importantes de la sociedad y acceso a recursos educativos
que no estaban disponibles para las clases bajas. Dada su importancia para la vida
pública, se daba gran énfasis a la retórica y la oratoria. Los estudiantes aprendían a
expresarse con claridad y persuasión, habilidades cruciales para sus futuros roles
políticos o sociales.

La pedagogía palatina tuvo un impacto significativo en el desarrollo educativo


durante su tiempo. Preparó a una élite que ocupó posiciones de poder y liderazgo
en sus respectivas sociedades. Aunque este enfoque estaba dirigido principalmente
a los privilegiados, sus principios influyeron en formas posteriores de educación que
buscaban integrar aspectos académicos con el desarrollo personal. Al igual que
otros enfoques educativos de su época, la pedagogía palatina ha sido objeto de
críticas por su exclusividad y por no estar accesible para todos los estratos sociales.
Además, algunos argumentan que su énfasis en la formación aristocrática podía
limitar la creatividad y fomentar una mentalidad elitista.
5

CONCLUSION:

La pedagogía escolástica, patrística y palatina representa una


evolución significativa en el pensamiento educativo a lo largo de la
historia. La escolástica, con su enfoque en la razón y la lógica, promovió
el debate y la sistematización del conocimiento en las universidades
medievales, integrando la fe con la razón. Por otro lado, la pedagogía
patrística se centró en la transmisión de valores cristianos y en la
formación moral de los individuos, utilizando textos sagrados como base
para el aprendizaje.
Finalmente, la pedagogía palatina, asociada a las enseñanzas del
emperador Carlos Magno, enfatizó la educación como un medio para
formar ciudadanos idóneos y responsables dentro de una sociedad
cristiana. En conjunto, estos enfoques reflejan un esfuerzo por equilibrar
el conocimiento intelectual con la formación ética y espiritual, sentando
las bases de la educación occidental moderna. La interconexión entre
estos modelos subraya la importancia de una educación integral que
aborde tanto el aspecto académico como el desarrollo personal y
comunitario.
En conclusión, estos tres enfoques pedagógicos no solo reflejan
distintas épocas históricas, sino que también muestran cómo la
educación ha sido vista como un medio para formar individuos no solo
intelectualmente capacitados, sino también éticamente responsables.
Juntos, han contribuido a forjar una tradición educativa que valora tanto
el conocimiento como el desarrollo moral y espiritual, algo que sigue
siendo relevante en las discusiones sobre educación hoy en día.
6

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS.

Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 julio). Enfoque Pedagógico - ¿Qué es y qué


enfoques existen? Concepto. https://concepto.de/enfoque-pedagogico/
7

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo, escritor y compositor del siglo XVIII,


conocido por sus ideas influyentes sobre la educación, la política y la naturaleza
humana. Nacido en Ginebra en 1712, Rousseau es considerado uno de los
precursores del Romanticismo y su obra ha tenido un impacto duradero en el
pensamiento moderno.

Una de sus contribuciones más significativas es su obra “Emilio, o De la educación”,


donde presenta su visión sobre la educación y el desarrollo humano. Rousseau
aboga por una educación natural, que respete el desarrollo espontáneo del niño.
Creía que los niños son inherentemente buenos y que la sociedad, con sus normas
y convenciones, a menudo corrompe esa bondad natural. Por lo tanto, promovió un
enfoque educativo que permitiera a los niños aprender a través de la experiencia, la
observación y la conexión con la naturaleza.

Rousseau también enfatizó la importancia de la libertad en el proceso educativo.


Argumentaba que los educadores deben permitir que los estudiantes sigan sus
intereses y curiosidades naturales, en lugar de imponerles un currículo rígido. Este
enfoque ha influido profundamente en las teorías educativas contemporáneas,
especialmente en el movimiento de educación progresiva.

Además de su trabajo en educación, Rousseau es conocido por sus ideas políticas


expuestas en “El contrato social”, donde argumenta que la legitimidad del gobierno
se basa en el consentimiento del pueblo. Propuso que los individuos deben
renunciar a ciertos derechos a cambio de la protección y el bienestar
proporcionados por una comunidad política justa.

En resumen, Jean-Jacques Rousseau dejó una huella indeleble en el pensamiento


educativo y político. Su defensa de la educación natural y su creencia en la bondad
innata del ser humano continúan resonando en las teorías educativas y las
discusiones sobre la sociedad y la política hoy en día.

Jean-Jacques Rousseau hizo importantes aportes a la pedagogía, que


transformaron la manera de entender y practicar la educación en su tiempo y más
allá. Aquí te detallo algunos de sus principales conceptos y propuestas educativas:

1. **Educación Natural:** Rousseau defendió la idea de que la educación debe


seguir el desarrollo natural del niño. Creía que los niños deben ser educados
de acuerdo con sus etapas de desarrollo, lo que significa que deben aprender
a su propio ritmo y en un ambiente que fomente su curiosidad innata.
2. **Experiencia y Aprendizaje Activo:** En su obra “Emilio, o De la educación”,
Rousseau enfatiza que el aprendizaje debe basarse en la experiencia directa.
Propuso que los niños aprenden mejor a través de la exploración y la
interacción con su entorno, en lugar de simplemente recibir información de
manera pasiva.
8

3. **Libertad y Autonomía:** Rousseau abogó por una educación que permitiera


a los niños desarrollar su autonomía y tomar decisiones por sí mismos. Creía
que es fundamental dar a los niños libertad para seguir sus intereses, lo que
les ayudaría a convertirse en individuos pensantes y responsables.
4. **Desarrollo Moral:** Para Rousseau, la educación no solo se trataba de
adquirir conocimientos, sino también de desarrollar el carácter moral del
individuo. Promovió valores como la empatía, el respeto y la solidaridad,
argumentando que estos son esenciales para vivir en sociedad.
5. **Crítica a la Educación Tradicional:** Rousseau fue crítico con los métodos
educativos tradicionales de su época, que consideraba rígidos y
deshumanizantes. En lugar de imponer un currículo estricto, propuso un
enfoque más flexible y centrado en el alumno.
6. **Educación en la Naturaleza:** Rousseau creía firmemente en la importancia
de conectar a los niños con la naturaleza. Consideraba que el contacto con el
entorno natural era esencial para el desarrollo físico, emocional e intelectual
del niño.

En resumen, las ideas pedagógicas de Rousseau sentaron las bases para enfoques
educativos modernos que valoran la individualidad del estudiante y promueven una
educación más holística e integral. Su énfasis en la libertad, la experiencia y el
desarrollo moral sigue siendo relevante en muchos sistemas educativos
contemporáneos.

El modelo de Banks, desarrollado por el educador y teórico de la educación, James


A. Banks, se centra en la educación multicultural y propone un enfoque que busca
integrar diversas perspectivas culturales en el currículo escolar. Este modelo es
fundamental para promover una educación inclusiva y equitativa. Aquí te explico sus
principales componentes:

1. **Contenido del Currículo:** Banks argumenta que el currículo debe incluir las
contribuciones y perspectivas de diferentes grupos culturales. Esto significa
que no solo se debe enseñar la historia y cultura de la mayoría, sino también
las de minorías y grupos marginados. La inclusión de múltiples narrativas
ayuda a los estudiantes a comprender mejor la diversidad del mundo.
2. **Conocimientos Académicos:** El modelo enfatiza la importancia de que los
estudiantes adquieran conocimientos académicos rigurosos, pero también
que estos conocimientos sean relevantes para sus propias experiencias
culturales y sociales. Esto implica una conexión entre el contenido académico
y la vida cotidiana de los estudiantes.
3. **Perspectivas Múltiples:** Banks promueve que los educadores enseñen
desde diversas perspectivas, fomentando el pensamiento crítico entre los
estudiantes. Al abordar un tema desde diferentes ángulos culturales, se
enriquece el aprendizaje y se desarrollan habilidades analíticas.
9

4. **Habilidades Sociales:** El modelo también aboga por el desarrollo de


habilidades sociales que permitan a los estudiantes interactuar efectivamente
con personas de diferentes orígenes culturales. Esto incluye fomentar
actitudes de respeto, empatía y colaboración.
5. **Participación Activa:** Los estudiantes deben ser participantes activos en
su propio aprendizaje. Esto implica que se les anime a investigar, discutir y
reflexionar sobre temas relacionados con la diversidad cultural, lo que les
ayuda a construir su identidad y a comprender mejor a los demás.
6. **Cambio Social:** Finalmente, Banks sostiene que la educación multicultural
no solo debe centrarse en la diversidad dentro del aula, sino también en
cómo esta educación puede contribuir al cambio social positivo. La educación
debe empoderar a los estudiantes para que sean agentes de cambio en sus
comunidades.

En resumen, el modelo de Banks es un enfoque integral que busca no solo educar


sobre la diversidad cultural, sino también fomentar un ambiente escolar inclusivo
donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados. Este modelo es
especialmente relevante en sociedades cada vez más multiculturales, donde es
crucial preparar a los estudiantes para convivir en un mundo diverso.

### Enfoques del Modelo de Banks

1. **Enfoque de la Diversidad en el Currículo:**

- Banks propone que el currículo no solo incluya información sobre diferentes


culturas, sino que también integre las experiencias y contribuciones de estas en
todas las áreas del conocimiento. Esto significa que, por ejemplo, la literatura, la
historia y las ciencias deben reflejar una variedad de voces y perspectivas.

2. **Perspectivas Críticas:**

- Fomenta un análisis crítico de los contenidos educativos. Los estudiantes deben


ser capaces de cuestionar y analizar cómo se han representado diferentes culturas
en el currículo tradicional. Esto ayuda a desmantelar estereotipos y prejuicios,
promoviendo una comprensión más profunda y matizada.

3. **Educación para la Ciudadanía Global:**

- El modelo también enfatiza la importancia de preparar a los estudiantes para ser


ciudadanos globales. Esto implica enseñarles sobre temas como la justicia social,
los derechos humanos y la interdependencia global, alentando una conciencia
crítica sobre cómo sus acciones pueden impactar el mundo.

4. **Colaboración entre Familias y Comunidades:**


10

- Banks subraya la necesidad de involucrar a las familias y comunidades en el


proceso educativo. La colaboración con estas partes interesadas puede enriquecer
el aprendizaje al aportar conocimientos locales y perspectivas culturales que
complementen lo que se enseña en clase.

5. **Formación Docente:**

- Para implementar efectivamente este modelo, es fundamental que los


educadores reciban formación específica sobre educación multicultural. Esto incluye
aprender sobre sus propios sesgos, desarrollar habilidades para gestionar un aula
diversa y crear un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan
seguros para expresarse.

### Implicaciones Prácticas

- **Currículos Inclusivos:** Las escuelas deben revisar sus planes de estudio


para asegurarse de que sean representativos de todas las culturas presentes
en su comunidades
- **Actividades Interactivas:** Fomentar proyectos grupales donde los
estudiantes exploren diferentes culturas, tradiciones o historias les permite
aprender unos de otros y construir un sentido de comunidad.
- **Evaluación Continua:** Es crucial realizar evaluaciones periódicas para
medir cómo se están implementando los principios del modelo de Banks en el
aula. Esto puede incluir encuestas a estudiantes sobre su percepción del
ambiente escolar y su inclusión.
- **Celebración de la Diversidad:** Organizar eventos culturales donde se
celebren las tradiciones de diferentes grupos puede ayudar a crear un
ambiente escolar más acogedor e inclusivo.

### Conclusión

El modelo de Banks es fundamental en el contexto actual, donde las aulas son cada
vez más diversas. Al implementar sus principios, no solo se mejora la experiencia
educativa de todos los estudiantes, sino que también se fomenta una sociedad más
justa e igualitaria. Este enfoque ayuda a preparar a los jóvenes para enfrentar los
desafíos del mundo contemporáneo con una mentalidad abierta y respetuosa hacia
las diferencias culturales.

También podría gustarte