0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas41 páginas

Spray de Lavanda y Residuos de Piña - 2da Entrega-2

El documento presenta un proyecto de investigación sobre la elaboración de un spray de lavanda utilizando residuos de piña, destacando su potencial para promover la economía circular y ofrecer beneficios terapéuticos. Se abordan aspectos teóricos, metodológicos y la importancia del producto en términos sociales, tecnológicos y económicos. El trabajo busca aprovechar recursos que normalmente se desechan, contribuyendo a la sostenibilidad y al bienestar de los consumidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas41 páginas

Spray de Lavanda y Residuos de Piña - 2da Entrega-2

El documento presenta un proyecto de investigación sobre la elaboración de un spray de lavanda utilizando residuos de piña, destacando su potencial para promover la economía circular y ofrecer beneficios terapéuticos. Se abordan aspectos teóricos, metodológicos y la importancia del producto en términos sociales, tecnológicos y económicos. El trabajo busca aprovechar recursos que normalmente se desechan, contribuyendo a la sostenibilidad y al bienestar de los consumidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES
“SPRAY DE LAVANDA Y RESIDUOS DE PIÑA”

INTEGRANTES:

-​ Apaza Bernedo, Alvaro


-​ Condori Huanqui Fiorela Milagros
-​ Chambi Mamani, Kiana Melany
-​ Ccopacati Valenzuela, Yohanca Brigyt
-​ Galvez Carrion, Shanery Mabel
-​ Huanca Akuta Adriana
-​ Márquez Avila, Brigitte
-​ Martinez Ochoa, Sonia
-​ Pillco Rodriguez, Jordy Esau

VI SEMESTRE
IND 6-2

"Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo"
Arequipa - 2024

CUADRO DE PARTICIPACIÓN:

ALUMNO PARTICIPACIÓN
●​ Apaza Bernedo, Alvaro 100 %

●​ Condori Huanqui Fiorela Milagros 100%

●​ Chambi Mamani, Kiana Melany 100 %

●​ Ccopacati Valenzuela, Yohanca Brigyt 100 %

●​ Galvez Carrion, Shanery Mabel 100 %

●​ Huanca Akuta Adriana 100 %

●​ Márquez Avila, Brigitte 100 %

●​ Martinez Ochoa, Sonia 100 %

●​ Pillco Rodriguez, Jordy Esau 100 %


ÍNDICE

CUADRO DE PARTICIPACIÓN:............................................................................................. 2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO.......................................................................... 4
1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................................. 4
1.1 Enunciado Del Problema.......................................................................................4
1.2 Descripción Del Problema..................................................................................... 4
1.3 Interrogantes de investigación:............................................................................. 4
1.4 Justificación Del Problema.................................................................................... 5
1.4.1 Aspecto General............................................................................................5
1.4.2 Tecnológico...............................................................................................5
1.4.3 Social........................................................................................................6
1.4.4 Económico................................................................................................6
1.5 Importancia............................................................................................................6
2 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................. 7
2.1 Análisis Bibliográfico............................................................................................. 7
2.1.1 Materia Prima Principal, descripción............................................................ 7
2.1.1.1 Piña(cascara y bagazo):....................................................................... 7
2.1.2 Materia prima secundaria, descripción.....................................................8
2.1.2.1 Lavanda ( Lavandula angustifolia):.....................................................8
2.1.3 Características Fisicoquímicas de la materia prima principal.....................10
2.1.3.1 Piña (Ananas comosus).................................................................... 10
2.1.3.2 Lavanda (Lavandula angustifolia)...................................................... 11
2.1.2.3 Procesamiento y Métodos........................................................................ 14
2.2. OBJETIVOS........................................................................................................ 15
Objetivos específicos............................................................................................15
3. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL Y RESULTADOS................................................16
3.1 Metodología de la Experimentación:.................................................................... 16
3.2 Variables a Evaluar...............................................................................................17
3.2.1 Variables De Proceso.................................................................................. 17
3.3 Materiales y Equipos............................................................................................ 18
3.3.1 Materia prima a utilizar ​
Nuestro producto tiene como materia prima la cáscara de piña y como materia
prima secundaria la lavanda.................................................................................18
3.3.2 Ingredientes Facultativos y aditivos alimentarios........................................ 20
3.3.3 Equipo y Maquinaria....................................................................................21
3.3.4 Equipo Manual............................................................................................25
REFERENCIAS :..............................................................................................................26
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Enunciado Del Problema

Spray de Lavanda y Residuos de Piña

1.2 Descripción Del Problema

En la actualidad, en el Perú, el spray de lavanda llegó a los hogares y ganó


posicionamiento en las personas. El Producto promete mejorar el ambiente y
despistar olores no agradables.

El producto busca reforzar y promover la economía circular. Una gran


cantidad de personas bota desperdicios de piña y nosotros podemos aprovechar
estas oportunidades y convertirlo en fuente de materia prima. El producto que
ofrecemos nos proporciona muchos beneficios, como aromas relajantes y
terapéuticos

El proceso de producción del Spray de Lavanda y residuos de piña presenta


varios desafíos para su desarrollo. El desafío parte en integrar los residuos de piña
en la fabricación del Spray de Lavanda de manera que no afecte al producto final,
los factores de aroma, textura y color son fundamentales para la perspectiva del
público. También nos apoyamos en la parte natural, que la piña tiene muchos
atributos tales como su capacidad antioxidante y relajante

1.3 Interrogantes de investigación:

1. ¿Qué proporción de esencia de lavanda y residuo de piña, en combinación con


alcohol, permite obtener un spray con mayor estabilidad y fijación del aroma?

2. ¿Cuál es la combinación óptima de temperatura y tiempo para la deshidratación de


lavanda y cáscara de piña, que conserve mejor sus propiedades?

3. ¿Cómo afecta la temperatura del proceso de infusión a la eficiencia en la extracción


de compuestos aromáticos y funcionales (relajantes y antioxidantes) de la lavanda
y la piña? ( la eficiencia lo hallaremos a través de la medida del PH de la infusión
final)
1.4 Justificación Del Problema

1.4.1 Aspecto General ​

El tipo de investigación a realizar sobre “Spray de lavanda y residuos de piña “,


tiene como propósito principal brindar una alternativa natural y efectiva para reducir
el estrés, la ansiedad y mejorar la calidad del sueño. Combinando diversos beneficios
de la piña y la lavanda, este producto tiene como objetivo ofrecer un apoyo integral
tanto como para el bienestar físico y emocional, equilibrando nuestro sistema nervioso
sin tener como consecuencia efectos secundarios. Además de ello, también se busca el
conocimiento sobre la combinación de estos productos naturales y sus ventajas. Está
investigación aprovecha las propiedades aromáticas y terapéuticas de la lavanda, y las
propiedades presentes de los residuos de piña, proponiendo así una alternativa
sostenible y ecológica.

1.4.2 Tecnológico ​

En esta investigación justificamos el uso de la tecnología para la extracción de


sustancias químicas presente en la materia natural, así como para el aprovechamiento
de los residuos de la piña para la elaboración del spray, asegurando una buena
efectividad. Del mismo modo, el estudio tecnológico puede incluir la automatización
y la escalabilidad del proceso de fabricación, teniendo en cuenta que el empleo de
máquinas específicas para una mezcla homogéneas de sus componentes, y su
aplicación en la industria cosmética o de aromaterapia. La integración de estas
tecnologías no solo optimiza la producción, sino que también promueve la economía
circular, la sostenibilidad, reduce los desechos y mejora la eficiencia del uso de los
recursos naturales.
1.4.3 Social ​

En el aspecto social nuestro producto contribuye a varios aspectos que


benefician a la comunidad y al medio ambiente como aprovechamiento de residuos
orgánicos de la piña y mejora del bienestar y calidad de vida ya que las propiedades
de lavanda son relajantes y aromaterapeuticas, lo que ayuda a reducir el estrés,
generando un impacto positivo en la sociedad al promover la sostenibilidad, la salud y
la economía circular.

1.4.4 Económico ​

El presente trabajo de investigación de la elaboración de “Spray de lavanda y


residuos de piña” nos ayudará desde el punto de vista económico a obtener
aprovechamiento de residuos y reducción de costos, convirtiéndolo en un producto
innovador con potencial comercial, un spray natural con propiedades aroma
terapéuticas puede tener una alta demanda en el mercado de productos ecológicos y
de bienestar, siendo parte de las preferencias de los consumidores que buscan
alternativas más responsables con el medio ambiente.

1.5 Importancia ​

La importancia del presente trabajo de investigación, “Spray de lavanda y


residuos de piña” radica en que al utilizar residuos de piña, se da valor a un material
que generalmente se desecha, contribuyendo a la reducción de desperdicios en la
industria alimentaria, ofreciendo así una opción más saludable para los consumidores,
reduciendo el uso de aerosoles y fragancias artificiales que pueden ser perjudiciales
para la salud y el medio ambiente.​
Es importante porque no solo impulsa la creación de un producto innovador y
ecológico, sino que también tiene beneficios económicos, sociales y ambientales que
pueden impactar positivamente en diferentes sectores.
2 ​MARCO CONCEPTUAL

2.1 Análisis Bibliográfico

2.1.1 Materia Prima Principal, descripción

2.1.1.1 Piña(cascara y bagazo):

​ La piña (ananás comosus) es comercializada por pequeños fabricantes; En


mayor medida, es producida por empresas exportadoras que usan solo masa de frutas
para preservar, geles, bebidas. Las empresas generalmente no se benefician de perder
la pérdida de desgaste; Una de estas frutas es la piña, que contiene fibras y enzimas en
la carcasa o cáscara, ignorando así la inversión nutricional dada a la fruta.
(KATHERINE, 2022)

La piña (ananás comosus) pertenece al grupo de bromelias. La hierba perenne


tiene una hojas gruesas y curvas de hasta 1m de largo, que fructifica cada 3 períodos
de doce meses generando un fruto dulce y refrescante sabor. este fruto esta formado
porla unio de multitud de flores en todod la cubierta carnosa, de tamaño grande, con
cascara robusta y dura, con cubierta de escamas de color maron y que en su contornos
extremostiene un gurpo de hojas verdes. su interior pulposo es de color amaillento,
aromatico y acidos dulces. (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
España, s.f.)

Cáscara de Piña

La piña contiene bromelina, la enzima ideal para prevenir las células muertas, lo
mismo que las más notables entre las propiedades curativas de la fruta que ayuda a
metabolizar la comida. También es un diurético, antiséptico fácil, desintoxicante,
Antiácido y Vermífugo. Su uso como asistente en el tratamiento de la artritis
reumatoide, la ciática y el control de la obesidad. La concentración de bromelina en la
corteza y otros lados se ha dedicado a reducir molestias en la laringe y así como
cistitis y otras infecciones. (KATHERINE, 2022)

La cáscara de piña representa el 76% de los subproductos generados a partir de


esta fruta y es una fuente rica en fibra dietética, proteínas y minerales. Gracias a su
composición, podría ser utilizada como un ingrediente alimenticio para enriquecer el
valor nutricional de diversos productos. Además, contiene aproximadamente un 4.5%
de proteína, 0.5% de lípidos, 3.1% de fibra cruda y 4.8% de cenizas, lo que resalta la
importancia de otorgarle un mayor valor agregado debido a su limitado
aprovechamiento.(Bravo-Solórzano, 2022)

Bagazo

Se llevó a cabo un estudio con el propósito de aprovechar al máximo el bagazo de


piña, un residuo agrícola. A nivel mundial, Tailandia es el principal productor de esta
fruta, seguido por varios países de Latinoamérica, donde Brasil ocupa el primer lugar.
México contribuye con el 4% de la producción global. En la región, los residuos
generados por la industrialización de la piña representan aproximadamente el 20%, lo
que equivale a 12,900 toneladas anuales, de las cuales un 30% se destina a la
alimentación de ganado, mientras que el resto se desecha. (Cruz, 2011)

El bagazo de piña es el subproducto orgánico obtenido del pulpeado, filtrado y


prensado de la piña durante su transformación en jugos y/o néctares (Cortéz y
Morales, 2018, p. 41). Presenta 87.2% de humedad, 10.55 °Bx, pH 4.08 y acidez de
0.63 % (Ninoska, 2022)

2.1.2 Materia prima secundaria, descripción

2.1.2.1 Lavanda ( Lavandula angustifolia):

Descripción

Esta planta a simple vista contiene un color azul-violáceo donde tiene divisiones
grandes que no llegan hasta la parte centrada del nervio, dando forma de pluma con
hojas opuestas, simples y enteras. Estas conforman un conjunto de flores agrupadas en
un círculo alrededor de los tallos predispuestos de manera ordenada y sus brácteas
florales atraen insectos polinizadores. En verano es su época de florecimiento y
socialmente su recolección para distintas fuentes medicinales se da en Julio y Agosto.
(Lopez, s.f.)
Origen

Se considera que la lavanda proviene de regiones como el Mediterráneo, el Medio


Oriente e India. Su utilización se remonta a más de 2,500 años atrás, según registros
históricos. (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, s.f.).

Oriundo de Francia, Inglaterra, España y la Unión Soviética son lugares donde se


encuentra esta planta aromática medicinal, consideradas regiones cálidas
Mediterráneas en tierras alcalinas. Se dice que la palabra lavanda proviene del latin
“lavare” que significa lavar, puesto que históricamente se añadía agua del baño para
armonizar favorablemente el sueño.(Lopez, s.f.)

En la época medieval existía el término “lavanderas”, dando referencia a las


personas que ponían su ropa encima de plantaciones de lavanda para exponerlos al sol
y a la vez darle olor y así poder extraer en la ropa el aroma de perfume de lavanda.
(Lopez, s.f.)

Evolución

En el contexto de la diversificación agrícola y el desarrollo agroindustrial, la


lavanda (Lavandula angustifolia) se presenta como una alternativa prometedora para
ciertas regiones como la de México. Caracterizada por su resistencia a condiciones de
bajo consumo hídrico, podría ser clave en la producción sustentable de cultivos en
zonas áridas, para así extender el cultivo hacia zonas donde no es potencialmente
plantado. (Diana Miriam Mc Caughey-Espinoza, s.f.)

Usos

La lavanda tiene diferentes usos, pueden ser medicinales, productos cosméticos,


limpieza, infusiones, cápsulas, etc. En lo que son productos medicinales tenemos
como beneficio en la reducción de la ansiedad, donde los estudio recientes apuntan a
la lavanda como reductor de síntomas que produce este efecto psicológico y otros más
que generan incomodidad en el ser humano.

En los productos cosméticos de lavanda hay una amplia variedad de productos


tales como perfumes, cremas, jabones etc. De igual manera tenemos en la limpieza al
obtener un catálogo de productos como desinfectantes, jabones líquidos,
ambientadores, etc. También tenemos lo que son infusiones que puede actuar como un
sedante, antiinflamatorio, diurético y cicatrizante. (Lopez, s.f.)

Gracias a sus múltiples propiedades y aplicaciones, la lavanda se ha consolidado


como un recurso natural valioso en diversas industrias, contribuyendo al bienestar
humano y ofreciendo alternativas naturales para la salud, el cuidado personal y el

hogar.

2.1.3 Características Fisicoquímicas de la materia prima principal

2.1.3.1 Piña (Ananas comosus)

Características Botánicas: La piña es una planta que forma parte de la familia

Bromeliaceae y tiene su origen en América del Sur, a una roseta con hojas

particularmente en Brasil y Paraguay. Se trata de una herbácea perenne que

desarrollas y espinosas. Su fruto es una estructura compuesta, creada por la unión de

varias flores, y en las variedades cultivadas comercialmente no suele generar semillas,

por lo que se multiplican mediante hijuelos.

Propiedades Fisicoquímicas: Cuando está madura, la piña exhibe un tono amarillo

dorado y un pH ácido que fluctúa entre 3.2 y 4.0. Los sólidos solubles totales se

encuentran entre 10 y 16 °Brix, según el grado de maduración, y la acidez total está

entre 0.4 y 1.2 % en ácido cítrico. Su densidad varía de 1.02 a 1.05 g/cm³, con un

contenido de humedad elevado, entre 80 y 85 %, y un nivel de cenizas que oscila

entre 0.3 y 0.5 %.

Composición Química: Está formada por un 13-16 % de carbohidratos,

principalmente sacarosa, glucosa y fructosa. Posee un bajo contenido de proteínas,

entre 0.5 y 1.0 %, y de lípidos, entre 0.1 y 0.3 %. Asimismo, proporciona entre 1 y 2

% de fibra dietética y es fuente de varias vitaminas y minerales, entre los que destacan
la vitamina C (30-50 mg/100 g), las vitaminas B1, B6 y el ácido fólico, así como el

potasio (150-250 mg/100 g), calcio, fósforo y magnesio.

Aspectos Bioquímicos y Farmacológicos: Contiene bromelina, una enzima que

descompone proteínas y ofrece propiedades antiinflamatorias, digestivas y

anticoagulantes. También es rica en antioxidantes como ácido ascórbico, flavonoides

y polifenoles, los cuales brindan protección a nivel celular. Gracias a estas

características, presenta efectos farmacológicos como acción antiinflamatoria,

cicatrizante, mucolítica y digestiva, lo que la convierte en un recurso valioso para

diversas aplicaciones medicinales.

2.1.3.2 Lavanda (Lavandula angustifolia)

Características Botánicas: Es una planta que pertenece a la familia Lamiaceae y

tiene sus raíces en la región mediterránea. Se trata de un arbusto de tipo perenne que

puede llegar a medir hasta 1 metro de altura. Sus hojas son opuestas, con una forma

lineal o lanceolada, y presentan un tono verde grisáceo. Las flores, de un color

violeta-azulado, se disponen en espigas al final de los tallos, y su fruto es un

esquizocarpo que se fragmenta en cuatro pequeños núcleos.

Propiedades Fisicoquímicas: la lavanda exhibe un pH que se encuentra entre 4.5 y

6.0. En sus flores secas, el contenido de humedad varía entre un 8 % y un 12 %,

mientras que el porcentaje de cenizas está entre el 3 % y el 5 %.

Composición Química: se distingue por su aceite esencial, que representa entre el 1

% y el 3 % en las flores secas. Este aceite está compuesto por sustancias como linalol,

acetato de linalilo, cineol y canfeno, que le confieren su aroma característico y sus

beneficios terapéuticos. Además, contiene flavonoides y taninos, con notables


propiedades antioxidantes, así como minerales esenciales como potasio, calcio y

magnesio.

Aspectos Bioquímicos y Farmacológicos: es valorada por sus efectos ansiolíticos y

relajantes, lo que la hace efectiva para combatir el insomnio y reducir el estrés.

También cuenta con propiedades antimicrobianas que limitan el desarrollo de

bacterias y hongos, junto con un efecto antiinflamatorio que resulta beneficioso para

tratar problemas de la piel. Tradicionalmente, se ha empleado para mejorar la

digestión, ayudando a aliviar cólicos y flatulencias.

2.1.2.2 Usos

La cáscara de piña y el bagazo, subproductos de la industria de esta fruta

tropical, cuentan con múltiples aplicaciones que van mucho más allá de su estado de

desecho. Su aprovechamiento es cada vez más valorado en diferentes sectores,

promoviendo tanto el reciclaje como la innovación en diversas áreas.

En el ámbito alimenticio, la cáscara de piña se utiliza para elaborar refrescantes

infusiones y batidos, aportan un sabor frutal y un toque tropical a las bebidas.

Además, su alto contenido en fibra la hace ideal para enriquecer recetas, mientras que

el bagazo, por su textura y propiedades nutricionales, se incorpora en la preparación

de productos horneados y snacks, aumentando su contenido de fibra y aportando una

consistencia única.

En el área de la cosmética, estos subproductos se han ganado un lugar destacado

en la formulación de exfoliantes naturales. La cáscara de piña, gracias a sus enzimas y

textura, ayuda a eliminar células muertas y a revitalizar la piel, mientras que el bagazo

se utiliza para crear mascarillas y jabones artesanales, proporcionando una exfoliación


suave y natural que deja la piel más tersa y luminosa.

La jardinería también se beneficia del uso de la cáscara de piña y el bagazo. Al

ser ricos en nutrientes, estos materiales se emplean como fertilizantes orgánicos que

mejoran la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y

promoviendo un crecimiento saludable en las plantas. Su aplicación en compostaje

contribuye a la creación de abonos naturales que enriquecen la tierra de manera

sostenible.

Por otro lado, la lavanda, reconocida mundialmente por su inconfundible aroma,

ofrece una amplia gama de usos. En aromaterapia, su aceite esencial se utiliza para

inducir la relajación y reducir el estrés, convirtiéndose en un aliado en la búsqueda del

bienestar emocional. Además, la lavanda se incorpora en productos cosméticos como

cremas, lociones y jabones, aprovechando sus propiedades calmantes y

antiinflamatorias para el cuidado de la piel.

En el hogar, la lavanda es ampliamente utilizada como ambientador natural. Sus

ramos y sachets se colocan en armarios, cajones y espacios cerrados para neutralizar

olores y proporcionar un ambiente fresco y agradable. Asimismo, en la cocina

gourmet, se emplea en la elaboración de postres y salsas, aportando un delicado toque

floral que eleva el sabor de diversos platillos

2.1.2.3 Procesamiento y Métodos

​ El proceso de la obtención del spray de lavanda y pina, consiste en el

seguimiento del conjunto de pasos desde la obtención de la materia prima (lavanda y

piña) hasta la adquisición del producto final. El proceso parte con la deshidratación de

los residuos orgánicos de piña y la lavanda a una temperatura 50°C, luego se realiza
el proceso de pulverizado, que consiste en la molienda de los componentes (la piña

deshidratada y lavanda ), posteriormente se realiza el tamizado para luego proceder

con la infusión, la cual consiste en la mezcla entre el agua destilada a 80°C y el

componente molido, después de enfriar se realiza el filtrado y finalmente se mezcla

con el alcohol etílico, lo cual contribuye una aporte significativo en las propiedades

del producto.

​ La operación unitaria fundamental en el proceso de la elaboración del spray, es

la mezcla y la infusión que se realiza entre el agua destilada a 80°C y los

componentes molidos, siendo la finalidad principal del proceso, la integración

homogénea, distribución uniforme de los compuestos y la obtención de aromas de

lavanda y piña al realizar la infusión, la cual presenta un gran aporte beneficiosa y

garantiza un producto de calidad superior.

2.2. OBJETIVOS

Desarrollar un spray aromático natural e innovador promoviendo la economía circular,

a partir de residuos orgánicos de piña y lavanda, considerando parámetros específicos

durante el proceso como la temperatura y el tiempo óptimo para la deshidratación de

residuos de piña y lavanda, así como la proporción adecuada de esencias y alcohol

para asegurar mayor estabilidad, fijación del aroma y sobre todo para garantizar la

calidad del producto. La cual tiene como finalidad, proporcionar una alternativa

efectiva para combatir el insomnio y ansiedad promoviendo la relajación y

contribuyendo al bienestar de las personas.

Objetivos específicos

●​ Determinar la proporción óptima de lavanda, residuo de piña para y el


porcentaje del alcohol etílico para desarrollar un spray con un aroma y color

agradables.

●​ Establecer las condiciones ideales de tiempo y temperatura para la

deshidratación de la piña y la lavanda, garantizando la conservación de sus

propiedades aromáticas.

●​ Evaluar cómo influye la temperatura del proceso de infusión a la eficiencia

en la extracción de compuestos aromáticos y funcionales (relajantes y

antioxidantes) de la lavanda y piña, y midiendo el pH para conocer la

eficiencia del producto.

3. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL Y RESULTADOS

3.1 Metodología de la Experimentación:

En este trabajo se evaluará el proceso de elaboración de un spray de lavanda con

residuos de piña, aplicando principios de economía circular y aprovechando

subproductos para obtener un producto funcional y sostenible. El procedimiento

experimental se llevará a cabo siguiendo varias etapas clave, cada una orientada a

responder a las interrogantes planteadas.

La primera interrogante busca determinar el porcentaje óptimo de lavanda y

residuo de piña para obtener un spray agradable en aroma y color. Para ello, se

formularán varias combinaciones de extractos de lavanda y piña, variando las

proporciones de cada uno. Se evaluarán tres formulaciones distintas: la primera con

un 50% de extracto de lavanda y un 50% de extracto de piña, la segunda con un 70%

de lavanda y un 30% de piña, y la tercera con un 30% de lavanda y un 70% de piña.

Las muestras se someterán a una prueba sensorial donde se calificarán tanto el aroma
como el color del spray, buscando identificar la mezcla más equilibrada y agradable

para los usuarios.

La segunda interrogante se refiere a la combinación óptima de temperatura y

tiempo para la deshidratación de la lavanda y la cáscara de piña, que conserve mejor

sus propiedades. Se realizarán experimentos con tres temperaturas de deshidratación

para la piña (40°C, 55°C y 80°C) y dos temperaturas para la lavanda (40°C y 50°C),

con tiempos de deshidratación que varían entre 12, 24 y 48 horas. Las muestras

deshidratadas se evaluarán en cuanto a la conservación de sus propiedades aromáticas

mediante análisis sensoriales y pruebas cromatográficas, para identificar las

condiciones que mejor preserven sus compuestos bioactivos.

Para abordar la tercera interrogante, se analizará cómo la temperatura del

proceso de infusión afecta la eficiencia en la extracción de compuestos aromáticos y

funcionales (relajantes y antioxidantes) de la lavanda y la piña. Se llevará a cabo un

proceso de infusión utilizando temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C durante un tiempo

de 30 minutos, tanto para la lavanda como para la piña. La eficiencia del proceso se

evaluará principalmente mediante la medición del pH final de cada infusión. Diversos

estudios han señalado que la liberación de compuestos fenólicos y ácidos naturales,

directamente relacionados con la actividad antioxidante, suele manifestarse en una

disminución del pH (Martínez, Pérez & Gómez, 2017; Rodríguez, Peña & Morales,

2019; Ríos & Delgado, 2021). Por ello, este parámetro funcionará como un indicador

indirecto de la presencia y concentración de compuestos funcionales extraídos a

distintas temperaturas.

A través de este enfoque experimental, se busca desarrollar un spray de lavanda

con residuos de piña que no solo sea efectivo y agradable en términos de aroma y
color, sino que también sea sostenible, aprovechando los subproductos de la piña. Este

proceso permitirá optimizar cada fase de la producción, garantizando un producto de

alta calidad y estable en el tiempo, alineado con los principios de economía circular.

3.2 Variables a Evaluar

3.2.1 Variables De Proceso

ETAPA DE OPERACIÓN VARIABLE RANGO DE INDICADOR


PROCESOS UNITARIA A VARIACIÓN A
EVALUAR OBSERVAR

Temperatura De 40 a 60 °C
y tiempo de
Deshidratación secado De 6 a 8 horas Color, textura
(Lavandula y aroma
angustifolia) Temperatura De 30 a 50 °C después del
y tiempo de secado
Secado de secado De 8 a 10 horas
Materia
Prima Temperatura De 50 a 70 °C
y tiempo de
Deshidratación secado De 9 a 11 horas Color, pérdida
(Ananas de peso y
comosus) Temperatura De 60 a 80 °C apariencia
y tiempo de
secado De 8 a 10 horas

De 75 a 85 °C
De 4.5 a 6.5 PH
De 40% lavanda -
Infusión y Infusión de Temperatura, 60% piña Intensidad del
extracción lavanda y tiempo y aroma y color
cáscara de piña cantidad de De 75 a 85 °C del extracto
infusión De 4.5 a 6.5 PH
De 60% lavanda -
40% piña

De 70% esencia
De 30% alcohol
etílico Homogeneida
Mezclado Mezclado con Proporción d del producto
alcohol etílico de final
ingredientes
De 60% esencia
De 40% alcohol
etílico

3.3 Materiales y Equipos

3.3.1 Materia prima a utilizar ​


Nuestro producto tiene como materia prima la cáscara de piña y como materia prima
secundaria la lavanda.

1.​ Cáscara de Piña (Ananas comosus): Subproducto rico en fibra, antioxidantes y

bromelina, con propiedades digestivas y exfoliantes. Usado en cosmética,

alimentación y fertilización orgánica.

Figura 1​

Cáscara de Piña (Ananas comosus)

2.​ Lavanda (Lavandula angustifolia): Materia prima secundaria, es una planta

aromática con aceites esenciales relajantes, antioxidantes y antimicrobianos. Aplicada


en aromaterapia, cosmética y gastronomía.

Figura 2​
Lavanda (Lavandula angustifolia)

3.3.2 Ingredientes Facultativos y aditivos alimentarios ​

1.​ Agua destilada: Es agua purificada mediante destilación, libre de minerales,

microorganismos y otras impurezas. Gracias a su pureza, es ideal para procesos donde

se requiere evitar contaminaciones o interferencias. En este proyecto, el agua

destilada se emplea como medio para la elaboración de la infusión central,

permitiendo una extracción más limpia y controlada de los compuestos activos de la

piña.

Figura 2

Agua destilada
2.​ Esencias especiales: Son mezclas concentradas de compuestos aromáticos, naturales

o artificiales, usadas para mejorar el sabor y aroma en productos. En este proyecto, se

emplean esencias de lavanda y piña por sus efectos relajantes y antioxidantes.

Figura 4​

Esencias Especiales

3.​ Alcohol Etílico: Es un disolvente natural que permite extraer y conservar aromas.
Además, ayuda a homogeneizar la mezcla, mejora la fijación del aroma y evita el

crecimiento de microorganismos en el spray.

Figura 5​
Alcohol etílico

3.3.3 Equipo y Maquinaria

1.​ Cocina industrial de 3 hornillas: El equipo utilizado para la cocción de ingredientes

funciona con gas y está fabricado en acero mate. Cuenta con parrillas de fierro

fundido, lo que garantiza mayor durabilidad, y dispone de un sistema de seguridad

que incluye una válvula para controlar la alimentación de gas.

Figura 6​

Cocina industrial de 3 hornillas


Nota.Adaptado de Congeladora industrial [Fotografía], por UCSP, 2022

2.​ Congeladora / conservadora industrial: Equipo de refrigeración de uso alimentario

fabricado en acero inoxidable grado alimenticio. Posee tres compartimientos: uno

destinado a la congelación (rango de -5 °C a -15 °C) y dos para la conservación (rango

de 2 °C a 5 °C). Está equipada con puertas abatibles con llave para seguridad y control

del almacenamiento.

Figura 7​

Congeladora/ conservadora industrial


Nota.Adaptado de Congeladora industrial [Fotografía], por UCSP, 2022

3.​ Estufa Memmert UN55: Este equipo de calentamiento y secado está diseñado para

procesos de laboratorio y cuenta con control de temperatura y ventilación regulable.

Su rango de temperatura va de +20 a 300 °C, y dispone de un sistema de ventilación

natural con una trampilla ajustable de 0 a 100%. Fabricado en acero inoxidable de alta

calidad, permite la programación de tiempo y temperatura e incluye una alarma de

finalización para mayor precisión y seguridad en su uso.

Figura 8​
Estufa Memmert UN55


4.​ Balanza electrónica: La balanza analítica AS 220.X2 PLUS es un instrumento de

precisión diseñado para medir el peso o la masa de ingredientes y productos con alta

exactitud. Tiene una capacidad de hasta 220 g, con un mínimo de 10 mg, y una

precisión de 0.1 mg (cuatro decimales). Además, cuenta con un sistema de nivelación

integrado que garantiza mediciones fiables y consistentes.

Figura 9​
Balanza electrónica


3.3.4 Equipo Manual

1.​ Termómetro Digital: Instrumento utilizado para medir el grado de acidez o

alcalinidad de una solución. Su rango de medición habitual es de 0 a 14 pH,

con una precisión de ±0.01 unidades y resolución de dos decimales. Requiere

calibración previa con soluciones patrón.

Figura 10​
Termómetro Digital

2.​ Mortero con pistilo: Herramienta manual de cerámica o porcelana usada para
triturar, moler o pulverizar sólidos. Facilita la homogeneización de muestras
secas o húmedas antes de su análisis o procesamiento.

Figura 11​
Mortero con Pistilo
3.4.​ Esquema Experimental

3.4.1.​ Diseño de experimento spray de lavanda y residuos de piña

a.​ Experimento Nro. 1: La deshidratación de residuos orgánicos de piña y lavanda

Descripción
El presente experimento tiene como finalidad deshidratar los residuos de piña
y lavanda utilizando dos condiciones de temperatura y tiempo para cada
materia prima, con el objetivo de evaluar sus características sensoriales (color,
textura y aroma) después del proceso.
Para la lavanda se emplearán temperaturas de 40°C a 60°C, 30 a 50 °C con
tiempos de secado de 6 a 8 horas y 8 a 10 horas, respectivamente. Para los
residuos de piña se utilizarán temperaturas de 50°C y 70°C, de 60 a 80 °C con
tiempos de 9 a 11 horas y 8 a 10 horas. Estas condiciones permitirán
determinar el impacto de las variables en la calidad del producto final.

Objetivo
Evaluar el efecto de diferentes temperaturas (40°C a 60°C; 30 a 50 °C para
lavanda; 50°C a 70°C; 60 a 80 °C para piña) y tiempos de secado (6 a 8, 8 a
10 horas, 9 a 11 horas y 8 a 10 horas) sobre las características sensoriales
(textura, color y aroma) de los residuos de lavanda y piña, para determinar las
condiciones óptimas de deshidratación.

Variables
Deshidratación de residuos orgánicos de piña y lavanda

Temperatura De 40 a 60 °C
y tiempo de
M1 secado De 6 a 8 horas
(Lavanda)
Temperatura De 30 a 50 °C
y tiempo de
secado De 8 a 10 horas

Temperatura De 50 a 70 °C
y tiempo de
M2 secado De 9 a 11 horas
(Residuos de Temperatura De 60 a 80 °C
piña) y tiempo de
secado De 8 a 10 horas

Diseño Experimental : (No aplica aún, se llenará una vez realizado el

experimento).

Procesamiento

Para Lavanda (M1)

●​ Condición 1: 40°C a 60°C – 6 a 8 horas

Se seleccionarán aproximadamente 50 g de Lavandula angustifolia.

Desinfección del material.

Luego, se colocará en una estufa Memmert programada dentro del

rango de 40°C a 60°C durante 6 a 8 horas.

Finalizado el secado, la muestra se triturará manualmente con un

mortero hasta lograr una textura homogénea.

Se evaluarán las características de color, textura y aroma.

●​ Condición 2: 30°C a 50°C – 8 a 10 horas

Se seleccionarán aproximadamente 50 g de Lavandula angustifolia.

Desinfectará el material.

Luego, se colocará en una estufa Memmert ajustada dentro del rango

de 30°C a 50°C durante 8 a 10 horas.

Posteriormente, se triturará manualmente hasta obtener una textura


adecuada.

Se evaluarán las características sensoriales.

Para Piña (M2)

●​ Condición 1: 50°C a 70°C – 9 a 11 horas

Se seleccionarán aproximadamente 750 g de residuos de piña.

Se realizará el lavado y desinfección del material.

Posteriormente, se colocarán en una estufa Memmert programada

dentro del rango de 50°C a 70°C durante 9 a 11 horas.

Una vez finalizado el secado, los residuos se triturarán con un mortero

hasta alcanzar una granulometría homogénea.

Se evaluarán las características de color, textura y aroma.

●​ Condición 2: 60°C a 80°C – 8 a 10 horas

Se seleccionarán aproximadamente 750 g de residuos de piña.

Se lavarán y desinfectarán los residuos.

Posteriormente, se colocarán en una estufa Memmert ajustada dentro

del rango de 60°C a 80°C durante 8 a 10 horas.

Al finalizar el secado, se triturará el material hasta obtener la textura

deseada.

Se evaluarán las características sensoriales.

Resultados : (No aplica aún, se llenará una vez realizado el experimento).


b.​ Experimento Nro. 2: Infusión y extracción de Compuestos Aromáticos y Funcionales


Descripción del proceso

Se realiza la infusión de los materiales deshidratados de piña y lavanda con el

objetivo de extraer compuestos aromáticos, antioxidantes y relajantes

presentes en ambas materias primas. Esta etapa es clave para asegurar la

eficacia sensorial y funcional del spray.

Objetivo: Determinar la combinación óptima de temperatura, pH y proporción

de mezcla que permita una extracción eficiente de compuestos aromáticos y

bioactivos de la lavanda y los residuos de piña.

​ Variables:

​ ​ Infusión y extracción de Compuestos Aromáticos y Funcionales

Temperatura De 75 a 80 °C
De 80 a 85 °C
Infusion
De 4,5 a 6,5 pH

Cantidad de De 40% lavanda- 60% piña


infusion De 60% lavanda- 40% piña

​ Diseño Experimental

(No aplica aún, se llenará una vez realizado el experimento).

Procedimiento

Las muestras de lavanda y piña, previamente deshidratadas y molidas, serán


colocadas en frascos de vidrio junto con agua destilada, respetando las

proporciones de infusión establecidas: 40% lavanda - 60% piña y 60% lavanda

- 40% piña.

Se llevarán a cabo infusiones controladas, aplicando diferentes combinaciones

de condiciones experimentales:

Temperatura: entre 75 a 80 °C y 80 a 85 °C

pH: entre 4,5 y 6,5

El agua destilada se calentará previamente hasta alcanzar la temperatura

deseada, y se ajustará el pH antes de incorporar las muestras. Posteriormente,

se verterá el agua sobre las muestras y se dejarán en infusión durante un

tiempo determinado, bajo las condiciones de temperatura y pH establecidas.

Finalizada la infusión, los extractos serán filtrados utilizando papel de filtro

para eliminar los residuos sólidos, y almacenados en frascos de vidrio oscuro a

temperatura ambiente para su posterior análisis.

​ Resultados

(No aplica aún, se llenará una vez realizado el experimento).

c.​ Experimento Nro. 3: Equilibrio entre la esencia y el alcohol

Descripción:

Este experimento tiene como finalidad encontrar la proporción óptima entre la

esencia (infusión de lavanda y piña) y el alcohol etílico en la formulación del


spray aromático. Se busca lograr un equilibrio que permita una buena fijación

del aroma, una textura ligera y homogénea, además de asegurar la estabilidad

del producto en el tiempo. La proporción ideal también contribuirá a mejorar

las propiedades sensoriales y funcionales del spray.

Objetivo:

Determinar la proporción ideal de infusión de lavanda y piña respecto al

alcohol etílico que permita obtener un spray con óptima fijación del aroma,

buena homogeneidad, agradable sensación al aplicar y estabilidad

físico-química.

Variables:

Porcentaje de alcohol etílico en la mezcla (30%, 40% y 50%)

Muestra Proporción proporción de


Esencia Alcohol etílico

M1 70% 30% Baja fijación


,aroma intenso
,menos duradero

M2 60% 40% equilibrada


fijación,aroma
perceptible,buen
a estabilidad

M3 50% 50% alta fijación


aroma
tenue,mezcla
homogénea

Diseño Experimental: No aplica aún, se llenará una vez realizado el


experimento).​

Procedimiento:​

Se tomará como base la infusión obtenida de lavanda y residuos de piña,


elaborada previamente mediante un proceso de extracción a 80 °C durante 15
minutos. Esta infusión, rica en compuestos aromáticos y funcionales, será
utilizada como la fase “esencia” en la formulación del spray.Para evaluar el
equilibrio adecuado entre la esencia y el alcohol etílico, se prepararon tres
formulaciones,Se midió el pH y los °Brix para evaluar estabilidad y
concentración de sólidos solubles, respectivamente. Además, se aplicaron
pruebas sensoriales enfocadas en la fijación e intensidad del aroma,
homogeneidad de la mezcla y aceptación global del producto, determinando
así la proporción óptima para una formulación equilibrada y funcional del
spray.

Resultado: No aplica aún, se llenará una vez realizado el experimento).

3.4.2. Experimento en el producto final:

Para el producto final se quiere obtener los siguientes análisis.


●​ Análisis físico organoléptico:
Se aplicarán los siguientes métodos de análisis al spray de lavanda y residuos de
piña:

Parámetro Método Razonamiento Resultado


a evaluar recomendado

pH Potenciómetro El pH influye en la estabilidad (No aplica aún, se


digital microbiana y en la integridad de los llenará una vez
compuestos aromáticos. Un rango realizado el
ligeramente ácido (pH 4–5) prolonga la experimento).
vida útil.

°Brix Refractómetro Mide sólidos solubles totales (azúcares, (No aplica aún, se
aceites esenciales). Un valor bajo (1–3 llenará una vez
°Brix) confirma la dilución adecuada y realizado el
evita fermentaciones indeseadas. experimento).

Color Evaluación visual El color refleja la calidad del extracto: (No aplica aún, se
(panel técnico) homogeneidad y ausencia de partículas llenará una vez
indican un proceso de filtrado y realizado el
concentración bien controlado. experimento).

Aroma Catálogo de Se eligió un panel técnico para describir (No aplica aún, se
descriptores notas centrales (lavanda) y secundarias llenará una vez
(piña). Esto garantiza la consistencia realizado el
olfativa lote a lote. experimento).

●​ Análisis sensorial:
Para nuestro análisis sensorial, utilizaremos como referencia a los integrantes del

grupo, quienes usarán el producto final y lo evaluarán según cinco criterios, con el
objetivo de comprobar si hemos desarrollado un producto de calidad. Los criterios a

considerar serán: aroma, color, sensación al aplicar y aceptación global.

Estos aspectos fueron seleccionados porque se busca lograr una buena aceptación del

producto, el cual debe resultar agradable para los evaluadores. Además, se emplea una

escala de puntuación del 1 al 5, donde 1 representa la calificación más baja (muy

desagradable) y 5 la más alta (muy agradable).

Escala hedónica:

1 = Muy desagradable​
2 = Desagradable​
3 = Regular​
4 = Agradable​
5 = Muy agradable

Atributos a evaluar:

●​ Aroma (intensidad y equilibrio lavanda–piña)


●​ Color (tono, claridad)
●​ Sensación al aplicar (frescura, textura sobre la piel)
●​ Aceptación global
3.4.2.1. Flujograma Del Proceso
3.4.2.2. Descripción Del Proceso
El proceso de elaboración del spray de lavanda y residuos de piña seguirá la siguiente
secuencia de operaciones unitarias, que se detallan a continuación:

1. Recepción de materias primas

Se reciben los insumos principales: Residuos de piña, hojas de lavanda, agua, alcohol
etílico, gotas de esencia, envases y etiquetas. Es fundamental que las materias primas
cumplan con los estándares de calidad, libres de daños, contaminación o vencimiento
para garantizar un producto final seguro y efectivo.

2. Inspección

Tanto los residuos de piña como la lavanda son inspeccionados visual y


sensorialmente. Se revisan color, olor y estado general, y se detecta la presencia de
cualquier impureza, contaminante o restos no deseados como polvo, tierra o
elementos del empaque.

3. Lavado y desinfección de la cáscara de piña

Los residuos de piña se lavan con agua limpia para remover la suciedad superficial.
Posteriormente, las cáscaras se sumergen en una solución desinfectante, asegurando la
eliminación de bacterias o microorganismos antes de ser procesadas.

4. Selección y extracción

Se seleccionan únicamente las partes útiles de la cáscara y bagazo. Estas se separan


manualmente del resto de las partes de cáscara y bagazo en mal estado para continuar
con el proceso.

5. Escurrido

Las cáscaras y bagazo se escurren para eliminar el exceso de humedad antes de ser
deshidratados. Este paso favorece una deshidratación más eficiente.

6. Deshidratación

●​ Cáscara: Se coloca en una bandeja de secado.


●​ Bagazo: Se deshidratara a cierta temperatura .​
Este proceso reduce la humedad, previniendo el desarrollo microbiano y conservando
las propiedades del material vegetal.

7. Pulverización

Tanto la cáscara como el bagazo deshidratados se trituran hasta obtener un polvo fino.
Esto permite una mejor mezcla con los líquidos en pasos posteriores y facilita la
liberación de compuestos activos.

8. Tamizado

Los polvos obtenidos se tamizan para asegurar un tamaño uniforme de partícula,


separando grumos o residuos no deseados.

9. Infusión de lavanda

Las hojas de lavanda pulverizadas se infusionan en agua a cierta cantidad de minutos


y temperatura. Esto permite extraer sus propiedades aromáticas y funcionales, base
del aroma del producto final.

10. Mezclado

En este paso se integran: Infusión de lavanda, polvo de cáscara y bagazo de piña,


alcohol etílico, gotas de esencia aromática.​
La mezcla se realiza cuidadosamente para asegurar una solución homogénea y estable.

11. Enfriamiento

Una vez mezclado, el líquido se deja enfriar a temperatura ambiente. Esto ayuda a
estabilizar los compuestos volátiles antes del siguiente paso.

12. Filtrado

La mezcla se filtra para eliminar residuos sólidos, asegurando un producto limpio y


claro, adecuado para envasado en spray.

13. Concentración

La solución filtrada se calienta a cierta temperatura durante una cantidad de minutos


para reducir su volumen por evaporación controlada, intensificando su concentración
sin dañar sus propiedades.

14. Envasado

El producto concentrado se envasa en frascos esterilizados. Es fundamental que el


proceso sea higiénico y que los frascos estén bien sellados para evitar contaminación.

15. Etiquetado y almacenamiento

Finalmente, los frascos se etiquetan con la información correspondiente y se


almacenan en un lugar fresco y seco. El almacenamiento correcto mantiene la
estabilidad y eficacia del producto.

3.4.2.3. Balance Macroscópico De Materia


*Se trabajará con este flujograma y se calculará en base a 100 kg de materia prima y de
acuerdo a los resultados de los experimentos se colocará las proporciones adecuadas.
3.4.2.4. Balance Macroscópico De Energía
Operación Unitaria: Infusión de lavanda y residuos de piña
Ecuación a utilizar: Q= m.Cp.(Tf - Ti)
*Respecto a nuestros datos de masas y temperaturas que obtendremos de los
experimentos se realizarán los cálculos.

REFERENCIAS :

Bravo-Solórzano, R. (2022). SCIELO. Obtenido de Formulación de una bebida

hidratante nutritiva a partir del zumo de pseudotallo de banano y macerado de

la cáscara de piña:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-61852022000200246&script=sci_art

text&tlng=pt

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). (s.f.). La

lavanda como compromiso social, ambiental y motor de desarrollo rural.

citaREA. https://citarea.cita-aragon.es/bitstream/10532/5688/1/JPA01.pdf

Cruz, R. A. (2011). Aprovechamiento del bagazo de piña para obtener celulosa y

bioetanol. RACO, 38-43.

Diana Miriam Mc Caughey-Espinoza, G. I.-A.-C.-C.-M. (s.f.). SCIELO. Obtenido de

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292021000100027&script=sci

_arttext

KATHERINE, L. B. (2022). Obtenido de APROVECHAMIENTO DE LAS

CÁSCARAS DE PIÑA (Ananas comosus) Y PITAHAYA (Cereus sp)

DESHIDRATADAS COMO FUENTE DE FIBRA EN LA PRODUCCIÓN

DE BUÑUELOS (Tesis):

https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/LANDI%20BOMBON%20ERICKA%20

KATHERINE.PDF
Lopez, P. M. (s.f.). Obtenido de

https://books.google.es/books?id=2EEPEAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl

=es#v=onepage&q&f=false

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) España. (s.f.). Obtenido de

https://www.mapa.gob.es/fr/ministerio/servicios/informacion/pi%C3%B1a_tc

m36-103044.pdf

Ninoska, C. C. (2022). FORMULACIÓN DE GALLETAS SUSTITUYENDO

PARCIALMENTE HARINA DE TRIGO (Triticum aestivum) POR

HARINAS DE OKARA DE SOJA (Glycine max) Y BAGAZO DE PIÑA

(Ananas comosus). Lambayeque, Perú.

otros, R. A. (2011). Aprovechamiento del bagazo de piña para obtener celulosa y

bioetanol. RACO, 38-43.

Universidad Nacional de San Agustín. (2022). Manual de Seguridad del Laboratorio


de Procesos Industriales (v02) [Manuscrito no publicado].
Gabriel Hernandez,Edú Ortega,Ilse Ortega. (2021).Composición nutricional y
compuestos fitoquímicos de la piña (Ananas comosus) y su potencial
emergente para el desarrollo de alimentos funcionales obtenido de
https://doi.org/10.29057/icap.v7i14.7232
Lavanda. (n.d.). Arbosanafarmacia.es. Retrieved March 30, 2025, from
https://www.arbosanafarmacia.es/blog/lavanda-propiedades-usos-cosmetica
Izquierdo, I. (2024, April 26). Estos son los extraordinarios beneficios de la cáscara
de piña. infobae.
https://www.infobae.com/mexico/2024/04/26/estos-son-los-extraordinarios-be
neficios-de-la-cascara-de-pina/
Hijar, M., & Hernan, E. (2008). Obtención de fibra dietética a partir de piña (Ananas
comosus) del cultivar cayena lisa.
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/2632
Benites, J., Ybañez-Julca, R. O., Ganoza-Yupanqui, M. L., Mantilla-Rodriguez, E.,
Zavala, E., Velasquez, S., Gajardo, S., Morales, B., de Albuquerque, R. D. D.
G., Rocha, L., & Martinez, J. L. (2019). Efecto antioxidante y composición
química de las cascaras de Ananas comosus [L.] Merr. del Norte Peruano.
Boletín latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas,
18(6), 577–585.
https://www.blacpma.ms-editions.cl/index.php/blacpma/article/view/111

Martínez, A., Pérez, J., & Gómez, L. (2017). Evaluación del contenido fenólico y

capacidad antioxidante de infusiones de hojas de neem (Azadirachta indica).

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(1), 137-150. Recuperado de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-0705201

7000100167

Rodríguez, C., Peña, D., & Morales, J. (2019). Estabilidad de compuestos fenólicos y

actividad antioxidante en extractos de semillas de Bixa orellana L. bajo

diferentes condiciones de almacenamiento. Información tecnológica, 30(5),

101-110.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000

500057

Ríos, C., & Delgado, L. (2021). Evaluación del contenido fenólico y capacidad

antioxidante de infusiones herbarias. Revista de Investigación Agraria y

Ambiental, 12(2), 45–52. Recuperado de

https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/203/186

También podría gustarte