0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

La Pedagogia de Don Bosco

El documento aborda la pedagogía de San Juan Bosco, fundador del sistema educativo salesiano, enfatizando su 'Sistema Preventivo' que promueve un ambiente familiar y afectivo para el desarrollo integral de los jóvenes. Se destaca la importancia de la educación basada en la razón, los valores y la amabilidad, así como la necesidad de adaptarse a los desafíos actuales de la educación. Además, se menciona la relevancia de la cohesión grupal en el proceso educativo y la implementación de dinámicas de grupo para mejorar la interacción y el aprendizaje entre los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

La Pedagogia de Don Bosco

El documento aborda la pedagogía de San Juan Bosco, fundador del sistema educativo salesiano, enfatizando su 'Sistema Preventivo' que promueve un ambiente familiar y afectivo para el desarrollo integral de los jóvenes. Se destaca la importancia de la educación basada en la razón, los valores y la amabilidad, así como la necesidad de adaptarse a los desafíos actuales de la educación. Además, se menciona la relevancia de la cohesión grupal en el proceso educativo y la implementación de dinámicas de grupo para mejorar la interacción y el aprendizaje entre los alumnos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Didáctica15 Número 111<< ae

La pedagogía de don Bosco


[Manuel Ortuño Arregui · 48.346.671-G] El sistema pedagógico 6. La necesidad de que los jóvenes disfru-
San Juan Bosco como fundador de los En lo que hace referencia al sistema peda- ten de un clima de familia en el que pue-
“salesianos” y de los “oratorios”, fue y sigue gógico Don Bosco escribió entre 1873 y dan sentirse acogidos, importantes, pro-
siendo la gran inspiración de la escuela 1879 las Memorias del Oratorio de San Fran- tegidos, amados, gozar de su tiempo y de
salesiana; pero para conocer esta inspira- cisco de Sales, una obra en la cual describe una oportunidad de juego y diversión.
ción nos tenemos que remontar al 8 de las actividades pastorales y educativas en Como hemos podido observar el concep-
Diciembre de 1841, cuando Don Bosco se dicho centro, también realizó un tratado to base del “Sistema Preventivo” radica en
preparaba para rezar la misa en la Iglesia acerca de su método de formación entenderlo como el “arte de educar en
de San Francisco de Asís, y un chico de en 1877, El Sistema Preventivo en la Edu- positivo” proponiendo el bien en viven-
unos 14 años, Bartolomé Garelli estaba en cación de los Jóvenes, que fue incluido en cias adecuadas y envolventes, capaces de
la puerta de la sacristía mirando. El sacris- las primeras Constituciones de la Sociedad atraer por su nobleza y hermosura el arte
tán lo invitó a que le ayudara en la Santa de San Francisco de Sales, y por último, de “hacer que los jóvenes crezcan desde
Misa, pero el chico se excusó por no saber, redactó Las Cartas de Roma, dos escritos dentro”, apoyándose en su libertad inte-
por lo que el sacristán indignado fue a gol- para su visita a Roma el 10 de mayo de 1884, rior, venciendo condicionamientos y for-
pearlo con la caña de encender las velas y una carta a los jóvenes, y otra a los salesia- malismos exteriores; el “arte de ganar el
aquél se escapó. Don Bosco, que vio todo nos, que tiene un valioso contenido peda- corazón de los jóvenes” de modo que
esto se entristeció y dijo: “¡Qué has hecho! gógico. Fue un religioso consustancial con caminen con alegría y satisfacción hacia
Es mi amigo. Llámalo”.... El niño lleno de su época, preocupado y ocupado por los el bien, corrigiendo desviaciones y prepa-
miedo, regresó y Don Bosco lo trató con sectores juveniles en general y por los más rando el mañana por medio de una sólida
mucho cariño y le hizo muchas preguntas. vulnerables en particular, todos ellos cas- formación de su carácter. Por tanto, el sis-
Las respuestas fueron todas negativas: era tigados por los efectos sociales de la revo- tema preventivo es un sistema completo
un pobre huérfano, no tenía casa, dormía lución industrial que comenzaba a tomar de educación integral, es decir, que abra-
detrás de la puerta de alguna iglesia o bajo forma en las zonas urbanas y rurales de su za todo el campo educativo.
los pórticos de Turín, y no sabía nada de querida Italia. Su pedagogía la conforma- El sistema preventivo en la actualidad
religión... Don Bosco lo invitó a rezar con ba una trilogía compuesta por la Razón, los En el Turín del siglo XIX, los problemas de
él un Ave María y lo invitó a volver con Valores y la Amabilidad. Con ella, desper- la desocialización de los adolescentes en los
muchos otros compañeros. En ese mo- taba en los más diversos ámbitos, los mejo- barrios periféricos era una realidad muy
mento nació la Obra del Oratorio. Don Bos- res elogios. Desde su concepción didácti- cruda; y hoy en día, los problemas están
co no tenía lugar para el Oratorio y fue jun- ca, procuraba contemplar al proceso de presentes en la capacidad de poder apren-
tando a los chicos en cualquier terreno bal- enseñanza y aprendizaje en todas sus der a vivir juntos, porque como bien sabe-
dío de las afueras de Turín, hasta que com- dimensiones, un hecho que para la mayo- mos, no se puede realizar de forma com-
pró la “Casa Pinardi”, que fue el primer ora- ría de las corrientes educativas actuales pleta y adecuada en los tres “lugares” clási-
torio estable, que fue creciendo de mane- esta fuera de discusión. Su educación fue cos de la educación: la familia, la escuela y
ra milagrosa hasta ser la casa madre de los una demostración de amor, caridad y soli- la ciudad. La familia actual está menos
salesianos con un complejo de grandes daridad por el prójimo, en pocas palabras socializada que en el pasado; y eso hace que
construcciones. La Basílica de María Auxi- podríamos sentenciar que la educación la escuela sea, en muchas ocasiones, el úni-
liadora en Turín fue el monumento mate- salesiana apeló a recursos de la sociología co lugar en el que se impone la vida de gru-
rial de la gratitud de Don Bosco a la Virgen cualitativa y etnográfica cuando aún aque- po. De hecho, fuera de la escuela, lo que
que “lo había hecho todo”, hasta el punto lla era incipiente y no estaba reconocida funciona actualmente son los pequeños
que fundó el Instituto de las Hijas de María como uno de sus paradigmas. De todos los grupos, cuando sabemos que donde real-
Auxiliadora, la rama femenina de la Obra aspectos del sistema preventivo podemos mente el joven se relaciona es con grupos
de Don Bosco. De esta manera el primer destacar los siguientes: más amplios, como ocurre dentro del aula.
Oratorio fue fundado en Valdocco (un 1. El educador debe hacerse amar si quiere El problema es que estos mismos jóvenes
barrio de Turín), y llevó el nombre de San obtener el amor y respeto de sus alumnos. viven en una sociedad estructuralmente
Francisco de Sales. Tal fue la importancia 2. El docente debe administrar una canti- compleja y culturalmente diversa. Segura-
que Don Bosco dio a su oratorio que escri- dad variada y adecuada de correctivos y mente una de las respuestas estaría en la
bió unas memorias sobre dicha experien- evitar con su aplicación gradual perjuicios adaptación del sistema preventivo buscan-
cia educativa-pastoral entre 1873 y 1879, mayores. do aquellos valores que pueden ofrecer
aquéllas son las conocidas: “Memorias del 3. El docente nunca debe corregir en públi- todos los agentes de la familia escolar, alum-
Oratorio”. Como es bien sabido partiendo co, sino en privado y usando la mayor pru- nos, profesores, y padres; que están en la
de estos inicios se fueron creando diferen- dencia y paciencia. obligación de intentar inspirarse en este sis-
tes colegios y oratorios salesianos por todo 4. Difusión y consentimiento de todos los tema para llegar a organizar un esquema
el mundo con la impronta del método pre- miembros de la comunidad de las normas teórico de referencia, modulado sobre las
ventivo como modelo pedagógico. En y reglamentos institucionales. nuevas exigencias de la historia (solidari-
todos ellos María Auxiliadora fue su mode- 5. Acercamiento con los jóvenes, apelan- dad, diálogo, democracia, participación,
lo y guía, de ahí la celebración de su festi- do al dialogo con su interioridad, provo- paz, libertad, globalización..) y sobre las
vidad todos los 24 de mayo. cando así reflexiones profundas. recientes conquistas de las ciencias huma-
16 Didáctica
ae >> Número 111

nas, teniendo bien claro que ninguna de ellas

Cohesión grupal
contiene la receta o la fórmula mágica.
No hay que olvidar que el mensaje de este
sistema es el profundo amor por la juven-
tud. El santo nos invita a mirar de cerca a
estos jóvenes, a vivir en medio de ellos, a
prestar atención a su ser interior, a respe- [Pilar Riquelme García · 48.590.940-J] Una forma muy adecuada para conseguir-
tarlos, y a acogerlos como “hijos de Dios”; Llegados a este punto y una vez ha finali- lo es a través de las dinámicas de grupos
a encontrar tiempo para hacer un favor, zado el curso escolar, nos encontramos en mediante las cuales podemos observar
para un momento de ternura, a compren- el momento en el que debemos hacer un resultados muy positivos desde que comen-
derlos en su manera de ser y actuar, en sus recorrido a lo largo de toda la trayectoria cemos a aplicarlas. Además suele haber una
aspiraciones, en sus sentimientos, en sus donde debemos valorar tanto el proceso gran implicación por parte de los alumnos
afectos y en sus gustos. Para Don Bosco como los resultados que se han obtenido y alumnas a la hora de llevarlas a cabo.
educar es una misión, es un acto continuo con el fin de mejorarlos de cara al próximo. Dentro de las dinámicas de grupo se pue-
de amor. No se nace educador, se llega a También es momento de comenzar a pen- den observar varias fases, cada una de ellas
ser con el tiempo y la experiencia. sar qué queremos trabajar y cómo lo vamos con un nivel más complejo que el anterior.
En palabras del propio D. Bosco: “El sistema a hacer. Un aspecto muy importante y que A continuación presento las diferentes fases:
preventivo dispone y persuade al alumno, en muchas ocasiones pasa desapercibido etapa de presentación, etapa de conoci-
de modo que el educador podrá hablar es la cohesión grupal. Es fundamental tra- miento interpersonal, etapa de desarrollo
siempre con él el lenguaje del corazón, sea bajar esta cohesión durante todo el curso del estilo grupal, etapa de aparición de con-
durante la educación, sea después de ella. escolar mediante actividades muy diver- flictos, etapa de eficacia y etapa final.
El educador, una vez ganado el corazón del sas para que al acabar el curso, hayamos Si estas dinámicas queremos ponerlas en
alumno, podrá ejercer sobre él un gran impe- cumplido una de las tareas importantes práctica con el alumnado de Educación Pri-
rio, corregirlo, aconsejarlo y reprenderlo aun como tutores de un grupo-clase que es con- maria, las fases más adecuadas para traba-
después, cuando se halle fuera de su juris- seguir dicha cohesión entre todos los jar con ellos, aunque siempre dependiendo
dicción. Por estas y otras muchas razones miembros que componen la clase. Es decir, del objetivo u objetivos que se quieran con-
parece que el sistema preventivo deba pre- debemos haber conseguido la unión del seguir, son las etapas de presentación y de
valecer sobre el represivo” (Arenal: 2009). grupo para que puedan generarse relacio- conocimiento interpersonal.
nes interpersonales de confianza, compa- A continuación desarrollaré en mayor pro-
BIBLIOGRAFÍA ñerismo, cooperación, etc. Todos estos fundidad estos dos tipos de dinámicas, mos-
ARENAL JORQUERA, Mª JOSÉ: (2009). EL SISTE- aspectos se deben ir trabajando poco a trando algunas de las actividades que se pue-
MA PREVENTIVO DE DON BOSCO, RESPUESTA A poco, ya que se trata de un proceso largo. den realizar para comenzar a trabajar con
LA ESCUELA MULTICULTURAL. UNIVERSIDAD COM- Para que el grupo clase se vaya cohesio- los alumnos. En primer lugar, el objetivo de
PLUTENSE DE MADRID (TESIS DOCTORAL). nando se necesita un cierto tiempo y mu- la etapa de presentación es que los alumnos
LEMOYNE, GIOVANNI (1898, REPUBLICADO EN cha dedicación para que al finalizar el cur- de un grupo conozcan el nombre de todos
1917). MEMORIAS BIOGRÁFICAS DE JUAN BOS- so se haya logrado la completa cohesión. sus compañeros. Para ello podemos intro-
CO. SCUOLA TIPOGRÁFICA SALESIANA, TURÍN. Ahora bien, al comenzar el siguiente curso, ducir la actividad llamada “Autorretratos”.
BOSCO, JUAN (2001). MEMORIAS DEL ORATORIO muchas veces nos encontramos con alum- Para su desarrollo cada participante debe
DE SAN FRANCISCO DE SALES. EDITORIAL CCS, nos de nueva incorporación que llegan por dibujar su autorretrato en una hoja de papel
MADRID. ESPAÑA. primera vez al grupo, un grupo donde la y en la parte inferior debe escribir el nom-
CIAN, LUCIANO (2001). EL SISTEMA EDUCATIVO cohesión ya se ha estado trabajando. Pero bre con el que desea que sus compañeros le
DE DON BOSCO. LÍNEAS MAESTRAS DE SU ESTI- no por ello, debemos dejar de trabajar este llamen. Posteriormente, se colocan en cír-
LO. EDITORIAL CCS, MADRID. ESPAÑA. aspecto tan importante, ya que en este culo y comienza una ronda en la que por
CASOTTI, M. (1960). IL METODO EDUCATIVO DI momento debemos comenzar a trabajar orden, todos muestran sus dibujos y dicen
DON BOSCO. BRESCIA, LA SCUOLA. la integración de dicho alumno en el aula su nombre. Al finalizar la actividad, estos
BOSCO, JUAN (2001). EL AMOR SUPERA EL REGLA- y posteriormente, que se vuelvan a estable- autorretratos pueden colgarse en el aula para
MENTO. PRÁCTICA Y TEORÍA EDUCATIVA DE DON cer relaciones interpersonales entre todos familiarizarse con los nombres de cada uno
BOSCO. EDITORIAL CCS, MADRID. ESPAÑA. los compañeros del nuevo grupo. de los compañeros y compañeras.
BRAIDO, PIETRO (2001). PREVENIR, NO REPRI- Para este nuevo alumno, su reciente incor- La siguiente etapa, etapa de conocimiento
MIR. EL SISTEMA EDUCATIVO DE DON BOSCO. poración supone una nueva realidad, des- interpersonal, que comenzará a trabajarse
EDITORIAL CCS, MADRID. ESPAÑA. conocida para él, supone también del des- cuando la etapa de presentación se haya
NANNI, CARLO (2003). IL SISTEMA PREVENTIVO conocimiento del grupo, que a su vez crea superado, es decir, cuando todos los alum-
DI DON BOSCO. ELLEDICI, TURÍN. situaciones de desconfianza, inseguridad, nos conozcan el nombre de sus compañe-
RUSSO, CARLO (2010). DON BOSCO ENCUEN- incertidumbre…ya que no sabe cómo van ros. En esta segunda etapa, el objetivo es
TRA A LOS JÓVENES. EL SECRETO DEL SISTEMA a actuar sus compañeros en cada momen- conocer en mayor profundidad a cada uno
EDUCATIVO SALESIANO. CCS, MADRID. ESPAÑA. to ni tampoco sabe él mismo cómo debe de los compañeros y saber qué forma de pen-
FIERRO TORRES, RODOLFO (1953). EL SISTEMA actuar, qué debe hacer, que pensarán sus sar y de actuar tendrán. Las dinámicas de
EDUCATIVO DE DON BOSCO EN LA PEDAGOGÍA compañeros sobre él… Por estos motivos, esta fase comenzarán siendo más superfi-
GENERAL Y ESPECIAL. CONSEJO SUPERIOR DE entre muchos otros, sobran las razones para ciales y acabarán teniendo una comunica-
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. INSTITUTO SAN justificar la necesidad inmediata que hay ción más profunda como en la actividad que
JOSÉ DE CALASANZ. C. BERMEJO, IMPRESOR. SEI. para integrar al alumno en el grupo. muestro a continuación.

También podría gustarte