0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Resumen Geografía

América se divide en América del Norte, América Central y el Caribe, y América del Sur, según características físicas, y en Iberoamérica, Hispanoamérica, América portuguesa, América anglosajona, América Latina, Indolatina y Caribe, según su historia. Los Estados soberanos y territorios no autónomos presentan diferentes grados de soberanía, mientras que el concepto de Estado-Nación implica una organización política sobre un territorio y población. La soberanía se extiende a áreas terrestre, aérea, marítima y cósmica, y se define por límites y fronteras que determinan la organización política y social entre Estados.

Cargado por

facundo.nahon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas7 páginas

Resumen Geografía

América se divide en América del Norte, América Central y el Caribe, y América del Sur, según características físicas, y en Iberoamérica, Hispanoamérica, América portuguesa, América anglosajona, América Latina, Indolatina y Caribe, según su historia. Los Estados soberanos y territorios no autónomos presentan diferentes grados de soberanía, mientras que el concepto de Estado-Nación implica una organización política sobre un territorio y población. La soberanía se extiende a áreas terrestre, aérea, marítima y cósmica, y se define por límites y fronteras que determinan la organización política y social entre Estados.

Cargado por

facundo.nahon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Divisiones de América

Nuestro continente puede dividirse según muchos aspectos: puede ser según sus
características físicas, según su historia, su cultura y más.

Según sus características físicas:

-​ América del Norte: se considera un subcontinente, representa el 55% del


continente americano. Se extiende desde el extremo norte de nuestro
continente hasta el Istmo Tehuantepec, sur de México.

-​ América Central y el Caribe: está formada por una estrecha franja de tierra
con un arco de islas ubicadas en el mar Caribe. Forma el 2% de la superficie
continental.

-​ América del Sur: el otro subcontinente americano, abarca el 43% del


continente. Se extiende al sur del Istmo de Panamá.

América se encuentra en el hemisferio occidental (oeste del Meridiano de


Greenwich) y ñestá tanto en el hemisferio norte (septentrional) y sur (meridional).
Debido a esta gran extensión latitudinal, podemos encontrar gran variedad de climas.

Según quiénes los conquistaron (su historia):

-​ Iberoamérica: países que se independizaron de las colonias de España y


Portugal (península ibérica). Predominan el español y la religión católica.

-​ Hispanoamérica: países que únicamente fueron colonizados por colonias


españolas. El español es el idioma oficial.

-​ América portuguesa: tierras colonizadas por Portugal que después de la


independencia dieron la formación Brasil y su idioma oficial es el portugués.

-​ América anglosajona: son los países Canadá y Estados Unidos. Se


denomina así porque fueron colonizados por Reino Unido e Irlanda del Norte
y tuvieron gran influencia de pueblos europeos anglosajones (alemanes,
holandeses, escandinavos y británicos). La lengua que más se habla es el
inglés, prevalece la religión protestante. Se considera también América
desarrollada por su alto nivel económico y bienestar general de los
habitantes.

-​ América Latina (Latinoamérica): países que coinciden mayormente con


Iberoamérica, se caracteriza por su pasado colonial español y portugues y
porque hablan esos idiomas y domina la religión católica. Además, no tiene
un alto desarrollo económico y tiene mucha pobreza (siendo otra
característica). Por eso, se la considera como América subdesarrollada.
-​ Indolatina: un concepto de mezcla entre pueblos originarios y
conquistadores. La llamó así un revolucionario nicaragüense llamado
Sandino.

-​ Caribe: región formada por las islas que se encuentran en el mar Caribe.
También fue colonizado por Francia, Gran Bretaña, Holanda. Se caracteriza
por sus condiciones naturales y comparten muchos rasgos comunes con
Latinoamérica, suele integrarse a esa área en conjunto.

●​ “Guyana, el país escondido en Sudamérica”


○​ Fue una colonia británica hasta el año 1966.
○​ Se encuentra al norte de Sudamérica y parte de su territorio es
reclamado por Surinam y Venezuela.
○​ Abundan las reservas petrolíferas​
○​ Es un exportador medio a nivel internacional de petróleo y gas.
○​ Tiene madera, suelo fértil y agua dulce.
En términos culturales e históricos se siente parte de América
Anglosajona pero en términos políticos y económicos está más cerca
de América latina.

Estados soberanos y situaciones de


dependencia

Cuando hablamos de países, nos referimos a los Estados.

Territorios no autónomos: en América se pueden ver unidades políticas que no son


Estados porque carecen de soberanía o gobierno propio. Pueden ser:

-​ Departamentos de ultramar: territorios que eran colonias pero ahora son


parte del país que los colonizó. Los habitantes tienen los mismos derechos y
obligaciones que el país que los colonizó. Ej: Guayana Francesa
(departamento de ultramar de Francia.

-​ Colonias o territorios no autónomos: territorios sometidos a la


administración y al gobierno de otro país. Carecen de autonomía (soberanía)
y están sujetas al mando de una autoridad externa. Los habitantes no tienen
los mismos derechos que el país dominante. Ej: Islas Vírgenes, dependen de
Estados Unidos.

-​ Estado libre asociado: tiene soberanía interna pero ceden su soberanía


externa (política exterior, defensa y representación en los organismos
internacionales). Ej: Puerto Rico (la soberanía externa la tiene Estados
Unidos).

La principal diferencia entre una monarquía parlamentaria y una república


reside en la forma en que se elige al jefe de Estado. En una monarquía
parlamentaria, el monarca es el jefe de Estado y lo es por herencia, mientras
que en una república, el jefe de Estado, generalmente un presidente, es
elegido por el pueblo o por el parlamento.

Barbados:
●​ Se encuentra en el océano Atlántico. En el hemisferio occidental norte, al este
de las Antillas menores.
●​ En 1966 dejó de ser una colonia británica, se independizó y se convirtió en
una monarquía parlamentaria/constitucional(el poder del jefe del estado está
limitado por un parlamento o una constitución porque seguían manteniendo
un gobierno propio y democratico aunque la reina estaba medio impuesta).
●​ En 2021, Barbados se convirtió en una república y dejó de reconocer a la
reina británica como su jefa de Estado y un barbadense pasó a ser el jefe de
Estado. Ganó mayor autonomía política (más soberanía), fortaleció su
identidad nacional y redujo la influencia británica en sus asuntos internos.
También hubo reformas constitucionales, obtuvieron un presidente y lograron
participar en organismos internacionales.
●​ Cuando la reina Isabel era la jefa de Estado, tenían soberanía semiplena.
Ahora que el jefe de Estado es Barbadense, tienen soberanía plena. Antes se
trataba de una monarquía constitucional.
●​ Es parte de la Commonwealth que es una organización compuesta por 54
países que comparten lazos con el Reino Unido.

Concepto Estado-Nación
Los habitantes de nuestro país formamos una sociedad, establecemos relaciones
entre nosotros. Compartimos una historia común, creencias, costumbres, un idioma,
etc. Eso hace que conformemos una nación, nos reconocemos como una misma
identidad,

Una nación tiene derechos y obligaciones para decidir el destino de los habitantes
como país. Con esto, nos organizamos mediante un Estado (organización que ejerce
el poder sobre un territorio y una población). Quien tiene el poder de decisión sobre
el Estado es el gobierno.

Puede haber nación sin Estado pero no un Estado sin nación.

●​ Estado plurinacional: Cuando coexisten más de una nación en el territorio de


un Estado y esa diversidad es reconocida oficialmente. Esto le brinda a los
pueblos un resguardo mayor a su cultura. EJ: Bolivia reconoce 36 naciones
distintas dentro de su territorio.
Un Estado tiene que tener ciertos elementos para considerarse así:

1)​ Territorio, sobre el que ejerce su dominio o soberanía (poder que ejerce el
Estado sobre su territorio para garantizar el bienestar de la población), hasta
los límites identificados.
2)​ Población/nación: sobre quién ejerce su soberanía.
3)​ Gobierno organizado, con normas que conducen la vida de los habitantes y
establecen relaciones con otros Estados y poblaciones.
4)​ Sistema de leyes o sistema jurídico.

Además, cada Estado tiene reconocimiento de la comunidad internacional, los


demás Estados reconocen su existencia y soberanía.

Soberanía: poder que ejerce el Estado sobre su territorio para garantizar el bienestar
de la población. La soberanía de un Estado abarca el área territorial, política y
económica.

Área territorial: es tridimensional, se ejerce sobre el espacio terrestre, el mar, y el


espacio aéreo y cósmico.

Área política: los Estados pueden tomar decisiones políticas internas por la
independencia que tienen y pueden relacionarse con otros estados (política exterior).

Área económica: el Estado puede manejar las actividades financieras y económicas


del país. Es la más cuestionada porque muchos países no desarrollados están lejos
de poder alcanzarla.

Soberanía aérea: “Cada Estado tiene soberanía exclusiva y absoluta sobre la zona
que abarca su territorio” pero esto no incluye prohibir el paso de aviones de otros
países, aunque sí puede establecer normas para el tránsito de aeronaves
extranjeras. También podemos estar hablando de radiotelegrafía y radiotelefonía,
cada Estado puede tener sus propias estaciones emisoras y receptoras, no pueden
interferir las emisiones efectuadas por otros países.
APRENDERSE DE MEMORIA, LOS NÚMEROS Y LAS COSAS SUBRAYADAS.
○​ Subsuelo: Los estados tienen soberanía plena. Abarca desde la
superficie terrestre hasta el centro de la tierra. Los Estados
pueden hacer uso de los recursos naturales
○​ Terrestre: La superficie terrestre se extiende dentro de los
límites políticos y jurídicos de un país. Hay soberanía plena. El
Estado puede controlar el tránsito de personas y mercancías
dentro de su territorio.
○​ Aéreo y cósmico: En el espacio aéreo, el Estado tiene soberanía
plena sobre la superficie terrestre y el mar territorial. Se extiende
hasta los 100 km de altura y puede controlar las aeronaves
dentro de sus límites jurídicos y políticos. En el Cósmico, el
estado tiene soberanía semiplena desde los 100km de altura
para arriba y tiene control de los satélites pero solo puede pedir
información.
○​ Marítimo: El estado tiene soberanía hasta la milla 200. Puede
controlar y extraer recursos naturales de ese espacio.

Límites y fronteras
Límites: Son líneas imaginarias que dividen dos territorios. Definen el área en que se
establece la organización política. Un límite internacional por ejemplo se define
mediante acuerdos, arbitrajes o convenciones entre los países.

Tipos de límites:

-​ Límites geográficos: se marcan a partir de elementos naturales, el curso de


un río (el río Mekong que separa Tailandia de Lao), una cadena montañosa
(los Alpes, que separan Italia y Austria) o la cordillera de los Andes que
separa Argentina de Chile).
-​ Límites geodésicos: se establecen siguiendo rectas de los paralelos o
meridianos. Es muy común en África, el límite entre Egipto, Sudán y Libia.
-​ Límites geométricos: son puntos marcados convencionalmente por el ser
humano.

Las líneas limítrofes se marcan con hitos, mojones, monolitos, trípodes metálicos u
otros indicadores.

Fronteras: se refiere al espacio de encuentro que involucra a las personas que viven
a ambos lados de los límites internacionales.

Frontera terrestre: franja de territorio que se encuentra a ambos lados del límite
internacional, es la zona de transición entre diferentes Estados. Las culturas se
mezclan, a veces se usan distintos idiomas y monedas, etc.

En las fronteras están los pasos fronterizos, en los que están la Gendarmería
Nacional, la Aduana y la Dirección de Migraciones (se ocupan de controlar el
movimiento de las personas y objetos). Existen fronteras con fuertes integraciones
entre las comunidades y fronteras muy conflictivas.

Fronteras marítimas: tienen la legislación para proteger aguas y recursos. En


Argentina, el control está ejercido por la Prefectura Naval Argentina, a través de la
Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar, se
determinaron tres zonas sobre las que Argentina puede ejercer su soberanía.

Soberanía sobre el espacio marítimo


El espacio geopolítico está relacionado con la influencia política, social, económica o
cultural que tiene el mismo Estado. Muchas veces se transforma en un ámbito que
excede los límites del país.

La Argentina extiende su espacio geopolítico sobre el Mar Argentino, el Océano


Atlántico Sur y el Continente Antártico.

El mar es un importante medio de comunicación y transporte y destacada fuente de


recursos económicos, por lo que es la ambición de cualquier Estado. Todas las áreas
marítimas no son de libre circulación y explotación de recursos. Después de la
segunda guerra mundial, se creó la ONU, designó una comisión para que se
encargara de estudiar el Derecho del Mar. En 1982, se sancionó la “Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”.

Según la convención se estableció:

-​ Mar territorial: se extiende desde el punto medio del límite exterior del Rió
de la Plata hasta la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Constituye una franja de 12 millas marinas a partir de la “línea de base” o de
bajamar. El país tiene soberanía plena sobre el mar territorial y sobre el
espacio aéreo nacional que está sobre esas aguas marinas. El Estado puede
permitir o no el ingreso de embarcaciones a esas aguas.

-​ Zona Contigua: se extiende a continuación del mar territorial, también es una


franja de 12 millas. El Estado no tiene soberanía plena, pero tiene poderes
para controlar derechos aduaneros, fiscales y sanitarios.

-​ Zona económica exclusiva (ZEE): se extiende desde el borde exterior del


mar territorial hasta las 200 millas. El Estado tiene soberanía semiplena,
puede explotar o entregar licencias para extraer recursos naturales, puede
proteger y preservar el espacio marino, pero debe garantizar la libertad de
navegación y sobrevuelo de otros Estados, a este derecho se lo llama “paso
inocente”.
-​ Alta mar: Parte del mar que está a bastante distancia de la costa.
La alta mar o aguas internacionales constituye todas las partes del mar no
incluidas en la zona económica exclusiva

En resumen, el Estado puede tener soberanía plena, ejerciendo el control absoluta


sobre dicho espacio, pero también puede tener soberanía semiplena, el estado debe
permitir el “paso inocente” (siempre y cuando cumpla con las reglas anteriormente
mencionadas).

APRENDERSE DE MEMORIA LOS NÚMEROS Y COSAS SUBRAYADAS.

También podría gustarte