0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

Diseñar y Documentar El Centro de Distribución Colanta Eje Cafetero

El documento detalla el diseño y documentación de un centro de distribución para Colanta en Pereira, Colombia, enfocándose en aspectos logísticos, operativos y eléctricos. Se establece la ubicación estratégica, objetivos del centro, y se describen las instalaciones eléctricas necesarias, así como las áreas funcionales del centro. Además, se aborda la importancia del método FIFO para la gestión de productos perecederos y se presentan especificaciones técnicas y de sostenibilidad para el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

Diseñar y Documentar El Centro de Distribución Colanta Eje Cafetero

El documento detalla el diseño y documentación de un centro de distribución para Colanta en Pereira, Colombia, enfocándose en aspectos logísticos, operativos y eléctricos. Se establece la ubicación estratégica, objetivos del centro, y se describen las instalaciones eléctricas necesarias, así como las áreas funcionales del centro. Además, se aborda la importancia del método FIFO para la gestión de productos perecederos y se presentan especificaciones técnicas y de sostenibilidad para el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ACTIVIDAD

DISEÑAR Y DOCUMENTAR UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN PARA

COLANTA EN PEREIRA

TECNOLOGÍA

COORDINACIÓN DE PROCESOS LOGÍSTICOS

APRENDIZ

CRISTHIAN URIEL CORREA OSORIO

FICHA

2879785

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO

CEDRUM

COLOMBIA,RISARALDA,PEREIRA

20 DE ABRIL DE 2025
INTRODUCCIÓN

Diseñar un centro de distribución para Colanta que es una empresa


colombiana especializada en productos lácteos y alimentos, implica
considerar aspectos logísticos, operativos, tecnológicos y normativos
específicos de su cadena de suministros.
Objetivos del centro de distribución (CEDI)

 Consolidar productos de diferentes plantas (lácteos, cárnicos, bebidas,


etc.).

 Optimizar tiempos de despacho y recepción.


 Garantizar cadena de frío (fundamental en productos perecederos).
 Reducir costos logísticos y mejorar servicio al cliente.

 Adaptarse a picos de demanda (festividades, clima, campañas).

Ubicación

Quedará situada en la Zona Franca Internacional de Pereira que está ubicada


en el barrio Caimalito, cerca al municipio de La Virginia, quedará ubicado allí
por ser una zona estratégica en el cual tiene vías de fácil acceso con el fin de
abastecer el eje cafetero y el norte del valle para dar una rápida respuesta
oportuna a nuestros clientes en la entrega eficiente a la hora pactada por el
cliente.

PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Objeto del Proyecto

Diseño y ejecución de las instalaciones eléctricas para el centro de


distribución de productos lácteos COLANTA, ubicado en Pereira, Risaralda.
1.2. Alcance

 Alimentación eléctrica general desde red externa.


 Tableros de distribución eléctrica.
 Iluminación interior y exterior.
 Tomas de corriente.
 Alimentación a equipos industriales, cámaras de refrigeración y oficinas
administrativas.
 Sistema de puesta a tierra.
 Pararrayos.
 Sistema de respaldo (planta o UPS).
 Cumplimiento de normas RETIE y RETILAP.

1.3. Normativa Aplicable

 RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas).


 RETILAP (Iluminación y alumbrado público).
 NTC 2050 (Código Eléctrico Colombiano).
 Normas ICONTEC vigentes.

 2. MEMORIA DE CÁLCULO

2.1. Carga Total Instalada

Cálculo de cargas por áreas (oficinas, refrigeración, iluminación, motores,


etc.).
2.2. Demanda Total

Aplicación de factores de simultaneidad y demanda. Estimación de potencia


requerida.

2.3. Alimentadores y Conductores

Selección de calibres según capacidad de carga, caída de tensión, tipo de


canalización.

2.4. Protecciones

Dimensionamiento de breakers y dispositivos de protección contra


sobrecargas y cortocircuitos.

2.5. Puesta a Tierra

Diseño de sistema de puesta a tierra con varillas, malla o anillos. Resistencia


objetivo menor a 25 ohm.

3. PLANOS ELÉCTRICOS

 Planta general con canalizaciones.


 Plano de tableros eléctricos.
 Plano unifilar general.
 Detalles de instalaciones especiales (pararrayos, tierra, UPS).
 Plano de iluminación y niveles de lux (cumpliendo RETILAP).
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Tipo de conductores (THHN, XHHW, etc.).


 Canalizaciones (tubería EMT, PVC, ductos soterrados).
 Tableros eléctricos: materiales, capacidad, características.
 Luminarias: LED industrial, fotometría, temperatura de color.
 Tomas: industriales y uso general.
 Sistema de respaldo: planta diésel con transferencia automática.

5. PRESUPUESTO Y METRADOS

 Cuadro de cantidades de obra.


 Listado de materiales y equipos.
 Costos unitarios y totales.
 Mano de obra.
 Cronograma de ejecución.

1. OBJETO DEL PROYECTO

El presente documento tiene como objetivo describir el diseño,


dimensionamiento y especificaciones técnicas de las instalaciones eléctricas
requeridas para el correcto funcionamiento del nuevo centro de distribución
de COLANTA en Pereira. Este espacio está destinado al almacenamiento,
conservación y despacho de productos lácteos, así como a la operación
administrativa y logística de la empresa en la región.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El centro de distribución estará compuesto por las siguientes áreas


funcionales:

 Área de carga y descarga.


 Zona de almacenamiento seco.
 Cuartos fríos y refrigeración.
 Oficinas administrativas.
 Salas técnicas (eléctrica, redes, planta).
 Áreas comunes (cafetería, baños, vestidores).
 Parqueadero y zonas externas.

3. ALCANCE DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

El diseño eléctrico incluirá:

 Alimentación eléctrica principal desde red de media tensión.


 Subestación eléctrica con transformador tipo pedestal o poste (según
disponibilidad de la red).
 Tablero General de Distribución (TGD) y tableros seccionales.
 Canalizaciones eléctricas embebidas, superficiales y subterráneas según
requerimiento de cada zona.
 Sistema de iluminación LED industrial y de oficinas, cumpliendo
RETILAP.
 Sistema de tomas de corriente de uso general e industrial.
 Circuitos para equipos de refrigeración industrial.
 Sistema de puesta a tierra y protección contra descargas atmosféricas
(pararrayos).
 Sistema de respaldo eléctrico mediante planta diésel o UPS (según
criticidad).
 Señalización, alumbrado de emergencia y dispositivos de seguridad.

4. CRITERIOS DE DISEÑO

 Tensión de operación: 110/220V para oficinas y zonas comunes;


220/440V trifásica para equipos industriales.
 Factor de carga: según características de consumo y simultaneidad.
 Caída de tensión máxima permitida: 3% para iluminación, 5% total para
distribución.
 Tipo de instalación: canalización metálica (EMT) para interiores secos,
PVC para embebidas, ductos galvanizados en exteriores.
 Cumplimiento estricto del RETIE y RETILAP.
5. SISTEMA DE ILUMINACIÓN

 Iluminación LED de alta eficiencia.


 Nivel de iluminación según actividad:
 Oficinas: 300–500 lux.
 Almacén: 200–300 lux.
 Área exterior y parqueadero: 50–100 lux.
 Control por sensores de movimiento en zonas comunes.

6. SEGURIDAD ELÉCTRICA

 Sistema de puesta a tierra con malla y pozos independientes para


equipos críticos.
 Sistema de pararrayos tipo punta Franklyn y red captadora.
 Protección diferencial para áreas húmedas.
 Señalización de tableros y rutas de evacuación iluminadas.

7. SISTEMA DE RESPALDO

 Planta eléctrica diésel con capacidad suficiente para mantener operación


crítica (cuartos fríos, sistemas de seguridad, iluminación mínima y red de
datos).
 Tablero de transferencia automática (ATS).
 UPS para sistema de TI y red de comunicaciones.

Zonas del CD

1. Zona de recepción

 Dársenas con niveladores de andén.


 Control de calidad y temperatura al ingreso.
 Áreas separadas para productos refrigerados, congelados y secos.
 Área de parqueo y espera para camiones de proveedores
 4–6 muelles de recibo, con niveladores de andén
 Área de control de calidad con espacio para pruebas rápidas
(temperatura, integridad, vencimiento)
 Separación por tipo de producto en la recepción: frío, congelado, seco

Pisos de recepción

 Material: Concreto pulido de alta resistencia (mínimo 4,000 psi)


 Revestimiento: Sellador epóxico o endurecedor superficial
 Espesor: 15–20 cm, con malla electrosoldada

2. Zona de Almacenamiento

En la zona de almacenamiento va a tener una capacidad para albergar 150


toneladas diarias y con productos clasificados así:

A. Cámara Refrigerada (50%) (leche, yogur, quesos)

 Temperatura controlada entre 0–4°C


 Racks selectivos para almacenamiento FIFO
 Capacidad para aprox. 1000 pallets
 Equipos: montacargas eléctricos con baterías para baja temperatura

B. Cámara de Congelación (30%) (helados, cárnicos)

 Temperatura: -18°C
 Mayor aislamiento térmico, puertas rápidas y sellos automáticos
 Almacenamiento compacto: racks drive-in o push-back
 Capacidad para 600 pallets
 Equipos: montacargas eléctricos con baterías para baja temperatura

Tipo de Piso

Cámaras Frías y Congeladas

 Material: Concreto con recubrimiento epóxico sanitario o poliuretano


alimentario.
Características:

 Antideslizante
 Impermeable
 Resistente a temperaturas bajas (-30°C)
 Junta sanitaria sellada
 Aislante térmico debajo (paneles de poliuretano + concreto)

C. Zona de Productos Secos (20%) (leche en polvo, productos empacados)

 Temperatura ambiente (15–25°C)


 Estanterías convencionales
 Área para productos de alta rotación (milk-run)
 Equipos: Montacargas eléctrico o de combustión

Pisos

 Material: Concreto pulido de alta resistencia (mínimo 4,000 psi)


 Revestimiento: Sellador epóxico o endurecedor superficial
 Espesor: 15–20 cm, con malla electrosoldada

3. Zona de Picking y Consolidación

 Picking por ondas o zonas


 Espacio central entre cámaras para preparar pedidos multitemperatura
 Flujo de trabajo por zonas: los operarios recogen productos según
temperatura y consolidan en la zona común
 Uso de radiofrecuencia (RFID) y WMS (sistema de gestión de almacén).
 Integración con ERP de Colanta.

Pisos

 Material: Concreto pulido de alta resistencia (mínimo 4,000 psi)


 Revestimiento: Sellador epóxico o endurecedor superficial
 Espesor: 15–20 cm, con malla electrosoldada

4. Zona de Despacho

 6–8 muelles de cargue


 Áreas de espera por ruta y cliente
 Cámaras previas de frío donde se mantienen los pedidos antes de cargar
 Control térmico al cierre del camión (verificación por sensores)
 Consolidación de pedidos por ruta.
 Control de temperatura antes del cargue.
 Ruta de salida separada para evitar congestión.

5. Zonas Administrativas y Servicios

 Oficinas administrativas (logística, inventarios, calidad, RRHH)


 Sala de juntas y centro de monitoreo WMS
 Comedor y vestidores para operarios
 Módulo de mantenimiento (montacargas, equipos, repuestos)
 Sala de espera para transportistas.
 Planta eléctrica y paneles solares

Pisos: Topo de Material: Baldosa cerámica, vinilo o porcelanato

 Antibacteriano, de fácil limpieza

6. Tecnología

 WMS con trazabilidad por lote, fecha de vencimiento y temperatura.


 Sistemas de control térmico y alarmas en tiempo real.
 Automatización parcial: bandas transportadoras, lectores de códigos de
barras, sensores.
 Vehículos eléctricos o de gas para transporte interno.

7. Sostenibilidad

 Uso de materiales aislantes eficientes.


 Manejo de residuos (orgánicos, reciclables y peligrosos).
 Tratamiento de aguas residuales.
 Certificaciones: BPM, HACCP, ISO 22000.
 Paneles solares en el techo para energías limpias
 Espacio reservado para ampliación futura de cámaras o muelles
 Cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura y Almacenamiento

8. Flujo Logístico

 Ingreso → Recepción → Almacenamiento → Picking → Consolidación →


Despacho
 Diseño unidireccional para evitar cruces de rutas y mejorar eficiencia
 Separación clara entre flujos de entrada y salida

Tipos de almacenamiento

1. Almacenamiento en frío (refrigerado y congelado):

 Cámaras de refrigeración: Para productos lácteos como leche, yogures y


quesos.
 Cámaras de congelación: Para productos congelados como helados,
mantequillas y alimentos preparados.
 Uso de racks móviles o compactos para optimizar espacio en ambientes
fríos.

2. Almacenamiento seco (temperatura ambiente):

 Para productos envasados o no perecederos (leche en polvo, alimentos


para animales, empaques).
 Uso de racks selectivos para facilitar el acceso y la rotación FIFO (First
In, First Out).
 Estanterías metálicas para picking manual de productos pequeños.

¿Por qué el método FIFO es ideal para el CEDI de Colanta?

1. Manejo de productos perecederos:


 Colanta trabaja principalmente con alimentos lácteos y otros productos
con fecha de vencimiento.
 El FIFO garantiza que los productos que entraron primero salgan primero,
evitando vencimientos y pérdidas.

2. Rotación eficiente del inventario:

 Permite una rotación constante y controlada, reduciendo el riesgo de


productos caducados en bodega.
 Asegura la frescura del producto al consumidor final.

3. Cumplimiento de normativas sanitarias:

 Las regulaciones en la industria alimentaria exigen controles estrictos de


trazabilidad y manejo de fechas de expiración.
 FIFO facilita cumplir con estos requerimientos.

4. Mejora en la gestión de calidad:

 Reduce la posibilidad de mezclar lotes antiguos con nuevos, lo que


mejora la consistencia y control de calidad.

5. Optimización del espacio y flujo logístico:

 Se pueden diseñar zonas de almacenamiento y picking adaptadas a FIFO


(racks dinámicos, flujos unidireccionales), haciendo más ágil el trabajo.

Conclusión:

El método FIFO no solo es bueno, sino esencial para Colanta, ya que protege
la calidad de sus productos, optimiza operaciones y minimiza pérdidas por
vencimiento.
Fachada del Centro de Distribución

Materiales predominantes:

 Paneles tipo sándwich: acero galvanizado + poliuretano aislante


(espesor: 5–10 cm)
 Revestimiento: Pintura electrostática (blanco o verde institucional)
 Base perimetral: Concreto armado con acabado rústico (resistente a
impactos)

Diseño funcional y corporativo:

 Imagen institucional: Logo de Colanta en alto relieve o vinilo en la


fachada principal
 Puertas seccionales térmicas en muelles de carga
 Ventanas solo en zonas administrativas, con vidrios reflectivos o
polarizados
 Techo: Cubierta metálica con aislamiento térmico, canaletas internas y
posible instalación de paneles solares
Dimensión del centro de distribución Colanta Pereira

Primero te muestro una tabla con las dimensiones de cada zona (en
metros), asumiendo que el CD es rectangular y mide 120 m de largo x 60 m
de ancho (esto da 7.200 m² en total).

Distribución de zonas

Zona Área (m²) Dimensiones aproximadas (m)


Zona de recepción 576 24 × 24
Muelles de recibo 360 15 × 24
Cámara refrigerada 1.800 30 × 60
Cámara de congelación 1.080 18 × 60
Zona de productos secos 720 12 × 60
Zona de picking/consolidación 1.080 18 × 60
Muelles de despacho 504 21 × 24
Zonas administrativas 720 12 × 60
Circulaciones/estructura 360 —

Conclusiones – Centro de Distribución Colanta Pereira


1. Ubicación estratégica:

 El CEDI en Pereira permite una cobertura logística eficiente en el eje


cafetero y departamentos vecinos como Risaralda, Caldas, Quindío y
norte del Valle.
 Mejora los tiempos de entrega y reduce costos de transporte.

2. Optimización del almacenamiento:

 Se utilizan diferentes tipos de almacenamiento (refrigerado, congelado y


seco) para garantizar la conservación adecuada de los productos.
 La implementación del método FIFO asegura la correcta rotación de
inventario, minimizando pérdidas por vencimiento.

3. Apoyo a la cadena de abastecimiento:

 El CEDI en Pereira fortalece la red logística nacional de Colanta,


sirviendo como punto intermedio entre plantas de producción y puntos de
venta o distribución secundaria.

4. Mejora del servicio al cliente:

 La cercanía con los mercados locales permite una respuesta más rápida
y eficiente a la demanda.
 Se mejora la frescura del producto en el punto de venta.

5. Sostenibilidad y crecimiento:

 El centro impulsa el desarrollo económico regional y genera empleo local.


 Permite a Colanta mantener altos estándares de calidad en toda su
cadena de distribución.

También podría gustarte