A lo largo del curso hemos analizando distintos conceptos y temas de origen
filosófico. Al inicio comprendimos el concepto de filosofía y un poco de su contexto
histórico, para después comprender los problemas que trata de abordar está
disciplina, también reflexionamos sobre la filosofía de la educación, sus
características, objetivos y su impacto en la educación. Todo ese recorrido
conceptual fue necesario para lograr aplicar nuestros aprendizajes en un contexto
actual de gran impacto e importancia en nuestras vidas: la educación en México.
Como bien sabemos la educación en México ha sufrido toda clase de reformas y
ajustes para lograr acoplarse a las exigencias de los estudiantes, a las necesidades
y obstáculos que se han presentado a lo largo de la historia. Algo ampliamente
conocido es que incluso en la actualidad solo un pequeño porcentaje de la población
tiene acceso a la educación, pero se trata de mejorar esta precaria situación. Por
otro lado, el gobierno ha buscado las mejores estrategias y la creación de los
mejores planes de estudio para impartir el conocimiento a los estudiantes y que a su
vez estos adquieran los aprendizajes, las habilidades y las herramientas que le
permitan desarrollarse en un mundo cada vez más exigente.
La Nueva Escuela Mexicana surge como una propuesta para reformar al sistema
educativo actual en México, buscando como único objetivo comprender las
necesidades de los y las estudiantes, los retos que se presentan en el ámbito
educativo y la comprensión de las prácticas educativas para adaptarse a las
exigencias de la educación actual. Anteriormente, la educación se entendía como
tres ciclos inconexos, donde se partía de la educación preescolar, primaria y
secundaria como el ciclo de educación básica que se cumple en doce años,
después la media superior en tres años y finalmente a nivel superior con diversas
opciones. La educación se cumplía aproximadamente en 20 años, iniciando a la
edad de tres.
Esta concepción de la educación que promueve la transformación de la sociedad
desencadenó la propuesta de construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con la
idea de que una educación completa se construye en un promedio en el que el
sujeto la cursa de los 3-23 años. En consecuencia, el objetivo de la NEM tiene como
centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo el
aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo
del trayecto de la formación del individuo, desde el nacimiento hasta que concluya
sus estudios. La educación así concebida debe ser para toda la vida, porque va
desde el ciclo escolar formal hasta la incorporación a la vida útil. Es deber de la
NEM ofrecer para todas las edades conclusión de estudios, actualización,
profesionalización, aprendizaje de los avances en el conocimiento y la certificación
de competencias para las nuevas formas de producción y de servicios.
Algunos principios que se fundamentan en la NEM son: fomento de la identidad con
México, responsabilidad ciudadana
El estudiante desde este enfoque particular es comprendido como un sujeto que
respeta los valores cívicos esenciales de nuestro tiempo como la honestidad, el
respeto, la solidaridad, la justicia y demás. De esta manera el estudiante se
convierte en un agente activo y promotor de una cultura de paz, en esta acción
forma una conciencia social, la cual permite actuar con respeto a los derechos
humanos, comprender que su participación es importante y está tiene
repercusiones significativas en su comunidad
En consecuencia, la NEM proclama que la superación de uno mismo es base de la
transformación de la sociedad, pues formación ciudadana es un camino para la
transformación social; esto depende de educar personas críticas que promuevan
procesos de transformación por la vía de la innovación que mejoren la calidad de
vida y el bienestar de todos. Las y los estudiantes formados en la NEM emplean el
pensamiento crítico gestado a partir de análisis y reflexión, para transformar su
realidad.
La NEM asume la educación desde el humanismo, base filosófica que fundamenta
los procesos del Sistema Educativo Nacional, permitiendo desde ella establecer los
fines de la educación y los criterios para nuevas formas de enseñanza y
aprendizaje; así como para vislumbrar nuevos horizontes de avance social,
económico, científico, tecnológico y de la cultura en general, que conducen al
desarrollo integral del ser humano en la perspectiva de una sociedad justa, libre y de
democracia participativa. (Arteaga, 2014, p. 184)
La educación vista desde un paradigma de nuevo humanismo, postula a la persona
como el eje central del modelo educativo. Dentro de esta perspectiva las y los
estudiantes son vistos de manera integral, como una totalidad, con una personalidad
en permanente cambio y constante desarrollo e imbuidos en un contexto
interpersonal (Aizpuru, 2008).
Esta visión humanista permite reconocer al estudiante como un sujeto activo en la
construcción de su propio aprendizaje, que aprende de forma social y no solo de
manera individual. La educación así se convierte en un ambiente de convivencia
sana que busca desarrollar las capacidades de cada individuo, reconociendo que no
todos somos buenos para las mismas cosas pero no por ello somos menos
importantes que otros. También la NEM reconoce la diversidad lingüística y por ello
hace hincapié en la importancia de promoverla y preservarla. La NEM busca formar
un conocimiento profundo de la diversidad de las múltiples culturas existentes, para
generar relaciones con éstas, que impulsen a los y los estudiantes a ampliar sus
perspectivas, motivándolos a construir proyectos de vida con un enfoque más
integral.Los individuos formados desde la interculturalidad no se sienten
amenazados por las diferencias que encuentran en otras personas, sino que por el
contrario generan un sentido de identidad y son más capaces de adaptarse a
ambientes de condiciones precarias.
Por otro lado, la NEM se preocupa por generar en los estudiantes una conciencia
crítica que les permita reconocerse a sí mismos como miembros de una sociedad y
una cultura, comprendiendo así que son sujetos que coexisten a la par de una
sociedad que influye en su desarrollo. Otros de los enfoques de la NEM es
proporcionar a los y las estudiantes una educación ambiental, con la intención de
preservar el entorno y los recursos, en la situación de cambio climático que estamos
viviendo; esta actitud promueve el pensamiento crítico, con el objetivo de generar
nuevas ideas de desarrollo sostenible, para analizar los patrones consumo actuales
y los estilos de vida nocivos. La NEM promueve una conciencia ambiental que
favorece la protección y conservación del entorno, así como la prevención del
cambio climático. Toma en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la
Agenda 2030 de la ONU, esto con el único fin de crear alumnos que sean capaces
de comprender las problemáticas en las que está inmersa su realidad.
En resumen, desde esta perspectiva el conocimiento, el estudiante y la realidad son
comprendidos de la siguiente manera: el conocimiento debe ser algo que se
desarrollará a lo largo de los primeros 20 años del estudiante, formado aprendizajes
significativos nutridos de valores éticos y morales que le permitan a los y la
estudiante desarrollarse en el campo formativo que estos decidan tomar; mientras
que el estudiante es comprendido como un agente activo de la formación de su
propio aprendizaje, el cual comprende que forma parte de una sociedad y una
cultura, respeta a los integrantes de otras cultura, tiene una conciencia crítica de su
realidad y se compromete a realizar acciones de cambio que transformen su
realidad; y, finalmente tenemos el concepto de la realidad comprendida como el
espacio(Tierra) en el que se desarrollarán el ser humano. La NEM reconoce la
necesidad de generar cambios en el mundo y es por ello que cree firmemente que al
impartir conocimientos, desarrollarse una conciencia crítica y fomentando la
inclusión en las y los estudiantes estos lograran generar grandes cambios para el
crecimiento del país.
En consecuencia, la NEM comprende que para lograr sus objetivos es necesario
seleccionar mejores maestros, y, en general, reevaluar a toda la planta docente y
directiva, así al mejorar el personal e incentivando a este, se espera obtener
resultados óptimos en la transformación de la educación en México. También se
propone implementar la infraestructura necesaria para que los planteles educativos
de todo el país tengan todas las herramientas para el desarrollo de los estudiantes
en su proceso formativo.
La NEM reconoce que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, son sujetos activos
de la educación; con sus acciones cotidianas transforman su realidad. Pues su
acciones no solo repercuten en el aula, sino también en la sociedad de la que forma
parte. Pero, el docente es actor fundamental para el logro de los aprendizajes de
niñas, niños y adolescentes, por lo que su labor se basa en apoyar y guiar a los y
las estudiantes en su quehacer educativo, para que estos logren adquirir las
habilidades necesarias para su desarrollo.