Planificación 5° Grado
Planificación 5° Grado
“Prácticas de Residencia”
Profesoras/es:
Estudiantes residentes:
5° grado A 5° grado B 5° grado C
Año: 2023
EJE TEMÁTICO
Fundamentación
La misma estará basada según los contenidos del plan anual brindado por las
docentes de la Escuela N°608 “Sargento Juan Bautista Cabral” para ser
implementados de manera paralela en el turno mañana y en el turno tarde para 5°
(quinto) grado “A“, “ B " y "C ". El abordaje de la misma se implementará desde el
martes 12 de septiembre hasta el viernes 6 de octubre (aproximadamente).
1
ayudando a crear situaciones significativas y favoreciendo la construcción de
aprendizajes en los niños y las niñas. Desde este enfoque se manifiesta la manera
de entender la relación enseñanza y aprendizaje, considerando protagonista
principal al alumno, centrándose en sus necesidades, teniendo en cuenta sus
conocimientos previos, los nuevos y las relaciones establecidas entre los mismos.
Además, demanda de las distintas áreas diversos contenidos que podremos abordar
y relacionar a través del juego y actividades lúdicas de manera interrelacionada. De
esta forma podremos posicionarnos desde un paradigma constructivista que
entiende a este proceso como la relación del rol entre alumnos/as, docentes y
contenidos.
Las actividades planteadas desde cada área están pensadas para alfabetizar
de manera integral a los niños/as, fomentando el desarrollo de manera constructiva
de las macrohabilidades (hablar, escuchar, leer y escribir), habilidades- cognitivo
lingüísticas (argumentar, definir, describir, demostrar, explicar, justificar, narrar) y
habilidades cognitivas (analizar, clasificar, comparar, deducir, inferir, sintetizar, entre
otras) fortaleciendo así, el desarrollo de habilidades de comprensión y producción
de textos, a través del pensamiento flexible, como así también, se tendrá presente y
se respetarán las formas y tiempos de aprendizaje de cada niño/a dentro del aula.
2
pacífico de los conflictos, sabiendo que la diversidad presente en el aula será
utilizada como una oportunidad de crecimiento, empleando herramientas como el
diálogo y la mediación.
3
Cuestiones vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la
promoción de valores relacionados con el amor y la amistad y la reflexión sobre
roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones forman parte de los contenidos
vinculados a la educación sexual.
4
La alimentación es una cuestión central a lo largo de nuestra vida,
especialmente en la infancia y en la etapa de desarrollo. En este sentido, educar
hacia una alimentación nutritiva implica ofrecer conocimientos, actitudes y
habilidades para que ante variedad de opciones puedan tomar decisiones
responsables. Los/as niños/as y adolescentes como sujetos en edad escolar con
capacidad de pensar y elegir, tienen derecho a acceder a este saber. Dentro del
área de Ciencias Naturales, se construirá un espacio de posibilidades para la
realización de tareas educativas y constructivas en torno a dicha temática,
conservando la importancia de que los educandos reconozcan los buenos hábitos
de alimentación y nutrición como estrategias y medios adecuados para la
prevención de enfermedades. Como así también, cómo y a través de qué sistemas
funcionan los nutrientes ingeridos en nuestro organismo. Durante el desarrollo de
las jornadas se llevarán adelante actividades en las que los estudiantes
progresivamente puedan adoptar actitudes indagadoras, que les posibilite formular
hipótesis e intercambiar opiniones. La socialización, les dará la oportunidad de
construir explicaciones en las cuales se promoverá la utilización de un vocabulario
específico, en donde además se pondrá en juego el compartir, confrontar, explicar,
comparar, justificar y, por tanto, construir nuevos conocimientos en interacción con
otros
5
construcción de la vida democrática desde la conformación del estado argentino
hasta hoy, intentando focalizar en cuatro hitos destacados de la organización del
estado en la vida democrática de los ciudadanos.
OBJETIVOS GENERALES
6
Formación Ética y Ciudadana
- Reconocer y reflexionar sobre los beneficios y riesgos del uso de las redes
sociales en el cuidado de sí y el cuidado del otro.
Matemática
Lengua y Literatura
7
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
TEMPORALIZACIÓN
CONTENIDOS
8
- El registro y la elaboración escrita de sus opiniones, sentimientos, dudas e
inquietudes generadas por los problemas éticos planteados.
Matemática
9
- El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el
análisis de construcciones, considerando las propiedades involucradas, que
requieran:
Ciencias Naturales
Lengua y Literatura
10
tema, los subtemas y recursos propios de la exposición tales como ejemplos,
definiciones y comparaciones; solicitar aclaraciones, reiteraciones y
ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente
y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de
lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la información relevante de
lo que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito. La producción de
narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, caracterizando el
tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y
las relaciones causales que se establecen entre ellos, y que incluyan diálogos
directos e indirectos y descripciones de lugares, objetos y personas; y
descripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos
casos, la utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y
expresiones que se refieran a las características de aquello que se nombra,
que den cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones.
11
- La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral
(relatos, cuentos, fábulas, leyendas, romances, coplas, rondas, entre otras) y
de obras literarias de autor (novelas, cuentos, relatos, poesías, canciones,
obras de teatro, de títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con la
colaboración del docente–el mundo creado y recursos del discurso literario,
realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el
texto y las características del género al que pertenece la obra, expresar las
emociones, construir significados con otros lectores (sus pares, el docente,
otros adultos); formarse como lector de literatura. La producción de textos
orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma
individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias
leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, las características de
los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo
diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre otras
posibilidades; textos de invención orientados a la desautomatización de la
percepción y del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos.
En todos los casos supone la inclusión de recursos propios del discurso
literario.
Eje: en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
12
- Sustantivos, adjetivos, artículos y verbos: algunos aspectos de su
morfología flexiva tales como género, número, persona, tiempo
(presente, pasado y futuro), y las relaciones de algunos de estos
cambios con la funcionalidad en el texto
Ciencias Sociales
13
- El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en la
Argentina conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes
materiales y simbólicos.
HORARIO
14
15
16
SECUENCIA DE ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y RECURSOS
Aclaración
Primera semana
Fecha:
Primer momento
17
ACUERDO DE CONVIVENCIA
Actividad de inicio
● Explicación del sentido y significado de las partes de la Bandera. Este momento será
acompañado por imágenes:
¿Qué es la Paz? ¿Por qué creen que suceden los conflictos dentro y fuera del salón?
¿Imaginan o saben para qué sirven los acuerdos de convivencia? ¿Qué es un acuerdo para
ustedes? ¿Qué creen que pasaría si no existiera un acuerdo para convivir o si no se
respetan? ¿Cómo se imaginan la vida si no se respetan los acuerdos? ¿Podríamos vivir en
armonía con la ausencia de un acuerdo?
18
Actividad de desarrollo
¿Qué significan para ustedes estas palabras? ¿Por qué creen que es importante que nos
respetemos? ¿Por qué se dificulta la convivencia si no nos cuidamos a nosotros mismos y a
los demás? ¿Por qué es indispensable el diálogo en el aula? ¿Qué es el amor para
ustedes?
● Cada estudiante deberá escribir, con nuestro andamio, sobre una pequeña tarjeta
los acuerdos (palabras) que consideran necesarios para una buena convivencia en
el aula.
Actividad de cierre
19
● Acompañamos este momento con la lectura del siguiente texto: (Construcción
realizada a partir de la fuente:La convivencia en la escuela. Recurso y orientaciones
para el trabajo en el aula.)
Actividad de inicio
● Indagar en relación a los Acuerdos para poder jugar de manera colaborativa: ¿Que
acuerdos no deberían faltar para ustedes si realizamos un juego en grupo? ¿Por qué
creen que sería importante que esos acuerdos predominen? de todas los acuerdos
que construimos, ¿cuales podríamos priorizar para realizar un juego ahora? ¿Son
importantes entonces los acuerdos de convivencia en nuestro día a día? ¿Por qué?
Actividad de desarrollo
● Invitaremos a los/as niños/as a formar una fila de manera integrada. Una vez
ubicados, entregaremos los materiales y explicaremos las consignas y reglas del
juego.
Actividad de cierre
20
● Reflexionar la importancia de trabajar en equipo, aportando, acompañando y
sosteniendo las posibilidades de los demás como fuente enriquecedora del grupo.
● En sus carpetas, luego de realizar el juego, invitaremos a los/as niños/as a
responder el siguiente interrogante: ¿Qué creen que no tendría que faltar para
ayudarnos mutuamente a que todos/as podamos aprender?
● Socializar de manera oral las producciones realizadas.
Fecha:
Eje temático del área: “Nuestro cuerpo: Un Sistema que debe ser explorado”
De la mochila exploradora de saberes sacaremos nuestra lupa para poder visualizar las
actividades que iremos dinamizando para explorar sobre los alimentos, la comida y los
nutrientes.
De una pequeña cápsula sacaremos un rollito de papel con el título "Alimentos, comida,
nutrientes: ¿son lo mismo?", que deberán leer a través de la lupa.
Una vez leído el título iremos sacando diversos recursos de nuestra mochila exploradora.
Actividad de inicio
21
● Interrogantes para indagar sus ideas: ¿Cuáles creen que son comidas y cuáles
alimentos?
● Las respuestas se colocarán al lado de cada imagen.
Actividad de desarrollo
22
● Posterior a la lectura, realizaremos una comprensión de la misma a través de las
siguientes preguntas:
- ¿A qué refiere el primer párrafo con necesidad vital?
- Si necesitamos los alimentos para vivir, ¿Cómo creen que funcionan los mismos
dentro de nuestro organismo?
● Las respuestas brindadas serán anotadas en el pizarrón, y seguidamente
construiremos junto a los/as estudiantes una breve definición de comida y alimentos,
para que luego, la transcriban a sus carpetas.
Actividad de cierre
COMIDAS ALIMENTOS
23
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.
Fecha:
Actividad de desarrollo
● Lectura del cuento completo, utilizando como recurso de apoyo la secuencia del
cuento en imágenes.
● Comprensión lectora, a través de preguntas: ¿Cuáles son sus personajes? ¿En qué
lugar ocurre la historia? ¿Qué fue lo que pasó?
● Profundizar en el tipo de texto literario, a través de los siguientes interrogantes:
¿Conocen otros cuentos cuyos personajes tengan poderes? ¿Cuáles? ¿Sabían que
los cuentos se clasifican según su tipo de narración? ¿Qué tipo de género literario
creen que es?
● Escritura en las carpetas: “Hoy leímos: “Una bruja horriblemente hermosa” de
Christopher Miraucourt y entregar la siguiente imagen.
24
Construiremos el concepto de cuentos maravillosos y sus elementos, a través, de la
comparación de los siguientes fragmentos, los cuales estarán plasmados sobre un afiche.
Bellaniní dormía en una cunita de huesos, con una mantita de tela de araña, y
su cabecita descansaba sobre una almohada de alas de murciélago.
Bellaniní dormía en una cunita de madera, con una mantita de tela tejida por su
abuela, y su cabecita descansaba sobre una almohada de plumas.
Sus respuestas serán plasmadas en el mismo afiche que están plasmados los fragmentos,
para retomarlas y juntos crear la definición de cuentos maravillosos.
(Modelo a seguir)
25
CUENTO MARAVILLOSO
Presenta personajes, objetos y situaciones sobrenaturales que, desde el
comienzo, se los acepta naturalmente, porque en el mundo que construye el
cuento, las cosas son así. Por ejemplo: Cuando me desperté del hechizo, decidí
salir en busca de la malvada bruja…
https://www.studocu.com/es-ar/document/best-notes-for-high-school-ar/literatura/el-cuento-maravillos
o/9041103
Actividad de cierre
Fecha:
26
Clase: “Constitución Nacional - Régimen Democrático”
Actividad de inicio
Actividad de desarrollo
CAPÍTULO PRIMERO
https://www.scribd.com/doc/258099289/Constitucion-Nacional#
27
● Realizaremos una lectura grupal interrumpida, para ir deteniéndose en las palabras
que ellos no conozcan. las mismas serán anotadas en el pizarrón para que ellos y
ellas dialoguen e intercambien ideas sobre sus significados para luego proceder a
corroborar su significado en el diccionario.
● En esta ocasión nos detendremos en la palabra “democracia” para ir desarrollando e
ir conociendo su sentido e importancia en nuestro país a lo largo de la historia.
Actividad de cierre
Dichas respuestas quedarán plasmadas en las carpetas bajo el título “el derecho a vivir
democráticamente”
28
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.
SEGUNDA SEMANA
Fecha:
Primer momento
Actividad de inicio
Actividad de desarrollo
29
“Por turno pasarán un alumno de cada equipo a girar la ruleta. Luego, retirará de la misma
el acertijo que le haya tocado y volverá a su lugar para leer e intercambiar ideas con el fin
de resolver el mismo entre todos. Deberán transcribir el acertijo en sus cuadernos para que
la respuesta quede plasmada allí”
30
● Socialización: cada grupo pasará al frente, leerán el acertijo, plasmarán sobre el
pizarrón el procedimiento de resolución, comentando el mismo.
● Hacer hincapié en la explicitación del acertijo dicha respuesta corresponde al Millón,
ya que los/as niños/as se inician en esta serie numérica.
Actividad de cierre
● Cada equipo, escribirá un mensaje en una hoja que se les brindará previamente,
para que los demás grupos adivinen de qué número se trata. La condición, en este
caso, será que coloquen una pista de tal manera que la respuesta sea un único
número y no que tenga varias opciones.
● Una vez que todos los equipos hayan escrito su mensaje, lo compartirán en voz alta
y sus compañeros/as intentarán descubrir de qué número se trata.
● Esta actividad quedará plasmada en un afiche bajo el título: “Construyendo y
resolviendo acertijos cooperativamente”. En el mismo, los/as estudiantes pegarán
sus producciones, colocando la respuesta correspondiente y les pediremos que
escriban cómo se leen dichos números.
Ejemplo
Ajustes razonables
31
Segundo momento
Actividad de inicio
● Presentaremos sobre el pizarrón una recta numérica que abordará la serie numérica
de 100.000 en 100.000 hasta llegar al 1.000.000. La misma estará incompleta, ya
que se les propondrá a los/as alumnos/as completarla con los números redondos
faltantes, los cuales estarán representados en tarjetones que sacaremos de nuestra
mochila exploradora.
Ajustes razonables
● Se realizará la misma actividad con una línea numérica que contenga números de 2
cifras que vayan de 10 en 10.
Actividad de desarrollo
Ajustes razonables
72 25 15 57 49
54 67 46 29 61
32 80 74 38 52
32
● Luego, pediremos a los/as chicos/as que transcriban los números marcados en
letras (cómo se lee) en sus carpetas.
● Seguidamente, construiremos una recta numérica en las carpetas y deberán
ubicarlos en la misma.
● Socialización: por turnos, cada grupo comentará lo realizado.
Actividad de cierre
Esta recta numérica representa los números del 0 al millón. Ubicá dónde podrían estar
aproximadamente, los números 350.000, 390.000, 410.000, 50.000, 630.000.
Luego, ordena de mayor a menor los números ordenados en la recta numérica y transcribe
los mismos en letras.
Ajustes razonables
● Se realizará la misma actividad con números de dos cifras y una recta numérica de
10 en 10. Números a ubicar: 35, 39, 41, 15, 69, 54.
Fecha:
Actividad de inicio
● Preguntar y plasmar sus respuestas en un afiche: ¿Qué es una red social? ¿Suelen
utilizarlas frecuentemente? ¿Cuáles? ¿Creen que las utilizan de manera
responsable? ¿Sus familias tienen conocimientos sobre lo que ustedes hacen con y
en las redes sociales?
● Simultáneamente presentaremos imágenes de iconos de diversas redes sociales a
la cual apuntaremos en nuestra clase.
33
(Facebook, Twitter, Instagram, Youtube,
WhatsApp, Messenger)
Actividad de desarrollo
Así etiqueta Julia a su amiga Martina, quien se enteró recientemente de que su madre tiene
una enfermedad.
34
enteren de lo que le sucede.
Actividad de cierre
35
https://slideplayer.es/slide/11681742/
Además, de nuestra mochila exploradora sacaremos los siguientes consejos y los leeremos
conjuntamente, con el fin de que los/as estudiantes puedan tener más ejemplares que los
ayuden a crear sus propias recomendaciones.
36
37
● Socializar las recomendaciones grupales elaboradas por escrito para el cuidado de
sí y el cuidado del otro.
38
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.
Fecha:
Primer momento
Actividad de inicio
Actividad de desarrollo
39
40
● Posterior a la lectura y el completado del afiche, invitaremos a los/as niños a
organizarse en pequeños grupos. Les presentaremos un cuadro en el que deberán
leer, reflexionar e identificar qué grupos de alimentos le aporta a su organismo los
nutrientes detallados, de acuerdo a la información desarrollada previamente.
● Finalizada la actividad, se hará una corrección colectiva, donde cada grupo
expondrá sus respuestas, argumentando las mismas. Además, realizaremos las
reformas necesarias en caso de haberse equivocado algún grupo y tomaremos
estos errores como aprendizajes. En este sentido, podemos problematizarlos, por
ejemplo: ¿por qué las verduras y frutas no se almacenan como reservas de energía
y los aceites y grasas si? Además, se dialogará sobre la importancia de incluir
diversos alimentos y agua en nuestra ingesta diaria, ya que los mismos, aportan
elementos importantes para el funcionamiento de nuestro cuerpo.
● También, indagaremos sobre: “¿Qué otro nutriente indispensable para la vida
diaria estaría faltando en el cuadro?” “¿Por qué es indispensable? (Hacemos
hincapié en el Agua); Invitaremos a quién desee participar a que sobre el pizarrón
anote las respuestas brindadas por sus compañeros/as. Seguidamente,
propondremos a los/as niños/as copiarlas en sus carpetas.
41
Actividad de cierre
ENSALADA DE FRUTAS
GUISO DE ARROZ
Fecha:
Actividad de inicio
● Para iniciar esta clase sacaremos de nuestra mochila exploradora el cuento: “Winnie
en la playa” de Valerie Thomas.
42
● A partir de la observación de su tapa, indagar: ¿Conocen este cuento? ¿Qué creen
que se narra en esta historia? ¿Han escuchado alguna vez hablar de este
personaje? ¿En qué historia?
● Para profundizar sobre el género literario trabajado se hará una comparación de
ambos escritos a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué similitudes y/o
diferencias encuentran entre “Winnie en la playa” y “Una bruja horriblemente
hermosa”?
Actividad de desarrollo
● Leer el cuento y realizar la comprensión del mismo con las siguientes preguntas:
¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Qué sucedió? ¿Qué
parte le llamó más la atención? ¿Por qué? ¿Cuál es el lugar en el cuál sucede la
historia? ¿En qué se parece y en qué se diferencia a nuestro mundo?
43
HOY POR LA TARDE ALEJANDRA NO PUDO SALIR A JUGAR AL
JARDÍN PORQUE LLOVIÓ OTRA VEZ.
SE QUEDO VIENDO MUCHO RATO LAS GOTAS DE AGUA QUE CAÍAN
DEL CIELO Y MOJABAN LOS VIDRIOS DE SU VENTANA, HASTA QUE
DIJO, MUY ENOJADA:
- ESTA LLUVIA ES UN ESTORBO. NO ME DEJA SALIR A JUGAR.
Actividad de cierre
Andamiajes:
Fecha:
Actividad de inicio
44
● Para retomar lo abordado en la clase 1 invitaremos a los niños y niñas a realizar una
línea histórica donde retomen lo abordado sobre el régimen fraudulento de fines del
siglo XIX.
● Andamiaremos la construcción de esta línea histórica, llevando la misma sobre un
afiche, la cual solo tendrá las décadas especificadas por escala. Los/as estudiantes
deberán ubicar los hechos abordados en la clase anterior teniendo como referencia
las fechas ubicadas en la línea histórica.
Actividad de desarrollo
● Entregar las siguientes fotocopias, las cuales analizaremos realizando una lectura
comprensiva.
La reforma electoral
45
● Actividad grupal: Realizar un cuadro comparativo, poniendo de manifiesto las
diferencias entre el sistema electoral antes de la ley Sáenz Peña y después de dicha
Ley. Para ello deberán releer el texto y analizar las fuentes documentales ofrecidas.
Actividad de cierre:
TERCERA SEMANA
Fecha:
Primer momento
Actividad de inicio
● Para iniciar se sacará de la mochila exploradora una tarjeta con desafíos junto a los
códigos alfanuméricos correspondientes para su resolución. Luego, realizaremos en
el pizarrón un cuadro de doble entrada en el cual plasmaremos el código obtenido y
debajo se escribirán los desafíos. Se les pedirá a los/as niños/as que registren en
sus carpetas lo expuesto en el pizarrón.
A B C D E F G H I J K
46
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (COMA)
,
DESAFÍOS:
H-I-K-C
A-D-I-K-F
G-I-K-F-A
H-K-F-A
Al responder esta última pregunta les pediremos que pinten o marquen con un color la coma
de los números obtenidos.
Actividad de desarrollo
47
buscar una calculadora (trabajaran en grupo), las mismas estarán a su disposición
en el salón y entre todos realizaremos la operación llegando a un resultado decimal.
Ejemplo:
Actividad de cierre
Copia a presentar
48
NÚMEROS DECIMALES
EJEMPLO:
Segundo momento
Actividad de inicio
● Para dar inicio a la actividad les propondremos a los/as alumnos/as la siguiente
situación. Desde un modo ficticio se plantea ir a un campamento para explorar y
conocer el lugar, por lo que debemos armar nuestra mochila con algunas cosas
necesarias, las cuales podemos comprar en el supermercado.
Para ello, presentaremos una lista de productos con sus respectivos precios, ésta
será plasmada en el pizarrón y a su vez les entregaremos una copia a cada uno/a.
49
● A partir de la lista presentada, preguntaremos a los/as estudiantes: ¿Cómo se leen
estos números? ¿Estos números son todos iguales? ¿Por qué?¿Qué diferencias
encuentran? ¿Cómo podríamos hacer para comparar estos números? ¿Cuál creen
que es el producto más caro? ¿Y el más barato? ¿Qué valor ocupará cada cifra?
(recordando lo realizado en la actividad de cierre antes hecha) ¿Qué pasa si a un
número le cambiamos el lugar de la coma? por ejemplo al 138,50 le colocamos la
coma detrás del 3. ¿Cambia su valor? ¿Por qué?
● Las respuestas las iremos anotando sobre el pizarrón.
Actividad de desarrollo
50
● Para continuar profundizando invitaremos a los/as estudiantes a organizarse en
pequeños grupos y realizar las siguientes actividades, las mismas serán copiadas en
el pizarrón:
1) Comparen los números decimales, completen con menor (< ) , mayor ( > ) o igual (=
) y justifiquen sus respuestas.
a) 85,6
b) 312,7
c) 43,59
d) 124,07
e) 43,59
Actividad de cierre
51
posicionales y qué es lo que hay que tener en cuenta a la hora de compararlos para
identificar cuál es el mayor y cuál el menor. El mismo será escrito por los/as
estudiantes y quedará en un lugar visible del aula para volver a él las veces que lo
requieran.
● Acompañaremos esta producción con las siguientes intervenciones:
- ¿Para qué se utilizan los números decimales?
- ¿Dónde encontramos números decimales?
- ¿Cómo son sus partes?
- ¿Qué signo separa a sus partes?
- ¿Cuáles son sus valores? ¿Cómo los representarían? (Ejemplo: colocando U, D,
C…; dibujando una casita…otros)
- ¿Qué observamos para identificar cuál es el mayor y cuál el menor?
Fecha:
Actividad de inicio
Actividad de desarrollo
52
Solo trabajaremos la página 35 del siguiente archivo:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lo_publico_y_lo_privado_en_las_rede
s_publicar_red.pdf
Se anexa foto:
No
53
- Teniendo en cuenta que las redes sociales son un espacio público y que, de
alguna manera todo lo que publicamos se vuelve público: ¿Hay cosas que nunca
publicarías? ¿Por qué podría ser importante reservar un espacio de intimidad?
● Socialización.
Actividad de cierre
Fecha:
Clase: “¿Qué proceso realizan los alimentos en nuestro organismo?: Función de Nutrición”
En esta clase, exploraremos las nociones sobre la función de nutrición y la estructura de los
órganos de cada sistema que intervienen en la misma.
Actividad de inicio
Para comenzar el desarrollo de dicha temática se les presentará el siguiente texto escrito
sobre un afiche. El mismo, nos permitirá retomar los conocimientos construidos en las
clases que abordamos “alimentos y nutrición” y adentrarnos en la temática del día de hoy.
Para ello, invitaremos a los/as niños/as a completarlo de manera colectiva con las palabras
sueltas y luego realizaremos una lectura comprensiva, descartando las dudas que tengan
sobre el mismo.
54
● Además, indagaremos sobre ¿Qué funciones creen que tendrán estos organismo en
nuestro cuerpo?
● Socialización: completar una imagen como la entregada a los/as niños/as que estará
sobre un afiche en el pizarrón, de acuerdo a lo que los/as niños/as comenten de sus
producciones.
Actividad de desarrollo
55
56
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
57
Fuente: “Sistema de nutrición” https://youtu.be/aKO26WKcHas
Actividad de cierre
58
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.
Fecha:
59
Primer momento
Actividad de inicio
Actividad de desarrollo
60
● A partir de su observación y lectura iremos plasmando sobre el pizarrón las
respuestas a los siguientes interrogantes, con las cuales iremos armando sobre el
pizarrón, en conjunto la definición de “Fichas bibliográficas” de acuerdo a lo
expresado por los/as estudiantes. La misma deberán transcribirla en sus carpetas.
- ¿Qué datos aparecen en cada una de ellas?
- ¿Se repiten algunos? ¿Cuáles?
- En relación a estos datos, ¿Qué creen que son las fichas bibliográficas?
61
Posible definición
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Una ficha bibliográfica corresponde a un documento breve que contiene la información
necesaria para identificar y recuperar un texto. Además, suele incorporar los siguientes
elementos:
· Nombre y apellido del autor.
· Título de la obra, capítulo o artículo.
· Año de publicación.
· Lugar de publicación.
· Editorial o institución que publica.
Fuente: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2022/03/FICHA_BIBLIOGRAFICA2020.pdf
Actividad de cierre
Segundo momento
Actividad de inicio
● Preguntar: ¿Qué datos les preguntarían a una persona para conocer sobre su vida?
● Anotar las respuestas sobre un afiche realizando una lluvia de ideas.
Actividad de desarrollo
62
63
64
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5109/TFG-B.443.pdf;jsessionid=616FC2670171A08A1
B4DC74517384C84?sequence=1
65
A dúo 5. Prácticas del lenguaje. Editorial: Estrada.
Actividad de cierre
66
Fecha:
Clase: “Un derecho ganado, mujeres representadas. Voto (ahora sí), UNIVERSAL, secreto
y obligatorio.”
Actividad de inicio
Actividad de desarrollo:
De esta manera las mujeres votan por primera vez en las elecciones nacionales
de 1951, después de más de un siglo de no gozar de los mismos derechos
políticos que los hombres.
● Preguntar: ¿Por qué crees que las mujeres no tenían derecho a participar de la vida
política? ¿Qué otras actividades sociales, políticas eran negadas a las mujeres?
¿Consideras que la democracia en nuestro país era totalmente legítima hasta el año
1947? ¿Por qué?
● Responder estos interrogantes en sus carpetas.
Actividad de cierre
67
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.
Actividad de inicio:
Actividad de desarrollo:
● En este momento deberán extraer las características del documento entregado para
ubicar en la línea histórica que se está construyendo desde la primera clase este
suceso trascendental de nuestro país.
● Luego de haber finalizado con la construcción de su línea histórica, plasmarán en un
afiche un texto escrito de manera grupal donde narran de manera cronológica la
evolución de la democracia.
Actividad de cierre:
CUARTA SEMANA
Fecha:
Actividad de inicio
68
Actividad de desarrollo
Tarjetas amarillas
69
LA OPERACIÓN DE REALIZAR
2x2 35:7
AVANZAR 3 RETROCEDER PERMANECER AVANZAR EL RETROCEDER
LUGARES 1 LUGAR EN EL LUGAR RESULTADO DE EL RESULTADO
UN TURNO LA OPERACIÓN DE DIVIDIR AL
3X2 6 POR 3
70
HUGO AYUDA A ORDENA DE
SU ABUELA A MAYOR A LA SEÑO JERO COMIÓ EL LUNES, LA
HACER MENOR LOS ANDREA 1/3 DE TORTA Y SEÑO SILVANA
GALLETAS. SI SIGUIENTES CORRIÓ 5/3 DEL MARTÍN ½ DE PINTÓ 2/7 DE
HAN HECHO 9 NÚMEROS CAMINO Y LA LA MISMA UNA PARED Y
BANDEJAS DECIMALES: SEÑO JIME TORTA. EL MARTES
CON 12,573; 12,753; CORRIÓ 3/5 DEL ¿QUIÉN COMIÓ PINTÓ 2/5.
158GALLETAS 12,357; 1,235; MISMO CAMINO, MÁS? ¿QUÉ DÍA
CADA UNA, 123,57 ¿QUIÉN PINTÓ MENOS?
¿CUÁNTAS CORRIÓ MÁS?
GALLETAS HAN
HECHO EN
TOTAL?
Actividad de cierre
Lionela estaba en el casillero 44, tiró el dado y le salió el número 3. Llegó a un casillero rojo
y debe resolver la siguiente situación:
* El tío de Milena tiene un lavadero de motos. Para lavar una moto, utiliza 145 litros de
agua. ¿Cuántos litros ocupará para lavar 13 motos?
Para que Lionela avance ¿Qué resultado deberá obtener? Si responde bien ¿A qué
casillero avanzará?
Máximo avanzó 4 casilleros y llegó al casillero 9 que es de color rojo, donde debe resolver
ésta situación:
* Samira tiene una bolsa con 364 caramelos y le quiere dar a sus 4 amigas la misma
cantidad de caramelos ¿Cuántos caramelos le dará a cada amiga?
Lucas está en el casillero 21, tira el dado, le toca 6 y llega a un casillero rojo, donde deber
resolver lo siguiente:
* En una librería venden una colección de 25 libros. Si cada libro cuesta $865 ¿Cuánto
costará la colección entera?
Brandon respondió $21.125 ¿Fue el resultado correcto? ¿Qué debe hacer con su ficha?
71
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.
Primer momento
Actividad de inicio
Actividad de desarrollo
72
Lámina del Ministerio de Educación de la Nación: Cambios que se sienten y se ven.
Actividad de cierre
73
Texto extraído de la Serie Cuadernos ESI. Ministerio de Educación de la Nación.
(p.67).
Segundo momento
Actividad de inicio
74
● Indagar e ir escribiendo sobre el pizarrón sus respuestas: ¿Creen que estos cambios
son positivos y/o negativos? ¿Por qué? Los cambios que se ven en la lámina, ¿son
vividos de igual manera tanto para chicos y chicas? ¿Qué cambios físicos nos hacen
sentir bien, contentos/as, tristes, preocupados/as, avergonzados/as, orgullosos/as?
Actividad de desarrollo
● Actividad grupal: Inventar una historia sobre un chico o una chica que empieza
a cambiar, a quien le pasan cosas, que piensa y tiene dudas... y que se hace
muchas preguntas. Pueden escribirla o preparar una dramatización.
● Socializar las producciones ayudando a brindar orientaciones ante las dudas
expresadas.
Actividad de cierre
75
Cuando veo que otros/as compañeros/as crecen y cambian física y emocionalmente es
importante que las respete porque
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
Fecha:
Este día pertenece al área de Ciencias Naturales. Como ya se han planificado las clases
con los contenidos que las docentes co-formadoras nos solicitaron abordar, en caso de no
haber terminado de abordar la clase: “¿Qué proceso realizan los alimentos en nuestro
organismo?: Función de Nutrición”, seguiremos con la misma.
Fecha:
Primer momento
Actividad de inicio
76
ejemplo: “Simón dice que levanten las manos”, “Simón dice que se toquen la nariz”.
Los/as niños/as deberán realizar cada una de estas indicaciones.
● A medida que se vaya jugando se irán copiando las referencias dichas en un afiche
para retomarlas en otra actividad.
● Transcribir las acciones en la carpeta y encerrar con un color la acción que se
encuentra en cada una de las indicaciones copiadas.
● Indagar: ¿Saben cómo se llama el conjunto de acciones encerrado?, aperturando un
momento de diálogo para acercarnos, a través de sus ideas previas, a la noción de
verbo.
Actividad de desarrollo
https://pin.it/7L1Use2
77
● Una vez finalizado el juego, socializaremos sobre el mismo y los verbos trabajados.
Con el fin de que ellos/as puedan dar cuenta de que el verbo no es solo una acción,
sino, también un estado o proceso.
Actividad de cierre
Segundo momento
Actividad de inicio
Se dará inicio a la clase presentando un juego con tarjetones llamado “ordenando palabras”.
El cual consiste en ordenar los mismos para formar oraciones. Para ello, se colocarán los
tarjetones en el pizarrón de manera “desordenada” y se le propondrá a la clase ordenarlos
entre todos.
Una vez ordenados todos los tarjetones, leeremos las oraciones ordenadas y se les
preguntará a los/as alumnos/as lo siguiente:
¿Qué tuvieron en cuenta para ordenar los tarjetones? ¿Saben lo que son las oraciones?
¿Pueden reconocer una a simple vista en un texto? ¿Cómo?
78
medida que los/as alumnos/as vayan respondiendo se irán anotando palabras claves de sus
repuestas a fin de poder construir luego, conjuntamente, la definición de oración.
Ejemplo de preguntas:
Actividad de desarrollo
● Presentar dos tipos de tarjetas de diferentes colores. Las mismas tendrán escritas
oraciones extraídas de los cuentos trabajados, con la particularidad de que estas
oraciones están cortadas por la mitad. Por un lado, de color “Rojo”, tendremos una
parte de la oración en donde se encuentra el sujeto de la oración (núcleo), y por otro
lado de color “Verde” tendremos la segunda parte de la oración donde se encuentra
el verbo (núcleo verbal).
● Organizar a los/as niños/as en grupos de 2 o 3 integrantes y los invitaremos a que
formen las oraciones. Para ello, los guiaremos con preguntas cómo: ¿Recuerdan los
cuentos trabajados? ¿De qué trataban? ¿Recuerdan los personajes?
WINNIE LA CASTIGABA MUCHA VECES.
79
predicado) de una oración y el color “verde” representa el PREDICADO (acción a
quién refiere el sujeto) de una oración. Para acompañar este diálogo presentaremos
nuevas oraciones sobre el pizarrón que ejemplifiquen estos conceptos.
● Ejemplo a copiar en el pizarrón para que los/as chicos/as lo copien en sus carpetas,
bajo la definición de sujeto y predicado.
Actividad de cierre
Asimismo, será relevante explicitar que estos elementos no siempre estarán presentes en
todas las oraciones. En este caso, nos detendremos en ellos ya que pertenecen al
contenido a desarrollar (oraciones bimembres)
80
81
● Realizaremos una socialización de sus actividades resueltas, corrigiendo las mismas
sobre el pizarrón.
Fecha:
CLASE DE CIERRE
Para dar cierre a la propuesta, se propone a los/a niños/a que, junto al otro 5to en el turno
mañana, participen conjuntamente en un juego final, “La búsqueda del tesoro”. En caso del
turno tarde lo realizarán los integrantes del mismo curso, ya que hay solo una división.
82
Dinámica del juego:
- Una vez respondida la pista por uno de los grupos, tendrán acceso a la siguiente
instancia de la búsqueda. En cada instancia se encontrarán con una pieza de un
rompecabezas que se podrá formar una vez recorrido todos los espacios. Este,
una vez armado, construirá la bandera de la paz con una frase sobre ella.
- Una vez encontrado el tesoro, podrán unir las piezas del rompecabezas y
reflexionar sobre la frase construida, a través de los siguientes andamios: ¿Por
qué esta frase es importante para todos/as y para cada uno/a?; Además, en el
tesoro, encontrarán libretitas en las cuales invitaremos a los/as niños/as a
escribir en su primera hoja: “En todo este tiempo lo que más aprendí fue: ……”
Juegos cooperativos
JUEGO CON AROS: Los/as niños/as realizarán una ronda y tomados de la mano deberán
pasar dos aros por sus cuerpos. Sin soltarse la mano deberán lograr que los aros pasen por
todos/as hasta llegar al niño/a que comenzó el juego.
JUEGO CON LA PELOTA: Los/as estudiantes deberán colocarse en filas y pasarse con las
manos una pelota por debajo de las piernas. Una vez que el primer integrante haya pasado
la pelota, tendrá que dirigirse hacia el último lugar de la fila, cuando le llega la pelota
nuevamente, éste deberá pasarla de mano en mano por arriba hasta que llegue al primer
integrante. Así sucesivamente, hasta que el primero en comenzar el juego vuelva a ocupar
el primer lugar en la fila.
JUEGO CON FRISELINA: Se colocarán tres friselinas cuadrada sobre el suelo y los/as
estudiantes se organizarán en grupos de 5 (cinco) integrantes. El juego consiste en que los
integrantes del equipo deberán dar vuelta la friselina sin salir de ella. Pueden usar los pies y
las manos.
JUEGO DEL CIEMPIÉS: Los/as estudiantes deberán sentarse en fila en el suelo. El juego
consiste en que los integrantes deben agarrarse los pies del integrante de atrás y deberán
llegar en esta posición hasta la meta. Una vez encontrado el tesoro, nos sentaremos
83
formando una ronda y realizaremos una puesta en común, reflexionando sobre las
actividades realizadas durante todo este tiempo. Este será un espacio que habilitará a
los/as estudiantes a que puedan expresar cómo se sintieron, dejándolo plasmado en un
último tarjetón que nos permitirá retomar las demás bitácoras realizadas.
Una vez encontrado el tesoro, nos sentaremos formando una ronda y realizaremos
una puesta en común, reflexionando sobre las actividades realizadas durante todo este
tiempo. Este será un espacio que habilitará a los/as estudiantes a que puedan expresar
cómo se sintieron, dejándolo plasmado en un último tarjetón que nos permitirá retomar las
demás bitácoras realizadas.
ACLARACIÓN
En caso de que en alguna clase correspondiente nos alcance el tiempo para avanzar, se
desarrollarán los siguientes contenidos.
En esta clase intentaremos identificar en un primer momento qué son los cuadriláteros,
cuáles son sus partes y seguiremos profundizando en relación a la construcción de los
mismos.
Primer momento
Actividad de inicio
84
● Comenzaremos la clase organizando a los/as niños/as en dos o tres grupos
(dependiendo de la cantidad que asistan el día de implementación) y los/as
invitaremos a realizar el juego del “Memotest Cuadrilátero”
● Una vez que los/as estudiantes finalicen el juego, seleccionaremos algunas cartas y
las pegaremos sobre el pizarrón.
● Sobre ellas, indagaremos acerca de los conocimientos que los/as niños/as tienen en
relación al reconocimiento de los cuadriláteros y cómo están compuestos. Para
acompañar este momento, realizaremos las siguientes intervenciones anotando sus
respuestas sobre el pizarrón:
- ¿Cómo son sus ángulos? ¿Todas las figuras tienen el mismo grado de
amplitud de ángulo? ¿Por qué? (De ser necesario, se recordarán las
ideas de los/as estudiantes sobre ángulos)
- ¿Cuántos lados creen ustedes que tiene que tener una figura cuadrilátera
para que se considere como tal? ¿Por qué?
Actividad de desarrollo
85
● Dicho cuadro será completado a partir de las figuras trabajadas en el “Memotest
Cuadrilátero”
● Para este momento, invitaremos a quién desee participar de la escritura que lo
realice completando la actividad de acuerdo a lo dialogado entre compañeros/as y
residentes.
● Las intervenciones que acompañaran esta construcción serán:
- ¿Qué tipo de cuadriláteros han identificado en el juego? ¿cómo se llaman?
- ¿Cuántos lados tienen?
- ¿Cuáles son sus vértices? ¿Cuántos tienen?
- ¿Qué tipo de ángulo tiene?
Actividad de cierre
86
● En conjunto a los/as estudiantes, construiremos un afiche en el cuál queden
plasmado la clasificación de los cuadriláteros. Simultáneamente, iremos explicando
las características que diferencian a cada uno.
RECURSOS:
- Tarjetones con figuras geométricas.
- Afiche.
- “Memotest cuadrilátero”
- Texto de clasificación.
Segundo momento
Actividad de inicio
● Para iniciar, retomaremos las nociones construidas en el momento anterior. Para
ello, sacaremos de nuestras mochila exploradora nuevamente figuras cuadriláteras e
indagaremos:
- ¿Recuerdan por qué se llaman cuadriláteros?
87
- Según la clasificación realizada en el afiche ¿A qué tipo de cuadrilátero
pertenecen las figuras que están observando? ¿Por qué? Anotaremos sus
respuestas debajo de las figuras presentadas.
Figuras a presentar:
Situación problema:
En la huerta de la escuela los profes de tecnología quieren hacer dos canteros
que sean cuadriláteros. Los datos que nos brindaron es que para uno de los
cuadriláteros sus ángulos deben ser todos iguales y dos lados consecutivos deben
medir 2cm y 3cm. Para el otro, todos sus lados deben medir 4cm y dos ángulos
opuestos deben medir 35°.
● Iremos construyendo estos cuadriláteros sobre un afiche a partir de las ideas que
los/as estudiantes vayan dialogando. Dicha construcción la realizarán los/as niños/as
que deseen participar en el pizarrón, asegurándonos de tener todos los elementos
necesarios para realizar la actividad.
● Nosotras guiaremos este momento a partir de las siguientes intervenciones:
- ¿Qué elementos geométricos creen que necesitan para realizar estas
construcciones?
- ¿Qué pasos realizan para su construcción?
- ¿Qué tipos de cuadriláteros han construido? ¿Por qué?
● Al finalizar, escribiremos conjuntamente sobre un afiche los pasos que siguieron
para construir estos cuadriláteros.
Actividad de desarrollo (Ideas complejizadas a partir de las páginas 135 y 136 del libro
“Sobre ruedas; Cuaderno de Matemática 5; Editorial “Edelvives”)
88
Equipo 1
Estos son los lados consecutivos de un cuadrilátero. Completen su construcción y luego
respondan.
Equipo 2
Estos son los lados consecutivos de un cuadrilátero. Completen su construcción.
Equipo 3
Este es uno de los lados de un cuadrilátero:
a) ¿Podrían construir un rombo? ¿Por qué?
b) ¿Cuántos cuadrados es posible construir?
c) ¿Qué instrumentos geométricos usarían para la construcción?
d) Construyan las figuras en hoja lisa y escriban los pasos que realizaron.
● Una vez que todos los grupos hayan finalizado, expondrán las producciones
realizadas a sus compañeros/as y de manera conjunta realizaremos las correcciones
sobre el pizarrón.
Actividad de cierre
89
● Para finalizar, invitaremos a los/as estudiantes a que se organicen en grupos de 4
integrantes. La idea es invitarlos a disfrutar de un juego llamado: “¡A dibujar figuras!”
● Para comenzar el juego, les entregaremos a cada grupo 20 tarjetas como las que se
muestran a continuación
Además, se les proporcionará a cada grupo una fotocopia con las reglas del juego.
Reglas del juego
1. Se mezclan las tarjetas y se reparten cuatro a cada jugador.
2. Cada jugador analiza sus tarjetas y dibuja a mano alzada una sola figura que cumpla
la mayor cantidad posible de propiedades de las tarjetas que recibió.
3. Luego, le mostrará la figura dibujada al resto del grupo, si estos acuerdan que es
válida, obtiene un punto por cada tarjeta tenida en cuenta.
90
● Esta actividad quedará registrada en sus cuadernos mediante la siguiente partida
simulada:
RECURSOS:
- Elementos de geometría.
- Juego.
* 5 bolitas.
* 1 regla.
Las bolitas que caen a menos de 5cm de la cruz suman 100 puntos. Aquellas tapitas
que quedan entre 5cm y 30cm de la cruz suman 10 puntos. Las que quedan a más de
30cm, no obtienen ningún puntaje. Los puntos se irán anotando sobre el pizarrón.
91
● Posterior al juego, indagar: ¿Es posible que haya dos tapitas que queden a 5cm de
cruz y estén en lugares distintos? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos hacer para saber
qué tapitas caen a menos de 30 cm sin estar midiendo en cada caso? ¿Con qué
instrumento dibujarían ustedes los distintos puntos que pueden estar a 5cm de la
cruz?
Actividad de desarrollo
● Elegir uno de los grupos para graficar los puntos que obtuvieron sobre el piso del
patio realizando sus correspondientes circunferencias.
● Luego, preguntaremos a los/as niños qué elemento podríamos utilizar para graficar
esas circunferencias sobre el piso y de acuerdo a lo expresado verificaremos la
construcción.
● Posteriormente, regresaremos al salón. En este momento, de nuestra mochila
exploradora sacaremos una serie de actividades que invitarán a los/as estudiantes a
construir en sus carpetas circunferencias. De esta manera, profundizaremos en la
práctica del uso del compás y nos acercaremos a la definición de circunferencia.
A B
● Una vez que finalicen de realizar las actividades, socializaremos sus producciones y
realizaremos las correcciones sobre el pizarrón.
92
Actividad de cierre
● Para concluir, intentaremos construir de manera colectiva la definición de
circunferencia, identificando los elementos que pertenecen a la misma y cómo
podemos construirla.
● En este momento realizaremos las siguientes intervenciones e iremos escribiendo
sus respuestas sobre el pizarrón, con el propósito de que luego los estudiantes las
transcriban en sus carpetas.
- A partir de lo realizado, ¿Cómo está compuesta una circunferencia? ¿Qué se unen
entre sí para construir una circunferencia?
- ¿Qué toman como punto de partida para construir una circunferencia?
- ¿Con qué instrumento la trazan?
- ¿Cuáles son los pasos que han realizado para construir las circunferencias
anteriormente trabajadas?
● Luego, para completar sus nociones, extraeremos de nuestra mochila exploradora
las siguientes fotocopias. Las leeremos de manera colectiva e interrumpida
intentando profundizar en la construcción de los nuevos conocimientos explicitando
aquellas dudas que los/as chicos/as expresen. Las mismas quedarán, también, en
sus carpetas.
Fotocopia a entregar
Una circunferencia está formada por todos los puntos que están a la misma distancia
de otro punto llamado centro. Esa distancia es el radio. Cualquier segmento que une
dos puntos de la circunferencia y pase por el centro se llama diámetro.
93
RECURSOS
● Bolitas
● Regla
● Fotocopias
● Afiches
Segundo momento
Actividad de inicio
- De estas imágenes ¿Cuáles creen que son circunferencias? ¿Y cuáles son los
círculos?
94
- ¿Creen que ambas palabras: círculo y circunferencia son sinónimos? ¿Por qué?
- ¿En qué creen que se diferencian?
- ¿Qué creen que comparten?
Actividad de desarrollo
Actividades a resolver
1) Este es el dibujo de una isla y ustedes tienen que intentar señalar dónde puede estar
el tesoro. Lo que sabemos es que está a 5cm de la cruz.
95
- ¿Qué pasos realizamos?
Asimismo, la actividad 2 nos dará pie para explicitar que cuando hablamos de
circunferencias y de círculos no estamos dando cuenta del mismo concepto, sino que son
diferentes.
Actividad de cierre
El círculo está formado por todos los puntos que se encuentran contenidos
por la circunferencia; por lo tanto, su distancia al centro es menor que el radio.
● Para reconocer los elementos del círculo, presentaremos la siguiente imágen con el
objetivo de que los/as estudiantes intenten identificar cada uno de los elementos. La
misma tendrá palabras guías para acompañar el reconocimiento.
96
● A continuación, invitaremos a los/as estudiantes a transcribir lo escrito en el afiche
sobre sus carpetas y sacaremos de nuestra mochila exploradora una copia con las
nociones de cada una de las partes del círculo con el fin de completar las nociones
desarrolladas. Leeremos la misma con el propósito de comprenderlas y de esta
manera construir colectivamente un aprendizaje significativo a través del diálogo
reflexivo.
Elementos:
Radio: segmento que une el centro con cualquier punto de una circunferencia.
Diámetro: Cuerda de mayor longitud, pasa por el centro. Como consecuencia, su longitud
es el doble del radio.
Diámetro = 2 x radio
Arco: Conjunto de puntos de una circunferencia que quedan determinados por otros dos
puntos.
RECURSOS
97
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar,
explicar, justificar.
Actividad de inicio
Se dará inicio retomando las nociones construidas en las clases anteriores, sobre
verbos y oraciones, a través de las siguientes interrogantes
¿Recuerdan que son los verbos? ¿Y las oraciones? ¿Qué nos expresa el verbo en la
oración? ¿Recuerdan el sujeto y el predicado? ¿qué nos indicaban?
El verbo es el eje de la oración, es el que nos permite ordenar/saber los demás elementos
que componen a la misma, por ejemplo, el verbo dar: si queremos formar una oración
completa con ese verbo, necesitamos que alguien le dé algo a alguien.
El verbo es el “jefe” o “director de orquesta” o “el que pone las reglas del juego” de la
oración, porque en torno de él se organiza su estructura. Además, el verbo siempre
proporciona información sobre el sujeto de la oración.
Actividad de desarrollo:
98
La leeremos en conjunto y luego se les propondrá la siguiente actividad, que
deberán realizar en sus carpetas:
99
Actividad de cierre
● Actividad grupal: Análisis sintáctico. Identificar sujeto, predicado y núcleo del sujeto y
núcleo verbal de cada uno en las siguientes oraciones:
EVALUACIÓN
● Instrumento: Observación.
● Herramienta: Evaluación por portfolio.
100
permitirá realizar un seguimiento de las distintas acciones manifestadas por los
estudiantes en la resolución de las actividades de cada área. En relación a las
MACROHABILIDADES (hablar, leer, escuchar y escribir), las HABILIDADES
COGNITIVAS (analizar, clasificar, comparar, comprender, deducir, inferir, sintetizar) y
las HABILIDADES COGNITIVO-LINGÜÍSTICA (explicar, argumentar, justificar,
definir, narrar, etc.)
BIBLIOGRAFÍA
101
● Claudia Broitman, Horacio Itzcovich, Andrea Novembre y otros; “Los matemáticos de
4°”, Ed. Santillana.
● Edith Litwing (2009). “Evaluación por portfolios”
● Goldestein, B. Glejzer, C. y Martínez, M.S. 2005. Adolescencia y Salud Polimodal.
Ed. Puerto de Palos.
● INFOD: “Curso 255: Promoción de la alimentación saludable en las escuelas. Nivel
Primario”; 2023
● La convivencia en la escuela. Recurso y orientaciones para el trabajo en el aula.
● Liguori, Liliana y Noste M. Irene. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar
Ciencias Naturales, 2010. Ed. HomoSapiens.
● Liliana Zurzrock, Horacio Itzcovich y otros; “Matemática Primaria 6”, Ed. Tinta fresca.
● Ministerio de Educación de la Nación (2007). NAP NÚCLEOS DE APRENDIZAJES
PRIORITARIOS. Formación Ética y Ciudadana. Segundo Ciclo de Educación
Primaria. Aprobado por Resolución de CFE 37/07.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe: “Integración de las áreas en el
proyecto de alfabetización”. Octubre, 2003.
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Matemática 4. Buenos Aires. 2007.
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Matemática 5. Buenos Aires. 2007
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Matemática 6. Buenos Aires. 2007
● Ministerio de Educación de la Nación, 2007. “Cuadernos para el Aula-Ciencias
Naturales 5”
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Ciencias sociales 5. Buenos Aires. 2007.
● Ministerio de Educación de la Nación. Tríptico de la Educación Sexual Integral es tu
derecho. Adolescentes. Familias. Docentes.
● Ministerio de Educación del Ecuador, 2018. “Ciencias Naturales 5 EGB”.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios, Segundo Ciclo EGB, Matemática. Buenos Aires. 2004.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. UNFPA.
“Educación integral de la sexualidad”. Aportes para su abordaje en la escuela
primaria. 2007
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Programa
Nacional de ESI. 2009. “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria”.
Contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI.
● Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 2016.
● Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 2016.
● Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. CFE. “Lineamientos Curriculares
para la Educación Sexual Integral” Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley Nacional N°26.150.
● Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Material del Curso Virtual
“Educación Sexual Integral en los Institutos de Formación Docente”: Mód. 1,2,3, y 4.
Mayo-Agosto de 2010.
102
● Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Revista de “Educación Sexual
Integral”. Para charlar en familia. 2011.
● Programa de Educación Sexual Integral. Artículo “Uso inclusivo del lenguaje”
● Programa de Educación Sexual Integral. Módulo 1: “De ESÍ se Habla. Desde la
sexualidad silenciada hacia la palabra compartida” y Módulo 2 “Múltiples Formas de
ser, iguales en derechos.
● Revista YupanA: “La Corriente Realista de Didáctica de la Matemática. Experiencias
de un grupo de docentes y capacitadores”. UNL; 2016.
● Sánchez Iniesta Tomás: “La construcción del aprendizaje en el aula”. Aplicación del
Enfoque globalizador a la enseñanza. Buenos Aires, Ed. Magisterio del Río de La
Plata, 1999.
● Taller de Práctica III, 2022. Profesora Sandra Equis: “Enseñar a aprender”.
● Tonucci, Francesco: “La escuela que queremos: “Aprendemos con besitos”.
● Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postrado. Capítulo 8:
“Técnicas e instrumentos de evaluación”
● Veglia, Silvia. Ciencias Naturales y aprendizaje significativo, 2007. Ed. Novedades
Educativas.
● Weissmann, Hilda. Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones, 1997.
Ed. Paidos.
WEBGRAFÍA
Fichas bibliográficas:
https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2022/03/FICHA_BIBLIOGRAFICA2020.pdf
103