0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas104 páginas

Planificación 5° Grado

El documento describe un taller de práctica para estudiantes de educación primaria en la Escuela Normal Superior N°31, que se llevará a cabo del 12 de septiembre al 6 de octubre de 2023 en la Escuela Primaria N°608. La propuesta se centra en la integración de diversas áreas del conocimiento a través de actividades lúdicas, promoviendo la alfabetización integral y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en un ambiente de convivencia pacífica. Se abordarán temáticas de formación ética, matemática, ciencias naturales, lengua y literatura, y ciencias sociales, con un enfoque constructivista y participativo.

Cargado por

flavia avalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas104 páginas

Planificación 5° Grado

El documento describe un taller de práctica para estudiantes de educación primaria en la Escuela Normal Superior N°31, que se llevará a cabo del 12 de septiembre al 6 de octubre de 2023 en la Escuela Primaria N°608. La propuesta se centra en la integración de diversas áreas del conocimiento a través de actividades lúdicas, promoviendo la alfabetización integral y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en un ambiente de convivencia pacífica. Se abordarán temáticas de formación ética, matemática, ciencias naturales, lengua y literatura, y ciencias sociales, con un enfoque constructivista y participativo.

Cargado por

flavia avalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°31 “REPÚBLICA DE MÉXICO”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TALLER DE PRÁCTICA IV y Ateneo

“Prácticas de Residencia”

Profesoras/es:

- Brillada, Martín (Ateneo de Ciencias Sociales)


- Cavatorta, Bibiana (Ateneo de Ciencias Naturales)
- Dallia, Micaela (Ateneo de Lengua y Literatura)
- Equís, Sandra Inés (Taller de práctica IV y Ateneo de Formación Ética y Ciudadana)
- Faurlín, Maialén (Taller de práctica IV)
- Monteagudo, Carolina (Taller de práctica IV)
- Silvestrini, Sonia (Ateneo de Matemática)

Estudiantes residentes:
5° grado A 5° grado B 5° grado C

- Olivera, Torres - Blanco, Natalia. - Bracamonte, Aldana.


Aneley. - Vega, Romina. - Velázquez, Rita.
- Velazquez, Virginia.

Año: 2023

Tramo de residencia: Martes 12 de septiembre a Viernes 06 de octubre.

Escuela Primaria asociada: “Sargento Juan Bautista Cabral” N°608

Grado, división y turno: Docentes/s co-formadora/s:


5° grado – División A – Turno Mañana Chapelet, Silvana.
5° grado – División B – Turno Mañana Echagüe, Jimena.
5° grado – División C – Turno Tarde Camarasa, Andrea
EJE

EJE TEMÁTICO

Fundamentación

Nuestra propuesta se enmarca bajo el Eje: “DESCUBRIENDO Y


CONSTRUYENDO NUEVOS APRENDIZAJES COMO EXPLORADORES/AS
DESDE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y EL CUIDADO MUTUO”, siendo
nuestro Eje temático: “EXPLORANDO CAMINOS PARA CONSTRUIR Y
FORTALECER APRENDIZAJES”

La misma estará basada según los contenidos del plan anual brindado por las
docentes de la Escuela N°608 “Sargento Juan Bautista Cabral” para ser
implementados de manera paralela en el turno mañana y en el turno tarde para 5°
(quinto) grado “A“, “ B " y "C ". El abordaje de la misma se implementará desde el
martes 12 de septiembre hasta el viernes 6 de octubre (aproximadamente).

Para llevarla a cabo se articulan las áreas: Ciencias Sociales, Lengua y


Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Formación Ética y Ciudadana a partir
de la alfabetización integral. A su vez, estará centrada en cuatro pilares: la
integración de las áreas, lo lúdico, la alfabetización integral y el fortalecimiento de la
convivencia, hilvanandose especialmente desde Formación Ética y Ciudadana, por
lo cual esta área se aborda tanto de manera transversal como también, siendo un
espacio curricular integrador marcando el inicio y cierre de la totalidad de la
propuesta didáctica.

Dicha propuesta estará enmarcada en lineamientos teóricos pertenecientes a


cada una de las áreas, sosteniéndose bajo el enfoque globalizador, propuesto por
Sánchez Iniesta, Tomas (1999), el cual se sustenta en organizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, logrando integrar todas las áreas desde las necesidades
de aprendizaje de los/as alumnos/as y los contenidos que se van a abordar,

1
ayudando a crear situaciones significativas y favoreciendo la construcción de
aprendizajes en los niños y las niñas. Desde este enfoque se manifiesta la manera
de entender la relación enseñanza y aprendizaje, considerando protagonista
principal al alumno, centrándose en sus necesidades, teniendo en cuenta sus
conocimientos previos, los nuevos y las relaciones establecidas entre los mismos.
Además, demanda de las distintas áreas diversos contenidos que podremos abordar
y relacionar a través del juego y actividades lúdicas de manera interrelacionada. De
esta forma podremos posicionarnos desde un paradigma constructivista que
entiende a este proceso como la relación del rol entre alumnos/as, docentes y
contenidos.

Para que los/as estudiantes logren comprender desde la globalidad las


distintas áreas, de manera integrada, se les deberá presentar los contenidos
relacionados con el fin de que puedan aprender de forma significativa. Es por esto,
que nuestro objetivo es proponer actividades innovadoras, creativas, donde los
estudiantes participen activamente, amparando la libertad de expresión, propiciando
el interés y motivación para que puedan nutrirse ampliamente con los contenidos
curriculares.

Las actividades planteadas desde cada área están pensadas para alfabetizar
de manera integral a los niños/as, fomentando el desarrollo de manera constructiva
de las macrohabilidades (hablar, escuchar, leer y escribir), habilidades- cognitivo
lingüísticas (argumentar, definir, describir, demostrar, explicar, justificar, narrar) y
habilidades cognitivas (analizar, clasificar, comparar, deducir, inferir, sintetizar, entre
otras) fortaleciendo así, el desarrollo de habilidades de comprensión y producción
de textos, a través del pensamiento flexible, como así también, se tendrá presente y
se respetarán las formas y tiempos de aprendizaje de cada niño/a dentro del aula.

De este modo, alfabetizar es una herramienta que le permite a todos los


seres humanos apropiarse y acceder a la escritura escrita, permitiendo ingresar a
todos los campos del conocimiento, organizarlos, conservarlos, ampliarlos, y por
último poder compartirlos. Desde nuestro lugar como docentes, para que el proceso
alfabetizador se desarrolle de manera significativa debemos involucrar a los
alumnos/as en situaciones de habla, escucha, lectura y escritura sobre todo tipo de
contenidos, recuperando y teniendo en cuenta los conocimientos espontáneos de
cada uno de ellos. De esta manera, el aula se va a convertir en un espacio de
escucha mutua, diálogo e intercambio de ideas, trabajo cooperativo, compañerismo
y especialmente un lugar cálido donde siempre prevalezca el respeto entendiendo
estos valores como una herramienta para la creación de una convivencia pacífica.

Es por esto que, comprendemos la convivencia pacífica como un ambiente


placentero y de crecimiento, en el cual pueden generarse conflicto, debido a que
somos seres sociales que nos interrelacionamos, y en la trama de relaciones son
posibles las distintas posturas. Creemos importante enseñar para el abordaje

2
pacífico de los conflictos, sabiendo que la diversidad presente en el aula será
utilizada como una oportunidad de crecimiento, empleando herramientas como el
diálogo y la mediación.

Todo lo mencionado con anterioridad es en lo que se basará nuestra


propuesta didáctica, llevando adelante actividades lúdicas como estrategias. Dado
que el juego, es un derecho, una expresión social y cultural, es decir, un rasgo
singular de las infancias y una actividad que acompaña la experiencia cotidiana de
los/as niños/a que les permite ampliar sus miradas con mayor grado de
comprensión, construyendo así un aprendizaje significativo. Además, el mismo,
otorga “los cimientos sobre los cuales la escuela, la familia, y la sociedad podrán
construir sus propuestas y fundamentar sus aprendizajes” (Tonucci, 2012, p.14)

Para llevar adelante la propuesta, dinamizamos en las distintas clases una


mochila exploradora y una lupa, de donde sacaremos los recursos y las diversas
actividades que pondremos en movimiento a lo largo de nuestra implementación en
la escuela.

Durante los días de implementación, abordamos las diversas áreas de la


siguiente manera; desde el área de Formación Ética y Ciudadana, nos
enfocaremos en la enseñanza constructivista de los acuerdos de convivencia como
puente facilitador para el trabajo en un clima armonioso. Podemos decir, entonces,
que este acuerdo de convivencia también posibilita la integración a la vida
institucional; la construcción del conocimiento sobre sí mismo para confiar en sus
potencialidades; la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones; la
noción y respeto de las normas, y la participación en la construcción de las mismas
en forma cooperativa; el ofrecimiento y solicitud de ayuda; y la manifestación de
actitudes que reflejen el cuidado de sí mismo y de los otros evidenciando valores
solidarios.

Desde dicha área, también, se trabajará ESI en donde abordaremos la


importancia y el cuidado del uso de las redes sociales, lo público y lo privado. Y en
relación al cuerpo, lo referente a los cambios físicos y emocionales que transcurren
los/as niños/as en la etapa de la pubertad. Tradicionalmente, las temáticas referidas
a la sexualidad no eran consideradas propias de los aprendizajes de la infancia, sino
de períodos más avanzados de la vida, como la pubertad o la adolescencia. Durante
mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad
era posible recién en el momento en que los/as jóvenes ya dejaban de serlo. Esto
era así, entre otros factores, porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente
unido al de genitalidad. Con el desarrollo de los conocimientos de diversas
disciplinas, y con la definición de los derechos de la infancia, también fuimos
avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad, tal es así que
llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otro
lugar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella.

3
Cuestiones vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la
promoción de valores relacionados con el amor y la amistad y la reflexión sobre
roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones forman parte de los contenidos
vinculados a la educación sexual.

En relación al área de Matemática, se trabajará desde la Didáctica de la


corriente Matemática realista, abordando con los alumnos/as los números naturales,
acertijos, números decimales y comparación, como sí también circulo y
circunferencia. Se sostiene la idea de presentar situaciones en la que los
estudiantes “hagan matemática”, es decir, que elaboren estrategias matemáticas
propias, utilicen las representaciones que consideren adecuadas, discutan con sus
pares, expliquen sus ideas, den razones de sus procedimientos y resultados,
confronten sus producciones con las de otros, acepten críticas y puntos de vista
diferentes.

La enseñanza de la Geometría en la escuela primaria, por su parte, tiene por


objetivos el estudio de las propiedades de figuras y cuerpos y, además, el inicio de
un modo de pensar propio del saber geométrico. El estudio de las propiedades de
las figuras y de los cuerpos geométricos implica mucho más que reconocerlos y
saber sus nombres. Implica tenerlos disponibles con el fin de poder recurrir a ellos
para resolver diferentes tipos de situaciones, así como para utilizarlos para
identificar nuevas propiedades sobre las figuras. En ambos casos, dichas
propiedades permitirán dar cuenta de la validez de lo que se va produciendo.

El hecho de que se enseñe matemática en la escuela responde a una


necesidad individual y social; su aprendizaje permite a los alumnos/as comprender,
criticar y participar de los modos en que esta disciplina organiza diversas esferas del
entorno social y natural. Abogando por una matemática para todos, se apuesta a
que los estudiantes accedan a estos conocimientos, destrezas y disposiciones a
través del trabajo en torno a situaciones problemáticas que invitan a reinventar y
utilizar herramientas matemáticas para su solución.

Desde el área de Ciencias Naturales, se espera que los/as estudiantes


puedan iniciarse en la alfabetización científica, con el propósito de formar individuos
críticos, reflexivos, responsables y comprometidos con el ambiente, capaces de
entender y cuestionar el mundo que los rodea, siendo más conscientes en poder
mejorar la calidad de vida mediante el conocimiento adquirido

En este sentido, se propone trabajar la diferenciación de alimentación,


comida y nutrición, la clasificación de alimentos para construir hábitos de
alimentación equilibrados y nutritivos, y la relación de los Sistemas (sistema
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor) que forman parte de nuestro
organismo en relación con la función de nutrición.

4
La alimentación es una cuestión central a lo largo de nuestra vida,
especialmente en la infancia y en la etapa de desarrollo. En este sentido, educar
hacia una alimentación nutritiva implica ofrecer conocimientos, actitudes y
habilidades para que ante variedad de opciones puedan tomar decisiones
responsables. Los/as niños/as y adolescentes como sujetos en edad escolar con
capacidad de pensar y elegir, tienen derecho a acceder a este saber. Dentro del
área de Ciencias Naturales, se construirá un espacio de posibilidades para la
realización de tareas educativas y constructivas en torno a dicha temática,
conservando la importancia de que los educandos reconozcan los buenos hábitos
de alimentación y nutrición como estrategias y medios adecuados para la
prevención de enfermedades. Como así también, cómo y a través de qué sistemas
funcionan los nutrientes ingeridos en nuestro organismo. Durante el desarrollo de
las jornadas se llevarán adelante actividades en las que los estudiantes
progresivamente puedan adoptar actitudes indagadoras, que les posibilite formular
hipótesis e intercambiar opiniones. La socialización, les dará la oportunidad de
construir explicaciones en las cuales se promoverá la utilización de un vocabulario
específico, en donde además se pondrá en juego el compartir, confrontar, explicar,
comparar, justificar y, por tanto, construir nuevos conocimientos en interacción con
otros

Desde el área de Lengua y Literatura, se presentarán actividades variadas


que les permitirán a los/as estudiantes adquirir el sentido de la literatura y la sintaxis
dentro de la gramática. Esto fomentará la capacidad de escucha, proponiendoles la
búsqueda de sus propios caminos para constituirse como lectores críticos,
competentes y autónomos. Les ofreceremos obras literarias del género maravilloso
para profundizar y enriquecer la imaginación, la exploración de sensaciones y
sentimientos; formando lectores activos que puedan construir significados a partir de
lo que leen. Se favorecerá la construcción de un ámbito privilegiado para que los
alumnos puedan reflexionar sobre el lenguaje intercambiando ideas, convicciones y
emociones. Además, abordaremos contenidos en relación a las fichas bibliográficas
y biográficas, con el propósito de iniciarlos en la escucha, comprensión y creación
de textos no literarios. Como así también, se trabajarán los verbos y la composición
de las oraciones bimembres.

Desde el área de Ciencias Sociales, deseamos avanzar en la elaboración


de interpretaciones cada vez más complejas, plurales y ricas sobre el conocimiento
de los procesos y actores sociales, el reconocimiento de cambios y permanencias
en las formas históricas de la vida social y la aproximación a problemáticas y
categorías de análisis referidas a la organización social y política.

Al enseñar Ciencias Sociales estamos contribuyendo a la formación de una


ciudadanía crítica, responsable y participativa. De esta manera, los alumnos y
alumnas irán construyendo progresivamente aprendizajes significativos sobre la

5
construcción de la vida democrática desde la conformación del estado argentino
hasta hoy, intentando focalizar en cuatro hitos destacados de la organización del
estado en la vida democrática de los ciudadanos.

Para cerrar nuestra implementación, realizaremos una clase en la cuál los/as


estudiantes a través de una actividad lúdica recordarán los contenidos
desarrollados, a través de preguntas (pistas) y de juegos cooperativos que los/as
guiarán a la llegada del tesoro escondido. El propósito de esta clase, es retomar las
nociones de trabajo en grupo, los acuerdos que deben respetar y, al finalizar,
realizar una puesta en común reflexionando lo desarrollado durante las semanas de
residencia. La misma, nos permitirá realizar una autoevaluación, no solo de los/as
chicos/as, sino más profundamente, de nuestro Quehacer docente.

En cuanto a la evaluación, sostenemos que es importante que se lleve


adelante a lo largo de toda la propuesta, ya que la misma es un seguimiento
dinámico, continuo y necesario que está involucrado en el proceso de aprendizaje
de los/as alumnos/as. La misma, estará presente en toda la implementación
teniendo como herramienta el “portfolio”, donde se valorará y tendrá en cuenta el
aprendizaje de los/as niños/as mediante la colección de producciones realizadas,
promoviendo la reflexión y el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La observación es el instrumento mediante el cual se realiza el seguimiento


evaluativo, de distintas situaciones y hechos que deben ser tenidos en cuenta a la
hora de analizar el proceso de aprendizaje que realizan los/as alumnos/as,
permitiendo evaluar la propia práctica para la construcción y formación docente.
Asimismo, nos posibilita reconocer los conocimientos significativos, dificultades que
se presenten en la práctica y el desempeño o no por parte de los/as niños/as y de
las docentes. Incluyendo, también, la bitácora, dispositivo que nos permite
conservar lo aprendido, pero siempre teniendo en cuenta a la evaluación como parte
del proceso y no como un resultado final.

OBJETIVOS GENERALES

- Fortalecer el conocimiento y respeto por la identidad personal y grupal de


todo/as y su pertenencia a la escuela, construyendo actitudes de cuidado
mutuo en el aprendizaje cotidiano y cooperativo.

- Comprender y escuchar las consignas expresadas de manera clara y


adecuada en el marco de propuestas desarrolladas en el aula.

- Leer y escribir de manera autónoma a través de las actividades desarrolladas


en las diversas áreas.

OBJETIVOS POR ÁREA

6
Formación Ética y Ciudadana

- Valorar, comprender y fortalecer la importancia de acuerdos de convivencia


que favorezcan el cuidado mutuo y el trabajo en equipo, tanto dentro como
fuera del aula.

- Participar en espacios de amparo en los cuales los/as estudiantes puedan


expresarse libremente.

- Reconocer y reflexionar sobre los beneficios y riesgos del uso de las redes
sociales en el cuidado de sí y el cuidado del otro.

- Tomar conciencia de la importancia de la privacidad propia y ajena aportando


ideas acerca de las buenas prácticas en las redes sociales que promuevan el
respeto mutuo.

Educación Sexual Integral (E.S.I)

- Reconocer los cambios del cuerpo humano en la pubertad, distinguiendo las


transformaciones físicas y emocionales.

Matemática

- Desarrollar su capacidad de resolución de operaciones a través de diversas


situaciones problemáticas.

- Participar de manera activa y comprometida en las actividades lúdicas a


desarrollar de forma grupal.

- Reconocer y clasificar cuadriláteros a partir de sus ángulos y lados.

- Diferenciar la conceptualización de círculo y circunferencias.

- Construir cuadriláteros, círculos y circunferencias a partir de la interpretación


de instrucciones dadas.

Lengua y Literatura

- Fortalecer su formación como lector de literatura, ampliando sus repertorios y


avanzando en la construcción de proyectos personales de lectura.

- Reconocer e identificar las características y estructura particular de los


cuentos maravillosos.

- Identificar y redactar textos narrativos no literarios como lo son las fichas


bibliográficas y las biografías.

- Explorar diferentes tipos de oraciones con el fin de reconocer sus partes.

7
Ciencias Naturales

- Diferenciar la conceptualización de alimentación, comida y nutrición.

- Reconocer los distintos grupos de alimentos y sus nutrientes principales.

- Reconocer la clasificación de alimentos según su procesamiento para


incorporar alimentos que contribuyan a una alimentación nutritiva y
equilibrada.

- identificar y reconocer la función de los sistemas que intervienen en la función


de nutrición.

Ciencias Sociales

- Valorar los espacios de participación dentro de la escuela y fuera de ella

- Reconocer nuestro sistema electoral y su importancia para la participación


democrática.

- Identificar los cambios y permanencias en el sistema electoral a lo largo del


tiempo hasta la actualidad.

- Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo

- Ejercitar los derechos y responsabilidades de ciudadanía.

TEMPORALIZACIÓN

- Cuatro (4) semanas.

CONTENIDOS

Formación Ética y Ciudadana

Eje: en relación con la construcción histórica de las identidades

- El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y


comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa.
Su puesta en juego en espacios de confianza y libertad brindados por el
docente mediante cuentos, relatos, películas y otros recursos.

- El análisis crítico de los aspectos morales (valores, estereotipos, formas de


vida, juegos de poder) de los discursos transmitidos por las Tecnologías de
Información y Comunicación (TICS)

8
- El registro y la elaboración escrita de sus opiniones, sentimientos, dudas e
inquietudes generadas por los problemas éticos planteados.

- La comprensión de los aspectos valorativos presentes en relatos biográficos


y autobiográficos, atendiendo a las subjetividades en juego en el ámbito
privado y público. El análisis de formatos tradicionales (diario íntimo, cartas) y
virtuales (blogs, fotolog, entre otros)

Educación Sexual Integral (E.S.I)

- Desde el área de Formación Ética y Ciudadana

- La generación de situaciones que permitan a las alumnas y los alumnos


comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las
emociones, los deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad.

- Desde el área de Ciencias Naturales

- El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes


y en la identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas
de mujeres y varones, en las diferentes etapas evolutivas.

- El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia


y pubertad. La valoración de los cambios en los sentimientos que se
producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría,
la tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de
los otros/as.

Matemática

Eje: En relación con los números y operaciones

- El reconocimiento y uso de los números naturales y de la organización del


sistema decimal de numeración, y la explicitación de sus características en
situaciones problemas.

- El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones decimales, en


situaciones problemáticas.

- El reconocimiento y uso de las operaciones entre números naturales y la


explicitación de sus propiedades, en situaciones problemáticas.

- El reconocimiento y uso de las operaciones entre fracciones y expresiones


decimales en situaciones problemáticas.

Eje: en relación con la geometría y la medida.

9
- El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y la producción y el
análisis de construcciones, considerando las propiedades involucradas, que
requieran:

● Describir, reconocer y comparar triángulos, cuadriláteros y otras


figuras, teniendo en cuenta el número de lados o vértices, la longitud
de los lados, el tipo de ángulos.

● Copiar y construir figuras a partir de diferentes informaciones sobre


propiedades y medidas, utilizando compás, regla, transportador y
escuadra, evaluando la adecuación de la figura obtenida

Ciencias Naturales

Eje: en relación a los Seres vivos: Diversidad, Unidad, Interrelaciones y Cambios.

- La identificación de las funciones de nutrición en el hombre (digestión,


respiración, circulación y excreción), sus principales estructuras y relaciones,
comparándolas con otros seres vivos.

- El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base


a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El
mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto socio cultural.

Lengua y Literatura

Eje: en relación con la comprensión y producción oral

- La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente,


sus compañeros y otros adultos. Esto requiere, en el caso de la narración,
identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos,
así como las acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando
–para emplear en situaciones de producción– las palabras que hacen
referencia al transcurso del tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el
caso de la descripción, identificar aquello que se describe, las partes, sus
características básicas, incorporando –para emplear en situaciones de
producción– las palabras que hacen referencia a esos aspectos. En las
instrucciones seriadas (consignas de la tarea escolar, reglas de juego,
reglamentos, entre otras), el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones.
En todos los casos, solicitar información adicional y aclaraciones sobre las
palabras o expresiones desconocidas, y recuperar, con la colaboración del
docente, la información relevante.

- La escucha comprensiva de exposiciones orales realizadas por el docente y


sus compañeros, lo que implica identificar, con la colaboración del docente, el

10
tema, los subtemas y recursos propios de la exposición tales como ejemplos,
definiciones y comparaciones; solicitar aclaraciones, reiteraciones y
ampliaciones que necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente
y/o de sus compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de
lo que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la información relevante de
lo que se ha escuchado, a partir de lo registrado por escrito. La producción de
narraciones y renarraciones de historias no ficcionales, caracterizando el
tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, el orden de las acciones y
las relaciones causales que se establecen entre ellos, y que incluyan diálogos
directos e indirectos y descripciones de lugares, objetos y personas; y
descripciones de personas, lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos
casos, la utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y
expresiones que se refieran a las características de aquello que se nombra,
que den cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones.

Eje: en relación a la lectura y la producción escrita

- La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos


(leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para
compartir con otros lo leído, por goce estético) de distintos textos presentes
en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura
(bibliotecas de aula, escolares y populares; ferias del libro, entre otros). Esto
requiere poner en juego, con la colaboración del docente, estrategias de
lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura (consultar
algunos elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad del texto;
relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias;
detectar la información relevante; establecer relaciones entre el texto, las
ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompañarlo; inferir el significado
de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda
–por ejemplo, campos semánticos o familias de palabras– y la consulta del
diccionario, entre otras); reconocer algunos procedimientos propios del texto
leído (ejemplos, definiciones y comparaciones, en el expositivo;
secuencialidad, en el narrativo; turnos de intercambio, en la conversación;
partes y características, en el descriptivo; sucesión del proceso, en el
instructivo) y emplear, con la colaboración del docente, diversas estrategias
para recuperar posteriormente la información importante de manera
resumida. Monitorear, con la colaboración del docente, los propios procesos
de comprensión, recuperando lo que se entiende e identificando y buscando
mejorar la comprensión de lo que no se ha entendido, a través de preguntas
al docente y la relectura. Leer frente a un auditorio en situaciones que le den
sentido a esta práctica, con fluidez.

Eje: en relación a la literatura.

11
- La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral
(relatos, cuentos, fábulas, leyendas, romances, coplas, rondas, entre otras) y
de obras literarias de autor (novelas, cuentos, relatos, poesías, canciones,
obras de teatro, de títeres, entre otras) para descubrir y explorar –con la
colaboración del docente–el mundo creado y recursos del discurso literario,
realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el
texto y las características del género al que pertenece la obra, expresar las
emociones, construir significados con otros lectores (sus pares, el docente,
otros adultos); formarse como lector de literatura. La producción de textos
orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma
individual: relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias
leídas o escuchadas, modificando la línea argumental, las características de
los personajes, el tiempo y/o el espacio del mundo narrado, incluyendo
diálogos, descripciones, personajes y/o sus características, entre otras
posibilidades; textos de invención orientados a la desautomatización de la
percepción y del lenguaje, priorizando el juego con la palabra y los sonidos.
En todos los casos supone la inclusión de recursos propios del discurso
literario.

Eje: en relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.

- La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades


y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y
producidos en el año, lo que supone reconocer y emplear:

- Formas de organización textual y propósitos de los textos

- El párrafo como una unidad del texto

- La oración como una unidad que tiene estructura interna

- Sujeto expreso y sujeto tácito, y su uso según las circunstancias, para


lograr la cohesión del texto o como recurso de estilo (por ejemplo, no
mencionar un personaje para mantener la intriga acerca de quién es el
personaje del cual se habla)

- Algunos procedimientos de reformulación oracional: eliminación de


elementos, expansión (por ejemplo, del núcleo del sujeto por medio de
adjetivos y construcción preposicional), desplazamiento (por ejemplo,
el circunstancial delante del sujeto) y reemplazo de unidades (por
ejemplo, el sujeto de una oración por un pronombre personal) en
función de las variaciones de sentido que estos procedimientos
provocan (por ejemplo, focalizar una información) y de las exigencias
de la cohesión textual (por ejemplo, evitar repeticiones)

12
- Sustantivos, adjetivos, artículos y verbos: algunos aspectos de su
morfología flexiva tales como género, número, persona, tiempo
(presente, pasado y futuro), y las relaciones de algunos de estos
cambios con la funcionalidad en el texto

- Los tiempos verbales propios de la narración –pretérito perfecto simple


y pretérito imperfecto para narrar los hechos del relato; presente o
pretérito imperfecto para presentar el marco o describir personajes u
objetos; presente para el diálogo– y los conectores temporales y
causales usualmente relacionados con los distintos tiempos verbales

- Estructura de las definiciones (verbo ser + construcción nominal)

- El tiempo presente para marcar la atemporalidad en los textos


expositivos

- Formas condicionales en las consignas seriadas de cierta complejidad


en los instructivos (“Si encontramos una palabra desconocida,
tratamos de inferir sus significado a través de...” )

- Adjetivos calificativos para caracterizar los objetos, animales, personas


y lugares, seleccionando sus atributos más significativos en la
descripción.

- Familias de palabras y procedimientos de derivación (morfología


derivativa: sufijación y prefijación) para la ampliación del vocabulario
y/o para inferir el significado o la ortografía de alguna palabra (por
ejemplo, sustantivos derivados de adjetivos: belleza, vejez,
inteligencia)

- Pronombres personales y posesivos como elementos de cohesión


textual, pronombres exclamativos e interrogativos

- Relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos,


hipónimos, para la ampliación y la resolución del vocabulario
desconocido y como procedimientos de cohesión.

Ciencias Sociales

Eje: en relación con las actividades humanas y la organización social.

- El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Argentina y de la


división de poderes, analizando sus respectivas funciones y atribuciones.

13
- El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en la
Argentina conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes
materiales y simbólicos.

- La identificación de los distintos modos de participación ciudadana en el marco de


una sociedad democrática, atendiendo a las nuevas formas de organización social y
política (ONGs, comedores comunitarios, centros culturales, etc.)

- La identificación de diferentes manifestaciones culturales del pasado y del


presente en la Argentina, analizando cambios y continuidades, así como
reflexionando sobre el carácter histórico de dichas manifestaciones.

RECURSOS Y DISPOSITIVOS DISPONIBLES PARA MOVILIZAR DE MANERA


RECURRENTE

Abecedarios - Bandera de la Paz - Equipo de letras (letras móviles) - Papeles en


blanco - Cuadro de regularidades - Tabla pitagórica - Elementos de geometría -
Figuras geométricas - Diccionario - Útiles escolares - Hojas - Mochila exploradora -
Lupa.

HORARIO

14
15
16
SECUENCIA DE ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y RECURSOS

Aclaración

BITÁCORA: ¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

Al terminar las clases, propondremos a los/as alumnos/as completar las páginas de


nuestro libro explorador de saberes, respondiendo a la pregunta “¿Qué aprendimos hoy”?.
Para ello, se propone dos momentos, uno de socialización grupal respecto al interrogante, y
otro en el que aquellos estudiantes que deseen participar por día, sean los encargados de
plasmar lo compartido sobre una hoja que les entregaremos nosotras, la cual será parte de
nuestro “Libro explorador de saberes”. Los/as encargados/as aquí irán variando cada día
respetando su deseo de participar.

Primera semana

Fecha:

Prevalece el área de Formación Ética y Ciudadana

Primer momento

17
ACUERDO DE CONVIVENCIA

Actividad de inicio

● Presentación de la Bandera de la Paz. La misma, tendrá un bolsillo, del cuál


extraeremos interrogantes referentes a la Bandera, como:

¿Saben cómo se llama esta bandera?

¿Alguna vez la vieron? Y si la vieron ¿Dónde?

● Explicación del sentido y significado de las partes de la Bandera. Este momento será
acompañado por imágenes:

● Luego, se realizarán interrogantes para indagar y abordar el significado de la palabra


“PAZ” y sus conocimientos sobre de qué tratan los “Acuerdos de Convivencia”. El
diálogo será acompañado por imágenes:

¿Qué es la Paz? ¿Por qué creen que suceden los conflictos dentro y fuera del salón?
¿Imaginan o saben para qué sirven los acuerdos de convivencia? ¿Qué es un acuerdo para
ustedes? ¿Qué creen que pasaría si no existiera un acuerdo para convivir o si no se
respetan? ¿Cómo se imaginan la vida si no se respetan los acuerdos? ¿Podríamos vivir en
armonía con la ausencia de un acuerdo?

18
Actividad de desarrollo

● Tarjetas con valores (palabras) que problematizaremos, a través de los siguientes


interrogantes:

¿Qué significan para ustedes estas palabras? ¿Por qué creen que es importante que nos
respetemos? ¿Por qué se dificulta la convivencia si no nos cuidamos a nosotros mismos y a
los demás? ¿Por qué es indispensable el diálogo en el aula? ¿Qué es el amor para
ustedes?

Valores a problematizar: AMOR, DIÁLOGO, RESPETO, COMPAÑERISMO,


COOPERACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO, LIBERTAD, IGUALDAD, SOLIDARIDAD,
CUIDADO MUTUO.

● Cada estudiante deberá escribir, con nuestro andamio, sobre una pequeña tarjeta
los acuerdos (palabras) que consideran necesarios para una buena convivencia en
el aula.

Actividad de cierre

● Socialización y construcción del “Tendedero de la Armonía” con las palabras


anotadas sobre la tarjeta.

19
● Acompañamos este momento con la lectura del siguiente texto: (Construcción
realizada a partir de la fuente:La convivencia en la escuela. Recurso y orientaciones
para el trabajo en el aula.)

LA CONVIVENCIA ESCOLAR SE TRATA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


RELACIÓN CON OTROS BASADA EN EL RESPETO MUTUO Y EN LA
SOLIDARIDAD RECÍPROCA. LA MISMA, NOS PERMITE DESARROLLARNOS
COMO PERSONAS, APRENDER A CONVIVIR CON LOS DEMÁS,
EXPRESARNOS, DIALOGAR, ACEPTAR LAS DIFERENCIAS Y APRENDER A
TRABAJAR COOPERATIVAMENTE, EVITANDO LA VIOLENCIA, CREANDO
ASÍ UN AMBIENTE CÁLIDO Y ARMONIOSO DE RESPETO Y AMOR POR
NUESTROS SEMEJANTES.

● Posterior a su lectura, invitaremos a los/as estudiantes a “elegir / encerrar en


círculos las tres ideas como más valiosas en este texto para favorecer la
convivencia. Argumentar por qué las remarcaron”
● Socializar de forma oral sus producciones.

Segundo momento - Actividad grupal

Actividad de inicio

● Indagar en relación a los Acuerdos para poder jugar de manera colaborativa: ¿Que
acuerdos no deberían faltar para ustedes si realizamos un juego en grupo? ¿Por qué
creen que sería importante que esos acuerdos predominen? de todas los acuerdos
que construimos, ¿cuales podríamos priorizar para realizar un juego ahora? ¿Son
importantes entonces los acuerdos de convivencia en nuestro día a día? ¿Por qué?

Actividad de desarrollo

● Invitaremos a los/as niños/as a formar una fila de manera integrada. Una vez
ubicados, entregaremos los materiales y explicaremos las consignas y reglas del
juego.

“ENTRE MANO Y MANO QUE NO DECAIGA”


Objetos: Dos reglas y una goma.
Consignas: El primer integrante de la fila tendrá en su mano la regla con la goma encima
y deberá pasar la goma a la regla de su compañero sin que se caiga al suelo. Este
movimiento será sucesivo hasta llegar al último compañero. Si la goma se cae, el juego
volverá a comenzar desde el primer integrante.
Reto: Solo vale alentar y acompañar al compañero/a, especialmente si se le cae la
goma.

Actividad de cierre

20
● Reflexionar la importancia de trabajar en equipo, aportando, acompañando y
sosteniendo las posibilidades de los demás como fuente enriquecedora del grupo.
● En sus carpetas, luego de realizar el juego, invitaremos a los/as niños/as a
responder el siguiente interrogante: ¿Qué creen que no tendría que faltar para
ayudarnos mutuamente a que todos/as podamos aprender?
● Socializar de manera oral las producciones realizadas.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Ciencias Naturales

Eje temático del área: “Nuestro cuerpo: Un Sistema que debe ser explorado”

Clase: “Alimentos, comida, nutrientes: ¿son lo mismo?”

De la mochila exploradora de saberes sacaremos nuestra lupa para poder visualizar las
actividades que iremos dinamizando para explorar sobre los alimentos, la comida y los
nutrientes.

De una pequeña cápsula sacaremos un rollito de papel con el título "Alimentos, comida,
nutrientes: ¿son lo mismo?", que deberán leer a través de la lupa.

Una vez leído el título iremos sacando diversos recursos de nuestra mochila exploradora.

Actividad de inicio

Para esta actividad sacaremos de nuestra mochila exploradora imágenes de alimentos y


comidas para posteriormente indagar sobre las mismas.

● Presentación de diversas imágenes de frutas, verduras y comidas elaboradas.

(imágenes a modo de ejemplo)

21
● Interrogantes para indagar sus ideas: ¿Cuáles creen que son comidas y cuáles
alimentos?
● Las respuestas se colocarán al lado de cada imagen.

Actividad de desarrollo

● A continuación, entregaremos el siguiente texto a cada estudiante para realizar una


lectura colectiva e interrumpida con el propósito de que a través del mismo
conozcamos las ideas previas que presenten los/as niños/as.
● Lo expresado por los/as estudiantes será plasmado en un afiche bajo el título
“Alimentos y comida, no son sinónimos” (Utilizamos esta expresión ya que los/as

● niños/as están trabajando en el área de Lengua con antónimos y sinónimos)
● Luego, esto será retomado para construir breves definiciones en sus carpetas.

22
● Posterior a la lectura, realizaremos una comprensión de la misma a través de las
siguientes preguntas:
- ¿A qué refiere el primer párrafo con necesidad vital?
- Si necesitamos los alimentos para vivir, ¿Cómo creen que funcionan los mismos
dentro de nuestro organismo?
● Las respuestas brindadas serán anotadas en el pizarrón, y seguidamente
construiremos junto a los/as estudiantes una breve definición de comida y alimentos,
para que luego, la transcriban a sus carpetas.

Actividad de cierre

● En un primer momento, retomaremos las imágenes analizadas en el inicio y


exploraremos la categorización realizada, observando si coincide o no con lo
desarrollado durante la clase.
● Luego, propondremos a los/as estudiantes a completar el siguiente cuadro de doble
entrada con ejemplos de comidas y alimentos que sean diferentes a los trabajados
durante la clase. De esta manera, observaremos los conocimientos construidos
hasta el momento.

COMIDAS ALIMENTOS

23
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Lengua y Literatura

Eje temático del área: “Nos divertimos a través de la exploración de cuentos


maravillosos, biografías y oraciones bimembres”

Clase: “Exploradores/as de historias maravillosas”

Actividad de inicio - trabajada desde la oralidad-

● Presentaremos el cuento: “Una bruja horriblemente hermosa” de Christopher


Miraucourt.
● Observar la tapa, leer el título en voz alta e indagar a los/as estudiantes: ¿Qué
creen que narra el cuento? ¿Qué otra información pueden encontrar en la tapa,
además del título? ¿Por qué creen que se llama de esa manera?
● Indicar: Editorial, ilustraciones (Elisabeth Schlossberg) y contratapa del mismo.

Actividad de desarrollo

● Lectura del cuento completo, utilizando como recurso de apoyo la secuencia del
cuento en imágenes.
● Comprensión lectora, a través de preguntas: ¿Cuáles son sus personajes? ¿En qué
lugar ocurre la historia? ¿Qué fue lo que pasó?
● Profundizar en el tipo de texto literario, a través de los siguientes interrogantes:
¿Conocen otros cuentos cuyos personajes tengan poderes? ¿Cuáles? ¿Sabían que
los cuentos se clasifican según su tipo de narración? ¿Qué tipo de género literario
creen que es?
● Escritura en las carpetas: “Hoy leímos: “Una bruja horriblemente hermosa” de
Christopher Miraucourt y entregar la siguiente imagen.

24
Construiremos el concepto de cuentos maravillosos y sus elementos, a través, de la
comparación de los siguientes fragmentos, los cuales estarán plasmados sobre un afiche.

El día de su nacimiento, toda la familia se reunió alrededor de la pequeña


brujita.

Bellaniní dormía en una cunita de huesos, con una mantita de tela de araña, y
su cabecita descansaba sobre una almohada de alas de murciélago.

“Una bruja horriblemente hermosa” (pág.9)

El día de su nacimiento, toda la familia se reunió alrededor de la pequeña


bebita.

Bellaniní dormía en una cunita de madera, con una mantita de tela tejida por su
abuela, y su cabecita descansaba sobre una almohada de plumas.

Analizaremos, a través, de los siguientes interrogantes: ¿En qué se diferencian ambos


fragmentos? ¿Qué sucede con el personaje en ambos fragmentos? ¿Los objetos que
rodean al personaje, son los mismos? ¿Por qué?

Sus respuestas serán plasmadas en el mismo afiche que están plasmados los fragmentos,
para retomarlas y juntos crear la definición de cuentos maravillosos.

(Modelo a seguir)

25
CUENTO MARAVILLOSO
Presenta personajes, objetos y situaciones sobrenaturales que, desde el
comienzo, se los acepta naturalmente, porque en el mundo que construye el
cuento, las cosas son así. Por ejemplo: Cuando me desperté del hechizo, decidí
salir en busca de la malvada bruja…

CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO MARAVILLOSO


- Presencia de un elemento mágico que le otorga poder al héroe.
- El tiempo y el espacio no se específica de manera precisa, que sirve solo
para ubicar a los personajes: un bosque, un pueblo.
- Los personajes pueden ser animales que hablan, personas que se hacen
invisibles, etc.
- Se aleja de la realidad, mediante la exageración de las características del
ser humano o a través de la aparición de personajes por los que la gente
siente temor.

https://www.studocu.com/es-ar/document/best-notes-for-high-school-ar/literatura/el-cuento-maravillos
o/9041103

Actividad de cierre

● Actividad grupal: Construir un final distinto al cuento, teniendo en cuenta el género


literario trabajado. Para esto podrán apoyarse en la fotocopia anteriormente
trabajada

Andamiajes para la construcción del final:

- Una nueva poción o un nuevo poder como ser invisible.


- Un nuevo villano o villana.
- Crear un nuevo lugar.
- Entre otros (Imágenes de partes de animales, frases de cierre, lugares…)
● Socialización presentando sus producciones.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Ciencias Sociales

Eje temático del área: “Recorremos nuestra historia explorando la construcción


democrática de nuestro País”

26
Clase: “Constitución Nacional - Régimen Democrático”

Actividad de inicio

● Para comenzar a abordar la temática presentaremos a los niños y niñas un ejemplar


de la Constitución Nacional Argentina. invitaremos a los/as alumnos/as a observar el
libro, su tapa, contratapa y contenido.
● A través de su observación, indagar: ¿Conocen la Constitución Nacional? ¿Saben a
qué hace referencia su contenido? ¿Qué son las leyes?
● Realizar una lluvia de ideas sobre un afiche, para que luego, los/as estudiantes la
transcriban a sus carpetas.

Actividad de desarrollo

● En este momento invitaremos a los niños a leer de manera colectiva el artículo n° 1


de la Constitución Nacional. Luego copiaremos el mismo en el pizarrón, para que
ellos lo transcriban a sus carpetas.

CAPÍTULO PRIMERO

Declaraciones, Derechos y Garantías.

Artículo 1. -La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma Representativa,


Republicana y Federal, según lo establece la presente Constitución.

https://www.scribd.com/doc/258099289/Constitucion-Nacional#

● Seguidamente entregamos la siguiente copia para reforzar lo leído sobre el artículo


n°1 de la Constitución Nacional.

27
● Realizaremos una lectura grupal interrumpida, para ir deteniéndose en las palabras
que ellos no conozcan. las mismas serán anotadas en el pizarrón para que ellos y
ellas dialoguen e intercambien ideas sobre sus significados para luego proceder a
corroborar su significado en el diccionario.
● En esta ocasión nos detendremos en la palabra “democracia” para ir desarrollando e
ir conociendo su sentido e importancia en nuestro país a lo largo de la historia.

Actividad de cierre

● Entregaremos el siguiente documento, para abrir un espacio de debate. ¿Qué


sucede en el relato?¿Se respetaba la democracia? ¿Hay alguna situación puntual
del relato donde creas que se vulnera la democracia? ¿Por qué?

Dichas respuestas quedarán plasmadas en las carpetas bajo el título “el derecho a vivir
democráticamente”

28
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

SEGUNDA SEMANA

Fecha:

Prevalece el área de Matemática

Eje temático del área: “Explorando números y figuras en el camino”

Clase: “Acertijos y comparación de Números Naturales”

Primer momento

Actividad de inicio

● Organizar a los/as estudiantes en pequeños equipos.


● Presentar una ruleta e indagar: ¿Saben cómo se llama el recurso que está frente a
ustedes? ¿Alguna vez vieron realizar un juego con la ruleta? ¿Cuál? ¿Ustedes
alguna vez jugaron con la ruleta? ¿De qué manera?

Actividad de desarrollo

● Escribir en las carpetas: “Resolviendo acertijos”


● Explicación de la actividad a realizar comentando las reglas de la misma:

29
“Por turno pasarán un alumno de cada equipo a girar la ruleta. Luego, retirará de la misma
el acertijo que le haya tocado y volverá a su lugar para leer e intercambiar ideas con el fin
de resolver el mismo entre todos. Deberán transcribir el acertijo en sus cuadernos para que
la respuesta quede plasmada allí”

30
● Socialización: cada grupo pasará al frente, leerán el acertijo, plasmarán sobre el
pizarrón el procedimiento de resolución, comentando el mismo.
● Hacer hincapié en la explicitación del acertijo dicha respuesta corresponde al Millón,
ya que los/as niños/as se inician en esta serie numérica.

Actividad de cierre

● Cada equipo, escribirá un mensaje en una hoja que se les brindará previamente,
para que los demás grupos adivinen de qué número se trata. La condición, en este
caso, será que coloquen una pista de tal manera que la respuesta sea un único
número y no que tenga varias opciones.
● Una vez que todos los equipos hayan escrito su mensaje, lo compartirán en voz alta
y sus compañeros/as intentarán descubrir de qué número se trata.
● Esta actividad quedará plasmada en un afiche bajo el título: “Construyendo y
resolviendo acertijos cooperativamente”. En el mismo, los/as estudiantes pegarán
sus producciones, colocando la respuesta correspondiente y les pediremos que
escriban cómo se leen dichos números.

Ejemplo

Ajustes razonables

● Para el estudiante que se encuentra en la serie numérica del 0 al 70, invitaremos a


que también escriba un acertijo en el cual integre sus conocimientos.

31
Segundo momento

Actividad de inicio

● Presentaremos sobre el pizarrón una recta numérica que abordará la serie numérica
de 100.000 en 100.000 hasta llegar al 1.000.000. La misma estará incompleta, ya
que se les propondrá a los/as alumnos/as completarla con los números redondos
faltantes, los cuales estarán representados en tarjetones que sacaremos de nuestra
mochila exploradora.

● Una vez presentada, indagaremos: ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué podemos


hacer con lo representado en la imagen? ¿Trabajaron alguna vez con este recurso?
¿Cuándo? ¿Con qué números?
● Luego, se les mostrarán los tarjetones y de manera conjunta intentaremos ubicar los
números según corresponda.
● Seguidamente, indagaremos por qué han ubicado de tal manera dichos números, es
decir, de qué se han guiado para poder ordenarlos.

Ajustes razonables

● Se realizará la misma actividad con una línea numérica que contenga números de 2
cifras que vayan de 10 en 10.

Actividad de desarrollo

● Actividad en pequeños grupos.


● Entregaremos a cada estudiante tarjetones que contienen diferentes números.

512.345 682.497 753.951 789.321 453.218

1.102.300 700.00 852.654 900.520 380.00

874.256 945.210 321.568 1.150.000 145.870

Ajustes razonables

72 25 15 57 49
54 67 46 29 61
32 80 74 38 52

● Con estos tarjetones realizaremos un bingo grupal. Nosotras iremos mencionando


en voz alta alguno de los números que están en los tarjetones para que los/as
estudiantes, intercambien saberes e identifiquen con un color el número dictado.

32
● Luego, pediremos a los/as chicos/as que transcriban los números marcados en
letras (cómo se lee) en sus carpetas.
● Seguidamente, construiremos una recta numérica en las carpetas y deberán
ubicarlos en la misma.
● Socialización: por turnos, cada grupo comentará lo realizado.

Actividad de cierre

● Entregar la siguiente actividad para resolver de forma individual.

Esta recta numérica representa los números del 0 al millón. Ubicá dónde podrían estar
aproximadamente, los números 350.000, 390.000, 410.000, 50.000, 630.000.

Luego, ordena de mayor a menor los números ordenados en la recta numérica y transcribe
los mismos en letras.

Ajustes razonables

● Se realizará la misma actividad con números de dos cifras y una recta numérica de
10 en 10. Números a ubicar: 35, 39, 41, 15, 69, 54.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Formación Ética y Ciudadana

Eje temático del área: “Conociendo y explorando información significativa de manera


conjunta para cuidarnos y respetarnos mutuamente”

Clase: “Yo publico, tu publicas, Él publica, nosotros/as publicamos”

Actividad de inicio

● Preguntar y plasmar sus respuestas en un afiche: ¿Qué es una red social? ¿Suelen
utilizarlas frecuentemente? ¿Cuáles? ¿Creen que las utilizan de manera
responsable? ¿Sus familias tienen conocimientos sobre lo que ustedes hacen con y
en las redes sociales?
● Simultáneamente presentaremos imágenes de iconos de diversas redes sociales a
la cual apuntaremos en nuestra clase.

33
(Facebook, Twitter, Instagram, Youtube,
WhatsApp, Messenger)

Actividad de desarrollo

● En pequeños grupos, retomaremos los acuerdos de convivencia abordados e


invitaremos a reflexionar e intercambiar ideas sobre el siguiente mensaje:

Así etiqueta Julia a su amiga Martina, quien se enteró recientemente de que su madre tiene
una enfermedad.

Juana y Emiliano, compañeros de curso de las dos, le escriben a Martina preguntándole


qué le está pasando. Martina se molesta con Julia, ya que no tenía ganas de que todos se

34
enteren de lo que le sucede.

● Responder en sus carpetas: ¿Qué opinan del enojo de Martina? ¿Y de la publicación


de Julia cuando etiquetó a su amiga? ¿Alguna vez les pasó que algún amigo/a o
compañero/a publicó algo sobre ustedes? ¿Les molestó? ¿Alguna vez alguien se
molestó con ustedes por algo que publicaron? ¿Cómo resolvieron la situación de
esos casos?
● Socializar, haciendo hincapié en la importancia del uso responsable de las redes
sociales, la dimensión que tiene cada publicación y la relevancia del control de un
adulto responsable sobre el uso de estas redes.

Actividad de cierre

● Entregar el siguiente texto, realizar una lectura colectiva, comentando la información


de la misma

35
https://slideplayer.es/slide/11681742/

● Luego, en los mismos grupos antes conformados elaborar una o varias


recomendaciones para el cuidado de sí y el cuidado del otro, teniendo en cuenta
todo lo reflexionado y el texto leído. Se guiará este momento con los siguientes
interrogantes: ¿Qué hacer para no dañar a través de las redes sociales? ¿Por qué?
¿Qué hacer si nos dañan a través de las redes sociales? ¿Por qué?

Además, de nuestra mochila exploradora sacaremos los siguientes consejos y los leeremos
conjuntamente, con el fin de que los/as estudiantes puedan tener más ejemplares que los
ayuden a crear sus propias recomendaciones.

36
37
● Socializar las recomendaciones grupales elaboradas por escrito para el cuidado de
sí y el cuidado del otro.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir

38
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Ciencias Naturales

Primer momento

Clase: “Alimentos, comida, nutrientes: ¿son lo mismo?”

Actividad de inicio

● Oralmente, retomaremos lo trabajado sobre “comida y alimentos” y plantearemos la


siguiente situación: Según la definición de alimentos, ¿de dónde creen que se
obtienen esos materiales y energía necesarios para nuestro cuerpo?

Actividad de desarrollo

● A continuación, presentaremos el siguiente texto plasmado en un afiche y leeremos


su información de manera colectiva. La lectura podrá ser realizada por los/as
estudiantes que deseen participar. Además será pausada/interrumpida para ir
dialogando sobre lo leído en cada párrafo con el fin de conocer sus ideas previas
respecto a la información nueva que están explorando. Esto nos permitirá analizar
los datos de la fotocopia, a través de un diálogo reflexivo, donde todos/as tengan la
libertad de expresarse.
● Lo expresado por los/as estudiantes será plasmado en otro afiche bajo el título “Mis
ideas sobre nutrientes y nutrición”.

39
40
● Posterior a la lectura y el completado del afiche, invitaremos a los/as niños a
organizarse en pequeños grupos. Les presentaremos un cuadro en el que deberán
leer, reflexionar e identificar qué grupos de alimentos le aporta a su organismo los
nutrientes detallados, de acuerdo a la información desarrollada previamente.
● Finalizada la actividad, se hará una corrección colectiva, donde cada grupo
expondrá sus respuestas, argumentando las mismas. Además, realizaremos las
reformas necesarias en caso de haberse equivocado algún grupo y tomaremos
estos errores como aprendizajes. En este sentido, podemos problematizarlos, por
ejemplo: ¿por qué las verduras y frutas no se almacenan como reservas de energía
y los aceites y grasas si? Además, se dialogará sobre la importancia de incluir
diversos alimentos y agua en nuestra ingesta diaria, ya que los mismos, aportan
elementos importantes para el funcionamiento de nuestro cuerpo.
● También, indagaremos sobre: “¿Qué otro nutriente indispensable para la vida
diaria estaría faltando en el cuadro?” “¿Por qué es indispensable? (Hacemos
hincapié en el Agua); Invitaremos a quién desee participar a que sobre el pizarrón
anote las respuestas brindadas por sus compañeros/as. Seguidamente,
propondremos a los/as niños/as copiarlas en sus carpetas.

41
Actividad de cierre

● Para este momento, se retomará la imágen trabajada inicialmente y haremos


entrega de una copia a cada estudiante. De acuerdo a lo desarrollado en la clase,
invitaremos a los/as niños/as que retomen lo abordado, comparen lo realizado
inicialmente con la información posteriormente trabajada y que con ello intenten
completar el cuadro de manera individual.
● Esto nos permitirá conocer los conocimientos construidos y/o fortalecidos por cada
niño/a.
● Al finalizar, quién desee compartirá lo realizado.

COMIDA ALIMENTOS NUTRIENTES

MILANESA CON PURÉ

ARROZ CON SALSA Y


ALBÓNDIGA

ENSALADA DE FRUTAS

GUISO DE ARROZ

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Lengua y Literatura

Clase: “Exploradores/as de historias maravillosas”

Actividad de inicio

● Para iniciar esta clase sacaremos de nuestra mochila exploradora el cuento: “Winnie
en la playa” de Valerie Thomas.

42
● A partir de la observación de su tapa, indagar: ¿Conocen este cuento? ¿Qué creen
que se narra en esta historia? ¿Han escuchado alguna vez hablar de este
personaje? ¿En qué historia?
● Para profundizar sobre el género literario trabajado se hará una comparación de
ambos escritos a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué similitudes y/o
diferencias encuentran entre “Winnie en la playa” y “Una bruja horriblemente
hermosa”?

Actividad de desarrollo

● Leer el cuento y realizar la comprensión del mismo con las siguientes preguntas:
¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Qué sucedió? ¿Qué
parte le llamó más la atención? ¿Por qué? ¿Cuál es el lugar en el cuál sucede la
historia? ¿En qué se parece y en qué se diferencia a nuestro mundo?

Copiar en la carpeta el título: “Hoy trabajamos el cuento: “Winnie en la playa” de Valerie


Thomas”.

● Actividad individual en relación al cuento: se repartirá a cada alumno/a una imagen


del cuento y se les propondrá que debajo de la misma describan qué sucedía en la
historia. Cabe aclarar que se entregarán diferentes imágenes de la secuencia a cada
estudiante.
● Finalizada la actividad, se invitará a cada niño/a a compartir su producción,
realizando un intercambio de ideas/opiniones con sus compañeros. De esta manera
se podrá divisar las diversas maneras de comprender y recordar el cuento trabajado.
Además, estaremos realizando una renarración de la historia.
● Seguidamente, con el fin de poner en movimiento las características propias de los
cuentos maravillosos, proponemos la siguiente actividad grupal: Presentaremos un
fragmento perteneciente al cuento titulado “Alejandra come la lluvia” de Federico
Navarrete y Rocío Mireles. Se les propondrá a los/as alumnos/as transcribirlo en un
fragmento que corresponda al género literario maravilloso. Para esta actividad,
deberán apoyarse en la fotocopia trabajada en la Clase 1, sobre la explicitación de
cuentos maravillosos y sus elementos. Luego, los/as invitaremos a argumentar por
qué ese fragmento construido, ahora, es maravilloso.
● Preguntas a modo de andamiajes:
- ¿Qué superpoder o poción podría utilizar esta niña para apagar o calmar la
lluvia?
- ¿Qué tipo de lluvia era para que ella no pueda jugar? ¿Lluvia de
fuego/piedras/agua/flores…?
- ¿Dónde se encontraba el jardín? ¿En un bosque encantado, en la casa del
dragón, en un castillo, en la isla de las hadas…?

43
HOY POR LA TARDE ALEJANDRA NO PUDO SALIR A JUGAR AL
JARDÍN PORQUE LLOVIÓ OTRA VEZ.
SE QUEDO VIENDO MUCHO RATO LAS GOTAS DE AGUA QUE CAÍAN
DEL CIELO Y MOJABAN LOS VIDRIOS DE SU VENTANA, HASTA QUE
DIJO, MUY ENOJADA:
- ESTA LLUVIA ES UN ESTORBO. NO ME DEJA SALIR A JUGAR.

“Alejandra come la lluvia”, Pág.1

● Socialización de las resoluciones de la actividad.

Actividad de cierre

● Seguidamente, los/as estudiantes continuarán agrupados y les propondremos


retomar el fragmento transcribido a maravilloso para que, con el mismo, construyan
su propio cuento maravilloso. Al cual, le crearán un título y le anexarán dibujos, si lo
desean.

Andamiajes:

- Escritura en el pizarrón de forma ordenada la estructura del cuento: “TÍTULO-


INICIO-DESARROLLO-CIERRE”
- Preguntas que guíen su construcción, por ejemplo: ¿Cómo se llama el cuento?
¿Quiénes son sus personajes? ¿Qué hacen estos personajes? ¿Dónde ocurre la
historia? ¿Qué pasa con estos personajes? ¿Tienen algún hechizo, superpoderes,
pociones…?
- Imágenes de lugares maravillosos, características corporales de personajes
maravillosos, entre otros.
● Una vez finalizada la narración de sus cuentos, los colocaremos en un libro
previamente construido por nosotras, el cual tendrá como título en su tapa: “Los
Cuentos Maravillosos de los/as chicos de 5°”

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Ciencias Sociales

Clase: “La Reforma Electoral - Ley Sáenz Peña”

Actividad de inicio

44
● Para retomar lo abordado en la clase 1 invitaremos a los niños y niñas a realizar una
línea histórica donde retomen lo abordado sobre el régimen fraudulento de fines del
siglo XIX.
● Andamiaremos la construcción de esta línea histórica, llevando la misma sobre un
afiche, la cual solo tendrá las décadas especificadas por escala. Los/as estudiantes
deberán ubicar los hechos abordados en la clase anterior teniendo como referencia
las fechas ubicadas en la línea histórica.

Actividad de desarrollo

● Entregar las siguientes fotocopias, las cuales analizaremos realizando una lectura
comprensiva.

La reforma electoral

Los sectores más conservadores intentaron mantener el control del poder


mediante la represión de la oposición, el control de los extranjeros y la continuidad
del fraude. Sin embargo terminó por imponerse un sector que propuso la reforma
electoral como medio para descomprimir las amenazas sociales y políticas que
impedían el libre ejercicio de la democracia. Esta reforma, impulsada por el
presidente Roque Saenz Peña (1910-1914), estableció el sufragio universal,
secreto y obligatorio. Además, incluye un sistema de repartición de cargos que
garantizaba la representación de las minorías. Esta reforma fue aplicada por
primera vez en 1916 y el presidente electo fue el líder radical Hipólito Yrigoyen.

Texto adaptado para 5° grado

45
● Actividad grupal: Realizar un cuadro comparativo, poniendo de manifiesto las
diferencias entre el sistema electoral antes de la ley Sáenz Peña y después de dicha
Ley. Para ello deberán releer el texto y analizar las fuentes documentales ofrecidas.

Sistema electoral ANTES de la Ley Sistema electoral DESPUÉS de la Ley


Sáenz Peña Sáenz Peña

Actividad de cierre:

● Socializar sus cuadros y reflexionar acerca del cambio en la democracia antes y


después del siglo XIX. Dejar plasmada esta reflexión en sus carpetas.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

TERCERA SEMANA

Fecha:

Prevalece el área de Matemática

Clase: “Explorando números decimales: reconocimiento, valor posicional y comparación”

Primer momento

Actividad de inicio

● Para iniciar se sacará de la mochila exploradora una tarjeta con desafíos junto a los
códigos alfanuméricos correspondientes para su resolución. Luego, realizaremos en
el pizarrón un cuadro de doble entrada en el cual plasmaremos el código obtenido y
debajo se escribirán los desafíos. Se les pedirá a los/as niños/as que registren en
sus carpetas lo expuesto en el pizarrón.

A continuación, se les explicará a los/as chicos/as que debemos explorar y prestar


atención de que las letras nos brindarán un valor numérico. Ellos deberán descifrar
el valor de cada letra para formar un nuevo valor numérico. Primeramente
resolveremos un desafío a modo de ejemplo para guiar a los/as niños/as.

CUADRO DE CÓDIGO ALFANUMÉRICO

A B C D E F G H I J K

46
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 (COMA)
,

DESAFÍOS:
H-I-K-C
A-D-I-K-F
G-I-K-F-A
H-K-F-A

● Luego de resolver la actividad, socializaremos sobre lo abordado y los números que


han formado, mediante preguntas disparadores como:
- ¿Conocen los números que observan?
- ¿Qué pueden ver de los mismos? ¿Notan alguna similitud o diferencia entre
ellos y con los números anteriormente trabajados?
- ¿Dónde podemos encontrar números como estos?
- ¿Qué letra aparece SIEMPRE en todos los desafíos? ¿Qué representaba?

Al responder esta última pregunta les pediremos que pinten o marquen con un color la coma
de los números obtenidos.

Actividad de desarrollo

● A continuación, explicaremos que estas expresiones que obtuvimos de los desafíos


se denominan “NÚMEROS DECIMALES” y se utilizan en situaciones en donde no
se puede resolver usando sólo números naturales.

Luego, le haremos una ejemplificación recordando las partes de fracción a través de


la siguiente situación problemática que será escrita en el pizarrón.

En un campamento, un grupo de 4 chicos tenía una pizza para comer y


decidieron repartirla equitativamente para que a todos/as les toque la misma
cantidad.

La cortaron de la siguiente manera:

¿Qué parte de la pizza comió cada uno?

● Seguidamente, dialogaremos las respuestas arribando a la conclusión de que cada


porción representa a ¼ del entero. Se escribirá dicha fracción en el pizarrón para
visualizarla recordando e identificando: numerador, denominador, línea fraccionaria y
a qué operación hace referencia esta última. Luego, se invitará a los/as niños/as a

47
buscar una calculadora (trabajaran en grupo), las mismas estarán a su disposición
en el salón y entre todos realizaremos la operación llegando a un resultado decimal.

Ejemplo:

● Posteriormente, invitaremos a los/as niños/as a seguir explorando números


decimales y el uso de la calculadora. Para ello, les entregaremos una copia con la
siguiente actividad, la cual deberán pegar y resolver en su carpeta bajo el título
“¡Explorando fracciones decimales!”. Esta actividad podría ser grupal para compartir
las calculadoras.
● Actividad: ¿Qué porción está pintada en cada caso? Escribe la respuesta como
número fraccionario y como número decimal

● Al finalizar, los grupos comentarán los resultados obtenidos.

Actividad de cierre

● Seguidamente, sacaremos de nuestra mochila exploradora copias que contienen la


definición de “Sistemas Decimales” para que los/as niños/as peguen en sus
carpetas.

Copia a presentar

48
NÚMEROS DECIMALES

CUANDO LEEMOS LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS, MEDIMOS NUESTRA


ESTATURA O NOS PESAMOS, APARECEN NÚMEROS QUE NO SON ENTEROS. PARA
EXPRESARLOS SE UTILIZAN NÚMEROS DECIMALES.

¿CÓMO ES UN NÚMERO DECIMAL?

ES UN NÚMEROS QUE TIENE UNA PARTE ENTERA Y UNA PARTE DECIMAL.


SEPARADOS POR LA COMA DECIMAL.

EJEMPLO:

● Seguidamente, realizaremos una lectura colectiva de la misma e iremos analizando


la misma a partir de lo abordado hasta el momento. Para ello, andamiaremos este
momento con las siguientes intervenciones:
- ¿En qué lugares han explorado que se aparecen números decimales?
- ¿Cómo es su escritura?
- ¿Qué signo los diferencia de los números naturales?

Segundo momento
Actividad de inicio
● Para dar inicio a la actividad les propondremos a los/as alumnos/as la siguiente
situación. Desde un modo ficticio se plantea ir a un campamento para explorar y
conocer el lugar, por lo que debemos armar nuestra mochila con algunas cosas
necesarias, las cuales podemos comprar en el supermercado.
Para ello, presentaremos una lista de productos con sus respectivos precios, ésta
será plasmada en el pizarrón y a su vez les entregaremos una copia a cada uno/a.

49
● A partir de la lista presentada, preguntaremos a los/as estudiantes: ¿Cómo se leen
estos números? ¿Estos números son todos iguales? ¿Por qué?¿Qué diferencias
encuentran? ¿Cómo podríamos hacer para comparar estos números? ¿Cuál creen
que es el producto más caro? ¿Y el más barato? ¿Qué valor ocupará cada cifra?
(recordando lo realizado en la actividad de cierre antes hecha) ¿Qué pasa si a un
número le cambiamos el lugar de la coma? por ejemplo al 138,50 le colocamos la
coma detrás del 3. ¿Cambia su valor? ¿Por qué?
● Las respuestas las iremos anotando sobre el pizarrón.

Actividad de desarrollo

● Seguidamente, pediremos a los/as estudiantes que elijan algunos precios de la lista


entregada al inicio y los escribiremos sobre un afiche.
● Propondremos a los/as niños/as a que intenten compararlos y los ordenen,
identificando cuál es el mayor y cuál menor. Para este momento, participará quién
desee, escribiendo sobre el afiche mientras que los demás compañeros/as le van
dictando.
● Una vez que finalicen indagaremos por qué lo han ordenado de tal manera y qué
observaron para identificar cuál es el mayor y/o el menor. Si hay que realizar
correcciones, las realizaremos de manera conjunta.
● Luego, elegirán un número de los que se encuentran en la lista de precios y lo
escribirán sobre el mismo afiche. En este intentaremos identificar, de manera
colectiva, qué valor ocupa cada cifra. Luego, socializaremos lo realizado.
● Posteriormente, los/as niños plasmarán lo desarrollado sobre sus carpetas.

50
● Para continuar profundizando invitaremos a los/as estudiantes a organizarse en
pequeños grupos y realizar las siguientes actividades, las mismas serán copiadas en
el pizarrón:
1) Comparen los números decimales, completen con menor (< ) , mayor ( > ) o igual (=
) y justifiquen sus respuestas.

a)832,34 ____ 832,30

b)17,3 _____ 17,303

c)122,018 ____ 122,108

d)23,4 ____ 23,40

e)52,24 ____ 52,42

f)17,6 ___ 17,60

g) 302,21 ____ 301,22

h) 545,05 ____ 554,05

2) Completar la siguiente tabla:

3) Intenta colocar el valor posicional a cada número:

Ejemplo: 9,407 - 9 unidades, 4 décimos, 7 milésimos.

a) 85,6
b) 312,7
c) 43,59
d) 124,07
e) 43,59

● Al finalizar, corregiremos entre todos lo realizado sobre el pizarrón.

Actividad de cierre

● Para finalizar invitaremos a los/as estudiantes a realizar un afiche en el cual quede


plasmado qué es un número decimal, cuáles son sus partes, sus valores

51
posicionales y qué es lo que hay que tener en cuenta a la hora de compararlos para
identificar cuál es el mayor y cuál el menor. El mismo será escrito por los/as
estudiantes y quedará en un lugar visible del aula para volver a él las veces que lo
requieran.
● Acompañaremos esta producción con las siguientes intervenciones:
- ¿Para qué se utilizan los números decimales?
- ¿Dónde encontramos números decimales?
- ¿Cómo son sus partes?
- ¿Qué signo separa a sus partes?
- ¿Cuáles son sus valores? ¿Cómo los representarían? (Ejemplo: colocando U, D,
C…; dibujando una casita…otros)
- ¿Qué observamos para identificar cuál es el mayor y cuál el menor?

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Formación Ética y Ciudadana

Clase: “El límite entre lo público, lo privado y lo íntimo”

Actividad de inicio

● Retomar el texto “Uso de las Redes sociales”


● Interrogantes, cuyas respuestas serán plasmadas sobre un afiche: ¿Qué pasa con lo
público y con lo privado cuando hablamos de redes sociales? ¿Qué mostramos?
¿Por qué lo mostramos? ¿Qué es para ustedes lo público, lo privado y lo íntimo?
¿Se respeta lo público, lo privado y lo íntimo? ¿De qué manera? ¿Cómo podemos
cuidar lo público, lo privado y lo íntimo?

Actividad de desarrollo

● En sus carpetas copiaran el siguiente título: “Aprendiendo qué compartir en las


redes sociales”.
● Luego, observaremos el siguiente video: “Lo público y lo privado en las redes
sociales” https://youtu.be/g7y7saueMfU, con el propósito de fortalecer sus
conocimientos.
● Seguidamente, presentaremos un afiche en el cual están plasmados los Derechos a
la Intimidad y a la privacidad. Leeremos y socializaremos cada uno de ellos. (Este
afiche quedará en su salón)

52
Solo trabajaremos la página 35 del siguiente archivo:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lo_publico_y_lo_privado_en_las_rede
s_publicar_red.pdf

Se anexa foto:

No

● Con el propósito de fortalecer la construcción de saberes de los/as estudiantes,


invitaremos a responder en grupo sobre sus carpetas, los siguientes interrogantes,
en relación a lo observado previamente:

- ¿Qué creen que es lo público? ¿Qué es lo privado? ¿Qué piensan que es lo


íntimo?

- ¿Qué es el Derecho a la intimidad? ¿Por qué consideran que es necesario que


exista una Ley que proteja este Derecho?

53
- Teniendo en cuenta que las redes sociales son un espacio público y que, de
alguna manera todo lo que publicamos se vuelve público: ¿Hay cosas que nunca
publicarías? ¿Por qué podría ser importante reservar un espacio de intimidad?

● Socialización.

Actividad de cierre

● Actividad grupal: Construir un afiche informativo, con el propósito de que los/as


niños/as compartan la información trabajada con el objetivo de concientizar a los
demás miembros de la institución sobre el uso responsable de las redes sociales.
Por ello, el afiche se colocará en un lugar visible de la escuela.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Ciencias Naturales

Clase: “¿Qué proceso realizan los alimentos en nuestro organismo?: Función de Nutrición”

En esta clase, exploraremos las nociones sobre la función de nutrición y la estructura de los
órganos de cada sistema que intervienen en la misma.

Actividad de inicio

Para comenzar el desarrollo de dicha temática se les presentará el siguiente texto escrito
sobre un afiche. El mismo, nos permitirá retomar los conocimientos construidos en las
clases que abordamos “alimentos y nutrición” y adentrarnos en la temática del día de hoy.
Para ello, invitaremos a los/as niños/as a completarlo de manera colectiva con las palabras
sueltas y luego realizaremos una lectura comprensiva, descartando las dudas que tengan
sobre el mismo.

ALIMENTOS - ENERGÍA - FUNCIÓN DE NUTRICIÓN - NUTRIENTES - ACTIVIDADES -


CUATRO SISTEMAS

Los ___________ nos brindan los ______________ necesarios para obtener la


___________ necesaria para desarrollar todas nuestras _____________. Estos nutrientes,
se distribuyen por todo el cuerpo a través de la __________ __ ____________, en la cual
intervienen _________ ___________.

● Posteriormente, presentaremos la siguiente imágen una a cada estudiante con el fin


de que los/as chicos/as intenten identificar el tipo de sistema al que hace referencia
cada imagen. Luego, se hará una socialización de su resolución.

54
● Además, indagaremos sobre ¿Qué funciones creen que tendrán estos organismo en
nuestro cuerpo?

Sistemas que intervienen en la función de nutrición.


Fuente:
http://nivelesorganizacion.blogspot.com/2015/05/aparatos-o-sistemas-que-intervienen-en.html

● Socialización: completar una imagen como la entregada a los/as niños/as que estará
sobre un afiche en el pizarrón, de acuerdo a lo que los/as niños/as comenten de sus
producciones.

Actividad de desarrollo

● A continuación, le presentaremos a los/as estudiantes una silueta del cuerpo


humano junto a imágenes de los Sistemas que no estarán pegadas sobre la misma,
sino que el propósito es juntos/as ir explorando, intentando reconocer qué proceso
realizan los alimentos dentro de nuestro organismo para llegar a nuestras células,
aportandoles las energías que necesitan, y cómo éstas, a su vez, desechan
sustancias que no benefician a nuestro organismo.
● La exploración para construir las nociones referentes a la función de nutrición, serán
andamiadas a través de las siguientes intervenciones:
- ¿Por dónde ingresa el alimento?
- ¿En qué se transforma ese alimento?
- ¿Cómo creen que le aportamos energía a nuestras células?
- ¿De qué manera creen que los nutrientes recorren todo nuestro cuerpo?
- ¿Todo lo que llega a nuestras células creen que queda allí? ¿Por qué? ¿De qué
manera salen los nutrientes que no nos benefician de nuestro organismo?
- Además de nutrientes y agua, ¿Qué más necesita nuestro organismo para poder
mantener vivas nuestras células?
- ¿Ese elemento (aire), cómo ingresa a nuestro organismo? ¿De qué manera se
transporta por nuestro cuerpo? ¿Expulsamos algo a través de este sistema?
● Sus respuestas serán anotadas sobre un afiche para luego ser retomadas.
● Una vez explorada y completada la silueta, sacaremos de nuestra mochila
exploradora y entregaremos la siguiente fotocopia a cada estudiante, la cual iremos
leyendo de manera colectiva e interrumpida para ir explicitando aquellas dudas que
expresen los/as niños/as.

55
56
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

EN LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN HAY CUATRO SISTEMAS QUE INTERVIENEN PARA


QUE LAS CÉLULAS DE NUESTRO CUERPO PUEDAN NUTRIRSE: SISTEMA
DIGESTIVO, RESPIRATORIO), CIRCULATORIO Y EXCRETOR (URINARIO)

¿CÓMO SE DA ESTA CONEXIÓN ENTRE SISTEMAS?


LA MAYORÍA DE LAS CONEXIONES SE DAN A TRAVÉS DEL SISTEMA
CIRCULATORIO.
PRIMERAMENTE, A TRAVÉS DEL SISTEMA DIGESTIVO INGRESA AGUA Y
ALIMENTOS PARA PODER OBTENER LOS NUTRIENTES QUE VIAJARAN POR EL
SISTEMA CIRCULATORIO A TODO EL CUERPO. TODOS AQUELLOS ALIMENTOS
QUE NO SEAN INGERIDOS, SE CONVIERTEN EN DESECHOS Y SON LIBERADOS
DEL ORGANISMO COMO MATERIA FECAL A TRAVÉS DEL SISTEMA DIGESTIVO.

POR MEDIO DEL SISTEMA RESPIRATORIO INSPIRAMOS AIRE (OXÍGENO- O2) Y


ESE OXÍGENO ES BOMBEADO POR EL CORAZÓN A TRAVÉS DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS, POR MEDIO DE LA SANGRE, ESPECÍFICAMENTE EN LOS
GLÓBULOS ROJOS Y VIAJA POR TODO EL CUERPO LLEGANDO A CADA UNA DE
NUESTRAS CÉLULAS. TAMBIÉN, EXHALAMOS AIRE ELIMINANDO EL DESECHO
GASEOSO, EN ESTE CASO EL DIÓXIDO DE CARBONO (Co2)

POR SU PARTE, EL SISTEMA EXCRETOR (ESPECÍFICAMENTE EL SISTEMA


URINARIO) REALIZA UN PROCESO DE ELIMINACIÓN.
POR UNA PARTE, LA SANGRE SE LIBERA DE EXCESOS DE AGUA Y DESECHOS,
LOS CUALES PASAN POR EL SISTEMA EXCRETOR Y SON TRANSFORMADOS EN
ORINA. PARA QUE ESTO SE PRODUZCA NOSOTROS TENEMOS UNA ARTERIA
RENAL Y UNA VENA RENAL QUE SON LAS CONEXIONES ENTRE EL SISTEMA
URINARIO Y EL SISTEMA CIRCULATORIO, YA QUE POR LOS RIÑONES SE FILTRA
LA SANGRE. DE ESTA MANERA, EN NUESTRA ORINA NO EXPULSAMOS SANGRE
SINO QUE ÉSTA ES LIMPIADA PARA PODER LLEVARLA NUEVAMENTE A NUESTRO
FLUJO SANGUÍNEO DEL CUERPO. TODO AQUELLO QUE CONSTITUYE AGUA O
DESECHO ES TRANSFORMADO EN ORINA.

ADEMÁS, EL SISTEMA CIRCULATORIO ES EL ENCARGADO DE BRINDAR


NUTRIENTES Y OXÍGENO A NUESTRAS CÉLULAS.
LA CÉLULA OBTIENE EL OXÍGENO A TRAVÉS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y LOS
NUTRIENTES POR MEDIO DEL SISTEMA DIGESTIVO, A SU VEZ, LA CÉLULA
ELIMINA DESECHOS: DIÓXIDO DE CARBONO (A TRAVÉS DEL SISTEMA
RESPIRATORIO); AGUA Y DESECHOS DEL METABOLISMO (ELIMINADOS POR EL
SISTEMA EXCRETOR -ORINA Y MATERIA FECAL-)

ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LAS CÉLULAS DE NUESTRO CUERPO


NECESITAN NUTRIRSE PARA PODER OBTENER ENERGÍA Y DE ESTA MANERA
CUMPLIR SUS FUNCIONES VITALES.

57
Fuente: “Sistema de nutrición” https://youtu.be/aKO26WKcHas

● Luego, leeremos la copia completada y fortaleceremos la comprensión lectora, por


medio de las siguientes preguntas: “Según lo leído, ¿Qué pasa con nuestras células
si no tienen energía? ¿De qué manera le brindamos energía a nuestras células?
¿Todo lo que llega a nuestras células queda allí? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si uno de
los sistemas no funcionará de manera correcta?”
● Estos interrogantes serán respondidos de manera colectiva sobre el pizarrón y,
luego, los/as estudiantes los transcribirán a sus carpetas.
● Asimismo, la última pregunta realizada nos permitirá hacer hincapié en la
importancia de que los sistemas trabajen juntos, ya que las partes hacen al todo y si
uno no funciona de manera correcta los demás también disminuirán su
funcionamiento.

Actividad de cierre

Para finalizar la clase, invitaremos/as a los/as chicos/as encargados de completar “Libro


explorador de saberes” a completar sobre una de sus páginas la siguiente imagen. Esta
producción deberá ser realizada de manera colectiva, con el fin de responder de una
manera innovadora al interrogante: “¿Qué aprendimos hoy?”

58
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Lengua y Literatura

Clase: “Fichas bibliográficas y biográficas”

59
Primer momento

Actividad de inicio

● Retomar los cuentos trabajados y hacer hincapié en la información que presentan en


su tapa.

● A partir de su observación, dialogar: ¿Qué datos tienen en común estas tapas?


¿Quiénes creen que son las personas que aparecen en ellas? ¿Cuál creen que es la
función del Ilustrador?¿Crees que estos datos son importantes para recomendar el
cuento?

Actividad de desarrollo

● A continuación, sacaremos de nuestra mochila exploradora diversos ejemplos de


fichas bibliográficas de distintos cuentos para analizarlas y, de esta manera, juntos
construir el concepto sobre las mismas.

60
● A partir de su observación y lectura iremos plasmando sobre el pizarrón las
respuestas a los siguientes interrogantes, con las cuales iremos armando sobre el
pizarrón, en conjunto la definición de “Fichas bibliográficas” de acuerdo a lo
expresado por los/as estudiantes. La misma deberán transcribirla en sus carpetas.
- ¿Qué datos aparecen en cada una de ellas?
- ¿Se repiten algunos? ¿Cuáles?
- En relación a estos datos, ¿Qué creen que son las fichas bibliográficas?

61
Posible definición
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Una ficha bibliográfica corresponde a un documento breve que contiene la información
necesaria para identificar y recuperar un texto. Además, suele incorporar los siguientes
elementos:
· Nombre y apellido del autor.
· Título de la obra, capítulo o artículo.
· Año de publicación.
· Lugar de publicación.
· Editorial o institución que publica.

Fuente: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2022/03/FICHA_BIBLIOGRAFICA2020.pdf

● Seguidamente, invitaremos a los/as estudiantes retomar las fotocopias entregadas


sobre las tapas de los cuentos: “Una bruja horriblemente hermosa” de Christopher
Miraucourt y “Winnie en la playa” de Korky Paul y Valerie Thomas, trabajados en las
clases anteriores y en ellos ir marcando los datos que constituyen su ficha
bibliográfica.

Actividad de cierre

● Retomaremos el libro construido en la actividad de cierre de la clase 3 y los/as


invitaremos a crearle una ficha bibliográfica.

Segundo momento

Actividad de inicio

● Preguntar: ¿Qué datos les preguntarían a una persona para conocer sobre su vida?
● Anotar las respuestas sobre un afiche realizando una lluvia de ideas.

Actividad de desarrollo

● A continuación, sacaremos de nuestra mochila exploradora diversos ejemplos de


fichas biográficas para reconocerlas, analizarlas y, de esta manera, juntos construir
el concepto sobre las mismas.

62
63
64
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5109/TFG-B.443.pdf;jsessionid=616FC2670171A08A1
B4DC74517384C84?sequence=1

● A partir de su observación y lectura iremos plasmando sobre el pizarrón las


respuestas a los siguientes interrogantes, con las cuales iremos armando sobre el
pizarrón, en conjunto la definición de “Biografías” de acuerdo a lo expresado por
los/as estudiantes. La misma deberán transcribirla en sus carpetas.
- ¿Qué información contienen estas fichas? ¿Qué narra de la persona?
- ¿Qué similitudes y/o diferencias encuentran con las fichas trabajadas
anteriormente (fichas bibliográficas)?
- ¿Quién creen que narran estas fichas? ¿Cómo pueden darse cuenta?
- ¿Cómo se presenta la información?

Posible definición a seguir

65
A dúo 5. Prácticas del lenguaje. Editorial: Estrada.

● Posteriormente, invitaremos a los/as estudiantes a construir sobre un afiche


preguntas que le harían a otra persona para poder elaborar su biografía. Para
elaborar las mismas, le diremos a los/as niños/as que pueden tomar de ejemplo las
fichas biográficas exploradas anteriormente.
● Una vez elaboradas las preguntas, pediremos a los/as niños/as que formen grupos
de dos integrantes para explicarle la dinámica de la actividad:
- Entrevistar a su compañero/a con las preguntas construidas para elaborar su
biografía a partir de las respuestas brindadas.
- Realizarán un primer borrador, se lo mostrarán a la docente para observar la
narrativa y luego, lo transcribirán en una hoja construyendo, también, la
silueta del compañero/a entrevistado.

Actividad de cierre

● Propondremos a los/as niños/as construir un afiche bajo el título: “LAS BIOGRAFÍAS


DE LOS/AS CHICOS/AS DE 5°”, en el cual plasmarán sus producciones. Luego,
este afiche será expuesto en un lugar visible del salón.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

66
Fecha:

Prevalece el área de Ciencias Sociales

Clase: “Un derecho ganado, mujeres representadas. Voto (ahora sí), UNIVERSAL, secreto
y obligatorio.”

Actividad de inicio

● Para seguir profundizando sobre los diferentes sentidos de la democracia


propondremos las siguientes preguntas problematizadoras: ¿Alguna vez sintieron
que no tenían derecho a opinar? ¿reconocen situaciones de la vida cotidiana en
donde haya acciones antidemocráticas? ¿Por qué creen que suceden estas
situaciones?

Actividad de desarrollo:

● Entregar y leer entre todos/as el siguiente texto:

Otro Derecho ganado.


En el año 1947, se sanciona la Ley de Sufragio Femenino, una demanda histórica
de las mujeres argentinas. En su artículo 3º define: “Para la mujer regirá la misma
ley electoral que para el hombre, debiéndose dar su libreta cívica
correspondiente como documento de identidad indispensable para todos los actos
civiles y electorales”.

De esta manera las mujeres votan por primera vez en las elecciones nacionales
de 1951, después de más de un siglo de no gozar de los mismos derechos
políticos que los hombres.

Fragmento del texto


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/linea_de_tiempo_-_voto_universal._un_recorr
ido_por_la_historia_electoral_argentina_-_texto_plano.pdf

● Preguntar: ¿Por qué crees que las mujeres no tenían derecho a participar de la vida
política? ¿Qué otras actividades sociales, políticas eran negadas a las mujeres?
¿Consideras que la democracia en nuestro país era totalmente legítima hasta el año
1947? ¿Por qué?
● Responder estos interrogantes en sus carpetas.

Actividad de cierre

● Retomaremos la línea histórica para ubicar este suceso. Posteriormente


reflexionaremos acerca de los cambios y permanencias presentes desde el
comienzo de la línea histórica hasta el momento del sufragio femenino.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir

67
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Clase: “Democracia para siempre”

Actividad de inicio:

● En este momento retomaremos esta línea histórica


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/linea_de_tiempo_-_voto_universal._u
n_recorrido_por_la_historia_electoral_argentina_-_texto_plano.pdf focalizando en el
año 1983 con la vuelta a la democracia.
● Presentaremos la siguiente imagen e indagaremos con las siguientes preguntas:
¿Saben lo que fue la dictadura cívico-militar? ¿Qué derecho creen que se vulnero
durante la misma? Las respuestas a dichos interrogantes quedarán plasmados en
sus carpetas.

Actividad de desarrollo:

● En este momento deberán extraer las características del documento entregado para
ubicar en la línea histórica que se está construyendo desde la primera clase este
suceso trascendental de nuestro país.
● Luego de haber finalizado con la construcción de su línea histórica, plasmarán en un
afiche un texto escrito de manera grupal donde narran de manera cronológica la
evolución de la democracia.

Actividad de cierre:

● Se realizará una reflexión personal, acerca de la importancia y el valor de la


democracia en nuestro país para dejarla plasmada en sus carpetas, para
posteriormente realizar una puesta en común de sus reflexiones.

CUARTA SEMANA

Fecha:

Prevalece el área de Matemática

Clase: “Exploramos situaciones problemáticas en el camino”

En esta clase se hará un repaso de números naturales, fracciones y números decimales a


través de una actividad lúdica.

Actividad de inicio

● Presentar un tablero y un dado a los/as estudiantes y preguntar: ¿Conocen este tipo


de juego? ¿Alguna vez jugaron con este recurso? ¿De qué manera? ¿Para qué nos
sirve el dado?

68
Actividad de desarrollo

● Organizar cuatro grupos.


● Entregar un tablero y un dado para equipos, también, una ficha de diferente color
para cada integrante.
● El tablero estará completado con los números de cada casillero y algunos de ellos
estarán pintados de color rojo y otros de color amarillo, los cuales determinarán las
paradas para sacar una tarjeta de dicho color y realizar o resolver lo que la misma
explicite.
REGLAS DEL JUEGO.
❖ PARA COMENZAR SE NECESITA UNA FICHA POR JUGADOR Y UN DADO.
❖ COLOCAN LAS FICHAS EN EL CASILLERO DE SALIDA Y, POR TURNO, CADA
JUGADOR TIRA EL DADO Y MUEVE SU FICHA SEGÚN EL NÚMERO QUE LE
TOCÓ EN EL DADO.
❖ SI CAE EN ALGÚN CASILLERO COLOR AMARILLO, DEBE TOMAR UNA
TARJETA DE ESE COLOR Y AVANZAR, RETROCEDER O PERMANECER EN
EL LUGAR, SEGÚN LO INDIQUE LA TARJETA QUE LE TOQUE.
❖ SI CAE EN ALGÚN CASILLERO DE COLOR ROJO, DEBERÁ TOMAR UNA
TARJETA DE ESE COLOR, RESOLVER LA SITUACIÓN QUE HAYA EN LA
TARJETA, SOCIALIZAR Y VERIFICAR CON LOS DEMAS JUGADORES.
❖ SI RESOLVIÓ BIEN LA SITUACIÓN, AVANZA LA MISMA CANTIDAD DE
CASILLEROS QUE AVANZÓ ANTES DE RESOLVER DICHA SITUACIÓN. EN
CASO DE RESOLVER MAL, PERMANECE EN EL CASILLERO ROJO HASTA SU
PRÓXIMO TURNO.
❖ EL JUEGO TERMINA CUANDO TODOS LOS JUGADORES LLEGUEN AL
CASILLERO DE LLEGADA.

● Leer las reglas del juego y entregársela a cada


● Tablero (A MODO DE EJEMPLO)

Tarjetas amarillas

PERMANECER RETROCEDER AVANZAR EL PERMANECER RETROCEDER


EN EL LUGAR 5 LUGARES RESULTADO DE EN EL LUGAR EL RESULTADO
UN TURNO UN TURNO

69
LA OPERACIÓN DE REALIZAR
2x2 35:7
AVANZAR 3 RETROCEDER PERMANECER AVANZAR EL RETROCEDER
LUGARES 1 LUGAR EN EL LUGAR RESULTADO DE EL RESULTADO
UN TURNO LA OPERACIÓN DE DIVIDIR AL
3X2 6 POR 3

Tarjetas rojas (situaciones problemas)

EN UN JUEGO CAMINÉ 16 CUATRO DE UN


OBTUVE 150 CUADRAS. MI BOLSAS DE PROPONGAN DEPÓSITO QUE
PUNTOS. EL HERMANA NARANJAS UNA MANERA CONTENÍA
GANADOR CAMINO EL PESAN JUNTAS DE REPARTIR 65.000 LITROS
CONSIGUIÓ EL QUINTUPLE. 178KG. 12 DE AGUA, SE
TRIPLE ¿CUÁNTAS ¿CUÁNTOS SÁNDWICHES SACAN
PUNTOS. CUADRAS KILOGRAMOS DE MIGA PRIMERO 2.500
¿CUÁNTOS CAMINÓ? PESARÁN 25 ENTRE 9 LITROS Y
PUNTOS BOLSAS DE PERSONAS, EN DESPUÉS,
OBTUVO? NARANJAS? PARTES 30.000 LITROS.
IGUALES Y SIN ¿CUÁNTOS
QUE SOBRE LITROS
NADA. QUEDAN EN EL
DEPÓSITO?

ÁLVARO PESA LUCIA QUIERE UNA LIBRERÍA CARLA SE SI LUCAS


13KG MENOS A FIN DE AÑO VENDIÓ EL MES COMPRÓ UN TIENEN 8.250
QUE JAVIER Y CON SUS PASADO 2.480 MUEBLE QUE CARAMELOS Y
6KG MÁS QUE AHORROS BIROMES, 3.000 SALÍA $139.200. 120 BOLSAS,
MARÍA. SI COMPRARSE LÁPICES Y 1.264 HIZO UNA ¿CUÁNTOS
ÁLVARO PESA UNA BICICLETA VOLIGOMAS.SI ENTREGA DE CARAMELOS
38KG,¿CUÁNTO QUE CUESTA ESTE MES HA $50.000 Y EL QUEDARÁN
PESAN JAVIER $115.000. SU VENDIDO TRES RESTO LO FUERA DE LAS
Y MARÍA? PRIMER VECES MÁS PAGÓ EN 18 BOLSAS?
AHORRO FUE ¿CUÁNTAS MESES.
DE $30.000 Y BIRONES, ¿CUÁNTO
EL SEGUNDO LÁPICES Y PAGÓ CADA
DE $43.570. VOLIGOMAS HA MES?
¿CUÁNTO VENDIDO ESTE
DINERO LE MES?
FALTA
AHORRAR
PARA
COMPRAR LA
BICICLETA?

70
HUGO AYUDA A ORDENA DE
SU ABUELA A MAYOR A LA SEÑO JERO COMIÓ EL LUNES, LA
HACER MENOR LOS ANDREA 1/3 DE TORTA Y SEÑO SILVANA
GALLETAS. SI SIGUIENTES CORRIÓ 5/3 DEL MARTÍN ½ DE PINTÓ 2/7 DE
HAN HECHO 9 NÚMEROS CAMINO Y LA LA MISMA UNA PARED Y
BANDEJAS DECIMALES: SEÑO JIME TORTA. EL MARTES
CON 12,573; 12,753; CORRIÓ 3/5 DEL ¿QUIÉN COMIÓ PINTÓ 2/5.
158GALLETAS 12,357; 1,235; MISMO CAMINO, MÁS? ¿QUÉ DÍA
CADA UNA, 123,57 ¿QUIÉN PINTÓ MENOS?
¿CUÁNTAS CORRIÓ MÁS?
GALLETAS HAN
HECHO EN
TOTAL?

● Socializar la manera en que cada equipo resolvió las situaciones problemas.

Actividad de cierre

● Actividad individual en sus carpetas: Resolver los siguientes problemas (partidas


simuladas)

Lionela estaba en el casillero 44, tiró el dado y le salió el número 3. Llegó a un casillero rojo
y debe resolver la siguiente situación:

* El tío de Milena tiene un lavadero de motos. Para lavar una moto, utiliza 145 litros de
agua. ¿Cuántos litros ocupará para lavar 13 motos?

Para que Lionela avance ¿Qué resultado deberá obtener? Si responde bien ¿A qué
casillero avanzará?

Máximo avanzó 4 casilleros y llegó al casillero 9 que es de color rojo, donde debe resolver
ésta situación:

* Samira tiene una bolsa con 364 caramelos y le quiere dar a sus 4 amigas la misma
cantidad de caramelos ¿Cuántos caramelos le dará a cada amiga?

¿Puedes ayudar a Milena a resolver la situación? ¿A qué casilleros avanza si responde


bien?

Lucas está en el casillero 21, tira el dado, le toca 6 y llega a un casillero rojo, donde deber
resolver lo siguiente:

* En una librería venden una colección de 25 libros. Si cada libro cuesta $865 ¿Cuánto
costará la colección entera?

Brandon respondió $21.125 ¿Fue el resultado correcto? ¿Qué debe hacer con su ficha?

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.

71
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Día 16 - Martes 3 de octubre.

Prevalece el área de Formación Ética y Ciudadana

Clase: “Las transformaciones físicas y emocionales en la pubertad y adolescencia””

Primer momento

Actividad de inicio

A continuación, brindaremos enseñanzas sobre los cambios corporales y emocionales


vividos en la pubertad y adolescencia. Este tema, como todos, requiere de actitudes de
respeto, por lo que recordamos el acuerdo de convivencia construido al inicio de la
propuesta.

● Presentaremos imágenes de cambios corporales en la etapa de la pubertad y


adolescencia. A partir de las mismas se invita a reflexionar sobre ellas,
comentando qué les puede estar pasando a los personajes dibujados.

Actividad de desarrollo

● Presentar lámina que muestran cambios focalizados en la pubertad.

72
Lámina del Ministerio de Educación de la Nación: Cambios que se sienten y se ven.

● Actividad: Completar la siguiente fotocopia de manera individual, si así lo


desean.

● Socializar, respetando a aquellos/as estudiantes que deseen hacerlo.

Actividad de cierre

● Entregar la siguiente fotocopia que permitirá abrir un espacio de socialización para


aquel que quiera expresarse.

73
Texto extraído de la Serie Cuadernos ESI. Ministerio de Educación de la Nación.
(p.67).
Segundo momento

Actividad de inicio

● Observar la siguiente lámina del Ministerio de Educación de la Nación: “Cambios


que se ven y se sienten” y a la vez leer en voz alta lo que contiene la misma.

74
● Indagar e ir escribiendo sobre el pizarrón sus respuestas: ¿Creen que estos cambios
son positivos y/o negativos? ¿Por qué? Los cambios que se ven en la lámina, ¿son
vividos de igual manera tanto para chicos y chicas? ¿Qué cambios físicos nos hacen
sentir bien, contentos/as, tristes, preocupados/as, avergonzados/as, orgullosos/as?

Actividad de desarrollo

● Actividad grupal: Inventar una historia sobre un chico o una chica que empieza
a cambiar, a quien le pasan cosas, que piensa y tiene dudas... y que se hace
muchas preguntas. Pueden escribirla o preparar una dramatización.
● Socializar las producciones ayudando a brindar orientaciones ante las dudas
expresadas.

Actividad de cierre

● Actividad individual: A partir de lo que estuvimos aprendiendo, te invitamos a


completar libremente estas frases:

Cuando crezco es importante que me respete a mí mismo/a en los cambios corporales y


emocionales porque
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

75
Cuando veo que otros/as compañeros/as crecen y cambian física y emocionalmente es
importante que las respete porque
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Ciencias Naturales

Este día pertenece al área de Ciencias Naturales. Como ya se han planificado las clases
con los contenidos que las docentes co-formadoras nos solicitaron abordar, en caso de no
haber terminado de abordar la clase: “¿Qué proceso realizan los alimentos en nuestro
organismo?: Función de Nutrición”, seguiremos con la misma.

En cambio, si se ha terminado de abordar, avanzaremos con los contenidos explicitados al


final de la propuesta en el área de Lengua o Matemática (Acuerdo que se realizará llegada
la fecha de implementación junto a la docente co-formadora)

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Lengua y Literatura

Clase: “Explorando las acciones”

Primer momento

Actividad de inicio

● Juego: “Simón dice”


● Uno de los participantes será “Simón”,en este caso será la docente a cargo y el
resto (el alumnado) debe escucharlo/a con atención. Simón dará intrucciones
diciendo: “Simón dice…” indicando a los demás que realicen una acción. Por

76
ejemplo: “Simón dice que levanten las manos”, “Simón dice que se toquen la nariz”.
Los/as niños/as deberán realizar cada una de estas indicaciones.
● A medida que se vaya jugando se irán copiando las referencias dichas en un afiche
para retomarlas en otra actividad.
● Transcribir las acciones en la carpeta y encerrar con un color la acción que se
encuentra en cada una de las indicaciones copiadas.
● Indagar: ¿Saben cómo se llama el conjunto de acciones encerrado?, aperturando un
momento de diálogo para acercarnos, a través de sus ideas previas, a la noción de
verbo.

Actividad de desarrollo

● Para esta instancia, propondremos a los/as alumnos/as a realizar el juego del


“Dígalo con mímica”. Para ello utilizaremos como dispositivos palitos de madera que
contendrán diversos verbos como: correr, llorar, amar, cantar, volar, saltar, patear,
ducharse, crecer, enfermarse, etc.
● El juego tendrá la siguiente dinámica:
- En pareja, pasarán al frente, tomarán un palito, leerán la acción, estado o
proceso y de manera conjunta realizarán señas, movimientos o muecas que
les permitan a sus compañeros/as descifrar de qué verbo se trata. La única
regla es que no pueden usar la voz.
- Los verbos descubiertos serán plasmados en un afiche bajo el título: “Los
verbos”, con el objetivo de retomarlo en la actividad de cierre.

Imágen a modo ilustrativo

https://pin.it/7L1Use2

77
● Una vez finalizado el juego, socializaremos sobre el mismo y los verbos trabajados.
Con el fin de que ellos/as puedan dar cuenta de que el verbo no es solo una acción,
sino, también un estado o proceso.

Actividad de cierre

● A continuación intentaremos construir sobre el pizarrón la definición de “Verbos” de


acuerdo a lo trabajado durante la clase. Para ello, andamiaremos a través de las
siguientes intervenciones:
- En las oraciones trabajadas, ¿Qué creen que expresan las palabras
denominadas “verbos”? ¿Qué nos están informando? ¿Podríamos armar una
oración sin verbo? ¿Por qué?
- A partir de sus respuestas, completaremos el afiche previamente realizado
en la actividad anterior con el fin de que el mismo quede plasmado en el
aula.

Como guía docente tendremos la siguiente fotocopia.

Segundo momento

Actividad de inicio

Se dará inicio a la clase presentando un juego con tarjetones llamado “ordenando palabras”.
El cual consiste en ordenar los mismos para formar oraciones. Para ello, se colocarán los
tarjetones en el pizarrón de manera “desordenada” y se le propondrá a la clase ordenarlos
entre todos.

Ejemplo de uno de los tarjetones:

camina. pequeña niña La

Una vez ordenados todos los tarjetones, leeremos las oraciones ordenadas y se les
preguntará a los/as alumnos/as lo siguiente:

¿Qué tuvieron en cuenta para ordenar los tarjetones? ¿Saben lo que son las oraciones?
¿Pueden reconocer una a simple vista en un texto? ¿Cómo?

Estas preguntas serán trabajadas a través de la oralidad.

Luego de dialogar, les propondremos a los/as alumnos/as construir la definición de


oración entre todos. Para realizarlo haremos diversas preguntas a modo de andamiaje. A

78
medida que los/as alumnos/as vayan respondiendo se irán anotando palabras claves de sus
repuestas a fin de poder construir luego, conjuntamente, la definición de oración.

Ejemplo de preguntas:

¿LAS ORACIONES SON UN CONJUNTO DE PALABRAS? ¿O SON SOLO PALABRAS


SUELTAS? ESAS PALABRAS ¿TIENEN QUE DECIRNOS ALGO? ¿TIENEN QUE TENER
UN SENTIDO? ¿O SOLO LAS UBICAMOS UNA JUNTO A LA OTRA?

Se espera construir a partir de sus respuestas y nuestro andamiaje, la siguiente definición

LAS ORACIONES SON UN CONJUNTO DE PALABRAS ORDENADAS DE MANERA QUE


TENGAN SENTIDO COMPLETO.

Luego, se invitará a los/as alumnos/as a copiar en sus carpetas la definición construida,


bajo el título “Las oraciones”.

Actividad de desarrollo

● Presentar dos tipos de tarjetas de diferentes colores. Las mismas tendrán escritas
oraciones extraídas de los cuentos trabajados, con la particularidad de que estas
oraciones están cortadas por la mitad. Por un lado, de color “Rojo”, tendremos una
parte de la oración en donde se encuentra el sujeto de la oración (núcleo), y por otro
lado de color “Verde” tendremos la segunda parte de la oración donde se encuentra
el verbo (núcleo verbal).
● Organizar a los/as niños/as en grupos de 2 o 3 integrantes y los invitaremos a que
formen las oraciones. Para ello, los guiaremos con preguntas cómo: ¿Recuerdan los
cuentos trabajados? ¿De qué trataban? ¿Recuerdan los personajes?
WINNIE LA CASTIGABA MUCHA VECES.

LA PROFESORA NO ENCONTRABA SU ESCOBA.

LOS PAPÁS DE BELLAMINI SE CONVIRTIÓ EN UNA ARAÑA.

LA SEÑORITA BIRRA PREPARABAN EN UN GRAN


CALDERO UNA MEZCLA

● Colocar sobre un afiche las oraciones ubicadas.


● Se lee el afiche construido en voz alta por un representante de cada equipo.
● Preguntar: ¿Qué tienen en común los carteles rojos? ¿Qué tienen en común los
carteles verdes?.
● Explicitar: cada color en las oraciones representa una parte de la oración, el color
“rojo” representa al SUJETO (sustantivo o pronombre personal a quién va referido el

79
predicado) de una oración y el color “verde” representa el PREDICADO (acción a
quién refiere el sujeto) de una oración. Para acompañar este diálogo presentaremos
nuevas oraciones sobre el pizarrón que ejemplifiquen estos conceptos.
● Ejemplo a copiar en el pizarrón para que los/as chicos/as lo copien en sus carpetas,
bajo la definición de sujeto y predicado.

Actividad de cierre

● Para profundizar las nociones de Sujeto y Predicado en las oraciones, entregaremos


la siguiente copia a cada estudiante de manera incompleta, con el fin de completarla
junto a los niños/as según lo abordado. Para ello, realizaremos una primera lectura
para que los/as chicos/as expresen sus ideas y a partir de las mismas ir
completando el cuadro. De esta manera, estaremos construyendo y/o profundizando
las definiciones relacionadas al Sujeto y Predicado en las oraciones.
● Seguidamente, los/as invitaremos a realizar la actividad planteada.

Asimismo, será relevante explicitar que estos elementos no siempre estarán presentes en
todas las oraciones. En este caso, nos detendremos en ellos ya que pertenecen al
contenido a desarrollar (oraciones bimembres)

80
81
● Realizaremos una socialización de sus actividades resueltas, corrigiendo las mismas
sobre el pizarrón.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Fecha:

Prevalece el área de Formación Ética y Ciudadana

CLASE DE CIERRE

Para dar cierre a la propuesta, se propone a los/a niños/a que, junto al otro 5to en el turno
mañana, participen conjuntamente en un juego final, “La búsqueda del tesoro”. En caso del
turno tarde lo realizarán los integrantes del mismo curso, ya que hay solo una división.

82
Dinámica del juego:

- Se organizará a los/as estudiantes en dos grupos, quienes deberán pasar por


diferentes espacios resolviendo las consignas brindadas para, luego, acceder a
una pista que los guiará al tesoro. Es relevante aclarar que, más allá, de que
los/as niños/as estén reorganizados en grupos, podrán ayudarse mutuamente a
resolver las consignas; fortaleciendo, de esta manera, el espíritu colaborativo.

- Construiremos diferentes espacios con producciones sobre lo abordado (láminas,


textos, bitácoras, etc.) y los/as invitamos a recordar lo trabajado en relación a lo
que se presenta en esa área.

- Una vez respondida la pista por uno de los grupos, tendrán acceso a la siguiente
instancia de la búsqueda. En cada instancia se encontrarán con una pieza de un
rompecabezas que se podrá formar una vez recorrido todos los espacios. Este,
una vez armado, construirá la bandera de la paz con una frase sobre ella.

- En la próxima instancia, el otro grupo deberá realizar un juego cooperativo, que


una vez resuelto tendrán acceso hacia otra instancia de la búsqueda.

- Así sucesivamente hasta encontrar el tesoro.

- Una vez encontrado el tesoro, podrán unir las piezas del rompecabezas y
reflexionar sobre la frase construida, a través de los siguientes andamios: ¿Por
qué esta frase es importante para todos/as y para cada uno/a?; Además, en el
tesoro, encontrarán libretitas en las cuales invitaremos a los/as niños/as a
escribir en su primera hoja: “En todo este tiempo lo que más aprendí fue: ……”

Juegos cooperativos

JUEGO CON AROS: Los/as niños/as realizarán una ronda y tomados de la mano deberán
pasar dos aros por sus cuerpos. Sin soltarse la mano deberán lograr que los aros pasen por
todos/as hasta llegar al niño/a que comenzó el juego.

JUEGO CON LA PELOTA: Los/as estudiantes deberán colocarse en filas y pasarse con las
manos una pelota por debajo de las piernas. Una vez que el primer integrante haya pasado
la pelota, tendrá que dirigirse hacia el último lugar de la fila, cuando le llega la pelota
nuevamente, éste deberá pasarla de mano en mano por arriba hasta que llegue al primer
integrante. Así sucesivamente, hasta que el primero en comenzar el juego vuelva a ocupar
el primer lugar en la fila.

JUEGO CON FRISELINA: Se colocarán tres friselinas cuadrada sobre el suelo y los/as
estudiantes se organizarán en grupos de 5 (cinco) integrantes. El juego consiste en que los
integrantes del equipo deberán dar vuelta la friselina sin salir de ella. Pueden usar los pies y
las manos.

JUEGO DEL CIEMPIÉS: Los/as estudiantes deberán sentarse en fila en el suelo. El juego
consiste en que los integrantes deben agarrarse los pies del integrante de atrás y deberán
llegar en esta posición hasta la meta. Una vez encontrado el tesoro, nos sentaremos

83
formando una ronda y realizaremos una puesta en común, reflexionando sobre las
actividades realizadas durante todo este tiempo. Este será un espacio que habilitará a
los/as estudiantes a que puedan expresar cómo se sintieron, dejándolo plasmado en un
último tarjetón que nos permitirá retomar las demás bitácoras realizadas.

Una vez encontrado el tesoro, nos sentaremos formando una ronda y realizaremos
una puesta en común, reflexionando sobre las actividades realizadas durante todo este
tiempo. Este será un espacio que habilitará a los/as estudiantes a que puedan expresar
cómo se sintieron, dejándolo plasmado en un último tarjetón que nos permitirá retomar las
demás bitácoras realizadas.

(Frase del rompecabezas)

“LA PAZ NO ES ALGO SOLAMENTE QUE DESEAS…

ES ALGO QUE CREAS,

ES ALGO QUE HACES,

ALGO QUE ERES Y

ALGO QUE REGALAS”

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

EXTENSIÓN DE ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y RECURSOS

ACLARACIÓN

En caso de que en alguna clase correspondiente nos alcance el tiempo para avanzar, se
desarrollarán los siguientes contenidos.

Prevalece el área de Matemática

Clase: “Cuadriláteros: Elementos y construcción”

En esta clase intentaremos identificar en un primer momento qué son los cuadriláteros,
cuáles son sus partes y seguiremos profundizando en relación a la construcción de los
mismos.

Primer momento

Actividad de inicio

84
● Comenzaremos la clase organizando a los/as niños/as en dos o tres grupos
(dependiendo de la cantidad que asistan el día de implementación) y los/as
invitaremos a realizar el juego del “Memotest Cuadrilátero”

● Una vez que los/as estudiantes finalicen el juego, seleccionaremos algunas cartas y
las pegaremos sobre el pizarrón.
● Sobre ellas, indagaremos acerca de los conocimientos que los/as niños/as tienen en
relación al reconocimiento de los cuadriláteros y cómo están compuestos. Para
acompañar este momento, realizaremos las siguientes intervenciones anotando sus
respuestas sobre el pizarrón:

- ¿En qué pueden observar que se parecen estas figuras?

- ¿En qué se diferencian?

- ¿Cómo son sus ángulos? ¿Todas las figuras tienen el mismo grado de
amplitud de ángulo? ¿Por qué? (De ser necesario, se recordarán las
ideas de los/as estudiantes sobre ángulos)

- ¿Cuántos lados creen ustedes que tiene que tener una figura cuadrilátera
para que se considere como tal? ¿Por qué?

Actividad de desarrollo

● Seguidamente, sacaremos de nuestra mochila exploradora un afiche que contendrá


un cuadro en el cuál a partir del juego desarrollado inicialmente iremos completando
de manera grupal.

85
● Dicho cuadro será completado a partir de las figuras trabajadas en el “Memotest
Cuadrilátero”
● Para este momento, invitaremos a quién desee participar de la escritura que lo
realice completando la actividad de acuerdo a lo dialogado entre compañeros/as y
residentes.
● Las intervenciones que acompañaran esta construcción serán:
- ¿Qué tipo de cuadriláteros han identificado en el juego? ¿cómo se llaman?
- ¿Cuántos lados tienen?
- ¿Cuáles son sus vértices? ¿Cuántos tienen?
- ¿Qué tipo de ángulo tiene?

FIGURA NÚMERO DE NÚMERO DE TIPO DE ÁNGULO


IDENTIFICADA LADOS VÉRTICES

● Al finalizar, socializaremos sobre lo escrito. Haremos hincapié, entonces, en que los


cuadriláteros son todas aquellas figuras geométricas que poseen 4 lados, 4 vértices
y cada una tiene un tipo de ángulo que las caracteriza y diferencia de los demás
cuadriláteros. Asimismo, que se llaman de esta manera porque como, justamente, lo
indica su palabra “cuadri” refiere a “cuatro”.
● Para concluir este momento, sacaremos de nuestra mochila exploradora un conjunto
de partidas simuladas planteadas a modo de situación problema. Se entregará una a
cada estudiante para que puedan resolverla según lo desarrollado. De esta manera
el juego, primeramente realizado no será sólo por jugar, sino que adquiere un
objetivo didáctico.

● Una vez que los/as niños/as finalicen su resolución realizaremos su corrección en el


pizarrón.

Actividad de cierre

86
● En conjunto a los/as estudiantes, construiremos un afiche en el cuál queden
plasmado la clasificación de los cuadriláteros. Simultáneamente, iremos explicando
las características que diferencian a cada uno.

Guía para la confección del afiche:

- ¿Qué es un cuadrilátero? ¿Cuántos lados tiene? ¿Todos los cuadriláteros se llaman


de la misma manera? ¿Cuáles reconocen?
● Luego de la construcción, sacaremos de nuestra mochila exploradora la siguiente
fotocopia y a partir de ella iremos completando el afiche si es que faltan datos de
colocar. Asimismo, sería oportuno entregar una copia de estas a cada estudiante
para que puedan pegarla en sus carpetas.

RECURSOS:
- Tarjetones con figuras geométricas.
- Afiche.
- “Memotest cuadrilátero”
- Texto de clasificación.
Segundo momento
Actividad de inicio
● Para iniciar, retomaremos las nociones construidas en el momento anterior. Para
ello, sacaremos de nuestras mochila exploradora nuevamente figuras cuadriláteras e
indagaremos:
- ¿Recuerdan por qué se llaman cuadriláteros?

87
- Según la clasificación realizada en el afiche ¿A qué tipo de cuadrilátero
pertenecen las figuras que están observando? ¿Por qué? Anotaremos sus
respuestas debajo de las figuras presentadas.
Figuras a presentar:

● Seguidamente, presentaremos la siguiente situación problemática con el fin de


conocer las ideas que tienen los/as estudiantes de cómo podrían construir un
cuadrilátero.

Situación problema:
En la huerta de la escuela los profes de tecnología quieren hacer dos canteros
que sean cuadriláteros. Los datos que nos brindaron es que para uno de los
cuadriláteros sus ángulos deben ser todos iguales y dos lados consecutivos deben
medir 2cm y 3cm. Para el otro, todos sus lados deben medir 4cm y dos ángulos
opuestos deben medir 35°.

● Iremos construyendo estos cuadriláteros sobre un afiche a partir de las ideas que
los/as estudiantes vayan dialogando. Dicha construcción la realizarán los/as niños/as
que deseen participar en el pizarrón, asegurándonos de tener todos los elementos
necesarios para realizar la actividad.
● Nosotras guiaremos este momento a partir de las siguientes intervenciones:
- ¿Qué elementos geométricos creen que necesitan para realizar estas
construcciones?
- ¿Qué pasos realizan para su construcción?
- ¿Qué tipos de cuadriláteros han construido? ¿Por qué?
● Al finalizar, escribiremos conjuntamente sobre un afiche los pasos que siguieron
para construir estos cuadriláteros.

Actividad de desarrollo (Ideas complejizadas a partir de las páginas 135 y 136 del libro
“Sobre ruedas; Cuaderno de Matemática 5; Editorial “Edelvives”)

● Invitaremos a los/as niños/as a organizarse en tres grupos y seguidamente


sacaremos de nuestra mochila exploradora una serie de actividades diferentes para
cada equipo, con el fin de que puedan resolverla, a través del diálogo cooperativo e
intercambio de saberes.
● Antes de comenzar, nos aseguraremos de que todos los grupos tengan los
elementos geométricos necesarios para realizar la actividad.
Actividades

88
Equipo 1
Estos son los lados consecutivos de un cuadrilátero. Completen su construcción y luego
respondan.

- ¿Cuánto miden sus lados y sus ángulos?


- ¿Qué tipo de cuadrilátero construyeron?
- Escriban los pasos que realizaron para la construcción y cómo midieron sus lados y
ángulos.

Equipo 2
Estos son los lados consecutivos de un cuadrilátero. Completen su construcción.

- ¿Cuánto miden sus lados y sus ángulos?


- ¿Qué tipo de cuadrilátero construyeron?
- Escriban los pasos que realizaron para la construcción y cómo midieron sus lados y
ángulos.

Equipo 3
Este es uno de los lados de un cuadrilátero:
a) ¿Podrían construir un rombo? ¿Por qué?
b) ¿Cuántos cuadrados es posible construir?
c) ¿Qué instrumentos geométricos usarían para la construcción?
d) Construyan las figuras en hoja lisa y escriban los pasos que realizaron.

● Una vez que todos los grupos hayan finalizado, expondrán las producciones
realizadas a sus compañeros/as y de manera conjunta realizaremos las correcciones
sobre el pizarrón.

Actividad de cierre

89
● Para finalizar, invitaremos a los/as estudiantes a que se organicen en grupos de 4
integrantes. La idea es invitarlos a disfrutar de un juego llamado: “¡A dibujar figuras!”
● Para comenzar el juego, les entregaremos a cada grupo 20 tarjetas como las que se
muestran a continuación

Además, se les proporcionará a cada grupo una fotocopia con las reglas del juego.
Reglas del juego
1. Se mezclan las tarjetas y se reparten cuatro a cada jugador.
2. Cada jugador analiza sus tarjetas y dibuja a mano alzada una sola figura que cumpla
la mayor cantidad posible de propiedades de las tarjetas que recibió.
3. Luego, le mostrará la figura dibujada al resto del grupo, si estos acuerdan que es
válida, obtiene un punto por cada tarjeta tenida en cuenta.

● Al finalizar el juego, realizaremos una puesta en común donde dialogaremos y


reflexionaremos sobre lo realizado, con el fin de que los/as alumnos/as logren
apropiarse de los conocimientos que involucra este juego.

90
● Esta actividad quedará registrada en sus cuadernos mediante la siguiente partida
simulada:

● Una vez que los/as estudiantes finalicen su resolución, socializaremos y


corregiremos la misma en el pizarrón.

RECURSOS:

- Elementos de geometría.
- Juego.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar, explicar,
justificar.

Clase: “Círculo y circunferencia: Diferencias y construcción”


Primer momento
Actividad de inicio

● Actividad lúdica. Para este juego invitaremos a los/as niños/as a ir al patio de la


escuela, de manera ordenada.

Materiales para el juego:

* 5 bolitas.

* 1 regla.

Reglas del juego:

Se marca una cruz en el piso. Se juega en equipos de 5 integrantes, que se ubican


detrás de una línea trazada aproximadamente a dos metros de la cruz. Por turnos, cada
jugador de un mismo equipo arrojara su bolita.

Las bolitas que caen a menos de 5cm de la cruz suman 100 puntos. Aquellas tapitas
que quedan entre 5cm y 30cm de la cruz suman 10 puntos. Las que quedan a más de
30cm, no obtienen ningún puntaje. Los puntos se irán anotando sobre el pizarrón.

91
● Posterior al juego, indagar: ¿Es posible que haya dos tapitas que queden a 5cm de
cruz y estén en lugares distintos? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos hacer para saber
qué tapitas caen a menos de 30 cm sin estar midiendo en cada caso? ¿Con qué
instrumento dibujarían ustedes los distintos puntos que pueden estar a 5cm de la
cruz?

Actividad de desarrollo

● Elegir uno de los grupos para graficar los puntos que obtuvieron sobre el piso del
patio realizando sus correspondientes circunferencias.

● Luego, preguntaremos a los/as niños qué elemento podríamos utilizar para graficar
esas circunferencias sobre el piso y de acuerdo a lo expresado verificaremos la
construcción.
● Posteriormente, regresaremos al salón. En este momento, de nuestra mochila
exploradora sacaremos una serie de actividades que invitarán a los/as estudiantes a
construir en sus carpetas circunferencias. De esta manera, profundizaremos en la
práctica del uso del compás y nos acercaremos a la definición de circunferencia.

Actividades para realizar en grupo o individual (como deseen)


● Intenten identificar y graficar todos los puntos que puedan estar a 4cm de distancia
del punto B.

● Los siguientes puntos están a menos de 8cm de distancia.

A B

a) Intenten dibujar un punto P que esté a 4 cm de distancia del punto A y a 4 cm del


punto B. ¿Cuántos puntos cumplen esta condición?
b) ¿Qué distancia de separación consideran que debe haber entre A y B para que haya
un único punto que se encuentre a 4 cm de cada uno de ellos? ¿Y para que no haya
ningún punto que los conecte?

● Una vez que finalicen de realizar las actividades, socializaremos sus producciones y
realizaremos las correcciones sobre el pizarrón.

92
Actividad de cierre
● Para concluir, intentaremos construir de manera colectiva la definición de
circunferencia, identificando los elementos que pertenecen a la misma y cómo
podemos construirla.
● En este momento realizaremos las siguientes intervenciones e iremos escribiendo
sus respuestas sobre el pizarrón, con el propósito de que luego los estudiantes las
transcriban en sus carpetas.
- A partir de lo realizado, ¿Cómo está compuesta una circunferencia? ¿Qué se unen
entre sí para construir una circunferencia?
- ¿Qué toman como punto de partida para construir una circunferencia?
- ¿Con qué instrumento la trazan?
- ¿Cuáles son los pasos que han realizado para construir las circunferencias
anteriormente trabajadas?
● Luego, para completar sus nociones, extraeremos de nuestra mochila exploradora
las siguientes fotocopias. Las leeremos de manera colectiva e interrumpida
intentando profundizar en la construcción de los nuevos conocimientos explicitando
aquellas dudas que los/as chicos/as expresen. Las mismas quedarán, también, en
sus carpetas.

Fotocopia a entregar

¿Qué es una circunferencia?

Una circunferencia está formada por todos los puntos que están a la misma distancia
de otro punto llamado centro. Esa distancia es el radio. Cualquier segmento que une
dos puntos de la circunferencia y pase por el centro se llama diámetro.

93
RECURSOS
● Bolitas
● Regla
● Fotocopias
● Afiches

Segundo momento

Actividad de inicio

● Iniciaremos este momento, retomando las nociones construidas sobre


“circunferencia” y nos acercaremos a las ideas que tienen los/as estudiantes sobre
círculo. Para ello, extraeremos de nuestra mochila la siguiente imagen y la
colocaremos sobre el pizarrón con el fin de indagar sobre circunferencia y círculo.
● Invitaremos a los/as estudiantes a observar lo plasmado e identificar qué dibujos
creen que son circunferencias y cuáles son círculos. Proponiendo que argumenten
sus elecciones. Sus expresiones las iremos plasmando sobre el pizarrón.

- De estas imágenes ¿Cuáles creen que son circunferencias? ¿Y cuáles son los
círculos?

94
- ¿Creen que ambas palabras: círculo y circunferencia son sinónimos? ¿Por qué?
- ¿En qué creen que se diferencian?
- ¿Qué creen que comparten?

Actividad de desarrollo

● Seguidamente, invitaremos a los/as estudiantes a realizar las siguientes actividades


sobre el pizarrón para poder reconocer las diferencias entre círculo y circunferencia
de manera colectiva. A su vez, entregaremos una copia de dichas actividades a
cada niño/a para que puedan ir plasmando en sus carpetas lo desarrollado.

Actividades a resolver

1) Este es el dibujo de una isla y ustedes tienen que intentar señalar dónde puede estar
el tesoro. Lo que sabemos es que está a 5cm de la cruz.

2) La zona que está a 2cm o menos de la base de la palmera no se puede pisar.


Intenten marcar esa zona en el dibujo.

● Al finalizar la resolución de las actividades, profundizaremos en sus análisis a través


de las siguientes preguntas:
- ¿Qué similitudes y diferencias encuentran en la resolución de cada
actividad?
- ¿Qué creen que construimos en la actividad 1? ¿Y en la actividad 2? ¿Por
qué?
- ¿Qué datos les brindaron la información para darse cuenta de lo que debían
representar en cada una de las actividades?
- ¿Qué instrumentos utilizamos para construir estas figuras?

95
- ¿Qué pasos realizamos?

Estas respuestas serán plasmadas en el pizarrón invitando a los/as chicos/as a


transcribirlas en sus carpetas.

Asimismo, la actividad 2 nos dará pie para explicitar que cuando hablamos de
circunferencias y de círculos no estamos dando cuenta del mismo concepto, sino que son
diferentes.

Actividad de cierre

● Seguidamente, intentaremos construir de manera colectiva la definición de círculo y


reconocer sus elementos. Esto lo iremos realizando sobre un afiche y serán los/as
estudiantes quienes escriban sobre el mismo ensamblando las ideas expresadas por
cada uno/a.
● Para construir la definición de círculo iremos realizando los siguientes andamios:

- ¿En qué parte de la figura se ubican los puntos del círculo?

- ¿Cómo es la distancia del círculo al centro, en relación a la distancia


existente entre el centro y la circunferencia? ¿Mayor o menor? ¿Por qué?

Con sus respuestas podríamos crear una noción similar a la siguiente:

El círculo está formado por todos los puntos que se encuentran contenidos
por la circunferencia; por lo tanto, su distancia al centro es menor que el radio.

● Para reconocer los elementos del círculo, presentaremos la siguiente imágen con el
objetivo de que los/as estudiantes intenten identificar cada uno de los elementos. La
misma tendrá palabras guías para acompañar el reconocimiento.

96
● A continuación, invitaremos a los/as estudiantes a transcribir lo escrito en el afiche
sobre sus carpetas y sacaremos de nuestra mochila exploradora una copia con las
nociones de cada una de las partes del círculo con el fin de completar las nociones
desarrolladas. Leeremos la misma con el propósito de comprenderlas y de esta
manera construir colectivamente un aprendizaje significativo a través del diálogo
reflexivo.

Fotocopia a entregar a los/as niños/as

Elementos:

Radio: segmento que une el centro con cualquier punto de una circunferencia.

Cuerda: segmento que une dos puntos cualesquiera de una circunferencia.

Diámetro: Cuerda de mayor longitud, pasa por el centro. Como consecuencia, su longitud
es el doble del radio.

Diámetro = 2 x radio

Arco: Conjunto de puntos de una circunferencia que quedan determinados por otros dos
puntos.

RECURSOS

● Elementos de geometría: compás, regla.


● Fotocopias.

97
MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir
HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar,
explicar, justificar.

Prevalece el área de Lengua y Literatura

Clase: “Explorando las oraciones bimembres”

Actividad de inicio

Se dará inicio retomando las nociones construidas en las clases anteriores, sobre
verbos y oraciones, a través de las siguientes interrogantes

¿Recuerdan que son los verbos? ¿Y las oraciones? ¿Qué nos expresa el verbo en la
oración? ¿Recuerdan el sujeto y el predicado? ¿qué nos indicaban?

Se dedicara un momento de la clase para repasar estas nociones

Luego se comentará con la clase lo siguiente:

El verbo es el eje de la oración, es el que nos permite ordenar/saber los demás elementos
que componen a la misma, por ejemplo, el verbo dar: si queremos formar una oración
completa con ese verbo, necesitamos que alguien le dé algo a alguien.

El verbo es el “jefe” o “director de orquesta” o “el que pone las reglas del juego” de la
oración, porque en torno de él se organiza su estructura. Además, el verbo siempre
proporciona información sobre el sujeto de la oración.

Actividad de desarrollo:

Para seguir profundizando sobre la estructura de las oraciones se les presentará la


siguiente fotocopia:

98
La leeremos en conjunto y luego se les propondrá la siguiente actividad, que
deberán realizar en sus carpetas:

a- ¿Qué personajes aparecen en el fragmento de la historia? ¿Qué pasa


entre ellos?

b- Extrae dos oraciones del fragmento en donde aparecen verbos.

c- Separa las oraciones extraídas, en sujeto y predicado.

● Entregar la siguiente copia a los/as estudiantes y leer de manera colectiva su


información, explicitando la misma.

99
Actividad de cierre

● Actividad grupal: Análisis sintáctico. Identificar sujeto, predicado y núcleo del sujeto y
núcleo verbal de cada uno en las siguientes oraciones:

Juan ganó el partido

El pescado está podrido.

Una paloma entró por la ventana de mi habitación.

El perro no deja de ladrar.

MACRO-HABILIDADES: Hablar, leer, escuchar y escribir


HABILIDADES COGNITIVAS: Comparar, identificar, formalizar, interpretar, valorar,
organizar.
HABILIDADES COGNITIVAS-LINGÜÍSTICAS: Narrar. Argumentar, demostrar,
explicar, justificar.

EVALUACIÓN

● Instrumento: Observación.
● Herramienta: Evaluación por portfolio.

Durante el desarrollo de la implementación, evaluaremos a través de la observación,


ya que la misma entendida como un proceso dinámico, continuo y necesario nos

100
permitirá realizar un seguimiento de las distintas acciones manifestadas por los
estudiantes en la resolución de las actividades de cada área. En relación a las
MACROHABILIDADES (hablar, leer, escuchar y escribir), las HABILIDADES
COGNITIVAS (analizar, clasificar, comparar, comprender, deducir, inferir, sintetizar) y
las HABILIDADES COGNITIVO-LINGÜÍSTICA (explicar, argumentar, justificar,
definir, narrar, etc.)

Para este proceso se tendrá en cuenta tres instancias:

Inicial: se llevará adelante mediante la indagación de los conocimientos previos de


los estudiantes para tener un acercamiento de lo que conocen, respecto a los temas
que se abordaron.

Procesual / formativa: se evaluará el proceso de aprendizaje favoreciendo el


desarrollo constructivo de las habilidades cognitivo-lingüísticas. Además, en caso de
ser necesario, realizaremos una toma de decisiones y modificaciones que beneficien
a los estudiantes.

Cierre: se realizará a través de un recurso significativo y potente como lo es la


bitácora, donde los educandos dejarán plasmado el aprendizaje construido durante
la jornada.

CRITERIOS QUE ORIENTAN LA EVALUACIÓN

Actitud participativa, comprensión y reflexión en las actividades propuestas.

Demostrar compromiso y compañerismo a la hora de resolver las situaciones


problemas.

Realizar trabajos y participar grupalmente de manera activa y cooperativa.

Usar vocabulario adecuado.

Respetar y tolerar las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y reflexiones.

Reflexionar sobre el cuidado mutuo y el respeto hacia el otro.

Escuchar atentamente en los distintos momentos de la jornada (lectura,


explicaciones, etc.)

Comprensión de las diversas actividades.

BIBLIOGRAFÍA

● Adriana Díaz y otos, “Aventura Matemática 5”, Ed. Aique primaria.

101
● Claudia Broitman, Horacio Itzcovich, Andrea Novembre y otros; “Los matemáticos de
4°”, Ed. Santillana.
● Edith Litwing (2009). “Evaluación por portfolios”
● Goldestein, B. Glejzer, C. y Martínez, M.S. 2005. Adolescencia y Salud Polimodal.
Ed. Puerto de Palos.
● INFOD: “Curso 255: Promoción de la alimentación saludable en las escuelas. Nivel
Primario”; 2023
● La convivencia en la escuela. Recurso y orientaciones para el trabajo en el aula.
● Liguori, Liliana y Noste M. Irene. Didáctica de las Ciencias Naturales. Enseñar
Ciencias Naturales, 2010. Ed. HomoSapiens.
● Liliana Zurzrock, Horacio Itzcovich y otros; “Matemática Primaria 6”, Ed. Tinta fresca.
● Ministerio de Educación de la Nación (2007). NAP NÚCLEOS DE APRENDIZAJES
PRIORITARIOS. Formación Ética y Ciudadana. Segundo Ciclo de Educación
Primaria. Aprobado por Resolución de CFE 37/07.
● Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe: “Integración de las áreas en el
proyecto de alfabetización”. Octubre, 2003.
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Matemática 4. Buenos Aires. 2007.
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Matemática 5. Buenos Aires. 2007
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Matemática 6. Buenos Aires. 2007
● Ministerio de Educación de la Nación, 2007. “Cuadernos para el Aula-Ciencias
Naturales 5”
● Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula,
segundo ciclo de la EGB, Ciencias sociales 5. Buenos Aires. 2007.
● Ministerio de Educación de la Nación. Tríptico de la Educación Sexual Integral es tu
derecho. Adolescentes. Familias. Docentes.
● Ministerio de Educación del Ecuador, 2018. “Ciencias Naturales 5 EGB”.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Núcleos de
Aprendizajes Prioritarios, Segundo Ciclo EGB, Matemática. Buenos Aires. 2004.
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. UNFPA.
“Educación integral de la sexualidad”. Aportes para su abordaje en la escuela
primaria. 2007
● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Programa
Nacional de ESI. 2009. “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria”.
Contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI.
● Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 2016.
● Ministerio de Educación. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. 2016.
● Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. CFE. “Lineamientos Curriculares
para la Educación Sexual Integral” Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley Nacional N°26.150.
● Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Material del Curso Virtual
“Educación Sexual Integral en los Institutos de Formación Docente”: Mód. 1,2,3, y 4.
Mayo-Agosto de 2010.

102
● Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Revista de “Educación Sexual
Integral”. Para charlar en familia. 2011.
● Programa de Educación Sexual Integral. Artículo “Uso inclusivo del lenguaje”
● Programa de Educación Sexual Integral. Módulo 1: “De ESÍ se Habla. Desde la
sexualidad silenciada hacia la palabra compartida” y Módulo 2 “Múltiples Formas de
ser, iguales en derechos.
● Revista YupanA: “La Corriente Realista de Didáctica de la Matemática. Experiencias
de un grupo de docentes y capacitadores”. UNL; 2016.
● Sánchez Iniesta Tomás: “La construcción del aprendizaje en el aula”. Aplicación del
Enfoque globalizador a la enseñanza. Buenos Aires, Ed. Magisterio del Río de La
Plata, 1999.
● Taller de Práctica III, 2022. Profesora Sandra Equis: “Enseñar a aprender”.
● Tonucci, Francesco: “La escuela que queremos: “Aprendemos con besitos”.
● Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postrado. Capítulo 8:
“Técnicas e instrumentos de evaluación”
● Veglia, Silvia. Ciencias Naturales y aprendizaje significativo, 2007. Ed. Novedades
Educativas.
● Weissmann, Hilda. Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones, 1997.
Ed. Paidos.

WEBGRAFÍA

Constitución Nacional: https://www.scribd.com/doc/258099289/Constitucion-Nacional#

Fichas bibliográficas:
https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2022/03/FICHA_BIBLIOGRAFICA2020.pdf

Oraciones bimembres: https://concepto.de/oraciones-bimembres/

“Sistema de nutrición” https://youtu.be/aKO26WKcHas

Sistemas que intervienen en la función de nutrición:


http://nivelesorganizacion.blogspot.com/2015/05/aparatos-o-sistemas-que-intervienen-en.ht
ml

103

También podría gustarte