Escuela Municipal de Artes Visuales
Segundo año de Profesorado 2025
Didáctica General
Grupo: Demian Balmaceda y Tomás Roqué
Resumen Anoijovich CAPÍTULO 1
¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica
MOMENTO 1. APERTURA
Introducción mediante un pasaje del diario de Beatriz Diéguez, maestra y profesora de
Literatura. Donde nos muestran como una planificación de la docente no salió como era
esperado, incapaz de obtener el interés y la atención de los niños,
MOMENTO 2. DESARROLLO Entre la Planificación y la Acción
Las estrategias de enseñanza.
El conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de
promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo
enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos
comprendan, por qué y para qué.
Inciden en los contenidos que transmite a los alumnos y el trabajo intelectual que realizan; en
los hábitos de trabajo, los valores que se ponen en juego en la situación de clase; y en el
modo de comprensión de los contenidos sociales, históricos, científicos, artísticos, culturales,
etc. Las estrategias de enseñanza favorecerá algún tipo particular de comunicación e
intercambio (sea entre los alumnos y el profesor, y entre cada alumno y el grupo).
Las Estrategias de Enseñanza tienen dos dimensiones, la reflexiva en la que el docente
diseña su planificación y la de la acción involucra la puesta en marcha de las decisiones
tomadas. Que a su vez se dividen en tres momentos:
● El momento de la planificación en el que se anticipa la acción.
● El momento de la acción propiamente dicha o momento interactivo.
● El momento de evaluar la implementación del curso de acción elegido, en el que se
reflexiona sobre los efectos y resultados obtenidos.
Se consideran las estrategias de enseñanza como un proceso reflexivo y dinámico lo que
implica una concepción espiralada del aprendizaje, es decir, que es un proceso que ocurre
en el tiempo con avances y retrocesos, que ocurre en diferentes contextos; el que el sujeto que
aprende necesita volver sobre los mismos temas, conceptos, ideas y valores una y otra vez;
modificando la comprensión, la profundidad, el sentido de lo aprendido; es un proceso al que
nunca puede considerarse como terminado.
Desde la enseñanza se acompaña al proceso de aprendizaje mediante un ciclo constante de
reflexión-acción-revisión acerca del uso de las estrategias de enseñanza. El docente aprende
sobre la enseñanza cuando planifica.
Las actividades, los intereses y las rutinas.
Las actividades son instrumentos con los que el docente cuenta y que pone a disposición en la
clase para ayudar a estructurar las experiencias de aprendizaje, creando condiciones
apropiadas para que los estudiantes construyan aprendizajes, al ser las tareas que los alumnos
realizan para apropiarse de los diferentes saberes y aplicar conocimientos de manera
adecuada y flexible en situaciones variadas.
Es necesario considerar los siguientes factores respecto al aprendizaje de los alumnos:
● Los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de inteligencia, entre
otros;
● El tipo de demanda cognitiva que se pretende del alumno;
● El grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar decisiones y proponer
cambios y caminos alternativos
Es necesario preguntarse por el sentido que los alumnos atribuyen a las actividades
propuestas, que le den sentido a una tarea. Para ello es necesario compartir con los alumnos,
las intenciones, los propósitos y criterios acerca de lo que se les sugiere hacer. El ¿porqué? y
para que del contenido. Hacer explícitos los objetivos y consensuarlos con el fin de entablar
un contrato didáctico en el que docentes y alumnos, se responsabilicen por la enseñanza y el
aprendizaje.
Los intereses para movilizar en los alumnos el deseo de cooperar y trabajar en conjunto.
Ligado a dos ideas: la motivación y el entretenimiento. Los intereses se transforman en
presencia del éxito y del fracaso, una actividad puede generar nuevos intereses.
El aburrimiento, la ausencia de sorpresa y la lejanía de las propias necesidades asociadas a la
apatía y a la falta de disposición afectiva positiva para el aprendizaje, como al concepto de
rutina, que son acciones repetidas con mecanización pero que llegan a ser necesarias y
educativas. Una rutina es nociva para el aprendizaje cuando provoca conocimiento ritual,
Caso contrario si su objetivo es ayudar a construir ciertos hábitos de trabajo o aprender a
abordar sistemática y ordenadamente algún contenido, la rutina es entonces un recurso
estructurante de la experiencia. El desafío está en pasar de la rutina impuesta por el docente,
progresivamente, a las rutinas creadas por los alumnos para sí mismos.
Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy.
Pensar en las peculiaridades de cada grupo y en las variables que los alumnos comparten por
pertenecer a la era tecnológica. Se hace necesario conocer las nuevas formas de leer e
interpretar el mundo, y con las que los estudiantes además abordan las tareas y el estudio.
Características de la nueva generación según Caries Monereo:
● Manejo de una red de recursos para obtener información.
● Utilizan y decodifican diferentes tipos de lenguaje que se presentan en forma
simultánea.
● Crean nuevas producciones a partir de partes de otros productos.
● Relativistas respecto al conocimiento porque la web se actualiza permanentemente, y
porque toda información es considerada válida.
La escuela resulta una gran ayuda para optimizar el uso de estos instrumentos y neutralizar
sus debilidades, así como situaciones que sean desfavorables.
Pensar en los alumnos, en sus contextos generacionales y sus estructuras cognitivas. Se
aprende relacionando conocimientos nuevos con conocimientos previos, se construye el
aprendizaje significativo, es decir 'construir sentido respecto de un objeto.
Requiere dos condiciones:
● Las nuevas ideas se deben relacionar con algún aspecto existente y específicamente
relevante de la estructura cognoscitiva del alumno.
● El estudiante se debe comprometer con su aprendizaje, es decir, debe estar dispuesto a
relacionar significativamente, y no ritualmente, el material que aprende.
Para detectar conocimientos previos es necesario generar actividades que permitan su
explicitación y descubrimiento, o a partir de lo que nuestros alumnos son capaces de
imaginar.
Las buenas prácticas de enseñanza.
La buena enseñanza es aquella con intencionalidades definidas y explícitas, que promueve la
interacción entre los alumnos y los docentes, y entre los propios alumnos, y que transcurre
en un espacio, tiempo y en un contexto socioeconómico determinado. Es aquella en la que un
docente encuentra un sentido, un para qué de ese hacer, lo lleva a la práctica, recupera de
modo reflexivo lo que ocurrió y puede pensar en mejorar futuras acciones.
MOMENTO 3: Cierre
Las estrategias entre la teoría y la práctica
Los principios a tener en cuenta en el momento de planificar las estrategias de
enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos:
● Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje precisas y explícitas, donde el
alumno debe asumir una responsabilidad creciente por su aprendizaje.
● Crear situaciones que requieran del uso del conocimiento de los conceptos y los
procedimientos de las disciplinas en diferentes contextos.
● Producción de tareas genuinas y de problemas reales propios de las disciplinas
promoviendo la interacción con el mundo real.
● Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas.
● Desafiar a los alumnos con tareas que vayan más allá de sus habilidades y sus
conocimientos.
● Estimular la producción de soluciones alternativas.
● Promover el desequilibrio cognitivo y la sana cautela respecto de la consideración de
las verdades establecidas
● Elaborar dispositivos de diferenciación, según contenido, aprendices y contexto.
● Favorecer diferentes usos del tiempo, los espacios, las formas de agrupamiento.
● Promover la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del docente,
escrita, oral, etc. la reflexión de los estudiantes sobre sus propios modos de aprender y
sobre lo aprendido.
Resumen del PowerPoint ¿Qué es la Didáctica y porqué es importante para un
maestro?
La didáctica general permite una comprensión integral de los recursos pedagógicos
fundamentales en el proceso de planificación de la enseñanza y del aprendizaje, y la
didáctica especial puntualiza en la creación de estrategias específicas para optimizar este
proceso.
La Didáctica se encarga de explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el
ámbito áulico, con el fin de fundamentarlos para que se concreten en modelos de
trabajo docente.
Ruth Harf : La didáctica presenta dos funciones:
● Normativa-Prescriptiva: Plasmada en el Diseño Curricular de cada Nivel donde
enuncia los contenidos de cada área de conocimiento, orientaciones didácticas, que
estrategias utilizar a la hora de enseñar y de evaluar.
● Descriptiva-Explicativa: Lo que sucede en el aula, los procesos de enseñanza y
aprendizaje, los intercambios docente –estudiantes, las relaciones que surgen.
Objeto de estudio de la Didáctica:
● El proceso de enseñanza –aprendizaje- (Docente-estudiante-Conocimiento
enseñado).
● La relación comunicativa entre docente-estudiantes.(Contrato didáctico :relación
de compromiso de ambas partes con el conocimiento)
● Las estrategias de enseñanza (el conjunto de decisiones que toma el docente para
orientar su tarea, con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos)
Evaluación: Oportunidad, cuyo propósito es que "los alumnos pongan en juego sus saberes,
visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades como estudiantes”
Anoijovich Mora 2021. Evaluación como herramienta para medir lo que han aprendido los
estudiantes y como expresan sus saberes, así como la calidad de dichos aprendizajes
Según Paulo Freire: La evaluación permite reflejar y entender mejor la complejidad del
proceso educacional y definir responsabilidades.
Los tipos de evaluación según Anoijovich-Mora:
● Según su funcionalidad: Diagnóstica, formativa y sumativa.
● Según su temporalidad: Inicial. Procesual, Final.
Apreciación de la Pelicula “Mis tardes con Margueritte”
Película francesa dirigida por Jean Becker, protagonizada por Gérard Depardieu y Gisèle
Casadesus. Basada en la novela homónima de Maria-Sabine Roger. Se estrenó en Francia el 2
de junio de 2010.
Las tres Escenas Escogidas
Minuto 31. Germain en la Huerta con el Gato.
Chazes Germain afirma que habla con su gato afirmando que él no se burlaria, se abre
contando las dificultades que enfrenta a la hora de leer, comprende palabras pero no es capaz
de ordenarlas, usa una comparación con tuercas y clavos. Esta escena muestra sus
inseguridades y vergüenza respecto a sus dificultades como personaje y su falta de un círculo
de confianza, al preferir hablar con su mascota antes que con sus conocidos.
Minuto 50:10. Germain visita a Margueritte en el asilo.
Germain menciona su experiencia con el diccionario, no puede buscar lo que no conoce y lo
que encuentra no concuerda con sus conocimientos. El hace ejemplo con los tomates, el
conoce una gran variedad d elos mismos pero están ausentes en el diccionario. Menciona a
Margueritte como el libro no le es util, porque el se considera un “idiota”, hace una alegoria
con un miope y unas gafas, menciona como se le aparecen todos sus defectos y extraña su
epoca de ignorancia, una experiencia opuesta a la alegoria de las cavernas, donde la oscuridad
duele menos que la luz. Marguaritte se ve visiblemente herida por los comentarios de
Germain, tanto por su auto desprecio como por la referencia no intencionada a sus problemas
de visión, que revela pocos minutos después.
Minuto 01:02:20. Germain Entrega su regalo a Margueritte.
Germain explica como hizo el baston que le prometió, cuenta el proceso. Ademas de darle
sus segundo regalo. Le pide a Margueritte que mantenga los ojos cerrados, y comienza a
leerle La Niña de Altamar. A Germain desde un principio le costaba leer, y no confiaba en
que era capaz de hacerlo, gracias al apoyo de su novia el logra superar esa barrera y enfrenta
un desafío para poder devolverle el favor a Margueritte, mostrando que es alguien capaz de
superarse cuando se propone algo.