0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas95 páginas

Analisis Geologico Geomorfologico Cordoba y Antioquia

El documento presenta la memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico para la zonificación de amenaza por movimientos en masa en la plancha 80 de Tierralta, Antioquia y Córdoba. Se detalla la metodología aplicada, características geológicas, climatológicas y de suelos, así como las unidades geomorfológicas identificadas en la zona de estudio. Este trabajo es parte de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Colombia y el Servicio Geológico Colombiano.

Cargado por

gerenciacobal1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas95 páginas

Analisis Geologico Geomorfologico Cordoba y Antioquia

El documento presenta la memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico para la zonificación de amenaza por movimientos en masa en la plancha 80 de Tierralta, Antioquia y Córdoba. Se detalla la metodología aplicada, características geológicas, climatológicas y de suelos, así como las unidades geomorfológicas identificadas en la zona de estudio. Este trabajo es parte de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Colombia y el Servicio Geológico Colombiano.

Cargado por

gerenciacobal1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

LOGO DE TERCERO

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN


NO 017 DE 2013

MEMORIA TÉCNICA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO ANALÍTICO


APLICADO A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA
1:100 000 PLANCHA 80 – TIERRALTA, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y
CÓRDOBA

Medellín, Marzo de 2015


CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
CONVENIO
NO 017 DE 2013

MEMORIA TÉCNICA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO


ANALÍTICO APLICADO A LAZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100 000 PLANCHA 80 – TIERRALTA,
DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y CÓRDOBA

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

MSc. María Isabel Mesa Sánchez Ing. Gloria Lucía Ruíz


Dirección proyecto Supervisión Convenio
PhD. Verónica Botero Fernández Geol. Sofía del Rosario Navarro
Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico
Ing. Geol. Johan Tobón Agudelo Geol. Sofía del Rosario Navarro
Coordinador Técnico Proyecto Ph.D. Mario Andrés Cuellar
Geol. Diana Marcela Castañeda Ríos Geol. Gustavo Adolfo Trejos
Ing. Geol. Aleen Pertuz Paz Geol. Jorge Arturo Castro
MSc. María Isabel Mesa Sánchez Geología y Geomorfología
MSc. Humberto Caballero Acosta Ing. Jesús Hernando Sandoval
Ph.D Oswaldo Ordoñez Carmona Ing. Luis Antonio Barrera
Ph.D. Gaspar Monsalve Mejía Sistema de Información Geográfica
Geología y geomorfología
MSc. Lina Zuluaga Duque
Ing. Geol. Johanna Montoya Cano
Geogra. Luis Martínez Hernández
Sistema de Información Geográfica

Medellín, Marzo de 2015


Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ........................................................................................................................ 13

ABSTRACT ....................................................................................................................... 14

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 15

1 GENERALIDADES ............................................................................................ 17
1.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 17
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 17
1.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................ 18
1.4 METODOLOGÍA APLICADA ........................................................................... 19
1.4.1 Proceso Metodológico ................................................................................. 26

2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO............................ 30


2.1 CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS GENERALES .............................................. 30
2.1.1 Unidades Litológicas..................................................................................... 31
2.1.1.1 Rocas sedimentarias ..................................................................................... 31
2.1.1.1.1 Formación Corpa (Ngmpco)......................................................................... 31
2.1.1.1.2 Formación Cansona (Ksc) ............................................................................. 31
2.1.1.1.3 Formación San Cayetano (Pgsc) ................................................................... 31
2.1.1.1.4 Formación Maralú (Pgma). .......................................................................... 32
2.1.1.1.5 Unidad Pavo (Ngpi – Ngps) .......................................................................... 32
2.1.1.1.6 Unidad Floresanto (N1 fla) ........................................................................... 32
2.1.1.1.7 Unidad Pajuil (Ngpai – Ngpas)...................................................................... 33
2.1.1.1.8 Unidad Arenas Monas (Ngam) ..................................................................... 33
2.1.1.2 Depósitos cuaternarios ................................................................................. 33
2.1.1.2.1 Depósitos de Terrazas aluviales (Qta).......................................................... 33
2.1.1.2.2 Depósitos aluviales (Qal).............................................................................. 33
2.1.1.2.3 Depósitos de Abanico aluvial (Qab) ............................................................. 34
2.1.2 Geología estructural..................................................................................... 34

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
4
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2.1.2.1 Fallas y Pliegues ............................................................................................ 34


2.2 CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE
ESTUDIO. ....................................................................................................................... 35
2.2.1 Clima templado y húmedo........................................................................... 35
2.2.2 Clima cálido seco .......................................................................................... 35
2.2.3 Clima cálido húmedo.................................................................................... 35
2.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO 36
2.3.1 Inceptisol ...................................................................................................... 36
2.3.2 Entisol ........................................................................................................... 37
2.3.3 Molisol .......................................................................................................... 37
2.3.4 Vertisol.......................................................................................................... 38

3 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 80 TIERRALTA, DEPARTAMENTOS DE


ANTIOQUIA Y CÓRDOBA. ............................................................................................... 39
3.1 MARCO GEOMORFOLÓGICO GENERAL ....................................................... 39
3.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ....................... 40
3.2.1 Unidades geomorfológicas de origen denudacional................................... 43
3.2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem). ............................................................. 43
3.2.1.2 Cerro residual (Dcrs). .................................................................................... 44
3.2.1.3 Colina residual (Dcr)...................................................................................... 45
3.2.1.4 Colina residual disectada (Dcrd). .................................................................. 46
3.2.1.5 Colina residual muy disectada (Dcrmd) ........................................................ 47
3.2.1.6 Escarpe de erosión mayor (Deem)................................................................ 48
3.2.1.7 Escarpe de erosión menor (Deeme). ............................................................ 49
3.2.1.8 Ladera erosiva (Dle). ..................................................................................... 50
3.2.1.9 Lomeríos poco disectados (Dlpd).................................................................. 51
3.2.1.10 Lomeríos disectados (Dldi)............................................................................ 52
3.2.1.11 Lomeríos muy disectados (Dlmd). ................................................................ 53
3.2.1.12 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) .......................................... 54
3.2.1.13 Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm)...................................... 55
3.2.1.14 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml). .............................. 56
3.2.1.15 Lomo residual (Dlres). ................................................................................... 57
3.2.1.16 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo). ...................................... 58
3.2.1.17 Planicie (Dp) .................................................................................................. 59
3.2.1.18 Planicie colinada denudada (Dpcd)............................................................... 60
3.2.1.19 Loma denudada (Dld).................................................................................... 61
3.2.1.20 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc)......................................... 62
3.2.1.21 Ladera erosiva (Dle). ..................................................................................... 63
3.2.2 Unidades geomorfológicas de origen fluvial y lagunar. ............................. 64
3.2.2.1 Abanico Fluviotorrencial (Faa) ...................................................................... 64

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
5
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

3.2.2.2 Abanico aluvial antiguo (Faaa). ..................................................................... 65


3.2.2.3 Abanico aluvial sub-reciente (Faas). ............................................................. 66
3.2.2.4 Barra compuesta (Fbc). ................................................................................. 67
3.2.2.5 Barra longitudinal (Fbl). ................................................................................ 68
3.2.2.6 Barra puntual (Fbp). ...................................................................................... 68
3.2.2.7 Cauce aluvial (Fca)......................................................................................... 69
3.2.2.8 Ciénaga (Fcg). ................................................................................................ 69
3.2.2.9 Escarpe de abanico fluvial (Fea).................................................................... 70
3.2.2.10 Meandro abandonado (Fma). ....................................................................... 70
3.2.2.11 Plano o llanura de inundación (Fpi). ............................................................. 71
3.2.2.12 Terraza de acumulación (Fta). ...................................................................... 72
3.2.2.13 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae).................................................... 73
3.2.3 Unidades geomorfológicas de origen estructural ....................................... 74
3.2.3.1 Barra homoclinal (Sbh).................................................................................. 74
3.2.3.2 Cerro estructural (Sce). ................................................................................. 75
3.2.3.3 Domo diapírico (Sdd). ................................................................................... 76
3.2.3.4 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc)................................................. 77
3.2.3.5 Ladera estructural de cuesta (Scle)............................................................... 78
3.2.3.6 Lomos (Sl). ..................................................................................................... 78
3.2.3.7 Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc)................................. 79
3.2.3.8 Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc)................................... 80
3.2.3.9 Ladera estructural (Sle)................................................................................. 81
3.2.3.10 Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale)............................................... 82
3.2.3.11 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)................................................. 82
3.2.3.12 Lomo de falla (Slf). ........................................................................................ 83
3.2.3.13 Meseta estructural (Sm). .............................................................................. 83
3.2.3.14 Sierra anticlinal (Ssan)................................................................................... 84
3.2.3.15 Sierra de barras estructurales (Ssbe). ........................................................... 85
3.2.3.16 Sierra homoclinal (Ssh). ................................................................................ 86
3.2.3.17 Sierra sinclinal (Sss). ...................................................................................... 87
3.2.3.18 Volcán de lodo (Svl)....................................................................................... 88
3.2.4 Unidades geomorfológicas de origen antropogénico ................................. 89
3.2.4.1 Embalses (Aemb). ......................................................................................... 89
3.3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................... 90

CONCLUSIONES............................................................................................................... 93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 95

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
6
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema de localización del área de estudio (Plancha 80). Departamentos de


Antioquia y Córdoba. ....................................................................................................... 18
Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica. Tomado de Carvajal (2008) en
SGC (2012)........................................................................................................................ 21
Figura 3. Etapas generales en el procedimiento para la generación de cartografía
geomorfológica. Tomado de Mendivelso (2009) en (SGC, 2012).................................... 23
Figura 4. Patrón de drenaje controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructuras
de la roca subyacente, densidad de vegetación y condiciones climáticas. Tomado de
Huggett (2007) en (SGC, 2012). ....................................................................................... 26
Figura 5. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los
mapas geomorfológicos escala 1: 100 000 (SGC, 2012). ................................................. 29
Figura 6. Porcentaje de ocupación de cada uno de los ambientes identificados en la
Plancha 80. ....................................................................................................................... 41
Figura 7. Cerro remanente o relicto (Dcrem) rodeado por la unidad de plano o llanura
de inundación (Fpi) del río Sinú. Además, se muestra la unidad de espolón bajo de
longitud larga (Sesbl). ...................................................................................................... 44
Figura 8. Cerro residual (Dcrs) en Tierralta, Córdoba...................................................... 45
Figura 9. Colina residual (Dcr), polígono resaltado en rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ............. 46
Figura 10. Colina residual disectada (Dcrd). .................................................................... 47
Figura 11. Colina residual muy disectada (Dcrmd), polígono señalado por el contorno
rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11................................................................................................ 48
Figura 12. Escarpe de erosión mayor (Deem), polígono señalado en el contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11................................................................................................ 49
Figura 13. Escarpe de erosión menor (Deeme), polígono señalado en el contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11................................................................................................ 50

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
7
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 14. Ladera erosiva (Dle), polígono señalado en contorno rojo. Modificado de
Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla
11...................................................................................................................................... 51
Figura 15. Lomeríos poco disectados (Dlpd) y ladera estructural de sierra sinclinal
(Sssle). .............................................................................................................................. 52
Figura 16. Lomeríos disectados (Dldi) y Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) al
fondo. ............................................................................................................................... 53
Figura 17. Lomeríos muy disectados (Dlmd). .................................................................. 54
Figura 18. Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), polígono señalado por
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 55
Figura 19. Lomo denudado bajo de longitud media, polígono señalado en contorno
rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11................................................................................................ 56
Figura 20. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml), polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 57
Figura 21. Unidad de lomo residual (Dlres) rodeado por unidad de montículo y
ondulaciones denudacionales (Dmo). ............................................................................. 58
Figura 22. Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) y ladera estructural de
sierra sinclinal. ................................................................................................................. 59
Figura 23. Planicie (Dp). Esta unidad geomorfológica limita con las unidades ladera
estructural de sierra sinclinal (Sssle) y ladera de contrapendiente de sierra sinclinal
(Ssslc)................................................................................................................................ 60
Figura 24. Vista en planta de la unidad planicie colinada denudada (Dpcd). Polígono
señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013).
Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................... 61
Figura 25. Vista en planta de la unidad Loma denudada (Dld). Polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 62
Figura 26. Vista en planta de la unidad Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc).
Polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat,
2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11............................................... 63
Figura 27. Vista en planta de la unidad Ladera erosiva (Dle). Polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 64
Figura 28. Vista en planta de la unidad Abanico Fluviotorrencial (Faa). Polígono
señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013).
Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................... 65

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
8
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 29. Vista en planta de la unidad Abanico aluvial antiguo (Faaa). Polígono
señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013).
Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................... 66
Figura 30. Vista en planta de la unidad Abanico aluvial antiguo (Faaa). Polígono
señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013).
Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................... 67
Figura 31. Unidades fluviales asociadas al río Sinú en la plancha 80. Barra compuesta
(Fbc), barra longitudinal (Fbl), barra puntual (Fbp), cauce aluvial (Fca) y plano o llanura
de inundación (Fpi). Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 68
Figura 32. Cauce aluvial del río Sinú (Fca) con una barra puntual asociada (Fbc). ......... 69
Figura 33. Ciénagas asociadas al río Sinú (Fcg). Otras unidades asociadas son barra
longitudinal (Fbl), plano o llanura de inundación (Fpi) y barra puntual (Fbp). Modificado
de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la
Tabla 11............................................................................................................................ 70
Figura 34. Meandro abandonado (Fma) del río Sinú. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ............. 71
Figura 35. Plano o llanura de inundación (Fpi) del río Sinú. Esta unidad rodea gran parte
de las unidades de la zona, en la imagen limita con las unidades espolón festoneado
moderado de longitud larga (Sefesml) y lomeríos muy disectados (Dlmd). ................... 72
Figura 36. Terraza de acumulación (Fta) creada por el río Sinú. Se encuentra limitando
con la unidad plano o llanura de inundación del río Sinú. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ............. 73
Figura 37. Escarpe de terraza de acumulación, polígono señalado en contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11................................................................................................ 74
Figura 38. Barra Homoclinal, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de
Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla
11...................................................................................................................................... 75
Figura 39. Unidad geomorfológica Cerro estructural (Sce). ............................................ 76
Figura 40. Domo diapírico, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google
Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11..... 77
Figura 41. Ladera de contrapendiente de cuesta, polígono señalado en contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11................................................................................................ 78
Figura 42. Lomos, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ............. 79

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
9
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 43. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal, polígono señalado en


contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 80
Figura 44. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal, polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 81
Figura 45. Ladera estructural, polígono señalado en contorno rojo, en el límite con la
plancha 81. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11. ......................................................................... 82
Figura 46. Lomo de falla, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google
Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11..... 83
Figura 47. Meseta estructural (Sm), polígono señalado en contorno rojo. Modificado de
Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla
11...................................................................................................................................... 84
Figura 48. Sierra anticlinal (Ssan), polígono señalado en contorno rojo. Modificado de
Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla
11...................................................................................................................................... 85
Figura 49. Sierra de barras estructurales (Ssbe), polígono señalado por contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11................................................................................................ 86
Figura 50. Sierra homoclinal (Ssh), polígono resaltado en a rojo. Modificado de Google
Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11..... 87
Figura 51. Sierra sinclinal (Sss), polígono resaltado en rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11. ............. 88
Figura 52. Volcán de lodo (Svl) en la vereda Cacahual de San Pedro de Urabá. ............. 89
Figura 53. Embalse (Aemb) de Urrá en el Municipio de Tierralta, Córdoba. Modificado
de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la
Tabla 11............................................................................................................................ 90
Figura 54. Bloque diagrama de la plancha 80.................................................................. 92

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
10
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Coordenadas que delimitan la plancha 80. Origen Magna Oeste ...................... 18
Tabla 2. Densidad de población para cada uno de los municipios que comprende el
área de estudio (DANE, 2005).......................................................................................... 18
Tabla 3. Ambientes morfogenéticos. Tomado de Verstappen & Van Zuidam (1992) y
(SGC, 2012)....................................................................................................................... 20
Tabla 4. Descripción básica de los términos de relieve comúnmente empleados en la
Plancha 80-Tierralta......................................................................................................... 24
Tabla 5. . Rangos de altura o relieve relativo (SGC, 2012). ............................................. 24
Tabla 6. Rangos de inclinación de la ladera (SGC, 2012). ................................................ 25
Tabla 7. Rango de longitud de la ladera (SGC, 2012). ..................................................... 25
Tabla 8. Forma de la ladera (SGC, 2012).......................................................................... 25
Tabla 9. Forma de crestas y valles (SGC, 2012). .............................................................. 26
Tabla 10. Fotografías aéreas utilizadas para la plancha 80 Tierralta. ............................. 27
Tabla 11. Áreas y porcentajes de ocupación de las unidades geomorfológicas de la
Plancha 80. ....................................................................................................................... 41

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
11
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Libreta de Campo Plancha 80.


Anexo B. Formato de toma de datos de campo para caracterización geomorfológica.
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-
GMA, 2007).
Anexo C. Mapa geológico de la plancha 80 Escala 1:100.000 (Geología80.mdb - Feature
Class Geología – UcgRoca80.shp and UcgSuelo80.shp) (INGEOMINAS, 2003)
Anexo D. Estudio general de suelos para la plancha 80, Departamento de Antioquia
(IGAC, 2007).
Anexo E. Estudio general de suelos para la plancha 80, Departamento de Córdoba
(IGAC, 2009).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
12
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

El presente documento corresponde a la memoria explicativa del mapa de unidades


geomorfológicas para la plancha 80-Tierralta escala 1:100 000, que constituye el
insumo básico para la zonificación por amenaza relativa por movimientos en masa. La
zona de estudio cubre parte de los departamentos de Antioquia y Córdoba e incluye
parte de los municipios de Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá, Tierralta,
Valencia y Montelíbano.

La metodología empleada para la generación del mapa geomorfológico se apoya en la


“PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS
GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000”, basada en el sistema de levantamiento y
cartografía geomorfológica del International Institute for Aerial Survey and Earth
Sciences ITC, adaptado por SGC (2012), en el que se plantea enfocar el análisis
geomorfológico de un sitio o lugar, siguiendo un proceso analítico desde un punto de
vista regional hasta una perspectiva local.

Para la caracterización de las unidades geomorfológicas se tuvieron en cuenta criterios


genéticos, morfológicos, geométricos y morfodinámicos, se emplearon insumos como
fotografías aéreas, imágenes satelitales LANDSAT TM y SPOT pancromático, imágenes
tomadas de Google Earth, modelos digitales de elevación 30*30, modelos digitales de
sombras, mapas de pendientes y mapas geológicos, que en conjunto permiten no sólo
delimitar cada unidad, sino precisar y describir algunos de los rasgos más importantes.

Se identificaron unidades geomorfológicas de los ambientes denudacional, estructural,


fluvial y antropogénico, donde las geoformas denudacionales predominan con un
porcentaje de ocupación del 56,69%, seguidas del ambiente estructural que cubre el
29,48 % del área cartografiada, las unidades de origen fluvial corresponden al 11,39% y
por último las unidades de origen antropogénico ocupan sólo un 2,45% de la plancha.
En total se delimitaron 55 unidades geomorfológicas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
13
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

This document corresponds to the explanatory report of the geomorphological map for
the “Plancha 80-Tierralta”, scale 1: 100 000, which constitutes the most important
input for the zoning of relative landslide threat of the area. The study area covers the
Departments of Antioquia and Córdoba, and includes part of the municipalities of
Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá, Tierralta, Valencia and Montelíbano.

The methodology used for the generation of the geomorphological map follows the
“PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS
GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1: 100 000”, which is based on a system of mapping
and gathering of geomorphological information, compiled by the International Institute
for Aerial Survey and Earth Sciences ITC and adapted by Carvajal (2008) according to
SGC (2012), which proposes that the geomorphological analysis of a particular place
should follow a process that starts with a regional analysis and goes to a more localized
perspective.

For the characterization of the geomorphological units, different aspects were taken
into account: genetic, morphologic, geometric and morphodynamic criteria; aerial
photographs, satellite images LANDSAT TM and SPOT panchromatic, Google earth
images, Digital elevation models (30*30), hillshade models, slope maps and geologic
maps were also used as inputs for the geomorphological analysis. All these tools
together enable us to not only define each unit, but also to precise and describe some
of their most important features.

In the area were identified geomorphological units developed by denudational,


structural, fluvial and antropogenic processes. Denudational landforms predominate
and corresponding to 56,69%. Secondly, landforms modeled by structural process
cover 29,48% of the mapping area; fluvial environment corresponds to 11,39%. Finally,
antropogenic environment cover 2,45%. In total were recognized 55 geomorphological
units.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
14
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

INTRODUCCIÓN

Uno de los compromisos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de


Colombia, Sede Medellín y principalmente del Departamento de Geociencias y Medio
Ambiente, es la construcción de una base científica nacional que sirva de apoyo y
plataforma de lanzamiento para grandes proyectos de desarrollo en el país,
promoviendo un planteamiento óptimo para el manejo de los recursos ambientales, e
impulsando el desarrollo científico y tecnológico de las áreas de geociencias y medio
ambiente (UNAL, 2014).

Al analizar la literatura geocientífica a nivel nacional se encuentra que sólo unos


cuantos grupos de investigación han desarrollado, de forma aislada, algunos proyectos
relacionados con la geomorfología del país, aplicados a temas ambientales y de riesgos
naturales, los cuales no se han ejecutado de forma sistemática; motivo por el cual, el
Servicio Geológico Colombiano (SGC), en cumplimiento con la misión institucional,
generó en el año 2012 una “Propuesta Metodológica Sistemática Para la Generación de
Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza Por
Movimientos en Masa Escala 1:100.000”, guía encaminada a la generación de mapas
geomorfológicos analíticos, para ser entendida como una aproximación a la
caracterización y descripción de las geoformas a escala regional, que puede estar sujeta
a ajustes de acuerdo a la aplicación.

Así, la Universidad Nacional de Colombia, bajo la supervisión del Servicio Geológico


Colombiano (SGC), en cumplimiento del convenio especial de cooperación No. 017 de
2013, desarrolló parte del proyecto de zonificación de amenazas por movimientos en
masa a nivel nacional, que tiene como objetivo identificar áreas críticas de acuerdo con
las características geomorfológicas y los procesos morfodinámicos que se presentan en
el área de trabajo, con base en lo cual se tendrá un punto de partida para la planeación
y ordenamiento del territorio y para el desarrollo de planes de prevención y atención
de desastres.

Este documento corresponde a la memoria explicativa del mapa de unidades


geomorfológicas, realizada para la plancha 80, Tierralta, escala 1:100 000, que
comprende parte de los municipios de Carepa, Apartadó, Turbo, San Pedro de Urabá,

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
15
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Tierralta, Valencia y Montelíbano en los departamentos de Antioquia y Córdoba. Se


definieron cuatro ambientes morfogenéticos de acuerdo con los rasgos y características
morfológicas y morfométricas del relieve, los procesos morfodinámicos presentes, los
materiales que constituyen el terreno y la información litológica y estructural.

La metodología seguida para la ejecución de este trabajo es acorde con los estándares
de referencia del Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2012), desarrollándose en cinco
fases: recolección y análisis de insumos básicos y temáticos, integración de información
cartográfica, generación de mapas de unidades geomorfológicas preliminares, trabajo
de campo para verificación y complementación de la cartografía geomorfológica,
edición de mapas geomorfológicos de acuerdo con los estándares establecidos y
redacción de memorias explicativas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
16
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

1 GENERALIDADES

La cartografía geomorfológica tiene como objetivo proporcionar información detallada


sobre los diferentes rasgos fisiográficos, el origen de ellos y la evolución del relieve en
un área determinada. La elaboración de dichos mapas ha sido estandarizada por SGC
(2012)en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de
mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000”.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Generar un mapa de unidades geomorfológicas para la plancha 80 a escala 1:100 000,


con la correspondiente memoria explicativa, teniendo en cuenta la metodología
propuesta para tal fin.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los ambientes morfogenéticos en el área de estudio, en función de los


rasgos y características morfológicas del relieve.

 Generar el mapa de ambientes morfogenéticos, que defina el mapa preliminar


de unidades geomorfológicas con énfasis en la presencia de procesos de
inestabilidad.

 Verificar el mapa geomorfológico y complementar la información en campo.

 Elaborar el mapa geomorfológico final de acuerdo con los estándares


establecidos por el SGC.

 Generar una memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas en


escala 1:100 000 de la Plancha 80 - Tierralta.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
17
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

1.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio corresponde a la plancha 80 del IGAC escala 1:100 000, ubicada
entre el Norte del Departamento de Antioquia y el Sur del Departamento de Córdoba
(Figura 1), en la estribación Norte de la Cordillera Occidental y el Parque Nacional
Natural (PNN) Nudo del Paramillo, abarca parte de los municipios de Carepa, Apartadó,
Turbo, San Pedro de Urabá, Tierralta, Valencia y Montelíbano. Comprende un total de
2.400 km2 delimitados por las siguientes coordenadas (Tabla 2).

Tabla 1 Coordenadas que delimitan la plancha 80. Origen Magna Oeste

NW: X: 1 060 000 - Y: 1 400 000 NE: X: 1 120 000 - Y: 1 400 000
SW: X: 1 060 000 - Y: 1 360 000 SE: X: 1 120 000 - Y: 1 360 000

Figura 1. Esquema de localización del área de estudio (Plancha 80). Departamentos de


Antioquia y Córdoba.

Tabla 2. Densidad de población para cada uno de los municipios que comprende el área de
estudio (DANE, 2005).

MUNICIPIO DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2 )


Carepa 113,74
Apartadó 293.67
Turbo 52.13
San Pedro de Urabá 65.71

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
18
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

MUNICIPIO DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2 )


Tierralta 16,1
Valencia 35.8
Montelíbano 42.7

En la Tabla 2 se presentan las densidades de población para los municipios que


comprende el área de estudio. De otro lado, la vía de comunicación más importante es
la que comunica las cabeceras municipales de Tierralta, Valencia y San Pedro de Urabá.
En cuanto a vulnerabilidad, la mayoría de los procesos morfodinámicos se encuentran
hacia las partes del Norte y centro de la plancha; predominan los deslizamientos
rotacionales, la erosión pluvial y la socavación en la pata de los taludes por corrientes
de agua que tienden a intensificarse durante las temporadas de lluvias, afectan vías y
viviendas

1.4 METODOLOGÍA APLICADA

El propósito de la cartografía geomorfológica es proporcionar información precisa y


sistémica sobre las formas del terreno, como es el origen de estas formas, tipo de
materiales y los procesos morfodinámicos presentes y pasados, que modelan el paisaje.

Los parámetros que permiten delimitar las unidades geomorfológicas son:

 Morfología, se refiere a las formas relativas del paisaje.

 Morfometría, son los aspectos cuantitativos en términos de medidas de


longitud, área, forma y pendiente con base en componentes como relieve
relativo, inclinación, forma y longitud de la ladera, patrón de drenaje y formas
de crestas y valles.

 Morfogénesis, se relacionada con el origen y los procesos formadores del


paisaje.

 Morfoestructura y litología, indican el modelaje del relieve según composición,


disposición y dinámica interna de la tierra.

 Morfodinámica, incluye todos los procesos dinámicos externos, sean activos o


inactivos.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
19
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Para el entendimiento de esta memoria explicativa, es pertinente definir los ambientes


morfogenéticos entre los cuales se agrupan las condiciones físicas, químicas, bióticas y
climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Estos ambientes se describen
brevemente en la Tabla 3.

Tabla 3. Ambientes morfogenéticos. Tomado de Verstappen & Van Zuidam (1992) y (SGC,
2012).

AMBIENTE DESCRIPCIÓN COLOR


Comprende geoformas generadas por la dinámica interna de
la tierra, especialmente las asociadas a plegamiento y
Morfoestructural fallamiento y geoformas originadas por la actividad tectónica Púrpura
activa que se ha prolongado durante el Cuaternario
(ambiente neotectónico).
Abarca las regiones donde se generan geoformas volcánicas
Volcánico por extrusión de materiales fundidos procedentes del Rojo
interior de la tierra.
Determinado principalmente por procesos de meteorización,
procesos erosivos hídricos y fenómenos de transposición o
Denudacional Marrón
de remoción en masa que actúan sobre las geoformas pre-
existentes.
Está conformado por geoformas generadas por procesos
Fluvial Azul
relacionados con la actividad fluvial.
Marino profundo y Reúne las geoformas construidas por la actividad de las
Verde
costero corrientes marinas y el oleaje costero del mar.
Definido por geoformas originadas por la acción glacial, tanto
Glaciar Gris
de los casquetes polares como en altas montañas.
Comprende geoformas formadas por la acción del viento,
Eólico como agente modelados del paisaje en zonas desérticas Amarillo
principalmente.
Agrupa las geoformas que son producto de la meteorización
Kárstico y dilución de rocas y materiales fácilmente solubles en Naranja
ambientes húmedos y cálidos, tales como calizas y sal.
Antropogénico y/o Conformado por geoformas originadas por la actividad del
Negro
biológico hombre, la cual modifica la superficie del terreno.

Para los estudios de cartografía geomorfológica aplicada es fundamental definir las


unidades geomorfológicas y ambientes morfogenéticos de una región de acuerdo con
el objetivo del estudio, los métodos de zonificación y la escala de trabajo, por lo que se
hace necesaria la definición de jerarquías geomorfológicas. Este proyecto se basa en la
jerarquización geomorfológica adoptada por Carvajal (2002) según SGC (2012) y
ajustada por Gómez et al. (2012), la cual relaciona las escalas de trabajo con el nivel de

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
20
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

unidades definidas y el ambiente morfogenético asociado. En esta propuesta, las


categorías definidas se describen a continuación, de menor a mayor escala (Figura 2).

Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica. Tomado de Carvajal (2008) en SGC


(2012).

a. Geomorfoestructura (Escalas < 1:2 500 000): se refiere a grandes áreas geográficas
o amplios espacios continentales o intracontinentales caracterizados y definidos
por estructuras geológicas y topográficas regionales que han tenido deformación o
basculamiento y posiblemente metamorfismo o intrusión ígnea (geoformas de
origen tectónico). Se consideran como geomorfoestructuras los escudos, los
bloques de origen continental (plateaus orogénicos ó epirogénicos), grandes
cuencas de sedimentación, cuencas intracratónicas y Rift Valleys, plataformas y
cinturones orogénicos.

b. Provincia geomorfológica (Escala. 1:1 000 000 a 1:500 000): corresponde a


conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y
una génesis geológica similar. Se distinguen y delimitan las formas del relieve
tomando como base las características geológicas, morfológicas y geográficas, tales
como cinturones montañosos, llanuras, peneplanicies, cordilleras, serranías y se
definen para escalas entre 1: 1 000 000 – 1 500 000.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
21
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

c. Región geomorfológica (Escala 1:250 000 a 1:500 000): es la agrupación de


geoformas relacionadas genética y geográficamente. Están definidas por los
ambientes morfogenéticos y geológicos afectados por procesos geomorfológicos
parecidos. Se define como ambiente morfogenético a las condiciones físicas,
químicas y climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Se determina con
base en la interpretación de los procesos geomorfológicos registrados (origen tanto
endógeno como exógeno) que dieron lugar a la formación, evolución y modificación
de las geoformas. Como ambientes morfogenéticos se tienen: ambiente
morfoestructural, volcánico, denudacional, fluvial y lagunar, marino y costero,
glaciar y periglaciar, eólico, kárstico y antropogénico.

d. Unidad geomorfológica (Escala 1:50 000 a 1:100 000): Esta categoría se propone
como la unidad básica de la cartografía geomorfológica y se define como una
geoforma individual genéticamente homogénea producida por un proceso
constructivo o degradacional, propio de un ambiente geomorfológico particular.
Está determinada con criterios genéticos, morfológicos y geométricos en función de
la escala de trabajo.

e. Subunidad geomorfológica (Escala 1:10 000 a 1:25 000): Esta categoría


corresponde a una subdivisión de las unidades geomorfológicas. Está determinada
fundamentalmente por contrastes morfológicos y morfométricos que relacionan el
tipo de material o la disposición estructural, con la correspondiente topografía del
terreno. Igualmente está definida por el contraste dado por las formaciones
superficiales asociadas a procesos morfodinámicos actuales de meteorización,
erosión, transporte y acumulación bien definidos o determinados.

f. Componente o elemento geomorfológico (Escalas mayores a 1:10 000):


corresponde al máximo nivel de detalle de jerarquía en la subdivisión propuesta:
Esta categoría está determinada por los rasgos del relieve (escarpes naturales o
antrópicos, relieves internos de laderas o flancos, crestas, formas de valle) definidos
en sitios puntuales y determinados por la morfometría detallada del terreno en una
Subunidad Geomorfológica.

Teniendo en cuenta la jerarquización geomorfológica de acuerdo con la escala y el


propósito del trabajo (Figura 2), así como el proceso metodológico propuestos por SGC
(2012) el análisis geomorfológico llevado a cabo en la plancha 80, escala 1:100 000,
corresponde al nivel de Unidades geomorfológicas.

La información geomorfológica se representa en un mapa elaborado mediante la


interpretación de una base de datos, manejada con un sistema de información

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
22
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

geográfica (SIG) y recorridos de campo en la zona de estudio. Para tal efecto, se siguen
los lineamientos generales establecidos en la “Propuesta metodológica sistemática
para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de
amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) (Figura 3).

Cada elemento cartográfico está representado en el mapa de unidades


geomorfológicas por símbolos, convenciones y colores usados en estándares de uso
internacional (Verstappen & Van Zuidam, 1992), con modificaciones establecidas por
Carvajal (2002) en SGC (2012), de acuerdo con la experiencia del Servicio Geológico
Colombiano. En este sentido, las unidades geomorfológicas y geoformas se identifican
con diferentes colores de acuerdo con el origen (Tabla 3).

Figura 3. Etapas generales en el procedimiento para la generación de cartografía


geomorfológica. Tomado de Mendivelso (2009) en (SGC, 2012).

A continuación se presentan algunos de los términos de relieve más comunes en la


zona de estudio (Tabla 4), así como los parámetros más importantes para la
diferenciación (incluyendo la descripción y los rangos de medidas asociadas), tales

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
23
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

como, contraste de relieve o relieve relativo (Tabla 5), inclinación, longitud y forma de
la ladera (Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8), patrón de drenaje (Figura 4) y forma de crestas y
valles (Tabla 9).

Tabla 4. Descripción básica de los términos de relieve comúnmente empleados en la Plancha


80-Tierralta.

GEOFORMA DESCRIPCIÓN
Elevaciones del terreno de morfología alomada y alargada con relieve relativo entre
50 y 199m, que pueden ser producto de procesos denudacionales sobre materiales
Lomo afectados por meteorización diferencial o por procesos tectónicos que producen el
desplazamiento de prominencias topográficas o expulsión hacia arriba de bloques de
terreno.
Tipo de relieve de disección, de altura intermedia entre un relieve plano y uno
escarpado, de circunferencia basal más o menos circular, con vertientes divergentes
Colina
en todas las direcciones a partir de la cima o cumbre y con un índice de relieve bajo a
moderado.
Superficies en declive que limitan lateralmente geoformas mayores como valles o
montañas; pueden presentar diversas formas (rectas, cóncavas, convexas, onduladas
o escalonadas) debido a la asociación con la pendiente natural del terreno, con los
Ladera
procesos modeladores del paisaje, con los controles litológicos y estructurales o los
procesos morfodinámicos que se puedan presentar en la unidad (Gutiérrez Elorza,
2008).
Elevación del terreno con una altura menor de 50m sobre el nivel de base local, con
Montículo una morfología colinada, cuyo origen se relaciona a procesos de meteorización y
erosión intensa sobre rocas blandas y en sedimentos no consolidados.

Término usado tradicionalmente para una ladera de pendiente fuerte y longitud


considerable que domina una sección del paisaje, puede ser el resultado de erosión
Escarpe
en conjunto con algún control litológico o por el dislocamiento horizontal o vertical de
bloques fallados (De Almeida, De Castro, De Almeida, & Filho, 1995; Goudie, 2004).

Tabla 5. . Rangos de altura o relieve relativo (SGC, 2012).

RELIEVE RELATIVO (M) DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE RESISTENCIA RELATIVA DEL MATERIAL
<50m Muy bajo Materiales muy blandos y erosionables
50 - 250m Bajo Blando erosionable
250 - 500m Moderado Moderadamente blando y erosión alta
500 – 1 000m Alto Resistente y erosión moderada
1 000 – 2 500m Muy alto Resistente y erosión baja
>2 500m Extremadamente alto Extremadamente resistente y erosión muy baja

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
24
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Tabla 6. Rangos de inclinación de la ladera (SGC, 2012).

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y


INCLINACIÓN (°) DESCRIPCIÓN
COMPORTAMIENTO
Muy blanda y muy baja susceptibilidad a
<5 Plana a suavemente inclinada
movimientos en masa (MM)
6 - 10 Inclinada Blanda y baja susceptibilidad a MM
Moderadamente blanda y moderada
11 - 15 Muy inclinada
susceptibilidad a MM
Moderadamente resistente y moderada
16 - 20 Abrupta
susceptibilidad a MM.
21 - 30 Muy abrupta Resistente y alta susceptibilidad a MM
31 - 45 Escarpada Muy resistente y alta susceptibilidad a MM
Extremadamente resistente, baja susceptibilidad
> 45 Muy escarpada
a MM.

Tabla 7. Rango de longitud de la ladera (SGC, 2012).

LONGITUD (M) DESCRIPCIÓN


< 50 Muy corta
50 - 250 Corta
250 - 500 Moderadamente larga
500 – 1 000 Larga
1 000 – 2 500 Muy larga
> 2 500 Extremadamente larga

Tabla 8. Forma de la ladera (SGC, 2012).

CLASE CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL MOVIMIENTOS EN MASA ASOCIADOS


Alta resistencia y disposición estructural a
Recta Deslizamientos traslacionales.
favor de la pendiente.
Material blando y disposición estructural
Cóncava Deslizamientos rotacionales.
no diferenciada.
Materiales blandos y disposición Predomina meteorización y erosión.
Convexa
estructural casi horizontal. Pequeños deslizamientos rotacionales.
Materiales con resistencia variada.
Irregular o
Disposición estructural en contra de la Caída de bloques. Erosión diferencial.
escalonada
pendiente.
Mezcla de materiales. Disposición
Compleja Deslizamientos complejos.
estructural no definida.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
25
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 4. Patrón de drenaje controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructuras de la
roca subyacente, densidad de vegetación y condiciones climáticas. Tomado de Huggett
(2007) en (SGC, 2012).

Tabla 9. Forma de crestas y valles (SGC, 2012).

FORMA DE CRESTA FORMA DE VALLE


Aguda Artesa
Redondeada Forma de V
Convexa amplia Forma de U
Convexa plana -
Plana -
Plana disectada -

1.4.1 Proceso Metodológico

Para la generar el mapa de unidades geomorfológicas de esta plancha se llevaron a


cabo las siguientes actividades:

 Etapa 1: Recolección y análisis de insumos básicos y temáticos.

Inicialmente se llevó a cabo una recopilación y análisis de información temática e


insumos básicos para el área de estudio, los cuales comprenden: un modelo digital de
elevación (DEM) 30*30 que contiene información sobre relieve, hidrografía, vías,
construcciones, puntos de control y vegetación), imágenes satelitales LANDSAT y SPOT,
fotografías aéreas (Tabla 10), mapas geológicos de INGEOMINAS con información
litológica y estructural escala 1:100 000 y mapas de fallas geológicas (escala 1:100 000 y

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
26
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

1:500 000 elaborados por INGEOMINAS), que incluyen el trazo de las fallas,
lineamientos estructurales y pliegues a nivel regional.

Tabla 10. Fotografías aéreas utilizadas para la plancha 80 Tierralta.

PLANCHA 80
Vuelos Fotos Escala
C-2026 0150-0160 1:38 000
0136-0147 1:42 000
0125-0134 1:41 000
0241-0244 1:36 000
0245-0258 (algunas fotos cubren 1:30 000
una pequeña franja en la parte sur
de la pancha)
C-1373 006-012 1:44 000
C-1366 121-125 1:30 000
C-1856 48-52 1:56 000
C-1325 186-190 1:51 000
C-1326 193-197 1:54 000

 Etapa 2: Integración de la información cartográfica en SIG.

A partir del modelo digital de elevación (DEM) 30*30 suministrado por el SGC, se
generaron mapas de relieve, mapas de pendientes y modelos de sombras que
permitieron obtener una interpretación preliminar de las unidades geomorfológicas de
acuerdo con los rasgos morfológicos y morfométricos.

 Etapa 3: Generación del mapa geomorfológico preliminar.

Teniendo en cuenta los mapas generados en la Etapa 2, la cartografía básica del IGAC a
escala 1:100 000 y la interpretación de imágenes satelitales y fotografías aéreas, se
generó un mapa preliminar de unidades geomorfológicas en el que se delimitó cada
unidad con base en las características morfológicas, morfométricas, morfogenéticas,
litológicas y estructurales, los procesos morfodinámicos (activos o inactivos)
identificados en las imágenes satelitales y fotografías aéreas.

 Etapa 4: Trabajo de campo para verificar y complementar la información.

Se llevaron a cabo recorridos de campo, a partir de los cuales fue posible corregir y
refinar algunas unidades geomorfológicas, recolectar datos sobre formas del relieve,
inclinaciones de ladera, datos estructurales y tipos de material (entre otros);
adicionalmente se localizaron y cartografiaron procesos morfodinámicos que

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
27
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

involucraran dimensiones de más de 300 m, para cuyo inventario se utilizó el formato


establecido en el Proyecto Multinacional Andino (PMA–GCA) en la versión 2012.

 Etapa 5: Mapa geomorfológico Final.

En esta etapa se ajustaron y se reinterpretaron algunos polígonos teniendo en cuenta


la información recolectada en campo y la asesoría del personal experto en
geomorfología de la Universidad Nacional, sede Medellín, con el propósito de obtener
los mapas geomorfológicos definitivos, digitalizados y editados en ARCGIS 10.1 para el
manejo en SIG. Finalmente, se obtuvo un mapa revisado y estandarizado en el que se
delimitaron las unidades geomorfológicas clasificadas de acuerdo a los ambientes
morfogenéticos y los procesos morfodinámicos que las afectan.

 Etapa 6: Elaboración de la memoria explicativa.

Para finalizar, se elaboró una memoria explicativa en la que se consignan las


descripciones de todas las unidades geomorfológicas delimitadas, así como la
metodología empleada para el trabajo y algunas características particulares de la zona
de estudio (tales como clima, suelos, unidades litológicas, entre otros).

Tanto el mapa de unidades geomorfológicas como la memoria explicativa serán


utilizados como base para la elaboración de la cartografía aplicada a los movimientos
en masa. La Figura 5 muestra el flujograma de las actividades necesarias para obtener
un mapa geomorfológico apropiado a las necesidades de la investigación.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
28
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

PROCESO METODOLOGICO PARA EL ANALISIS GEOMORFOLOGICO


ESCALA 1: 100.000
INICIO

G. TRABAJO G. TRABAJO G. TRABAJO


G. TRABAJO
Mapa Interpretación
Recopilación Procesamiento
Análisis de Imágen Geomorfológica
Digital de imágenes
de información información satélite.(Landsat TM) (Textura. tono, relieve).
(Informes, mapas recopilada (Referenciar, realces, filtros, Mapa imágen y fotos
Imágen - Satélite) composiciones en falso color ) aéreas de la zona de
estudio.

G. TRABAJO
Mapa
G. TRABAJO Elaboración
G. TRABAJO preliminar
de mapa
Evaluación de resultados geomorfológico
y análisis de variables preliminar
geomorfológicas Digitalización
Implantación G. TRABAJO

Planificación
S.I.G trabajo
Base de datos de campo
Geomorfológicos
Modelamiento
de variables
Plan
labores de
campo

G. TRABAJO
COORDINADORES
DE PROYECTO
G. TRABAJO
G. TRABAJO G. TRABAJO
Evaluación Mapa
resultados Actividades GEOFORMAS
geomorfológico Reinterpretación y de campo Pendientes,
definitivo análisis de
Toma de formas
información
datos Litología
G. TRABAJO
drenajes.
Redacción
informe

Borrador
informe

NO NO

COORDINADOR G TRABAJO JEFE PROYECTO


JEFE PROYECTO
O.K O.K Revisión
Revisión Revisión Edición
Informe
informe

Informe final
FIN

Figura 5. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los mapas


geomorfológicos escala 1: 100 000 (SGC, 2012).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
29
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS GENERALES

La plancha 80 cubre un área de aproximadamente 2 400 km2, ubicada al suroeste del


Departamento de Córdoba y Norte del Departamento de Antioquia. Rocas sedimentarias
afloran en la zona, presentando edades que van desde el Cretácico Tardío hasta el Terciario.

Las unidades que afloran hacen parte de la Cordillera Occidental, de los cinturones
sedimentarios terciarios del noroccidente Colombiano (Sinú y San Jacinto), cada región con
una evolución geológica diferente, controlada tanto por los diferentes ciclos
sedimentológicos como por los estilos estructurales y con limites tectónicos (INGEOMINAS,
2001).

La zona de estudio se enmarca tectónicamente en el Terreno Sinú - San Jacinto, que es una
combinación compleja de esfuerzos regionales, que resultan de la convergencia de las placas
Caribe y Suramérica. En la región se da la interacción de dos bloques tectónicos que ponen
en contacto rocas precámbricas intruídas por rocas jurásicas y rocas paleozoicas intruídas
por rocas cretácicas (González, 2001).

Litológicamente, está conformada en el extremo Norte por rocas cretácicas volcánicas y


volcano - sedimentarias, que conforman parte del basamento de las cuencas sedimentarias
del caribe colombiano (INGEOMINAS, 2001).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
30
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2.1.1 Unidades Litológicas

2.1.1.1 Rocas sedimentarias

2.1.1.1.1 Formación Corpa (Ngmpco)

Ubicada al Norte de la plancha, está conformada por capas de sedimentitas que afloran en el
río Corpa al noroccidente de Montería, constituidas por lodolitas y arcillolitas de color crema
a gris, meteorizadas, pobremente estratificadas, que conforman colinas redondeadas, con
pendientes suaves. Esta formación representa el núcleo de los sinclinales de Tucurá y
Jaraguay, las mejores secciones están en las carreteras Valencia – San Pedro de Urabá y
Jaraguay, cerca al volcán de lodo de El Cachaco.

La parte inferior de la secuencia está conformada por conglomerados intercala dos con
areniscas gruesas a conglomeráticas y algunas capas de limolitas y lodolitas gris-azulosas;
hacia el techo predominan arcillolitas con algunas intercalaciones de areniscas de grano
grueso (INGEOMINAS, 2001).

2.1.1.1.2 Formación Cansona (Ksc)

Unidad geológica localizada al Este del área de estudio, constituida por rocas volcánicas
basálticas y peridotitas, ocasionalmente con costras ferruginosas e intercalaciones de chert.
En general son rocas volcánicas básicas, de ambiente oceánico, con intercalaciones
lenticulares delgadas de chert y localmente suprayacidas tanto por limolitas silíceas en capas
delgadas, como por limolitas de color crema, que pasan transicionalmente a chert con
algunas venas de calcita, agrupadas por Dueñas & Duque, (1981) como Formación San
Cayetano Inferior.

2.1.1.1.3 Formación San Cayetano (Pgsc)

Nombre asignado por Chenevart (1963), en (INGEOMINAS, 2003), a la alternancia de


limolitas y areniscas finas en secuencias granodecrecientes, que afloran en los Montes de
María (Departamento de Bolívar); Duque (1972) considera que esta unidad corresponde a la
facies de turbiditas del Ciclo Cansona. Esta formación aflora ampliamente en el
Departamento de Córdoba, pero la mejor exposición está en la carretera Cereté-La Ye, donde
afloran capas gruesas de conglomerados y puede dividirse en dos miembros: Miembro
Conglomerado de El Curial y Miembro Areniscas de Trementina. La fauna encontrada indica
edades del Coniaciano-Campaniano- Maastrichtiano (Duque, 1972) en (INGEOMINAS, 2003).
Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
31
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2.1.1.1.4 Formación Maralú (Pgma).

Aflora al Norte de la plancha, como una pequeña franja y se encuentra definida por Haffer,
(1967) como una secuencia predominantemente arcillosa y localmente limosa y micácea. La
morfología es suave y forma colinas onduladas. Litológicamente está constituida por
arcillolitas grises, macizas, con algunas interestratificaciones de limolitas y areniscas;
localmente las arcillolitas son limosas y micáceas. La fauna de foraminíferos encontrada en
esta unidad permite asignarla al Oligoceno-Mioceno Inferior (Haffer, 1967).

2.1.1.1.5 Unidad Pavo (Ngpi – Ngps)

Unidad geológica ubicada al Oeste, se extiende N-S en la plancha. La unidad inferior (Ngpi)
está constituida por capas gruesas a muy gruesas de arenitas líticas a sub-líticas,
interestratificadas con capas delgadas a medianas de lutitas y ocasionales capas de turba;
mientras que la unidad superior (Ngps), se compone principalmente por lutitas con yeso y
jarosita e intercalaciones locales de arenitas con ostreas (INGEOMINAS, 2003). Localmente se
observa que las arenitas aumentan considerablemente de tamaño de grano y conforman
lentejones de conglomerados arenosos de guijos y se observan los mismos componentes de
las arenitas ya descritas, además de fragmentos de ostreidos (INGEOMINAS, 2003). Las
estructuras sedimentarias observadas incluyen: estratificación cruzada de pequeña a gran
escala, laminación ondulosa discontinua de "escamas" de carbón o asfalto, acanalamiento,
turboglifos; marcas de acanaladura, además de bioturbación (INGEOMINAS, 2003). Esta
subunidad se ubica en el Mioceno Temprano. Los contactos entre miembros superior e
inferior son transicionales a netos y la Unidad Pavo Inferior suprayace discordantemente a la
Unidad Maralú (INGEOMINAS, 2003)

2.1.1.1.6 Unidad Floresanto (N1 fla)

Aflora en la zona Oeste como una franja alargada NS, constituida por capas gruesas de
areniscas calcáreas, de color gris de grano fino a medio, localmente con conglomerados y
areniscas conglomeráticas, denominadas por Haffer, (1967) como arenisca del Pavo. La parte
superior de la formación está constituida por arcillolitas de colores grises, macizos,
nodulares, ocasionalmente micáceos y limosos; presentan intercalaciones ocasionales de
limolitas, areniscas finas y concreciones calcáreas. En toda la secuencia es común encontrar
láminas carbonáceas y capas ricas en materia orgánica. La fauna encontrada, según Haffer,
(1967), indica el Mioceno Inferior-Medio.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
32
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2.1.1.1.7 Unidad Pajuil (Ngpai – Ngpas)

Unidad geológica ubicada al Norte de la plancha, especialmente en el sinclinal de Jaraguay


(INGEOMINAS, 2003). Se encuentra compuesta en la unidad inferior (Ngpai) por arenitas
calcáreas intercaladas con lutitas y limolitas, mientras que la unidad superior por lutitas con
intercalaciones de limolitas y areniscas finogranulares (INGEOMINAS, 2003). Presenta,
esporádicamente, estructuras de estratificación cruzada en las areniscas y fósiles de plantas
en las lutitas (INGEOMINAS, 2003). El ambiente de depositación es marino somero a
nerítico–profundo, desarrollado entre el Mioceno Tardío a Plioceno Temprano. Esta unidad
suprayace discordantemente a la Formación Floresanto y los contactos intraformacionales
son gradacionales a netos (INGEOMINAS, 2003).

2.1.1.1.8 Unidad Arenas Monas (Ngam)

Unidad geológica ubicada en el sur de la plancha. Se encuentra compuesta por secuencias


rítmicas granodecrecientes presentando conglomerados arenosos con guijos hacia la base,
gradando a arenitas conglomeráticas, arenitas y lutitas en el techo (INGEOMINAS, 2003).
Presenta estratos gruesos con estratificación cruzada local y contactos gradacionales entre
areniscas y conglomerados y plano o neto con lutitas (INGEOMINAS, 2003). Esta unidad se
habría depositado en el Mioceno Tardío a Plioceno Temprano en eventos cíclicos de
corrientes de alta energía, finaliza con litologías finas propios de zonas interdistributarias
(INGEOMINAS, 2003).

2.1.1.2 Depósitos cuaternarios

2.1.1.2.1 Depósitos de Terrazas aluviales (Qta)

Unidad localizada al suroeste de la plancha y conformada por depósitos aluviales antiguos,


principalmente, del río Sinú y algunos de los afluentes. Los niveles de terrazas en la cuenca
del río Sinú se encuentran localizados principalmente hacia la parte alta en los sectores de
Puerto Pacheco, Tierralta y a lo largo del río Verde, donde son más notorios por la expresión
morfológica.

2.1.1.2.2 Depósitos aluviales (Qal)

Unidad constituida por los aluviones, llanuras de inundación y sedimentos del río Sinú y
algunos de los drenajes tributarios. Se caracteriza por formar en el recorrido valles aluviales
amplios, constituidos principalmente por limos y arcillas que forman zonas amplias de
planicies bajas
Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
33
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2.1.1.2.3 Depósitos de Abanico aluvial (Qab)

Este tipo de unidades se forman cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra
en una zona de menor pendiente y la velocidad disminuye, extendiéndose el cauce en forma
de abanico, en general a la salida de un cañón en una llanura plana. En esta plancha se
incluyen los remanentes de dos generaciones de abanicos aluviales que se asocian a
unidades geomorfológicas de ambiente fluvial como lo son: Abanicos fluviotorrenciales,
abanicos coalescentes no diferenciados y escarpes de abanico.

2.1.2 Geología estructural

La zona comprendida por la plancha, se encuentra enmarcada en la última estribación de la


Cordillera Occidental, que se encuentra conformada por un basamento volcano-
sedimentario con intrusiones Paleógenos – Neógenos que fueron posteriormente cubiertas
por formaciones sedimentarias de los cinturones del Sinú y San Jacinto (INGEOMINAS, 2003).
Las unidades geológicas fueron plegadas y falladas durante el evento orogénico Andino
(Geotec Ltda, 2003; Toussaint & Restrepo, 1996).

Las fallas y pliegues afectan unidades litológicas desde el Cretácico Tardío hasta el Cenozoico.
Sin embargo, el estudio y caracterización se dificulta debido a la escasez de afloramientos en
las zonas planas y cuando éstos aparecen son de poco relieve, de modo que sólo pueden
observarse en dos dimensiones y en la mayoría de los casos la continuidad ha sido
determinada mediante el empleo de sensores remotos o métodos geofísicos. (INGEOMINAS,
2001).

2.1.2.1 Fallas y Pliegues

Los principales tipos de fallas encontradas en la zona son de rumbo y cabalgamiento (Geotec
Ltda, 2003). Las primeras presentan orientaciones E-W y NW-SE siendo de tipo dextral y
sinestral y conforman bloques donde se desarrollan las fallas de cabalgamiento; con
buzamientos al SE y se habrían formado en condiciones transpresivas con una vergencia
hacia el NW (Geotec Ltda, 2003).

Los pliegues conformados por las unidades sedimentarias descritas anteriormente, se


presentan limitados por fallas de cabalgamientos (Geotec Ltda, 2003). La plancha 80 se
caracteriza por presentar amplios pliegues sinclinales y estrechos, aunque pocos anticlinales
(Geotec Ltda, 2003).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
34
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2.2 CARACTERISTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El clima de una región depende de diferentes componentes, donde los elementos más
importantes son la precipitación y la temperatura; aunque también tienen influencia otros
elementos como lo son los vientos dominantes, la altura sobre el nivel del mar, la humedad,
la radiación, la luminosidad y la nubosidad.

El clima es un factor determinante en la formación del suelo, ya que elementos como la


temperatura, las lluvias y los vientos intervienen en la erosión de la roca madre. Igualmente,
el clima define la cantidad y distribución de animales y vegetales, así como las relaciones
entre ellos.

Colombia, al encontrarse en la zona ecuatorial, no cuenta con estaciones, por lo tanto las
variaciones climáticas no obedecen a éstas, sino a variaciones altitudinales, disminuyendo la
temperatura a razón de aproximadamente 6°C por cada kilómetro de ascenso. Además, el
efecto orográfico es clave para el entendimiento de la distribución de las lluvias.

La zona de estudio se caracteriza por presenta elevaciones que van desde 75 m.s.n.m en el
Municipio de Valencia (Córdoba) hasta 1 300 m.s.n.m en el Municipio de Tierralta (Córdoba),
con precipitaciones medias anuales que oscilan entre 1 675 y 3 500 mm y temperaturas que
se encuentran entre 21° y 28oC; por estas razones en la zona predominan los climas
templado húmedo, cálido húmedo y cálido seco. A continuación se describen los 3 tipos de
climas que presenta la zona de estudio.

2.2.1 Clima templado y húmedo.

Esta unidad climática se caracteriza por presentar temperaturas medias entre 18° y 24oC,
con precipitaciones medias anuales que varían desde 2 000 hasta 4 000 mm. Bajo estas
condiciones se encuentra la parte suroeste de la plancha, en el Municipio de Tierralta.

2.2.2 Clima cálido seco

Esta unidad climática se caracteriza por presentar temperaturas medias entre 24° y 30oC,
con precipitaciones medias anuales que varían desde 1 000 hasta 2 000 mm. Bajo estas
condiciones se encuentra la parte noreste de la plancha.

2.2.3 Clima cálido húmedo

Esta unidad climática se caracteriza por presentar temperaturas medias entre 24° y 30oC,
con precipitaciones medias anuales que varían desde 2 000 mm hasta los 3 000 mm, se
Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
35
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

encuentra en la parte sur de la plancha, en el Municipio de Tierralta, en el Departamento de


Córdoba.

2.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Las geoformas existentes están definidas por el tipo de material parental y por la disposición
estructural, asociada con la estratificación, la foliación y el fracturamiento generado por la
evolución de las cordilleras. Localmente la cobertura de los suelos residuales espesos tiene
un efecto sobre los cambios significativos en el comportamiento de las laderas.

Los materiales sufren cambios en superficie, meteorización, mineralización o


desmineralización y humificación, debido fundamentalmente a la acción de los agentes
climáticos (T°, humedad, clima) prevalecientes.

Taxonómicamente los suelos presentes en la plancha 80 – Tierralta: son Inceptisol, Entisol,


Molisol y Vertisol, que están contenidos en los diferentes Unidades cartográficas de suelos
(UCS), donde las unidades más predominantes son MVB, LVB y VS correspondientes al 68,3%
de la plancha. Cada una de las características depende de las condiciones fisiográficas y
climáticas de los departamentos de Córdoba (IGAC, 2007) y Antioquia (IGAC, 2007).

La textura predominante en la zona de estudio es fina a muy fina; profundidades del perfil
hasta el horizonte C o roca, profundas a moderadas; drenaje excesivo a moderado,
predominando los bien drenados; y dominado por arcillas tipo 1:1 y 2:1.

A continuación de enuncian los tipos de órdenes de suelos presentes en el área de estudio y


en el Anexo B se ofrecen con mayor detalle.

2.3.1 Inceptisol

Este orden es el que cubre la mayor extensión en los departamentos de Antioquia y Córdoba;
incluye suelos de baja a mediana evolución pedogenética, distribuidos en todos los paisajes
geomorfológicos y climas del área de estudio.

Son suelos con diferenciación de horizontes por mineralización de la materia orgánica,


liberación y oxidación del hierro y formación de estructura. Presentan uno o más horizontes
diagnósticos de alteración, generalmente ócrico/cámbico y/o úmbrico/cámbico, con poca
acumulación de materiales translocados y con suficientes minerales fácilmente
intemperizables. Estos suelos se encuentran bajo un régimen de humedad údico con los
“gran grupos”, Dystrudepts, que es el grupo más dominante y presenta las características
Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
36
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

típicas de este orden, además de saturación de bases menores al 60% en un horizonte entre
25 y 75 cm de profundidad y Eutrudepts que tienen una saturación de bases de 60% o más.

El régimen de humedad ácuico con el gran grupo Endoaquepts con todas las capas del suelo
saturadas, hasta una profundidad de 200 cm y Epiaquents que se encuentran en la planicie
aluvial y presentan episaturación en la sección control.

2.3.2 Entisol

Este orden incluye suelos de muy baja evolución pedogenética; se pueden encontrar en
todos los paisajes y en todos los pisos térmicos. Son suelos cuyo concepto central radica en
la naturaleza mineral y en la ausencia virtual de horizontes genéticos, a excepción de un
epipedón ócrico. Los factores formadores que limitan el desarrollo de horizontes
diagnósticos, en el área de estudio son el clima, el relieve y el material parental; por ejemplo,
en los climas extremadamente fríos, se retarda la acción biótica; los relieves de fuertes
pendientes favorecen el factor erosivo, y en las zonas aluviales y marinas de época reciente,
el continuo aporte de sedimentos no permite la evolución pedogenética de estos suelos.

Está representado principalmente por dos “gran grupos” Udorthents y Ustorthens que están
contenidos en el suborden Orthents, que se caracterizan por estar ubicados en los sectores
de mayor pendiente, dentro de los paisajes de lomerío y montaña y tienen altos contenidos
de fragmentos de roca (piedra, pedregón y gravilla) en superficie o dentro del perfil, pero se
diferencian por presentar regímenes de humedad údico y ústico, respectivamente. El gran
grupo Udifluvents se caracterizan por tener pendientes menores de 25%, ausencia de capas
duras entre cero y 25 cm, decrecimiento irregular de carbón orgánico y un régimen de
humedad údico. Bajo el régimen de humedad ácuico se encuentran los gran grupos
Fluvaquents que se caracteriza por tener un decrecimiento irregular de carbón orgánico y
Epiaquents que presentan episaturación en la sección de control, estos están ubicados en
planicies de inundación o vallecitos.

2.3.3 Molisol

Los suelos de este orden presentan un desarrollo pedogenético incipiente, se incluyen los
suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte superficial grueso (epipedón
mólico), mayor de dieciocho centímetros, de buen desarrollo estructural, color oscuro con
croma menor de tres, altos contenidos de materia orgánica y saturación de bases por el
método del acetato de amonio (NH4OAc) superior al 50%, en todos los horizontes, hasta una
profundidad de 180 cm o hasta un contacto lítico, paralítico o dénsico; además presenta un
endopedón cámbico y un perfil modal del tipo A-C o A- Bw –C. Representado por el gran
grupo Hapludolls que se encuentra en las laderas de los paisajes de montaña y lomerío.
Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
37
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

2.3.4 Vertisol

Estos suelos evolucionan en los paisajes de planicie, valle y piedemonte, dentro de los climas
cálido seco y cálido húmedo. El proceso formador más importante es la Haploidización,
mediante la cual es difícil la diferenciación de horizontes; el material formador está
constituido por arcillas expandibles (tipo 2:1) que por la dilatación y contracción forman
grietas, cuñas y superficies brillantes (slikensides), que dificultan las prácticas agronómicas y
constituyen las principales características diagnósticas para diferenciar los Vertisoles;
también se caracterizan por tener textura con más de 30% de arcilla, en todos los horizontes
hasta una profundidad de 50 cm. Está representado por el gran grupo Hapluderts con valores
de pH que son dominantemente por encima de cinco en los primeros 50 cm. Estos suelos
tienen una alta saturación de bases, algunos tienen horizontes de diagnóstico, incluidos los
horizontes argílicos. Hapluderts se producen en las tierras altas y en las zonas más bajas. Se
forman en una variedad de material de matriz de textura fina y se encuentran bajo un
régimen de humedad údico.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
38
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

3 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 80 TIERRALTA, DEPARTAMENTOS


DE ANTIOQUIA Y CÓRDOBA.

La geomorfología de la zona de estudio es el resultado de la interacción de procesos


internos y externos. Los primeros, controlados por eventos tectónicos y los segundos
por los diferentes ciclos sedimentológicos, como consecuencia del clima cálido y muy
húmedo que facilitan la meteorización y la denudación de las rocas y generan la
modificación de las condiciones iniciales internas del paisaje.

3.1 MARCO GEOMORFOLÓGICO GENERAL

El Bloque 09 incluye parte del Norte de Antioquia y el Sur de Córdoba (planchas 80-
Tierralta, 81-Puerto Libertador, 91-Belencito, 92-Tierradentro, 93–Cáceres, 94–El
Bagre, 103-Mutatá, 104–Ituango, 105–Valdivia, 106–Zaragoza, 115–Toledo y 116-
Yarumal del IGAC) y está constituido fisiográficamente por varias y diversas unidades,
que se detallan a continuación de Oeste a Este:

La Cordillera Occidental en la parte Norte, conocida como Nudo de Paramillo, presenta


alturas máximas superiores a los 3 500 m.s.n.m, las alturas promedio disminuyen
suavemente hacia el Norte hasta alturas cercanas a los 1 500 m.s.n.m, para luego
cambiar de manera más o menos abrupta a alturas inferiores a los 500 m.s.n.m en la
parte más septentrional. Al Sur, el bloque tiene relieve fuertemente pronunciado,
representado por alturas cercanas a las 4 000 m.s.n.m en el Páramo del Sol (también
conocido como Páramo de Urrao o cerro de Frontino según la subregión) y la fuerte
incisión de cañón del río Cañasgordas, que separa este tramo Norte de la cordillera en
dos grandes bloques.

El cañón de río Cauca se define como un valle estrecho, con profundidades relativas de
unos 2 000 m, coincide en parte con los trenes de fallas principales del occidente
Colombiano, lo que le da un marcado carácter estructural a los rasgos geomorfológicos
por la muy buena expresión superficial de las fallas. Se destaca también el cañón del río
Espíritu Santo, además de algunas corrientes secundarias que drenan al río Cauca y que

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
39
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

presentan altos niveles de entallamiento morfológico, por los altos gradientes de las
cordilleras, en esta zona.

En la Cordillera Central, en el segmento Norte, se puede observar remanentes de varios


niveles de altiplanos, algunos muy bien conservados, que se convierten en excelentes
niveles de referencia para la comprensión de la evolución del paisaje en este sector del
territorio Colombiano. En esta parte de la cordillera se destaca la estribación Norte,
que descienden de manera suave de alturas medias de 2 800 m.s.n.m a alturas de
aproximadamente 500 m.s.n.m en las proximidades de las llanuras aluviales del bajo
Cauca y bajo Nechí. Estos sistemas de altiplanos han sido incisados por cañones
profundos que los segmentan; se destaca la parte media y baja del cañón del río Porce
y algunos cañones menores en el extremo Norte de la cordillera.

Al noreste del bloque se encuentra la parte occidental de la Serranía de San Lucas, que
aparece como un relieve marcado que se destaca entre las grandes planicies de origen
principalmente aluvial del río Magdalena.

3.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Las unidades geomorfológicas están definidas con criterio genético, morfológico y


morfométrico, en función de los procesos morfogenéticos específicos que las originan,
ya sea de carácter denudacional (destructivo o degradacional) o de acumulación
(constructivo), además de tener en cuenta procesos modeladores del paisaje como la
actividad tectónica e intervención del hombre. El Anexo F muestra el mapa de unidades
geomorfológicas y geoformas obtenido a partir de la ejecución de la metodología
descrita anteriormente.

En la zona de estudio, con base en los criterios mencionados, se identificaron unidades


de origen denudacional, estructural, fluvial y antropogénico.

En la Figura 6 se presenta la recopilación de los ambientes y las unidades


geomorfológicas identificadas, con el área y porcentaje de ocupación dentro de la zona
de estudio. Unidades de colinas, lomos denudados, lomeríos con diferentes grados de
incisión y montículos, son las geoformas representativas del ambiente denudacional,
generados principalmente por las diferencias de alturas relativas, donde la energía
potencial controla los procesos fluviales y gravitacionales moldeadores del paisaje. Las
geoformas fluviales, controladas por el transporte y depositación del material erodado
en las zonas denudacionales, generan unidades de planicie, llanuras de inundación y
terrazas, las cuales se encuentran en cercanías del río Sinú.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
40
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Finalmente, unidades de espolones, laderas erosivas y de contrapendientes asociadas a


sinclinorios y anticlinorios, son los las unidades que representan el ambiente
estructural, que predomina en la plancha 80.

Antropogénico
Fluvial 273,24 58,74 Km2;
Km2 ; 11,39% 2,45%

Estructural Denudacional
707,51 Km2 ; 1360,50 Km2 ;
29,48% 56,69%

Figura 6. Porcentaje de ocupación de cada uno de los ambientes identificados en la Plancha 80.

Tabla 11. Áreas y porcentajes de ocupación de las unidades geomorfológicas de la Plancha 80.

PORCENTAJE
AMBIENTE CÓDIGO UNIDAD GEOMORFOLÓGICA ÁREA KM2
DE UNIDAD
Aemb Embalses 58.19 2.42%
ANTROPOGÉNICO
Ap Presa 0.56 0.02%
Dcr Colina residual 14.9 0.62%
Dcrd Colina residual disectada 25.53 1.06%
Dcrem Cerro remanente o relicto 7.17 0.30%
Dcrmd Colina residual muy disectada 30.37 1.27%
DENUDACIONAL Dcrs Cerro residual 33.29 1.39%
Deem Escarpe de erosión mayor 15.73 0.66%
Deeme Escarpe de erosión menor 6.06 0.25%
Dld Loma denudada 6.64 0.28%
Dldebc Lomo denudado bajo de longitud corta 9.63 0.40%

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
41
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

PORCENTAJE
AMBIENTE CÓDIGO UNIDAD GEOMORFOLÓGICA ÁREA KM2
DE UNIDAD
Dldebl Lomo denudado bajo de longitud larga 61.82 2.58%
Dldebm Lomo denudado bajo de longitud media 42.3 1.76%
Dldeml Lomo denudado moderado de longitud larga 102.93 4.29%
Dldi Lomeríos disectados 384.69 16.03%
Dle Ladera erosiva 12.78 0.53%
Dlmd Lomeríos muy disectados 126.78 5.28%
Dlpd Lomeríos poco disectados 100.49 4.19%
Dlres Lomo residual 41.62 1.73%
Dmo Montículo y ondulaciones denudacionales 161.71 6.74%
Dp Planicie 175.64 7.32%
Dpcd Planicie colinada denudada 0.41 0.02%
Faa Abanico aluvial 0.12 0.00%
Faaa Abanico aluvial antiguo 0.66 0.03%
Faas Abanico aluvial sub-reciente 0.39 0.02%
Fbc Barra compuesta 0.6 0.02%
Fbl Barra longitudinal 0.28 0.01%
Fbp Barra puntual 0.81 0.03%
FLUVIAL Fca Cauce aluvial 9.54 0.40%
Fcg Ciénaga 1.8 0.07%
Fea Escarpe de abanico fluvial 0.83 0.03%
Fma Meandro abandonado 3.23 0.13%
Fpi Plano o llanura de inundación 242.26 10.09%
Fta Terraza de acumulación 9.85 0.41%
Ftae Escarpe de terraza de acumulación 2.89 0.12%
Sbh Barra homoclinal 4.33 0.18%
Sce Cerro estructural 7.44 0.31%
Sclc Ladera de contrapendiente de cuesta 11 0.46%
Scle Ladera estructural de cuesta 14.62 0.61%
ESTRUCTURAL Sdd Domo diapírico 4.08 0.17%
Sl Lomos 9.96 0.42%
Sle Ladera estructural 0.63 0.03%
Slf Lomo de falla 5.04 0.21%
Sm Meseta estructural 4.07 0.17%

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
42
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

PORCENTAJE
AMBIENTE CÓDIGO UNIDAD GEOMORFOLÓGICA ÁREA KM2
DE UNIDAD
Ladera de contrapendiente de sierra
Ssalc anticlinal 2.39 0.10%
Ssale Ladera estructural de sierra anticlinal 1.83 0.08%
Ssan Sierra anticlinal 17.39 0.72%
Ssbe Sierra de barras estructurales 0.85 0.04%
Ssh Sierra homoclinal 9.59 0.40%
Ladera de contrapendiente de sierra
Sshlc homoclinal 32.33 1.35%
Sshle Ladera estructural de sierra homoclinal 12.04 0.50%
Sss Sierra sinclinal 62.03 2.58%
Ssslc Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal 176.45 7.35%
Sssle Ladera estructural de sierra sinclinal 317.73 13.24%
Svl Volcán de lodo 13.7 0.57%

3.2.1 Unidades geomorfológicas de origen denudacional

Este ambiente es el principal en la plancha, ocupan el 56,69 %, es producto de procesos


exógenos degradacionales, tales como la erosión, la lluvia, la escorrentía y la
meteorización, que actúan sobre geoformas preexistentes, remodelan el relieve y
permiten el desarrollo de unidades importantes, como lomeríos con diferentes grados
de incisión, la principal característica es que se encuentran asociados a macrounidades
de altiplanos, montículo y ondulaciones, representan zonas de gran extensión. En
general, este tipo de ambiente se caracteriza por geoformas remodeladas y de
acumulación, donde los sedimentos se depositan por procesos agradacionales.

3.2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem).

Prominencia topográfica ubicada al noreste, Sur y Oeste de la plancha, sobresaliente y


aislado, con morfología colinada y alomado, donde la cima es aguda, también se
presentan redondeadas y con laderas de cóncavas a convexas. La unidad presenta
pendientes entre 15° y 25°, de muy inclinadas a muy abruptas. El tipo de erosión que se
observa es de origen fluvial, donde el alto grado de incisión de los ríos y quebradas,
produce valles en forma de “V”. Se encuentra conformada en rocas sedimentarias de la
Formación Cansona y Unidad Pavo Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
43
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 7. Cerro remanente o relicto (Dcrem) rodeado por la unidad de plano o llanura de
inundación (Fpi) del río Sinú. Además, se muestra la unidad de espolón bajo de longitud
larga (Sesbl).

3.2.1.2 Cerro residual (Dcrs).

Prominencia topográfica ubicada en el centro, Sur y Norte de la zona de estudio,


sobresaliente y aislada, con morfología colinada, la cima es plana a ondulada y de
laderas rectas a convexas, moderadamente largas a muy largas (500–2 300 m).
Presenta pendientes inclinadas, aproximadamente 10°-15°. El tipo de erosión es de
origen fluvial, donde el alto grado de incisión de los ríos y quebradas produce valles en
forma de “U”. Está conformado por rocas sedimentarias de la Unidad Pavo Inferior,
Formación Cansona, Unidad Corpa y Unidad Pajuil Inferior. Esta unidad es producto de
procesos denudacionales intensos, en unidades estructurales conformadas en rocas
sedimentarias.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
44
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 8. Cerro residual (Dcrs) en Tierralta, Córdoba.

3.2.1.3 Colina residual (Dcr).

Conjunto de colinas localizadas al noroeste de la plancha. De morfología colinada, con


altura relativa de 250 m, presenta una cima redondeada, limitada por laderas
moderadamente largas (300-450 m) de forma recta a convexa y pendientes que varían
entre 10° y 15°, desde inclinadas a muy inclinadas (Figura 8). El tipo de erosión es de
origen fluvial, la incisión de los ríos y quebradas desarrolla valles en forma de “U”. La
colina está conformada por rocas sedimentarias de la Unidad Pavo Inferior. Se
encuentra limitada por unidades de origen estructural al Este y denudacionales de
menor altura relativa, como lomeríos disectados, al Norte; el origen estaría relacionado
a procesos denudacionales intensos, en unidades estructurales conformadas en rocas
sedimentarias.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
45
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 9. Colina residual (Dcr), polígono resaltado en rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.4 Colina residual disectada (Dcrd).

Unidad geomorfológica localizada en el centro de la plancha. Presenta morfología


colinada, con alturas relativas entre 200 y 225 m, laderas desde moderadamente largas
a largas (250–1 000 m), formas convexas a rectas. Las pendientes varían entre 15° y
20°, muy inclinadas a abruptas, con tope redondeado (Figura 10). El tipo de erosión que
se presenta es de origen fluvial, la incisión de los ríos y quebradas genera valles en
forma de “U”. La colina al Norte está conformada en rocas sedimentarias de la Unidad
Corpa y Unidad Pavo Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
46
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 10. Colina residual disectada (Dcrd).

3.2.1.5 Colina residual muy disectada (Dcrmd)

Unidad geomorfológica localizada al Sur de la plancha, con una altura del orden de los
350 m sobre el nivel base local, con una cima aguda a redondeada, estrecha, limitada
por laderas moderadamente largas a muy largas (280–1 100 m) de forma convexa y
pendientes entre 15° - 20°, desde muy inclinadas a abruptas (Figura 11). El tipo de
erosión es de origen fluvial, donde la incisión de los ríos y quebradas desarrolla valles
en forma de “U”. La unidad está conformada en rocas sedimentarias de la Formación
Cansona.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
47
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 11. Colina residual muy disectada (Dcrmd), polígono señalado por el contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.6 Escarpe de erosión mayor (Deem).

Conjunto de escarpes localizados a lo largo y ancho del área de estudio. Las alturas
relativas varían ampliamente, entre 200 y 1 000 m. Las laderas son de forma irregular y
varían en la longitud, entre moderadamente largas a largas (500–1 000 m), las
pendientes oscilan entre 20° y 45°, desde muy abruptas a muy escarpadas (Figura 12).
El tipo de erosión es de origen fluvial. Comúnmente se encuentran al borde de drenajes
que han incisado unidades estructurales, generando los escarpes. Están conformados
en rocas sedimentarias de la Formaciones Cansona y San Cayetano y la Unidad Pavo
Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
48
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 12. Escarpe de erosión mayor (Deem), polígono señalado en el contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.7 Escarpe de erosión menor (Deeme).

Conjunto de escarpes distribuidos al Este, sur y Oeste de la plancha. Las alturas


relativas varían entre 200 y 250 m. Las laderas son de forma irregular, de longitudes
moderadamente largas (250–500 m), las pendientes varían entre 30° y 45°, escarpadas
a muy escarpadas (Figura 13). El tipo de erosión es de origen fluvial. Está conformado
en rocas sedimentarias de las Formaciones Cansona y San Cayetano y la Unidad Pavo
Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
49
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 13. Escarpe de erosión menor (Deeme), polígono señalado en el contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.8 Ladera erosiva (Dle).

Unidad localizada al suroeste y noreste de la plancha. Son superficies con alturas


relativas entre 300 y 500 m, pendientes abruptas a muy abruptas (20°-30°), de
longitudes largas a extremadamente largas (1 000–2 000 m), de formas cóncavas y
convexas (Figura 14). El tipo de erosión es de origen fluvial. La unidad está conformada
en rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano y la Unidad Pavo Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
50
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 14. Ladera erosiva (Dle), polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google
Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.9 Lomeríos poco disectados (Dlpd).

Unidad geomorfológica ubicada a lo largo y ancho de la plancha. Presenta morfología


alomada a colinada, con cimas redondeadas. Las alturas relativas varían entre 50 y 160
m, con laderas cortas a moderadamente largas (200–350 m), de formas rectas y
cóncavas, con pendientes oscilando entre 5° y 15°, desde suavemente inclinadas a muy
inclinadas (Figura 15). El tipo de erosión es de origen fluvial, donde la incisión de los
ríos y quebradas produce valles en forma de “U”. Los lomeríos están conformados en
rocas sedimentarias de la Unidad Pajuil Inferior, Corpa y Pavo Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
51
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 15. Lomeríos poco disectados (Dlpd) y ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle).

3.2.1.10 Lomeríos disectados (Dldi).

Unidad geomorfológica localizada al Oeste y centro de la zona de estudio, de


morfología colinada a alomada, con cimas redondeadas, alturas relativas que varían
entre 100 y 200 m. Las laderas son de cortas a largas (200–850 m) y pendientes que
oscilan entre 10° y 20°, desde inclinadas a abruptas, con topes redondeados (Figura
16). El tipo de erosión es de origen fluvial, donde la incisión de los ríos y quebradas en
patrones dendríticos, genera valles en forma de “U” y “V”. La unidad está conformada
en rocas sedimentarias de la Unidad Pajuil Inferior, Superior, Corpa, Arenas Monas y
Pavo Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
52
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 16. Lomeríos disectados (Dldi) y Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) al fondo.

3.2.1.11 Lomeríos muy disectados (Dlmd).

Conjunto de lomeríos localizados en el centro y Sur de la plancha, de morfología


colinada a alomada, con alturas relativas entre 50 y 150 m, con laderas cortas a
moderadamente largas (150–490 m), convexas y pendientes que varían entre 15° y 20°,
desde muy inclinadas a muy abruptas, con topes redondeados (Figura 17). El tipo de
erosión es de origen fluvial, donde la incisión de los ríos y quebradas desarrollan valles
en forma de “V”. Estos lomeríos están conformados en rocas sedimentarias de la
Formación Cansona y Unidad Pavo Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
53
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 17. Lomeríos muy disectados (Dlmd).

3.2.1.12 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)

Unidad geomorfológica localizada al Sur y centro de la plancha. Presenta morfología


alomada con alturas relativas de 150–250 m, la longitud del eje principal oscila entre
1 000 y 8 000 m; el lomo es de forma alargada en dirección perpendicular a diferentes
drenajes. El tope es plano a redondeado y las laderas son irregulares, de
moderadamente largas a largas (495–1 400 m) y de pendientes que varían entre 15° y
30°, desde muy inclinadas a muy abruptas (Figura 18). El tipo de erosión es de origen
fluvial, donde la incisión de los ríos y quebradas produce valles en forma de “U” y “V”.
Está conformado en rocas sedimentarias de las Formación Cansona y Unidad Pavo
Inferior, Corpa y Maralú.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
54
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 18. Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl), polígono señalado por contorno
rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.13 Lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm).

Unidad geomorfológica localizada al Sur y centro de la plancha. Presenta morfología


alomada con alturas relativas de 100–120 m, la longitud del eje principal oscila entre
250 y 1 000 m; el lomo es de forma alargada, en dirección perpendicular a diferentes
drenajes. El tope es plano a redondeado y las laderas son irregulares, de
moderadamente largas a largas (415–650 m) y de pendientes que varían entre 15° y
30°, desde muy inclinadas a muy abruptas (Figura 19). El tipo de erosión es de origen
fluvial, la incisión de los ríos y quebradas produce valles en forma de “U” y “V”. Está
conformado en rocas sedimentarias de las Formación Cansona.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
55
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 19. Lomo denudado bajo de longitud media, polígono señalado en contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.14 Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml).

Unidad geomorfológica localizada al sureste y suroeste de la plancha. Presenta


morfología alomada, con alturas relativas que varían entre 120–250 m. La longitud del
eje principal es en promedio de 4 000 – 5 000 m; el lomo es de forma alargada en
dirección perpendicular a diferentes drenajes. El tope es agudo a redondeado y las
laderas son irregulares y convexas, desde moderadamente largas a largas (230–810 m)
y de pendientes que varían entre 15° y 30°, desde muy inclinadas a muy abruptas
(Figura 20). El tipo de erosión es de origen fluvial, donde la incisión de los ríos y

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
56
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

quebradas generan valles en forma de “U”. Está conformado en rocas sedimentarias de


la Formación San Cayetano y Unidad Pavo Inferior.

Figura 20. Lomo denudado moderado de longitud larga (Dldeml), polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.15 Lomo residual (Dlres).

Conjunto de lomos localizados a lo largo y ancho de la plancha. Presenta morfología


alomada, las alturas relativas varían entre 150–200 m, las laderas son desde rectas
hasta convexas y moderadamente largas a largas (280–870 m). Las pendientes varían
entre 15° y 20°, muy inclinadas a abruptas y los topes son redondeados a planos (Figura

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
57
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

21). El tipo de erosión que se observa es de origen fluvial, la incisión de los ríos y
quebradas desarrollan valles en forma de “U” y “V”. La unidad está conformada en
rocas sedimentarias de la Unidad Pavo Inferior, Pavo Superior, Pajuil Inferior, Corpa y
Maralú.

Figura 21. Unidad de lomo residual (Dlres) rodeado por unidad de montículo y ondulaciones
denudacionales (Dmo).

3.2.1.16 Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo).

Conjunto de montículos y ondulaciones que se encuentran distribuidos a lo largo y


ancho de la plancha. Presenta morfología colinada a ondulada, las alturas relativas son
menores de 50 m, las laderas son de forma cóncava, convexa y cortas (120–230 m). Las
pendientes son menores de 5°, planas a suavemente inclinadas, con topes
redondeados (Figura 21). El tipo de erosión es de origen fluvial, donde la incisión de los
ríos y quebradas generan valles en forma de “U”. Conformados en rocas sedimentarias
de las Formación San Cayetano, Unidad Pavo Inferior, Pavo Superior, Maralú, arenas
Monas, Corpa, Pajuil Inferior y depósitos aluviales cuaternarios.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
58
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 22. Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) y ladera estructural de sierra


sinclinal.

3.2.1.17 Planicie (Dp)

Unidad geomorfológica localizada al Norte de la plancha. Presenta morfología plana a


ondulada, con alturas relativas que varían entre cinco y 15 m. Las pendientes varían
entre 5° y 10°, planas a suavemente inclinadas. Los topes son redondeados (Figura 23).
El tipo de erosión es de origen fluvial, la incisión de los ríos y quebradas producen valles
en forma de “U”. Está conformada en rocas sedimentarias de la Formación San
Cayetano, Unidad arenas Monas, Corpa y depósitos aluviales cuaternarios.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
59
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 23. Planicie (Dp). Esta unidad geomorfológica limita con las unidades ladera estructural
de sierra sinclinal (Sssle) y ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc).

3.2.1.18 Planicie colinada denudada (Dpcd).

Unidad geomorfológica localizada al sureste de la plancha. De morfología ondulada a


colinada, con alturas relativas de cero a 15 m. las planicies presentan pendientes que
oscilan entre 0° y 5°, desde planas a suavemente inclinadas. El tipo de erosión es de
origen fluvial, donde la incisión de los ríos y quebradas generan valles en forma de “U”
y “V”. Están conformadas en rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
60
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 24. Vista en planta de la unidad planicie colinada denudada (Dpcd). Polígono señalado
en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.19 Loma denudada (Dld).

Unidad que presenta una altura menor de 200 ms sobre el nivel base local, con una
morfología alomada y elongada, laderas cortas a muy cortas, convexas y pendientes
muy inclinadas a muy abruptas. Formada en arenitas intercaladas con lutitas de la
Unidad Pavo Inferior, presenta una tendencia Norte-Sur y se localizan en la parte Oeste
de la plancha, en el Municipio de Apartadó, en cercanías al límite de los departamentos
de Antioquia y Córdoba. El origen está relacionado a procesos intensos de
meteorización y erosión diferencial. Se caracteriza por presentar movimientos en masa
y procesos erosivos intensos.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
61
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 25. Vista en planta de la unidad Loma denudada (Dld). Polígono señalado en contorno
rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.20 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc).

Esta unidad se encuentra en el sector noroeste de la plancha, en los límites de los


departamentos de Antioquia y Córdoba, en los municipios de Turbo y Valencia,
respectivamente. Estos sistemas de filos ubicados a diferentes alturas; presentan un
índice de relieve relativo menor que 250 m y la longitud del eje principal es menor que
250 m; son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. Se
encuentran modelados en rocas de la Unidad Pavo inferior, en el Municipio de Turbo y
en la Unidad Pajuil inferior en el Municipio de Valencia.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
62
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 26. Vista en planta de la unidad Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc).
Polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat,
2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.1.21 Ladera erosiva (Dle).

Superficies del terreno de pendientes muy inclinadas a escarpadas, de longitudes


moderadas a extremadamente largas, se observan con formas planas y en algunos
casos cóncavas, en el sector Este de la plancha, en el Municipio de Tierralta, se
encuentran acompañando unidades de origen estructural (Sssle) modeladas en rocas
de la formación San Cayetano, presentan una leve tendencia NE-SW; hacia el suroeste
de la zona de estudio se encuentra en el Municipio de Apartadó, sobre rocas
sedimentarias de la Unidad Pavo Inferior. El patrón de drenaje es dendrítico a
subparalelo. Presenta procesos erosivos intensos, como cárcavas, surcos y solifluxión.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
63
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 27. Vista en planta de la unidad Ladera erosiva (Dle). Polígono señalado en contorno
rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2 Unidades geomorfológicas de origen fluvial y lagunar.

El ambiente fluvial ocupa el 11,39 % de la plancha, constituido por aquellas geoformas


que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los ríos y por la
acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a las corrientes,
tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica normal de las
corrientes perennes, durante la época seca. De esta manera, es posible encontrar
unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo de los cauces, los depósitos son
transportados y acumulados cuando pierden la capacidad de arrastre.

3.2.2.1 Abanico Fluviotorrencial (Faa)

Superficie que presenta forma de cono, de laderas levemente convexas, de morfología


plana, aterrazada. Al Sur, en límites de con la plancha 91, se encuentra sobre rocas de
la unidad Maralú en el Municipio de Tierralta. El origen está relacionado a la
acumulación torrencial y fluvial en forma radial. Donde una corriente desemboca en
una zona plana, los depósitos aluviales se depositan radialmente, desde el ápice
localizado en la salida de la corriente de las montañas. Los canales fluyen cortando el

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
64
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

abanico, sson más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él. El
tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho, en esta plancha esta
unidad representa un área de 0,11 km2.

Figura 28. Vista en planta de la unidad Abanico Fluviotorrencial (Faa). Polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2.2 Abanico aluvial antiguo (Faaa).

Superficie en forma de cono, de laderas cóncavas a convexas de morfología plana,


aterrazada. El origen está relacionado a la acumulación torrencial y fluvial en forma
radial, donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen cortando
el abanico, son más profundos en el ápice del abanico y más someros al alejarse de él.
El tamaño puede alcanzar varios kilómetros de largo y de ancho. Este término se aplica
para describir el abanico de mayor edad relativa, cuando se presentan dos o más
abanicos juntos, que se pueden separar como unidades geomorfológicas.
Normalmente por ser de mayor edad están más incisados. En el Sur de la plancha se
observa formada sobre rocas de la unidad Maralú en el Municipio de Tierralta, en el
centro de la plancha en el mismo municipio de encuentran sobre la Unidad Corpa.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
65
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 29. Vista en planta de la unidad Abanico aluvial antiguo (Faaa). Polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2.3 Abanico aluvial sub-reciente (Faas).

Esta unidad se encuentra representada por una pequeña porción de 0,39 km2,
localizada en el Municipio de Valencia y sobre rocas de la Unidad Pavo Inferior. Se trata
de una superficie en forma de cono, de laderas convexas, de morfología plana,
aterrazada. El origen está asociado a la acumulación torrencial y fluvial en forma radial,
donde una corriente desemboca en una zona plana. Los canales fluyen radialmente,
cortando el abanico, son más profundos en el ápice del abanico y más someros al
alejarse de él. El tamaño puede alcanzar kilómetros de largo y ancho. Este término se
aplica para describir el abanico con una edad relativa intermedia, cuando se presentan
dos o más abanicos juntos, que se pueden separar como unidades geomorfológicas.
Normalmente esta unidad tiene algo de incisión, pero aún se puede reconocer con
claridad la superficie superior. Puede o no haber generado las mesas del abanico.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
66
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 30. Vista en planta de la unidad Abanico aluvial antiguo (Faaa). Polígono señalado en
contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2.4 Barra compuesta (Fbc).

Conjunto de barras localizadas a lo largo del río Sinú. Cuerpos elongados de morfología
suave a ondulada, paralela al centro de los cauces de los ríos principales de la plancha,
conforman grupos de barras unitarias amalgamadas. Presentan una longitud de 400 a
500 m, con 50 a 200 m de ancho. El origen está relacionado al amalgamiento de varias
barras, como resultado de múltiples eventos de erosión y sedimentación y/o por la
reocupación de canales y cauces abandonados (Figura 31 y Figura 32). La unidad se
encuentra en un depósito aluvial que está constituido principalmente por arenas y
gravas finas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
67
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 31. Unidades fluviales asociadas al río Sinú en la plancha 80. Barra compuesta (Fbc),
barra longitudinal (Fbl), barra puntual (Fbp), cauce aluvial (Fca) y plano o llanura de
inundación (Fpi). Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades
circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2.5 Barra longitudinal (Fbl).

Conjunto de barras localizadas a lo largo del río Sinú. Cuerpo alongado de morfología
suave a ondulada, paralela al centro de los cauces de los ríos principales de la plancha.
La longitud varía entre 200 y 400 m y el ancho entre 30 y 180 m. El origen está
relacionado a la acumulación de sedimentos durante grandes inundaciones, que luego
de disminuir el caudal quedan como remanentes que dividen la corriente (Ver Figura
31). La unidad es un depósito aluvial, que está constituido principalmente por arenas y
gravas finas.

3.2.2.6 Barra puntual (Fbp).

Unidades localizadas a lo largo del río Sinú, en la plancha. De morfología suave y


ondulada, de laderas cortas a moderadas y pendientes < 5°, desde planas a
suavemente inclinadas. Es producto de la acumulación de sedimentos erodados de la

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
68
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

parte convexa del cauce (Figura 31). El depósito está constituido por sedimentos
generalmente arenosos finos y materiales arcillosos.

3.2.2.7 Cauce aluvial (Fca).

Conjunto de cauces del río Sinú y las quebradas Jui, Tucurá y Nain; de la plancha. Son
meándricos y las corrientes fluyen en zonas semiplanas a planas. Las alturas relativas
oscilan entre cero y cinco metros y las pendientes entre 0° y 5°, planas a suavemente
inclinadas. Los valles son en forma de “U” y “V”; el ancho promedio está entre 40 y 70
m, siendo el del río Sinú el más amplio, hasta 380 m (Figura 31). La erosión es la de
fondo y lateral. Están conformados por depósitos cuaternarios y barras longitudinales y
puntuales.

Figura 32. Cauce aluvial del río Sinú (Fca) con una barra puntual asociada (Fbc).

3.2.2.8 Ciénaga (Fcg).

Unidad geomorfológica localizada a lo largo del río Sinú. Se caracteriza como un


aglomerado de pequeños cuerpos de agua, que están conectados y nutridos por un río
principal, que permite la renovación del agua depositada en la ciénaga. Se desarrolla
como una depresión en zonas de morfología plana.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
69
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 33. Ciénagas asociadas al río Sinú (Fcg). Otras unidades asociadas son barra longitudinal
(Fbl), plano o llanura de inundación (Fpi) y barra puntual (Fbp). Modificado de Google
Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2.9 Escarpe de abanico fluvial (Fea).

Esta unidad corresponde al escarpe que bordea el abanico aluvial depositado sobre
rocas de la unidad Maralú en el Municipio de Tierralta, al noreste de la plancha. Es un
plano subvertical, de longitud muy corta a corta, convexo. El origen está relacionado a
procesos de incisión de la red de los drenajes tributarios. Pueden alcanzar varios
metros en la medida que se acerque al ápice del abanico.

3.2.2.10 Meandro abandonado (Fma).

Unidad geomorfológica asociada al río Sinú, en toda la extensión desde el embalse de


Urrá hasta el límite Norte de la plancha. La morfología es en forma de curva y
representa el cauce antiguo del río. Se caracteriza por presentar extensión entre 550 y
2 400 m de largo, con 150 – 240 m de ancho. El origen está relacionado a la migración

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
70
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

lateral de la corriente hacia la parte contraria de la concavidad o por el corte de la zona


más angosta entre dos curvas consecutivas, que generan el estrangulamiento de un
meandro. El depósito está constituido por sedimentos finos arcillosos con
intercalaciones de turba, producto del estancamiento de aguas.

Figura 34. Meandro abandonado (Fma) del río Sinú. Modificado de Google Earth (Imágenes
Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2.11 Plano o llanura de inundación (Fpi).

Conjunto de planicies o llanuras de inundación de los ríos Sinú, Mulatos y Currulao y de


las quebradas La Ciega, La Mona, Sabaleta, Cacahual, Mieles, Tucurá, Tuistuis, Tais,
Nain, Cruz Grande, entre otras. Los drenajes son del tipo meándrico, producen valles en
forma de “U”, con pendientes planas a suavemente inclinadas (0°-5°), de morfología
baja y ondulada (Ver Figura 31, Figura 33 y Figura 35). Están conformadas por

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
71
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

materiales depositados por los mismos ríos, predominando las arenas, arenas finas y
gravas intercaladas.

Figura 35. Plano o llanura de inundación (Fpi) del río Sinú. Esta unidad rodea gran parte de las
unidades de la zona, en la imagen limita con las unidades espolón festoneado moderado
de longitud larga (Sefesml) y lomeríos muy disectados (Dlmd).

3.2.2.12 Terraza de acumulación (Fta).

Unidad geomorfológica localizada en el centro y oeste de la plancha. Superficie plana a


suavemente ondulada, con pendiente plana a suavemente inclinada (5°), modelada
sobre sedimentos aluviales de los ríos Sinú y Currulao. La longitud de las terrazas es de
1 000 a 5 000 m y el ancho de 350 – 1 500 m. El origen está relacionado con procesos
de erosión y acumulación aluvial, dentro de antiguas llanuras de inundación (Figura 36).
El depósito está constituido por gravas arenas, limos y arcillas, con disminución del
tamaño grano a medida que se aleja del cauce del rio.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
72
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 36. Terraza de acumulación (Fta) creada por el río Sinú. Se encuentra limitando con la
unidad plano o llanura de inundación del río Sinú. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.2.13 Escarpe de terraza de acumulación (Ftae).

Esta unidad se encuentra localizada hacia el sector noreste de la zona de estudio, sobre
los principales drenajes afluentes del río Sinú, en el Municipio de Tierralta, sobre rocas
de la Unidad Corpa. Corresponde a un plano vertical a subvertical, escalonado y
excavado en sedimentos aluviales, que bordean las terrazas de acumulación. El origen
está relacionado a la incisión y profundización del cauce. La altura de los escarpes
puede alcanzar decenas de metros.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
73
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 37. Escarpe de terraza de acumulación, polígono señalado en contorno rojo. Modificado
de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes enunciadas en la
Tabla 11.

3.2.3 Unidades geomorfológicas de origen estructural

El ambiente estructural, corresponde al 29,48 % de la plancha, está constituido por las


geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica interna de la
tierra, principalmente al plegamiento y fallamiento de las rocas, la expresión
morfológica está definida por la tendencia y la variación en la resistencia de las
unidades.

3.2.3.1 Barra homoclinal (Sbh).

Unidad geomorfológica localizada al noroeste de la plancha. Presenta una morfología


alomada, con cimas agudas, alargadas, paralelas y dentadas. Con longitud entre 5 200 y
1 100 m de ancho, laderas cortas a moderadamente largas (160–500 m) y pendientes
entre 15° y 25 muy inclinada a muy abrupta (Figura 38). Está constituida en estratos de
la Unidad Pavo Inferior, con una inclinación mayor a 70º.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
74
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 38. Barra Homoclinal, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.2 Cerro estructural (Sce).

Prominencia topográfica ubicada al centro y Oeste de la plancha. Presenta una


morfología montañosa a colinada con alturas relativas entre 100 y 180 m, con laderas
de longitud corta a largas (160–800 m), cóncavas a irregulares, poco disectadas. Las
pendientes se encuentran entre 10° y 20°, varían de muy inclinadas a abruptas (Figura
39). Se encuentran rodeados por unidades estructurales, asociadas a pliegues
sinclinales y anticlinales, conformados sobre rocas sedimentarias de la Unidad Pavo
Inferior, Pavo Superior, Pajuil Inferior y Formación Cansona.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
75
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 39. Unidad geomorfológica Cerro estructural (Sce).

3.2.3.3 Domo diapírico (Sdd).

Prominencia topográfica ubicada al Norte y Sur de la plancha. Se presentan de forma


redondeada, con morfología colinada, alturas relativas entre 100 y 250 m. Las laderas
son cortas a largas (250–720 m) convexas disectadas, la cima es plana. El origen se
relaciona a la deformación tectónica que ha originado grandes plegamientos en los
cuales se produce asenso vertical por diapirismo de cuerpos de lodos, especialmente
en los contactos fallados entre pliegues (Figura 40). La unidad es Inactiva (I).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
76
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 40. Domo diapírico, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.4 Ladera de contrapendiente de cuesta (Sclc).

Unidad geomorfológica localizada al Sur y sureste de la plancha. Es una superficie


vertical a subvertical, con alturas relativas entre 100 y 200 m, laderas cortas a
moderadamente largas (200–400 m), de forma recta a cóncava, pendientes entre 18°-
32°, desde abruptas a escarpadas; generada por superficies dispuestas en contra de la
pendiente de los estratos que conforman la cuesta. Está asociada a lineamientos
fotogeológicos (Figura 41). La unidad se desarrolla en rocas sedimentarias de la
Formación Cansona.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
77
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 41. Ladera de contrapendiente de cuesta, polígono señalado en contorno rojo.


Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.5 Ladera estructural de cuesta (Scle).

Superficie con estratos dispuestos a favor de la pendiente, la inclinación varía entre


10°- 25°, de longitud larga a extremadamente larga, de forma recta a irregular, con
pendientes inclinadas, relacionada a una estructura de cuesta. (Figura 41). Se localiza
en diversos sectores del Municipio de Tierralta, hacia el lado centro y Este de la
plancha, los estratos corresponden a rocas de la Unidad Maralú, Unidad Pavo inferior y
Formación Cansona.

3.2.3.6 Lomos (Sl).

Prominencias topográficas conformadas por sistemas de filos, ubicados a diferentes


alturas. Se caracterizan por presentar cimas alargadas, de topes agudos a redondeados
que siguen la tendencia estructural regional, laderas de longitud moderada, de forma

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
78
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

rectas y pendientes abruptas. En la plancha se observa dispersa en los municipios de


Turbo, Valencia y Tierralta. El material constituyente son rocas de la Unidad Pavo
Inferior al Oeste de la plancha, hacia el sector Este corresponde a rocas de la Unidad
Corpa y la Formación Cansona. El origen está relacionado con la acción conjunta de
procesos tectónicos, moderados a intensos y procesos de meteorización y denudación.

Figura 42. Lomos, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth (Imágenes
Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.7 Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal (Ssalc).

Unidad geomorfológica localizada al noroeste de la plancha. Es una superficie vertical a


subvertical, con alturas relativas entre 60 y 250 m, de laderas moderadas a largas (200–
350 m) y de forma irregular. Las pendientes varían entre 18° y 25°, desde abruptas a
muy abruptas. La ladera es generada por estratos dispuestos en contra de la pendiente,
que conforman la sierra anticlinal desarrollada en la ladera estructural o en la zona de
charnela de una sierra anticlinal, debido a la acción de procesos de erosión,

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
79
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

meteorización o tectonismo, que cortan y moldean la estructura original (Figura 43). La


ladera está conformada en rocas sedimentarias de la Unidad Pavo Inferior.

Figura 43. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal, polígono señalado en contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.8 Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc).

Unidad geomorfológica localizada a lo largo y ancho de la plancha. Es una superficie


vertical a subvertical, con alturas relativas entre 70 y 1 100 m, laderas moderadamente
largas a muy largas (250–2 500 m) y de forma irregular. Las pendientes varían entre 15°
y 45°, desde muy inclinadas a muy escarpadas. La ladera está generada por estratos
dispuestos en contra de la pendiente, en una sierra sinclinal (Figura 23). La ladera se
desarrolla en todas las unidades geológicas sedimentarias que corresponden a la
plancha.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
80
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 44. Ladera de contrapendiente de sierra anticlinal, polígono señalado en contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.9 Ladera estructural (Sle).

Unidad geomorfológica ubicada al Este de la plancha. Se caracteriza por ser una


superficie en declive, de morfología regular, con altura relativa entre 400 y 500 m,
longitud de 2 200 m, muy larga y pendientes entre 10° y 25°, inclinadas a muy abruptas.
Definida por planos preferentes (Estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) a favor
de la pendiente del terreno. Esta geoforma no está asociada a ninguna estructura de
tipo regional. Se encuentra compuesta en rocas sedimentarias de la Formación San
Cayetano.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
81
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 45. Ladera estructural, polígono señalado en contorno rojo, en el límite con la plancha
81. Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.10 Ladera estructural de sierra anticlinal (Ssale).

Unidad geomorfológica localizada al noroeste de la plancha. Es una superficie vertical a


subvertical, con alturas relativas entre 70 y 400 m, de laderas moderadamente largas a
muy largas (290–1 800 m) y de forma recta a irregular. Las pendientes varían entre 10°
y 25°, desde inclinadas a muy abruptas. La ladera es generada por estratos dispuestos a
favor de la pendiente, desarrollada en la ladera estructural o en la zona de charnela de
una sierra anticlinal, debido a la acción de procesos de erosión, meteorización o
tectonismo que cortan y moldean la estructura original (Ver Figura 43). La ladera está
conformada en rocas sedimentarias de la Unidad Pavo Inferior y Formación Cansona.

3.2.3.11 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle).

Unidad geomorfológica localizada a lo largo y ancho de la plancha. Superficie definida


por estratos inclinados a favor de la pendiente, con alturas relativas entre 70 y 1 100 m,
laderas moderadamente largas a extremadamente largas (250–4 500 m), forma
cóncava y pendientes entre 15° y 35°, desde muy inclinadas a escarpadas (Figura 15). La

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
82
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

unidad se encuentra relacionada con el flanco de una estructura sinclinal. La ladera se


desarrolla en todas las unidades geológicas sedimentarias de la plancha.

3.2.3.12 Lomo de falla (Slf).

Unidad geomorfológica localizada en el centro de la plancha. Es de morfología alomada


y alargada, con alturas relativas entre 40 y 60 m, las laderas varían entre cortas a
moderadamente largas (150–250 m), forma convexa y pendiente desde abrupta hasta
muy abrupta (18°–25°) (Figura 46). Esta unidad se encuentra paralela a un lineamiento
fotogeológico. Los lomos están conformados en rocas sedimentarias de la Unidad Pavo
Inferior.

Figura 46. Lomo de falla, polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.13 Meseta estructural (Sm).

Unidad geomorfológica localizada al Este de la plancha. Presenta una morfología plana


a colinada, limitada por laderas de contrapendiente de sierra sinclinal. Se encuentra a
una altura relativa de aproximadamente 300 m sobre el nivel base local. Las pendientes

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
83
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

se encuentran entre 4° y 12°, varían de suavemente inclinadas a muy inclinadas (Figura


47). El origen está relacionado a procesos de erosión diferencial, en unidades
estratificadas horizontalmente o con inclinaciones menores a 5°. Se encuentra en rocas
de la Formación San Cayetano.

Figura 47. Meseta estructural (Sm), polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google
Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.14 Sierra anticlinal (Ssan).

Prominencia topográfica elongada, de morfología montañosa, de cimas redondeadas,


limitada por laderas estructurales inclinadas, de formas convexas y de longitudes
moderadas. Se localiza al Oeste de la plancha, en los municipios de Turbo y Apartadó,
donde el material constituyente corresponde a rocas de la Unidad Pavo inferior. El eje
de la estructura está formado por el arqueamiento de los estratos o capas, que se
inclinan de manera divergente.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
84
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 48. Sierra anticlinal (Ssan), polígono señalado en contorno rojo. Modificado de Google
Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.15 Sierra de barras estructurales (Ssbe).

Prominencia topográfica localizada al Sur de la plancha. Presenta una morfología


alomada, con alturas relativas que varían entre 200 y 250 m, de cimas redondeadas y
laderas irregulares, con longitudes desde largas hasta muy largas (520–1 200 m). Las
pendientes van de muy inclinadas a muy abruptas (18° - 30°) (Figura 49). Este tipo de
sierras están definidas por la disposición estructural vertical o casi vertical de
secuencias sedimentarias de la Unidad Pavo Inferior.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
85
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 49. Sierra de barras estructurales (Ssbe), polígono señalado por contorno rojo.
Modificado de Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes
enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.16 Sierra homoclinal (Ssh).

Unidad geomorfológica ubicada al sureste de la plancha. Presenta una morfología


montañosa, elongada, ligeramente simétrica, de cimas agudas, con alturas relativas
que varían entre 200 y 350 m. Las formas son redondeadas, las laderas son irregulares
con longitudes desde largas hasta muy largas (320–1 380 m) y pendientes que van de
muy inclinadas a abruptas a muy abruptas (15° - 30°) (Figura 50). Definida por una
secuencia de estratos o capas apilados e inclinados (> 35°) en una misma dirección.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
86
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 50. Sierra homoclinal (Ssh), polígono resaltado en a rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.17 Sierra sinclinal (Sss).

Prominencia topográfica localizada al Norte de la plancha. Presenta morfología


alomada, con alturas relativas que varían entre 50 y 150 m, de cimas agudas a
redondeadas, con laderas de contrapendiente muy inclinadas a muy abruptas (15°–
25°), rectas y de longitudes moderadamente largas (250–500 m). La disposición actual
obedece a procesos denudativos diferenciales, que han desmantelado los flancos de la
estructura, invirtiendo el relieve original (Figura 51). Esta unidad geomorfológica se
encuentra formada en el eje del sinclinal de Jaraguay.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
87
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 51. Sierra sinclinal (Sss), polígono resaltado en rojo. Modificado de Google Earth
(Imágenes Landsat, 2013). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

3.2.3.18 Volcán de lodo (Svl).

Prominencia topográfica dómica, localizada al noroeste de la plancha. Presenta una


morfología colinada a elongada de cima plana, alturas relativas entre 200 y 250 m y
laderas convexas largas (800–1 100 m) con pendientes entre 15° y 20°, de muy
inclinadas a abruptas. El origen está relacionado a la deformación del terreno por la
acumulación de material (lodo arcilloso) producto de diapirismo y la posterior erupción
a través de la estructura volcánica (Figura 52).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
88
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 52. Volcán de lodo (Svl) en la vereda Cacahual de San Pedro de Urabá.

3.2.4 Unidades geomorfológicas de origen antropogénico

El ambiente antropogénico, corresponde al 2,43% de la plancha, está conformado por


aquellas geoformas producto de la intervención del hombre sobre el suelo y el paisaje;
en la mayoría de los casos con el objetivo de realizar construcción de vivienda, obras de
ingeniería, disposición de desechos o escombros y adecuación de nuevas vías, que
modifica la morfología natural del terreno.

3.2.4.1 Embalses (Aemb).

Esta unidad corresponde a la represa de Urrá, localizada en el Municipio de Tierralta en


el Departamento de Córdoba (Ver Figura 53). Es la acumulación de agua producto de la
obstrucción del río Sinú, se cierra el cauce por obras construidas por el hombre, con las
presas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
89
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 53. Embalse (Aemb) de Urrá en el Municipio de Tierralta, Córdoba. Modificado de


Google Earth (Imágenes Landsat, 2013) . Unidades circundantes enunciadas en la Tabla
11.

3.3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La plancha 80 está localizada al Norte del Departamento de Antioquia y parte del sur
del Departamento de Córdoba, cubre algo de la estribación septentrional de la
Cordillera Occidental y las amplias llanuras aluviales de la cuenca del río Sinú.

Se puede decir que el relieve de los Andes del noroccidente Colombiano es el resultado
de un proceso de levantamiento episódico, que se inició en el Cenozoico Temprano y
que puede identificarse como una sucesión de superficies de erosión de las cuales aún
quedan remanentes en forma de altiplanos, disectados por corrientes que formaron
cañones profundos y amplios valles, dando lugar a un relieve montañoso típico de edad
más reciente. Sobreimpuesto a ese proceso de degradación progresiva de los
altiplanos, se encuentra un relieve claramente estructural definido por la expresión
morfológica de los sistemas de fallas de ésta parte del país.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
90
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Para ilustrar la configuración actual del relieve, se elaboró un bloque diagrama de un


área de aproximadamente 715 km2 localizado hacia el suroeste de la Plancha (Figura
54). En el esquema se destacan las unidades de origen estructural asociadas al Sinclinal
de Tucurá, la falla La Resbalosa y la falla Sinú, en el Municipio de Tierralta
Departamento de Córdoba, las unidades fluviales asociadas a la dinámica del río Sinú
(hacia el noreste del bloque) y una importante unidad de origen antropogénico que
corresponde al Embalse de Urrá. La plancha en general se caracteriza por presentar
relieves relativos moderados y morfología levemente plana.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
91
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

Figura 54. Bloque diagrama de la plancha 80.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-
Tierralta.
92
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

CONCLUSIONES

La metodología empleada “Propuesta metodológica sistemática para la generación de


mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100 000”, forma parte del conocimiento acumulado a
través de la última década, con base en una amplia revisión teórica y conceptual, de las
diferentes maneras en que se han realizado los mapeos morfogenéticos regionales.
Este trabajo representa un acercamiento y un esfuerzo para buscar establecer los
aspectos mínimos del relieve, que deben de ser considerados con miras a la
elaboración de un levantamiento geomorfológico general y la posterior cartografía. El
método propuesto ha permitido una aproximación inicial a la homogenización, tanto
de los criterios y factores a considerar durante una delimitación de las unidades
geomorfológicas, como con respecto a las características mínimas que debe de tener la
información cuantitativa utilizada y así mismo admite la posibilidad de integrar y
analizar simultáneamente gran cantidad de información, empleando la tecnología de
los sistemas de información geográfica SIG.

La importancia de este trabajo radica en la utilidad para los aportes de una propuesta
de desarrollo metodológico y para el conocimiento geomorfológico del área de estudio
y en el hecho de que las ideas plasmadas en él, constituyen una base de referencia de
unidades cartográficas, para la realización futura de diversas investigaciones
relacionadas, particularmente, con la evaluación de amenazas generadas por procesos
geomorfológicos que pudiesen ocasionar desastres naturales (inundaciones y
movimientos en masa).

De las unidades geomorfológicas representadas en el mapa, el 56,69 % corresponde a


unidades denudativas, de origen exógeno, los procesos degradacionales remodelan las
geoformas preexistentes, caracterizando el paisaje que se encuentra en la estribación
Este de la Cordillera Occidental, más exactamente en el Nudo de Paramillo. El ambiente
denudativo se encuentra conformado principalmente por unidades de Lomeríos con
diferentes grados de incisión, Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo), Planicie
(Dp); éstas se presentan en rocas sedimentarias de diferentes edades.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
93
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

El 11.39 % del área de estudio corresponde a las unidades de ambiente fluvial, de


origen exógeno acumulativo, asociadas a procesos de transporte y depositación del
material erodado en las zonas denudacionales. Genera unidades como Plano o llanura
de inundación (Fpi), como la del río Sinú, que se encuentra distribuidas ampliamente en
la plancha 80. Como característica de los ríos que desarrolla la llanura de inunda ción,
son de tipo meándrico y los valles en forma de “U”, el más importante el río Sinú. Los
materiales depositados son arenas, arenas finas y gravas intercaladas, que forman
depósitos Cuaternarios, que son intensamente explotados por la actividad minera.

Las unidades estructurales representan el 29,48 % del área de estudio y se localizan al


Este y Oeste de la plancha, pertenecen en la gran mayoría a anticlinales y sinclinales de
escala regional. La tectónica originó unidades como ladera estructural de sierra sinclinal
(Sssle), ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc), ladera estructural de sierra
anticlinal (Ssale), ladera de contrapendiente de sierra anticlinal y cuestas. Al ser el
ambiente con mayor porcentaje de área, evidencia cómo la tectónica regional y los
distintos ciclos sedimentológicos han permitido que este ambiente se preserve. La zona
posee el embalse de Urrá y representa la unidad antropogénica que cubre el 2,45 % del
área de estudio.

Por medio de fotointerpretación se clasificaron los procesos según el estado, en activo


e inactivo. Se observan en aquellas unidades de espolón festoneado moderado largo,
sierra de barras estructurales y laderas estructurales, de origen estructural; en las de
origen denudativo se observan en unidades lomeríos muy disectados, disectados y
poco disectados.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
94
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DANE. 2005. Densidad de población según municipio. Bogotá.

Dueñas, H., & Duque, H. 1981. Geología del Cuadrángulo F-8 (Planeta Rica). Bogotá:
Boletín Geológico Ingeominas.

Duque, H. 1972. Ciclos tectónicos y sedimentarios del norte de Colombia y sus


relaciones con la paleoecología, p.23–68.

Geotec Ltda. 2003. Geología de Los Cinturones Sinú - San Jacinto. Memoria explicativa.
Escala 1:100.000. INGEOMINAS.

Gómez, J. F., Carvajal Perico, J. H., & Otero García, J. 2012. Propuesta de
estandarización de los levantamientos geomorfológicos en la zona costera del
Caribe colombiano. Serie de Publicaciones Especiales.

González, H. 2001. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Geología, recursos


minerales y amenazas potenciales. Escala 1:400.000. Memoria Explicativa.
Bogotá.

Haffer, J. 1967. On the geology of the Urabá and northern Chocó regions, northwestern
Colombia.

IGAC. 2007. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de


Antioquia. Bogotá.

IGAC. 2009. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de


Córdoba. Bogotá.

Imágenes Landsat. 2013. Plancha 80. Google Maps. Retrieved January 18, 2013, from
https://www.google.com/maps/@8.02855,-76.2688,140471m/data=!3m1!1e3

INGEOMINAS. 2001a. Mapa geológico del departamento de Córdoba. Bogotá,


Colombia.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
95
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas
Servicio Geológico Colombiano

INGEOMINAS. 2001b. Memoria explicativa del mapa geológico del departamento de


Córdoba. Escala 1:250.000. Bogotá.

INGEOMINAS. 2003. Geología de los cinturones Sinú - San Jacinto Planchas 50 Puerto
Escondido, 51 Lorica, 59 Mulatos, 60 Canalete, 61 Montería, 69 Necoclí, 70 San
Pedro de Urabá, 71 Planeta Rica, 79 Turbo, 80 Tierralta. Memoria Explicativa.
Escala 1:100.000. Bogotá.

PMA-GMA. 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la


evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación
Geológica Multinacional, No. 4.

SGC. 2012. Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas


geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá.

Toussaint, J. F., & Restrepo, J. J. 1996. Mesozoic and Cenozoic accretionary events in
the Colombian Andes. Saint Malo, Francia.

UNAL. 2014. Página web Departamento de geociencias y medio ambiente. Retrieved


February 15, 2015, from http://pruebas.minas.medellin.unal.edu.co/~egeoma/

Verstappen, H. T., & Van Zuidam, R. A. 1992. El sistema ITC para levantamientos
geomorfológicos. Publicación ITC. No. 10.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa, escala 1:100 000, plancha 80-Tierralta.
96

También podría gustarte