LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Objeto y métodos
Para la mayoría de las escuelas psicológicas e1 carácter científico de la
Psicología se debe a la utilización exclusiva del método experimental, ya que su
objeto de estudio es diferente al de las ciencias físico-mateméticas, lo que hace
posible utilizar otras metodologías. En términos amplios, se dice que la ciencia es
una forma de conocimiento basada en la observación sistematicé y el
establecimiento de reglas generales.
El propio concepto de ciencia sufrió cambios. En poco menos de un siglo se
superaron las posiciones extremas. Sin embargo, se puede afirmar que para que
un cuerpo de conocimientos pueda ser considerado científico deberá cumplir al
menos las tres siguientes condiciones:
- Que los fenómenos estudiados pertenezcan a un campo propio, especifico
y delimitado.
- Que exista un abordaje metódico de naturaleza científica con
herramientas y procedimientos comprobados.
- Que los estudios realizados permitan definir un conjunto de leyes o
regularidades capaces de predecir fenómenos e identificar las variables
que los determinan.
El epistemólogo argentino contemporáneo Mario Bunge (nacido en 1919) define la ciencia como el
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por ende, falible y realiza una distinción
entre ciencias formales o ideales y ciencias tácticas o materiales.
Otra postura es la expresada por el intelectual francés contemporáneo Edgar
Morin (Paris, 1921), quien considera que las teorías científicas no son una
cuestión individual sino una cuestión social resultado de la colaboración mutua
entre científicos, una división del trabajo en la que cooperan a la vez que
rivalizan. Morin sostiene que las ciencias humanas no tienen en cuenta los
aspectos físicos y biológicos de los fenómenos humanos y a su vez las ciencias
naturales no estén conscientes de pertenecer a una cultura, una sociedad, una
historia. Por lo tanto propone que todas las ciencias tengan conciencia de la
complejidad de la realidad -física, biológica, social, política-, porque una ciencia
carente de reflexión y una filosofía puramente especulativa son insuficientes.
Postula una ciencia con conciencia y lo expresa así: “Una conciencia sin ciencia y
una ciencia sin conciencia estén mutiladas y son mutilantes”
Los métodos en Psicología
En consecuencia, si el estudio de las ciencias formales vigoriza el habito del
rigor, el estudio de las ciencias fécticass puede inducirnos a considerar el mundo
como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable.
Las diferencias de método, tipo de enunciados y referentes que separan las
ciencias fácticas (matemática, física) de las formales (antropología, psicología,
sociología), impiden que se las examine conjuntamente más allá de cierto punto.
Por ser seria, rigurosa, pero ficción al cabo, I ciencia formal requiere un
tratamiento especial. En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica.
Daremos un vistazo a las características peculiares de las ciencias de la
naturaleza y de la cultura en su estado actual, con la esperanza de que la ciencia
futura enriquezca sus cualidades.
Los métodos en Psicología
El objeto de la Psicología, como ya lo estudiamos, fue cambiando a través del
tiempo: el alma, 1a conciencia, 1a conducta observable, las estructuras
mentales, fueron las diversas formas de referirse a distintos aspectos de lo
mental en el sujeto.
En la etapa precientifica, el conocimiento se construyó de forma especulativa (en
el sentido de meditar con hondura, teorizar) hasta que comenzaron a utilizarse
métodos experimentales para su construcción.
Sin dudas, ustedes realizaron experimentos en Biología, Física u otra materia y
recordaran algunos de los pasos: observar, analizar y clasificar fenómenos que
llevan a comprobar o desechar hipótesis planteadas. De manera similar, Wundt
realizaba experimentos en el laboratorio. El observaba las reacciones de las
personas a las que sometía a estímulos iguales, controlando todo rigurosamente
con aparatos como el martillo sonoro y el manipulador de reacciones (dos
instrumentos de medición, con los que media las sensaciones: la percepción, el
tiempo de reacción)
Wundt aplicó por primera vez a la Psicología el llamado método experimental;
sin embargo, sus experiencias fueron criticadas aduciendo que la introspección
no era garantía de información objetiva.
Método experimental. (concepto) Conjunto de procedimientos ordenados
metódicamente destinados a \a comprobación de una hipótesis.
El método que aplican las ciencias físico-naturales no es el mismo que el
utilizado por las ciencias humanas debido a las diferencias propias de sus
objetos de estudio. Dado que la Psicología estudia a personas reales y concretas,
siempre hay algo cambiante, porque el objeto de esta ciencia es un objeto
dinámico. No hay dos personas iguales, ni una misma persona se comporta de
igual forma frente a distintas circunstancias.
Hay razones éticas y otras derivadas de la complejidad de los seres humanos
que impiden la realización de experimentos con personas, que tengan 1a
rigurosidad que el laboratorio puede poner en practica para la investigación de
otros fenómenos, como pueden ser los fenómenos físicos.
Lo expresado no significa que en Psicología no se pueda utilizar el método
científico,sino que este tiene diferentes características según dónde y a quienes
se aplique.
En algunos campos de la Psicología, 1a experimentación es necesaria y de gran
utilidad. Por ejemplo:
- Para medir el nivel de fatiga de las personas ante determinados trabajos
con el objetivo de mejorar las condiciones del mismo.
- Para establecer los niveles óptimos de atención de un conductor de micros
de larga distancia (de hecho, se utilizan pruebas de las ideadas por
discípulos de Wundt).
- Para los programas de inteligencia artificial de simulación que se aplican
al estudio de la memoria humane.
En algunos campos de la Psicología, la experimentación no es posible ni
apropiada: ¿es factible someter a una persona a privaciones o torturas para
examinar su conducta frente a esas circunstancias?, ¿separar a un bebé de su
madre durante los cinco primeros meses de Vida solo para estudiar el posterior
desarrollo de su personalidad? En estos y muchos problemas similares, el
método experimental no es aplicable por razones científicas, pero principalmente
por razones humanas y éticas.
Cuando estas situaciones suceden, la Psicología puede basarse en ellas para
investigarlas a posteriori y extraer sus conclusiones. Pero lo que la ciencia
psicológica fundamentalmente debe hacer es evitar situaciones de padecimiento
físico o emocional como las mencionadas.
La Psicología emplea hoy otros métodos que sin ser experimentales adquieren el
carácter de científicos, ya que permiten comprobar y predecir fenómenos
(conductas o procesos mentales en este caso). Para ello elabora hipótesis que se
concretan utilizando diversas técnicas e instrumentos como la observación
sistemática, las entrevistas, 105 test, las encuestas, etcétera, que luego son
procesados para llegar a conclusiones que validan o niegan las hipótesis
planteadas.
Debe quedar claro que en la actualidad existe una concepción de la ciencia más
allá de lo experimental, de la rigurosa objetividad de la verdad y de la
comprobación absoluta. No por dejar de hacerlo se plantean dudas acerca del
carácter de ciencia que se le otorga a la Psicología.
Aportes de la epistemología
El desarrollo de las ciencias mucho le debe a la Epistemología. La Epistemología
es una ciencia que consiste en el estudio reflexivo y metódico del conocimiento,
su organización, su desarrollo, su funcionamiento )7 sus productos intelectuales
y es una disciplina relativamente nueva en la historia del conocimiento. La
palabra Epistemología viene del griego Logos (discurso) + Episteme (ciencia) es
decir el discurso de la ciencia.
El filósofo de las ciencias contemporáneas, Thomas Khun (1922-1996), elaboré el
concepto de paradigma y lo definió como los “modelos de pensamiento
compartidos por toda una comunidad científica”. El conocimiento científico
progresa, nuevas ideas superan las anteriores y los “modelos de pensamiento”
(paradigmas) se ponen en duda y se producen rupturas a partir de las cuales
surgen nuevos paradigmas.
Otra postura para determinar la verdad del conocimiento fue expuesta por Imre
Lakatos (1922-1974), que fue un filósofo de las ciencias de origen húngaro.
Lakatos propuso construir un modelo de evaluación de la ciencia que fuera
compatible con la ciencia real, el afirmaba: “Los criterios científicos utópicos o
bien crean exposiciones falsas e hipócritas de la perfección científica o alimentan
el punto de vista de que las teorías científicas no son sino meras creencias
enraizadas en intereses inconfesables”
Con respecto a la “falsación “de teorías (rebatir las teorías), afirma que no solo
debe comprobarse su falsedad sino producir otra mejor que la que fue refutada.
En el caso de la Psicología, algunos autores no hablan de paradigmas sino de
sistema psicológico, definido como “exposición coherente y unitaria del
campo de la Psicología de la cual pueda extraerse un cierto orden y
esclarecimiento de los diferentes elementos que comprenden su dominio”, de
otro modo seria “el conjunto de ideas que definen un objeto, delimita su
metodología de trabajo y se ocupan de relacionarlo con otros micleos
del saber”.
El concepto se complementa con el de movimiento psicológico que se
constituyen a partir de un cuerpo teórico de menor extensión que un sistema, el
de escuelas, que hace referencia a la expresión particular de un sistema, o
movimiento, que suele estar conectada con un lider o lugar geográfico.
INTERDISCIPLINA
La complejidad de los fenómenos humanos hace necesaria su
complementariedad para el abordaje de muchas de sus problemáticas. La
interdisciplina no es una sumatoria de diferentes saberes, sino el conocimiento
que surge de su interacción, buscando acercar lo que la ciencia atomista
desuniré para poder interpretar los hechos en su completa dimensión.
Cornelius Castoriadis (1922-1997) fue un filósofo y psicoanalista que abordó
muchos temas desde un enfoque multidisciplinario. Se opuso a la parcelación y
la segmentación del conocimiento, propuso integrar métodos y enfoques
filosóficos, políticos, psicoanalíticos y sociohistéricos. En su obra El mundo
fragmentado. En encrucijadas del Laberinto III (1990), afirmé: “Cuél seré el
sentido que les daré a su Vida las futuras colectividades es algo que no podemos
decir nosotros en su lugar. Pero, al menos, sé lo que yo querría que fuera ese
sentido. Sería la creación de seres humanos que amen la sabiduría, que amen la
belleza y que amen el bien comité”.
Por su parte, el filósofo Edgar Morin distinguió entre los conceptos de
interdisciplina (intercambio de distintas ciencias sobre un mismo asunto para
que cada un aporte sus saberes propios), multidisciplina o polidisciplina
(cooperación e intercambio de disciplinas para entender sobre el mismo
problema) y indisciplinara (creación de nuevos esquemas que atraviesen las
disciplinas intervinientes para lograr la comprensión de determinados
fenómenos). El sentido que poseen estas interrelaciones esté dado por la
superación de las posibles confrontaciones entre las ciencias para dar respuestas
a los nuevos interrogantes.
LAS ÁREAS DE LA CONDUCTA
A partir de 1960, los trabajos sabre conducta de José Bleger fueron importantes
para el desarrollo de la Psicología en la Argentina. Se propuso integrar ideas del
Conductismo y del Psicoanálisis. Desarrollo las áreas de la conducta, en
correspondencia con sus formas de manifestación: mente, cuerpo y mundo
externo.
Los tres tipos de conducta representados como círculos concéntricos fueron
graficados por el Dr. Enrique Pichén Riviére, pionero del Psicoanálisis en la
Argentina.
Cualquier conducta humana se expresa en las tres áreas de forma coexistente,
aunque siempre se da el predominio de alguna de ellas:
Área 1: imaginar, estudiar, amar.
Área 2: comer, manejar, sonrojarse.
Área 3: dar una lección, concurrir a una cita.
Un error común fue considerar que la Psicología solo se ocupa de conductas
“mentales” (área 1), la Biología de las “físicas” (área 2) y la Sociología de las
“sociales” (área 3), ya que cada una se ocupa de la conducta de forma diferente.
El predominio estable de la conducta manifestada en alguna de las áreas se
corresponde con características definidas de las personas. Por ejemplo, un
deportista se manifestaré más con conductas corporales, un intelectual con el
pensamiento y el lenguaje y una persona sociable lo hará en el área de sus
relaciones interpersonales.