Teorías
evolutivas
4 ESO
SIH 2024/2025
Docente: Néstor Priego
Sánchez
Teorías
No evolucionistas: Evolucionistas:
03 Lamarckismo
01 Fijismo/Creacionismo
04 Darwinismo
02 Catastrofismo 05 Neodarwinismo
1.Fijismo/Creacionismo
· Afirma que las especies son inmutables (fijas) ya que
no han sufrido cambios desde su creación (Adán y
Eva)
· Teoría basada en la fe y la religión.
· Promovida como teoría científica por Carlos Linneo en
el S. XVIII.
· Niega la existencia de antepasados comunes.
· Perdió su sustento “científico” desde el S. XIX en el
que aparecieron las teorías darwinianas.
· No aporta evidencias científicas y su peor enemigo es
la existencia de fósiles de especies extintas.
Carlos Linneo en sueco: Carl Nilsson Linnæus
· Naturalista y botánico de origen sueco.
· Principal científico impulsor del fijismo.
· Tenía una meta muy clara para sus
afirmaciones: hacer evidente la grandeza
de Dios y lo maravilloso de sus creaciones.
· Impulsó el surgimiento de la taxonomía
moderna, es decir de la ciencia que se usa
para clasificar organismos. (Taxonomía
binomial linneana).
2.Catastrofismo
· Aparece como la respuesta que da el
fijismo/creacionismo a la aparición de fósiles de
especies extintas.
· Defiende que los cambios sufridos en La Tierra no
son graduales sino consecuencia de catástrofes.
· Existen fósiles de especies extintas porque
desaparecieron en el Diluvio Universal (Noe).
· Promovida como teoría científica por Georges Cuvier.
· Perdió su sustento “científico” desde el S. XIX en el
que aparecieron las teorías darwinianas.
Georges Cuvier
· Zoólogo y estadista francés.
· Principal impulsor del catastrofismo,
sentó las bases de la anatomía comparada
y la paleontología.
· Estudió fósiles de mamuts y de elefantes,
y descubrió que eran dos especies
diferentes, una extinta y la otra todavía
existente. De estos estudios sacó la
conclusión de que la Tierra es mucho más
antigua de lo que pensamos, y estaba en
lo correcto.
3.Lamarckismo
· Teoría capaz de explicar la existencia de la
biodiversidad y la aparición de nuevas formas de vida
sin recurrir a Dios (1809).
· También conocida como la “teoría de los caracteres
adquiridos”.
· Defiende que el desarrollo de una característica por
parte de un ser vivo a lo largo de su vida, va a verse
reflejado en su descendencia (herencia de los
caracteres adquiridos).
· Carecía de pruebas científicas que la respaldasen.
· Muchos naturalistas de la época la tomaron como
teoría valida.
3.Lamarckismo
· La idea básica de la teoría de Lamarck: el entorno cambia, las formas de vida luchan por adaptarse
continuamente a las nuevas exigencias de su hábitat, estos esfuerzos modifican sus cuerpos
físicamente, y estos cambios físicos son heredados por la descendencia.
3.Lamarckismo
· El lamarckismo presentaba grandes errores que con
la evolución de la ciencia han servido para descartar la
teoría de la herencia de caracteres adquiridos:
· Defendía la existencia de una fuerza interna hacia la
complejidad (hacia la perfección).
· Hoy en día sabemos que los caracteres adquiridos en
vida no se pueden heredar.
· Sostenía que el mayor tamaño o desarrollo de un
órgano se basaba en su mayor uso. Sabemos que esto
no altera el ADN y por lo tanto no influye en la herencia
genética.
Jean-Baptiste Lamarck
· Naturalista francés.
· Formuló la primera teoría de la evolución
biológica (lamarckismo).
· Su dedicación principal fue la botánica
vista desde un punto científico y se le
atribuye la creación del término
“invertebrado”.
Tarea 5 evolución:
1. Explica el concepto de “biodiversidad”.
2. ¿Cómo explicaría el lamarckismo la
reducción en el tamaño de los avestruces y
la disminución del tamaño de los ojos en los
topos?
3. Elige una especie de planta o animal y
escribe su taxonomía completa (reino, filo,
clase, orden, familia, subfamilia, género y
especie).
4. ¿Qué podría hacer para saber si dos
organismos pertenecen o no a la misma
especie?
4.Darwinismo
· Teoría promovida por Charles Darwin y publicada en
“El Origen de las Especies” 1859.
· Realizó una larga travesía a bordo del HMS Beagle y
basó sus afirmaciones en la observación natural y la
biodiversidad vista en sus viajes.
· Su teoría se sustentaba en 3 pilares fundamentales.
- La selección natural.
- La variación genética.
- La existencia de ancestros comunes.
4.Darwinismo – La Selección Natural
4.Darwinismo – La Selección Natural
· La evolución se ve promovida por la aparición de un cambio en el ambiente.
· La selección natural tiene también en cuenta la competencia en la naturaleza, es decir, los recursos
son limitados y las poblaciones crecerán más rápidamente de lo que los recursos pueden soportar, por lo
que se generará una competencia por el alimento, el espacio o la pareja. Así, los rasgos más
beneficiosos se acumulan en la población a lo largo del tiempo, ya que los individuos que los poseen
tienen más éxito en la competencia por los recursos.
· Los individuos más aptos (más adaptados al ambiente) tienen una tasa de supervivencia mayor (más
acceso al alimento, mejor camuflaje, etc) y por lo tanto mayor probabilidad de reproducción.
· En consecuencia, sus genes se transmitirán en mayor proporción que los de los menos adaptados por
lo que sus características se mostrarán en mayor medida en las generaciones venideras.
· Es justamente ese proceso de acumulación gradual de rasgos beneficiosos lo que se conoce
como selección natural.
4.Darwinismo – Variación genética
4.Darwinismo – Variación genética
· Se refiere a todas aquellas diferencias en los genes entre individuos que aparecen como resultado de
las mutaciones, es decir, cambios aleatorios que se producen en el material genético durante la replicación del
ADN. Estas mutaciones ocurren, normalmente, mientras el organismo del individuo se está formando y suelen dar
lugar a nuevas características en la apariencia o metabolismo de los organismos.
· Esta variación es esencial para el proceso de selección natural. Dentro del ambiente en el que viven los
individuos, esos rasgos que aparecen de forma aleatoria pueden ser una auténtica ventaja en términos de
supervivencia y de reproducción. De hecho, a través de la reproducción, las especies pueden transferir esos rasgos
a generaciones futuras, aportándoles más posibilidades a su descendencia de sobrevivir y de reproducirse
prósperamente.
4.Darwinismo – Variación genética
4.Darwinismo – Ancestros comunes
4.Darwinismo – Ancestros comunes
4.Darwinismo – Ancestros comunes
4.Darwinismo – Ancestros comunes
· Todas las formas de vida comparten un ancestro común en algún punto de su historia
evolutiva. En otras palabras, todas las especies, incluyendo plantas, animales y
microorganismos, comparten un antepasado común que vivió en un pasado distante. Las
especies han ido experimentando cambios graduales a través de la selección natural y la
variación genética, siendo esos cambios acumulativos los que han dado lugar a las
diversas formas de vida que observamos en la actualidad.
· No significa que la especie humana haya descendido de los chimpancés, sino que, en
algún momento del pasado, una especie de monos sufrió una serie de mutaciones
beneficiosas que dieron lugar a dos ramas de descendencia diferentes: por una de ellas
continuaron evolucionando los homínidos, y por otra los chimpancés.
4.Darwinismo
·Ejemplo de la polilla del Abedul. https://www.youtube.com/watch?v=XucJAhlWLFw
Charles Robert dArwin
· Naturalista inglés.
· Autor de “El Origen de las Especies” 1859.
· Realizó una larga travesía a bordo del HMS Beagle y
basó sus afirmaciones en la observación natural y la
biodiversidad vista en sus viajes. Principalmente, en
sus observaciones realizadas en las Islas Galápagos.
· Sus ideas reemplazaron en gran medida a la teoría
lamarckista defendida por la mayoría de los científicos
hasta el momento.
· Su teoría no era perfecta y tiene algunas lagunas a
las que ha dado respuesta la genética, apareciendo el
Neodarwinismo actual.
La historia de dArwin y Wallace
· “Nada puede detener una idea cuyo tiempo ha
llegado” decía Victor Hugo. Será por eso que hay
ideas científicas que aparecen de la mano de dos
personas a la vez.
· La Teoría de la Evolución, que explica la
formación y variabilidad de las especies biológicas,
fue postulada por Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace de forma independiente y casi
simultánea.
·La teoría se popularizó como Darwinismo, aunque
tal vez a Wallace no le hubiera molestado dado que
él mismo escribió un libro entero titulado
“Darwinismo”, para explicar las ideas de ambos.
Darwin y Wallace
La historia de dArwin y Wallace
· Wallace leyó mucho sobre viajes de naturalistas por regiones exóticas. Entre 1854 y 1862 recorrió todo el archipiélago
coleccionando especímenes para vender. La idea de que la lucha por la vida motoriza la selección natural fue
concebida allí. Como a Darwin, le llamó la atención que animales y plantas produzcan muchos más descendientes de
los que podrían sobrevivir. Hay por lo tanto una mortandad importante y sobreviven los que son más aptos para huir
de predadores, buscar comida y reproducirse a su vez. Una variación que dé ventajas en la lucha tiende a pasarse a
más descendientes. Este mecanismo ciego hace que las especies cambien en plazos muy largos. Ya se creía, por las
observaciones y teorías de Charles Lyell, geólogo, mentor y amigo de Darwin, que la historia geológica de la tierra era de
cientos de millones de años por lo menos. Wallace había tenido correspondencia esporádica con Darwin y le envió un
manuscrito desde Malasia con su teoría, con el encargo de hacérselo llegar a Lyell. Para Darwin fue una bomba, hacía
años que había tenido la misma idea, pero dio mil vueltas antes de publicarla, posiblemente por miedo al revuelo que
iba a provocar. Le escribió a Lyell como pedía Wallace, desesperado y dispuesto a dar total prioridad a Wallace. Pero Lyell, y
otro amigo y naturalista, J.D. Hooker, habían discutido estas ideas con Darwin antes. Incluso se las había comunicado por
escrito en un borrador bastante completo. Por eso, finalmente decidieron presentar tres escritos en la Linnean Society ,
dos de Darwin y el de Wallace inconsultamente, ya que la correspondencia tardaba meses en ir y venir de Malasia. Wallace
no se molestó con esto. Al contrario, agradeció la importancia que habían concedido a su manuscrito al publicarlo.
Tarea 6 evolución:
1. Explica las principales diferencias que encuentras entre el
lamarckismo y el darwinismo.
2. ¿Qué es el síndrome de Marfan?
3. Investiga sobre el itinerario de los viajes que realizó Darwin a
bordo del Beagle.
4. Lee y resume el artículo:
https://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/seccion4/seccion44.html#:~:tex
t=%C2%ABUn%20ateo%20blasfemo%C2%BB&text=Cuando%2C%20en%201859%2C%2
0Charles%20Darwin,quimera%20de%20un%20ateo%20blasfemo%C2%BB.
5. Siguiendo el modelo de las diapositivas sobre científicos de esta
presentación (Linneo, Cuvier, Lamarck y Darwin), crea tu propia
diapositiva sobre Alfred Russel Wallace. Puede servirte de ayuda:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/alfred-russel-wallace-otro-padre-olvidado-
teoria-evolucion_20110