0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas107 páginas

Preparación y Puesta en Marcha

El documento detalla la preparación y puesta en marcha del equipamiento en una clínica dental, incluyendo el manejo y mantenimiento de equipos e instrumental, así como la limpieza y esterilización. Se describen las características y evolución del sillón dental, junto con otros equipos esenciales como lámparas de fotopolimerización y sistemas de aspiración. Además, se abordan los riesgos laborales asociados al manejo del equipamiento dental.

Cargado por

danny Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas107 páginas

Preparación y Puesta en Marcha

El documento detalla la preparación y puesta en marcha del equipamiento en una clínica dental, incluyendo el manejo y mantenimiento de equipos e instrumental, así como la limpieza y esterilización. Se describen las características y evolución del sillón dental, junto con otros equipos esenciales como lámparas de fotopolimerización y sistemas de aspiración. Además, se abordan los riesgos laborales asociados al manejo del equipamiento dental.

Cargado por

danny Lozano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

PREPARACIÓN

Y PUESTA EN
MARCHA DE TEMA 5
LOS EQUIPOS
1. EQUIPAMIENTO DE LA CLÍNICA DENTAL
2. PARTICULARIDADES EN EL MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO
DENTAL
3. PARTICULARIDADES EN EL MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL
INSTRUMENTAL ROTATORIO
4. CONTROL DE LA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
5. SISTEMAS DE REPOSICIÓN DE INSTRUMENTAL EN LOS GABINETES DE LA
CLÍNICA DENTAL
6. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
7. RIESGOS LABORALES Y PRECAUCIONES ASOCIADAS AL MANEJO DEL
EQUIPAMIENTO
▪ EQUIPO O UNIDAD DENTAL
▪ TABURETES ODONTOLÓGICOS
▪ MOBILIARIO CLÍNICO
▪ EQUIPO DE RADIOLOGÍA
▪ LÁMPARA DE POLIMERIZACIÓN
▪ ULTRASONIDOS
▪ INSTRUMENTAL ROTATORIO
▪ COMPRESOR
SILLÓN DENTAL

SISTEMA DE ASPIRACION

SISTEMA HÍDRICO: ESCUPIDERA / VASO

OTROS: CÁMARAS INTRAORALES


SILLÓN DENTAL
Un dentista hoy en día no concibe
trabajar sin un sillón dental. Sin
embargo, como todo, no ha sido algo
que haya existido desde siempre, sino
que con el tiempo ha ido evolucionando
y mejorando desde aquellas primeras
sillas de madera que usaban los
llamados barberos, hasta llegar a ser el
sillón dental que conocemos ahora.
SILLÓN DENTAL
▪ En el año de 1790 Josiah Flagg, conocido como el
padre de la odontología, diseño un sillón amplio y
con extremidades donde el paciente podía apoyar
la cabeza y los brazos.
▪ En 1832 James Snell, crea el primer sillón dental
reclinable, que además incorporaba un espejo para
iluminar, ya que por entonces lo que se hacía era
colocar los sillones dentales cerca de las ventanas,
para tener luz.
▪ Otro hito en la evolución de los sillones dentales,
ocurrió en 1847 y fue ideado por Jones White & Co,
introduciendo mejoras (como que el
reposacabezas sea portátil) para que aquellos
dentistas ambulantes, puedan transportarlo mejor.
SILLÓN DENTAL
▪ Años después, en 1850, el Dr. John
Naughton, añade el reposapiés, así el
sillón dental se vuelve abatible para
mayor comodidad del paciente.
▪ Una última modificación en esta época de
evolución hacia sillones dentales más
“ergonómicos” es la de 1868, cuando
James Beall Morrison crea una silla que
permite una ligera inclinación lateral, lo
cual ayuda incluso más al dentista a
realizar su trabajo.
SILLÓN DENTAL
▪ En 1871, cuando fabricada por la empresa SS White Co, aparece
una silla para dentistas hecha enteramente de metal, dejando
definitivamente atrás la madera utilizada hasta entonces. Pero lo
más revolucionario era la manivela que incorporaba y permitía
modificar la altura del sillón a la que fuera más conveniente para
tratar al paciente.
▪ El primer sillón hidráulico fue diseñado por Basil Manly Wilkerson
en el año 1877, y gracias a este sistema, tanto el paciente como el
dentista se vieron beneficiados.
▪ En el año 1940, cuando Ritter Co, diseña el sillón dental con aire a
presión, además de incorporar elementos que a todos nos son
familiares, como el torno o el dispositivo para la saliva del paciente,
que podía así expulsarla con facilidad y un aparato para realizar
radiografías
▪ En 1950 el arquitecto suizo Le Corbusier, crea el modelo de sillones
dentales anatómicos.
SILLÓN DENTAL
SILLÓN DENTAL
CARACTERISTICAS GENERALES

▪ DISEÑO ERGONÓMICO

▪ Debe permitir una posición


relajada del paciente a la vez que
debe adaptarse a las necesidades
del dentista y auxiliar para realizar su
trabajo en posición ergonómica.

▪ Debe estar sobre una base sólida


y tener un funcionamiento simple y
movimientos suaves.
SILLÓN DENTAL CARACTERISTICAS GENERALES

▪ Debe cumplir una serie de características:

▪ Longitud mínima de reposacabezas al


reposapies de 180cm.

▪ El peso capaz de soportar va a ser


mínimo, de 140- 150 kgr.

▪ Debe de estar constituido de una


material altamente lavable.

▪ Superficie lisa sin pliegues ni costuras


para facilitar la limpieza y la
desinfección.

▪ Disponer de reguladores de posición


del respaldo y de altura, que se
controlan mediante el pedal o por
control manual.

▪ Equipados con un cabezal regulable y


dos apoyabrazos abatibles.
SILLÓN DENTAL
COMPOSICIÓN:

1. BASE

2. SILLÓN

3. LÁMPARA DE
ILUMINACIÓN

4. BANDEJA DE
INSTRUMENTAL ROTATORIO
SILLÓN DENTAL

▪ BASE
▪ REPOSACABEZAS
▪ RESPALDO
▪ ASIENTO
▪ REPOSAPIES
SILLÓN DENTAL

BASE
• Fija al suelo.
• Se encuentra el botón
de on/off del equipo,
con una luz indicadora.
• En el interior se
encuentran las
conexiones eléctricas y
de aire comprimido.
• Deberá ser de poca
altura (máximo de 35 cm
en posición más baja)
SILLÓN DENTAL
SILLÓN: lugar donde se coloca el paciente
• PARTES: cabezal, respaldo, asiento, reposapies y
brazos.
• CABEZAL: regulable en posición y altura.
• RESPALDO: abatable (movimientos hacia
delante y hacia atrás)
• ASIENTO Acolchado y anatómico, que
proporcione comodidad y seguridad.
• APOYABRAZOS: abatibles
• REPOSAPIES: Debe ser anatómico y articulable,
y que permita la flexión, la inclinación y la
elevación. Suele protegerse.

• TIPOS:
o Electromecánicos: funciona con motor
o Hidráulicos: funciona con pistones de aceite
SILLÓN DENTAL DEL GABINETE
DENTAL DEL IES JULIÁN MARÍAS
SILLÓN DENTAL
LÁMPARA DE ILUMINACIÓN:
• La principal fuente de luz de trabajo puede
estar montada en el sillón , en la unidad o
suspendida en el techo o en la pared.
• Es articulada, para manejarla con
facilidad.
• El campo de proyección debe estar
limitado a la cavidad oral del paciente para
impedir el deslumbramiento durante la
intervención (campo de 20 x10 cm de
alto).
• La intensidad lumínica de la lámpara de
luz debe ser graduable de forma
progresiva. La luz es blanca o azulada.
• Partes: ASAS, BOTÓN INTERRUPTOR,
BRAZO FLEXIBLE ARTICULADO,
PANTALLA, BOMBILLA LED
LÁMPARA
DEL
GABINETE Para que se encienda
la luz de la lámpara
del gabinete del IES
Julián Marías, hay que
realizar antes algún
movimiento del sillón.
SILLÓN DENTAL BANDEJA DEL INSTRUMENTAL
ROTATORIO:
• Es la parte del equipo cuya función es la de
soportar y permitir la conexión del material
rotatorio (TURBINA, PIEZA DE MANO,
CONTRAÁNGULO). Puede haber también
EL ULTRASONIDOS, JERINGA DE TRIPLE
FUNCIÓN.
• TIPOS:
- En COLIBRÍ: la bandeja se encuentra
articulada con el brazo del equipo,
quedando las mangueras suspendidas
en el aire .
- En CARRITO: la bandeja se encuentra
independiente en un carrito móvil,
desplazable mediante ruedas, que se
coloca en el lugar donde se desee.
SILLÓN DENTAL BANDEJA DEL INSTRUMENTAL
ROTATORIO:
PANEL DE MANDOS
• Accionamiento de los movimientos del sillón
• Uso de la escupidera con el surtidor de agua
para el vaso o para limpiarla
• Regular el agua del instrumental rotatorio.
• Indicador luminoso de encendido.
• Botón Stop.

Todos ellos pueden accionarse con el pie


mediante un reostato o pedal situado cerca de la
base del sillón.
En el modelo colibrí, existe una bandeja auxiliar
que nos permite tener al alcance del operador
todo el instrumental de mano necesario para la
intervención.
SISTEMA DE Es un sistema de aspiración-
ASPIRACION succión.
Es el encargado de mantener
limpia de líquidos la cavidad
bucal (saliva, sangre, agua de
irrigación), así como de restos
que se producen en el proceso
operatorio.
Permite la colocación de
cánulas de aspiración
desechables para uso de
cada paciente.
SISTEMA ESCUPIDERA / VASO

HÍDRICO • Es una pequeña pila de porcelana con una


toma de agua donde el paciente puede
enjuagarse y escupir durante la intervención.
• También tiene un filtro para evitar obstrucciones
de residuos sólidos y es necesario retirar la
trampilla para limpiarlo.
• Se suele situar siempre al lado del auxiliar y
puede estar unida al sillón dental o ser
independiente.
• Al lado se encuentra el vaso con el grifo para el
llenado del mismo, que se debe de cambiar con
cada paciente.
• Este surtidor de agua suele estar temporalizado
y se puede activar desde la unidad de aspiración
o desde la bandeja de material rotatorio.
CÁMARAS Consta de una pieza de

INTRAORALES
mano con una luz incorporada y
con una o varias lentes, que se
introduce en la boca del paciente
para realizar el diagnóstico.
Mediante un cable, o de manera
inalámbrica, se conecta a un
monitor (u otros dispositivos:
ordenador, impresora, etc)
permitiendo ver en tiempo real el
interior de la cavidad bucal del
paciente.
Facilita el diagnóstico y planifica
tratamientos.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=eIGz5hSF-xI
▪ EQUIPO O UNIDAD DENTAL
▪ TABURETES ODONTOLÓGICOS
▪ MOBILIARIO CLÍNICO
▪ EQUIPO DE RADIOLOGÍA
▪ LÁMPARA DE POLIMERIZACIÓN
▪ ULTRASONIDOS
▪ INSTRUMENTAL ROTATORIO
▪ COMPRESOR
TABURETES
ODONTOLÓGICOS
CARACTERISTICAS GENERALES
Debe haber al menos dos: uno para el odontólogo o el
higienista y otro para el auxiliar.

• TABURETE DEL ODONTÓLOGO e HIGIENISTA:


• Diseño anatómico para trabajar de forma
ergonómica.
• La banqueta puede ser redondeada en forma de V
en la parte anterior.
• Con ruedas, para facilitar los desplazamientos.
• Regulable en altura, y con respaldo adjustable con
apoyo en zona lumbar.
• TABURETE DEL AUXILIAR:
• Características similares al anterior.
• Cuenta con reposapiés, que permite trabajar al
asistente sentado, a una altura unos 8-10 cm por
encima del operador
▪ Mobiliario específico, diseñado
para satisfacer las necesidades
propias de la actividad
odontológica.
▪ De diseño ergonómico y que
permita el almacenaje y
ordenación de todos los
instrumentos y materiales
empleados en la práctica diaria.
▪ REQUISITOS:
▪ Fácil limpieza
▪ Diseño sencillo y liso
▪ Módulos de armarios y cajoneras de
distintas medidas, para almacenar
los distintos materiales.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=uAXgoISrfgM
▪ Dispositivo capaz de emitir radiación X y que
tiene sistemas para que se puedan
impresionar las películas radiográficas. Se
colocan dentro de la boca del paciente de
placas radiológicas (radiología analógica o
convencional), que se impresionan desde el
exterior con un aparato de RX. Actualmente se
utiliza más la radiografía digital
(RADIOVISIOGRAFÍA, que utiliza captadores
o sensores digitales) .
▪ Sirve para realizar radiografías intraorales:
▪ Periapical
▪ Aleta de mordida
▪ Oclusales
▪ El aparato de RX consta de:
▪ CABEZAL: incluye el generador de RX y
el colimador de luz.
▪ BRAZO ARTICULADO: Permite la
colocación adecuada del cabezal sobre
el paciente, para realizar correctamente
la radiografía.
▪ PANEL DE CONTROL: regula el
Kilovoltaje, miliamperaje y tiempo de
exposición.
▪ DISPARADOR: provoca la descarga de
RX (pitido)
▪ SOPORTE MURAL de pared, techo,
móvil o de suelo que sostiene el equipo.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=6_Mb9_F_x3k
▪ Las lámparas Dentales de
fotopolimerización o lámparas de
fotocurado son los aparatos más
frecuentemente usados en la clínica dental
para endurecer o polimerizar materiales
restauradores o como agentes
aceleradores para el blanqueamiento
dental.
▪ Actualmente las más utilizadas son LED
(emiten un haz de luz azul)
▪ Pueden producir lesiones oculares si se
mira la luz directamente.
▪ Existen modelos con cables y sin ellos
(con batería).
▪ La parte activa es desmontable para su
esterilización.
▪ Es un aparato que sirve para la eliminación mecánica
del cálculo dental (limpieza dentales).
▪ Estos aparatos producen una vibración ultrasónica para
eliminar los depósitos de cálculo de los dientes de
manera más efectiva. Funcionan mecánicamente
utilizando alta energía vibracional que transmiten a la
punta metálica que raspa el cálculo haciendo que se
desprenda del diente.
▪ Disponen de un sistema de irrigación que ayuda a enfriar
la punta y además ayuda a eliminar los restos que se
desprenden del diente. El chorro de agua choca contra la
punta mientras ésta vibra y eso hace que el agua se
pulverice en microburbujas que ayudan a romper las
bacterias y originan un ambiente muy oxigenado hostil
para las bacterias anaerobias.
▪ VENTAJAS:
▪ Proceso indoloro y rápido (excepto
hipersensibilidad dentaria)
▪ Útil en pacientes con bolsas profundas en las
encías.
▪ Llega a zonas de difícil acceso y a grietas.
▪ Elimina manchas extrínsecas del esmalte
dentario
▪ DESVENTAJAS:
▪ Desaconsejado en pacientes con marcapasos.
▪ Desaconsejado en pacientes con
hipersensibilidad dentaria
▪ El instrumental rotatorio es aquel que,
unido a las mangueras del equipo dental y
accionado por este, efectúa movimientos
rotatorios a diferentes velocidades con el
fin de mover una fresa colocada en su
extremo.
▪ CLASIFICACIÓN
▪ PIEZA DE MANO
▪ CONTRAÁNGULO
▪ MICROMOTOR
▪ TURBINA
▪ https://www.youtube.com/watch?v=ZZLQbM58Sbk
▪ Instrumental rotatorio de alta velocidad (de
100.000 a 500.000 rpm.)
▪ Permite eliminar los tejidos duros del diente,
(el esmalte). Se utiliza en odontología
general y conservadora, para las
obturaciones.
▪ El giro a alta y superalta velocidad genera un
calor friccional que obliga a la refrigeración
por aire y por agua (a > de 3000 rpm)
▪ Ruidosas
▪ Impulsadas por el aire del compresor
▪ Posee una forma ligeramente angulada
para facilitar el acceso a las distintas piezas
dentarias
▪ Se divide en cabeza y cuerpo:

▪ La cabeza es el lugar donde se coloca la fresa mediante un


sistema de sujeción que varía dependiendo del fabricante. En
ella se encuentra también un sistema de salida de agua que
sirve para irrigar la fresa y disminuir la generación de calor al
realizar el tratamiento y el consiguiente daño a la pulpa
dentaria.

▪ El cuerpo es la zona de prensión y su superficie es rugosa


para facilitar su agarre. En su zona final hay un dispositivo que
se une con la manguera del equipo dental para recibir las
conexiones de aire y agua.
MICROMOTORES

CARACTERÍSTICAS DE MICROMOTORES
▪ Baja velocidad (De 5000 a 40.000 r.p.m.)

▪ Permite eliminar tejidos semiduros del diente

▪ Se emplean sobre todo en cirugía bucodental porque transmiten


menos calor al hueso y permiten percibir mejor la consistencia del
tejido.
▪ Va unido a las mangueras de la unidad dental

▪ Puede poseer controlados de velocidad y del sentido de rotación.

▪ Al micromotor se le puede adaptar:


▪ CONTRAÁNGULO
▪ PIEZA DE MANO: Se utiliza en cirugía y prótesis
▪ Llamado así porque presenta un ángulo
característico respecto a la horizontal con el fin
de favorecer el acceso a la boca.
▪ Se utiliza generalmente para eliminar la dentina
cariada o para el pulido de dientes.
▪ Se distingue en él:
▪ una cabeza (fresa, salida de agua)
▪ un mango unido a micromotor.
▪ Utiliza fresas cortas de acero o de carburo de
tungsteno, que son menos abrasivas y tienen
menor capacidad de cortar que las de
diamante, usadas habitualmente con las
turbinas.
▪ A diferencia del anterior, es recta y por lo tanto su
uso en boca está limitado, excepto en cirugías de
terceros molares incluidos dentro del hueso.
Principalmente se usa para retocar prótesis
dentales.
▪ Como los anteriores, tiene dos partes:
▪ la cabeza, donde se coloca la fresa
▪ el mango o cuerpo de superficie rugosa.
▪ Las fresas que se emplean para la pieza de mano
son largas y de acero o de carburo de tungsteno.
▪ Es el aparato que hace funcionar el equipo
rotatorio, y la jeringa de triple función, ya que
aporta el aire comprimido.
▪ Está formado por un motor eléctrico que
recoge aire del ambiente, lo seca y lo
transmite a las mangueras.
▪ Debido a que el aire ambiental presenta cierta
humedad, la condensación de ésta produce
con el tiempo cierto volumen de agua que se
acumula en el fondo del tanque; por tanto, se
recomienda purgar el compresor cada día
mediante la apertura de una espita situada en
su parte inferior. (si no tiene secador).
▪ Genera un alto nivel de ruido (aislarlo).
COMPRESOR El compresor del IES
Julián Marías, tiene
secador, no es
necesario purgarlo cada
día; se purga cuando
nos vamos de
vacaciones.
▪PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO
▪APAGADO DEL EQUIPO
▪ PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO
▪ Activo el interruptor general de corriente: para arriba
▪ Encender el compresor y motor de aspiración
▪ Abro llaves de paso de agua general.
▪ Comprobar el agua del tanque destilada
▪ Encender el sillón dental y subir unos cm el sillón dental
▪ Comprobar funcionamiento de la lámpara
▪ Comprobar el sistema de aspiración (aspirando medio vaso de agua)
▪ Las líneas de agua de las mangueras se deben purgar 3 minutos al comenzar el día de trabajo
clínico para permitir la salida de agua de todos los puntos finales de desembocadura del equipo.
▪ Dejar correr el agua en la escupidera durante 3 minutos.
▪ Verificar el funcionamiento adecuado de la jeringa de triple función (agua, aire, spray) durante 20-
30 segundos
▪ Comprobar el funcionamiento del pedal
▪ Comprobar el funcionamiento del material rotatorio. Poner en funcionamiento la turbina, el
micromotor (durante 30 segundos para eliminar el lubricante empleado antes de la esterilización)
▪ APAGADO DEL EQUIPO:

▪ Elevar el sillón, para favorecer el desagüe de los conductos.


▪ Limpiar y desinfectar la escupidera y el filtro.
▪ Sistema de aspiración: al final de la jornada de trabajo aspirar una solución
desinfectante durante 2 minutos. El filtro de las mangueras del aspirador se
limpiará diariamente: extraerlos, sumergirlos en solución desinfectante durante
10 minutos, limpiarlos con un cepillo y aclarar. Renovar el antiespumógeno si es
necesario.
▪ Valorar la limpieza del vaso o tanque separador.
▪ Colocar el sillón en posición de reposo y apagar.
▪ Purgar el compresor (si no tiene secador).
▪ Cerrar las llaves de agua y aire del equipo.
▪ Apagar el compresor y el motor eléctrico (sistema de aspiración)
▪ Apagar el interruptor eléctrico central
▪ SEGUIR SIEMPRE LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE.
▪ MANTENIMIENTO BÁSICO:
▪ Cualquier instrumento dental conectado al sistema de aire /agua que entre en la boca del
paciente debería hacerse funcionar descargando aire y/o agua durante 20-30 segundos
después de cada paciente y antes de retirarlos de la manguera (en un vaso desechable).
▪ LIMPIEZA y DESINFECCIÓN: después de cada uso y antes de esterilizar
▪ Desmontar la turbina, pieza de mano y contraángulo para su limpieza externa con un paño y
desinfectante.
▪ No sumergir el material en líquidos desinfectantes.
▪ LUBRICACIÓN: luego se engrasaran, embolsarán y
▪ ESTERILIZACIÓN: se esterilizarán en autoclave. No esterilizar a más de135º C (los
micromotores y los adaptadores no se esterilizan).
▪ Antes de ser usado en un paciente, poner en funcionamiento el material rotatorio durante
30 segundos para depurar y eliminar el lubricante.
▪ Service Oil F1 LUBRICACIÓN (1:46 m)
▪ https://www.youtube.com/watch?v=AmUXWAwbwP8
▪ DEFINICIÓN DE CONCEPTOS: LIMPIEZA, DESINFECCIÓN y
ESTERILIZACIÓN.
▪ PROTOCOLO DE LIMPIEZA DE LOS ELEMENTOS QUE NO ESTÁN
EN CONTACTO CON MUCOSAS DEL PACIENTE
▪ PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
DEL INSTRUMENTAL
▪ CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
▪ LIMPIEZA: consiste en la eliminación
mecánica de toda la materia (saliva,sangre y
restos orgánicos) de las superficies de objetos
inanimados, las cuales constituyen un soporte
nutritivo y físico para los microorganismos.
Disminuye la carga microbiana, pero no
destruye los microorganismos.
DEFINICIÓN
DE ▪ DESINFECCIÓN: proceso que pretende la
CONCEPTOS eliminación de microorganismos
patógenos, pero no incluye todas las formas
de vida bacteriana, como son las esporas
(formas de resistencia de algunas bacterias).
▪ ESTERILIZACIÓN: proceso mediante el cuál
se eliminan todos los tipos de
microorganismos de los objetos inanimados,
incluyendo las esporas bacterianas.
FINALIDAD REDUCIR EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (de fuentes
conocidas o no), AL PACIENTE o AL PERSONAL DEL
EQUIPO DENTAL, por contacto directo o indirecto a
través del instrumental o material contaminado.
▪ LIMPIEZA DEL SILLÓN: ▪ DESINFECCIÓN DEL
SILLÓN:
▪ AGUA y DETERGENTE
al acabar el día o ▪ TOALLITAS
siempre que se manche DESINFECTANTES
con fluidos corporales. desechables entre
paciente y paciente
▪ LIMPIEZA DE LA ▪ DESINFECCIÓN DE
ESCUPIDERA : LA ESCUPIDERA :

▪ AGUA y DETERGENTE ▪ Con HIPOCLORITO


(Usar toallas de papel (lejía) al 1% una vez
desechables) después al día o cada vez
de cada paciente. Dejar que queden
correr el agua por la residuos orgánicos.
escupidera para
enjuagarla. Eliminar
residuos del filtro.
▪ LIMPIEZA DE LA ▪ DESINFECCIÓN DE
LÁMPARA: : LA LÁMPARA :

▪ Papel con AGUA y ▪ TOALLITAS


DETERGENTE, DESINFECTANTES
prestando atención a desechables entre
las asas de la lámpara; paciente y paciente.
Se debe hacer siempre
fría, al acabar el día o ▪ “SIN ALCOHOL”
siempre que se manche
con fluidos corporales.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE OTROS ELEMENTOS:
▪ TECLADO DE ORDENADOR: ▪ ENCIMERA:

▪ limpiar con desinfectante de ▪ Se limpia con agua y detergente,


superficie a diario se aclara y se seca.
▪ Se desinfecta con lejía al 1%
después de cada uso.
▪ El instrumental contaminado debe manejarse con cuidado, para evitar accidentes
(cortes, pinchazos, salpicaduras…)
▪ Es necesario llevar un EPI adecuado: guantes, gafas o pantallas, mascarillas, gorro,
bata de manga larga o delantal, zapatos.
▪ PASOS :
1. ENJUAGAR EL INSTRUMENTAL:
• Con agua para arrastrar la materia orgánica.
• El prelavado inmediato evita que se adhiera la saliva, sangre y demás
secreciones.
• Separar a un contenedor específico, los elementos punzocortantes. No se
debe meter la mano en las cubetas o contenedores con instrumentos afilados
que no se pueden ver. (detergente con espuma).
• Desmontar todo lo que se pueda los instrumentos antes de ser procesados y
abrir las piezas para acceder a todas las superficies
• Limpiar con cepillos de cerdas duras (no metálicos), las zonas de mas difícil
acceso y que acumulen restos.
• Evitar generar salpicaduras y aerosoles
• Comprobar que están correctamente limpios.
▪ PASOS :
2. SUMERGIR EN CUBETA DE DESINFECCIÓN:
• Si la limpieza no se realiza inmediatamente, los instrumentos se colocarán en
un recipiente resistente a punciones en remojo en una solución con
detergente /desinfectante, o un limpiador enzimático (no se suele emplear un
desinfectante de alto nivel).
3. ACLARAR CON AGUA
4. SECAR inmediatamente con un paño o aire comprimido
5. CLASIFICAR EL MATERIAL POR GRUPOS y EMBOLSAR:
• El envoltorio adecuado al método de esterilización
6. ESTERILIZAR: normalmente con AUTOCLAVE (vapor de agua saturado a
presión)
Métodos de limpieza:

1. LIMPIEZA MANUAL con sustancias


surfactantes y agua

2. PROCESADORES AUTOMÁTICOS
▪ limpiadores ultrasónicos: CUBETAS
DE ULTRASONIDOS
▪ LAVADORAS DESINFECTADORAS
▪ CUBETA DE ULTRASONIDOS L&R
▪ AUTOCLAVE RAYPA- cliniclav-M
▪ Para llevar a cabo el control del proceso de esterilización, se
REGISTRAN una serie de PARÁMETROS.
▪ Un producto es estéril, cuando se puede garantizar que todas las
etapas del proceso se han realizado correctamente.
▪ Se emplean INDICADORES, que permiten certificar que la
esterilización ha sido correcta:
1) INDICADORES FÍSICOS
2) INDICADORES QUÍMICOS
3) INDICADORES BIOLÓGICOS
1) INDICADORES FÍSICOS: incorporados en el propio aparato
(manómetro, termómetro, marcadores de tiempo, …). Hay que
calibrarlos, y necesitan de otros indicadores para garantizar la
esterilización.
2) INDICADORES QUÍMICOS: emplean diferentes sustancias
químicas que cambian de color cuando alcanzan determinadas
temperaturas, tiempos de exposición, presión o grado de humedad.
Tampoco son definitivos para garantizar la esterilización.
3) INDICADORES BIOLÓGICOS: emplean microorganismos
prueba ( bacillus stearothermophillus y el bacillus subtilis). Es el
único que nos permite asegurar la esterilización.
1. CONTROLES FÍSICOS:
▪ Se utilizan para comprobar que las condiciones
físicas del equipo son las adecuadas.
▪ Actualmente los equipos disponen de unas gráficas
que informan de la presión, temperatura y duración
del ciclo.
▪ Controles físicos:
▪ Termómetros
▪ Vacuómetro
▪ Manómetro….
▪ Los controles físicos son solo orientativos, pero no
son suficientes para considerar que la esterilización
ha sido válida. Hay que usarlos conjuntamente con
los controles químicos.
2. CONTROLES QUÍMICOS:
▪ Son unos indicadores colorimétricos, que si se usan correctamente
informan sobre el tiempo que se mantiene el calor en el punto programado y
sobre la temperatura que se ha alcanzado.
▪ Son sustancias químicas impresas en papel o cartulina, que al ser
expuestas al calor, cambian de color.
▪ Se usan con: vapor saturado, calor seco, óxido de etileno o radiaciones
▪ Tipos de controles químicos:
▪ INDICADORES QUÍMICOS DE PROCESO: Cintas engomadas o autoadhesivas con control
de esterilización, envases de papel y tiras o cintas con control de esterilización.
▪ INDICADORES QUÍMICOS INTERNOS: se colocan en el interior de cada paquete. Tiras
con control de esterilización (de tipo 2, 3 o intregadores tipo 4, 5 y 6) o el sistema “tipo
Helix ”(en cargas huecas)
▪ INDICADORES QUÍMICOS DE FUNCIONAMIENTO: se emplean para comprobar el
funcionamiento de los aparatos de esterilización. El más usado es el test Bowie-Dick, que
se realiza en el primer ciclo del día y con la cámara vacía.
▪ Los controles químicos se pueden utilizar como referencia de la calidad de la
esterilización, pero tampoco son verdaderos controles de esterilidad.
▪ Simuladores o sistema “hélice”o
helix (ISO 13060 clase 2)
comprueba la penetración del
vapor en cargas huecas.
▪ TEST BOWIE DICK
3. CONTROLES BIOLÓGICOS:
▪ Son los más fiables para establecer si un ciclo de esterilización ha sido eficaz.
▪ Para su preparación, se utilizan microorganismos muy resistentes (esporas) en
condiciones no favorables.
▪ Se han desarrollado a lo largo de tres generaciones:
▪ Primera generación: tiras de papel, inoculadas con esporas de Bacillus stearothermophilus o
Bacillus subtilis que se colocaban en sobres. Al terminar la esterilización se pasaban a un
caldo y se incubaban durante 7 días. Si aparecía turbidez por el crecimiento bacteriano,
significaba que la esterilización no había sido correcta.
▪ Segunda generación: el control lo formaba una tira de esporas y el medio de cultivo, dentro de
un vial individual de plástico. Cuando termina la esterilización se rompe el vial interior de vidrio,
para que contacte la tira de esporas con el medio de cultivo. Lleva además un indicador de pH
que cambia de color si crecen los microorganismos. La lectura se realiza en 24-48 horas. Se
necesita una incubadora.
▪ Tercera generación: detectan la presencia de una enzima alfa-D-glucosidasa, que va asociada
a las esporas y permite una lectura fluorescente entre 1 y 4 horas. Se necesita un lector óptico
automático.
▪ AMPOLLAS BIOLÓGICAS
▪ Tercera generación: presencia de la enzima α-D glucosidasa de las
esporas de Geobacillus stearothermophilus
RESULTADOS

▪ Después de realizar los ciclos de esterilización en cada autoclave, se procedió a la


lectura de los indicadores biológicos con el lector óptico; este procedimiento tuvo una
duración de tres horas. La luz roja indica positividad, es decir, hay presencia de la
enzima α-D glucosidasa de las esporas de Geobacillus stearothermophilus, la cual se
presentó en el indicador biológico usado como control.
▪ La luz verde indica la ausencia de dicha enzima, indicando la ausencia de esporas
de Geobacillus stearothermophilus, logrando una esterilización eficaz, la cual se
obtuvo en las tres autoclaves
▪ Para un buen funcionamiento y agilizar el trabajo de la clínica dental,
es necesario que exista un PROTOCOLO DE ORDEN Y
ALMACENAMIENTO del material.
▪ La reposición del material se realizará antes de comenzar la jornada y
al finalizarla, teniendo en cuenta:
1. REPONER EL MATERIAL ESCASO O EN FALTA: de manera
general, se realiza frecuentemente en aquellas clínicas con varios
gabinetes funcionando simultáneamente.
2. REPOSICIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES PREVISTAS
ESE DÍA o PARA EL SIGUIENTE.
▪ CLASIFICACIÓN A B C:

▪ GRUPO A: productos de alto valor económico que se acumulan en


pequeñas cantidades. Ej: implantes, material rotatorio

▪ GRUPO B: productos de coste medio, que se almacenan en cantidad


intermedia. Ej: Instrumental quirúrgico, composites, cementos…

▪ GRUPO C: artículos de bajo coste, pero de uso muy frecuente, que se


almacenan en grandes cantidades. Ej: vasos, servilletas de un solo uso
MANTENIMIENTO: conjunto de acciones que tienen como
objetivo conservar un artículo o mantenerlo para que vuelva al
estado en el cual pueda desempeñar la función para el que
está diseñado.

▪ TIPOS DE MANTENIMIENTO
▪ REVISIONES PERIÓDICAS DE LOS EQUIPOS
▪ GESTIÓN DE AVERIAS
▪ TIPOS DE MANTENIMIENTO:

1. MANTENIMIENTO CORRECTIVO: destinadas a corregir los fallos que se van presentando.

2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO: revisiones programadas y planificadas

3. MANTENIMIENTO PREDICTIVO: registro de determinadas variables físicas representativas; la


variación de alguna de ellas indicaría un problema en el equipo.

4. MANTENIMIENTO CERO HORAS: sustituir o reparar todos los elementos sometidos a desgaste,
teniendo en cuente un tiempo de funcionamiento fijado con anterioridad.

5. MANTENIMIENTO EN USO: mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios de


este.
▪ REVISIONES PERIÓDICAS DE LOS EQUIPOS

▪ Cada equipo va acompañado de su manual de instrucciones y


mantenimiento.
▪ Suelen ser revisiones periódicas, en plazos concretos.
▪ Se deben guardar todos los manuales de la clínica dental,
ordenados y clasificados por aparatos y gabinetes y en un
sitio accesible para ser consultados en caso de necesidad.
▪ Nombrar un responsable de mantenimiento, que elabore un
cuadro de fechas de revisiones y que avise a los técnicos.
▪ GESTIÓN DE AVERIAS:

▪ Hay que gestionarlas con rapidez y eficacia.


▪ Nombrar una persona responsable de la gestión de
averías, que contacte con el equipo técnico o la casa
comercial.
▪ Disponer de un listado actualizado de proveedores:
con datos de teféfono, páginas web, horarios…
La odontología conlleva riesgos para la salud. La Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales, es la norma que regula todos esos aspectos.
En este punto nos vamos a centrar en los riesgos laborales derivados del manejo de
los equipos dentales:
1. RIESGOS LABORALES ASOCIADOS AL MANEJO DE APARATOS DE RAYOS X
2. RIESGOS LABORALES POR EL EMPLEO DE LÁMPARA HALÓGENA
3. RIESGOS DE UTILIZACIÓN DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS
4. RIESGOS LABORALES POR EXPOSICIÓN AL RUIDO
5. RIESGOS LABORALES DEBIDOS A LA POSTURA DE TRABAJO
RIESGOS LABORALES ASOCIADOS AL MANEJO DE APARATOS DE RAYOS X

RIESGO PREVENCIÓN

▪ LESIONES DOSIS DEPENDIENTES: − USO DE RX JUSTIFICADO


▪ RADIODERMATITIS
− DOSIS LO MAS BAJAS POSIBLES
▪ LESIONES NO DOSIS − RADIOPROTECCIÓN
DEPENDIENTES:
▪ TUMORES
▪ ALTERACIONES GENÉTICAS
RIESGOS LABORALES POR EL EMPLEO DE LÁMPARA HALÓGENA

RIESGO PREVENCIÓN

▪ FOTORRETINITIS (lesión de la retina − EVITAR MIRAR DIRECTAMENTE LA


desarrollada a lo largo de años). LUZ. (luz de color azul).
− EMPLEO DE FILTROS NARANJAS
delante de la salida de luz
RIESGOS DE UTILIZACIÓN DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

RIESGO PREVENCIÓN

▪ FATIGA VISUAL por sobreesfuerzo de − DESCANSOS PERIÓDICOS


la acomodación y convergencia ocular
▪ ALTERACIONES DE LA VISTA:
enrojecimiento, sequedad ocular,
envejecimiento prematuro de la retina
y el cristalino.
▪ Alteraciones PSICOLÓGICAS:
alteraciones del sueño o ansiedad.
▪ MIGRAÑAS.
RIESGOS LABORALES POR EXPOSICIÓN AL RUIDO

RIESGO PREVENCIÓN

▪ SORDERA PROFESIONAL − AISLAR LAS FUENTES DE SONIDO


▪ ESTRÉS − MÚSICA AMBIENTAL
RIESGOS LABORALES DEBIDOS A LA POSTURA DE TRABAJO

RIESGO PREVENCIÓN

▪ PATOLOGÍA CERVICAL, DORSAL y − ADOPTAR LA POSTURA DE


LUMBAR. EQUILIBRIO: BHOP (balance human
operating position).
− EJERCICIOS DE TONIFICACIÓN DE
ESPALDA.
− REALIZAR «estiramientos
musculares» y «pequeñas pausas de
reposo», entre paciente y paciente

También podría gustarte