Informe Ugt Mujeres Migrantes en Ocupaciones Precarias
Informe Ugt Mujeres Migrantes en Ocupaciones Precarias
en ocupaciones
precarias
21 DE MARZO
DÍA INTERNACIONAL DE LA
ELIMINACIÓN DE LA
DISCRIMINACIÓN RACIAL
Según un reciente informe de la OIT, de los más de 167 millones de trabajadores migrantes
que hay en el mundo, el 38´7% son mujeres. España, por otra parte, y también según datos
de la OIT, es el 8º país entre aquellos con mayores ingresos donde existe una brecha
salarial más alta entre mujeres migrantes y mujeres autóctonas, y el 4º con la brecha salarial
no explicada, en la que influyen distintos factores, entre otros, la discriminación.
Las mujeres migrantes se concentran en los sectores con los salarios más bajos y los
porcentajes de trabajo a tiempo parcial más elevados.
• Trabajo doméstico: A principios de 2025, el 43% de las empleadas del hogar son
extranjeras, con una clara predominancia de mujeres latinoamericanas.
El saldo migratorio positivo ha sido clave para el crecimiento del empleo femenino en
España:
Contexto
La pandemia generada por la COVID-19 tuvo un gran impacto, no solo en los flujos
migratorios recibidos por España, sino en la situación sociolaboral de la población de
nacionalidad extranjera.
La crisis económica y social iniciada en el año 2008, antes de esta fecha para los
trabajadores y trabajadoras extranjeros, mostró lo frágil que es la posición de la población
migrante en el mercado de trabajo y en la sociedad. No solo por el consiguiente incremento
de la tasa de paro, mayor para la población de nacionalidad extranjera que para la española,
sino por la ausencia de rentas sustitutivas, bien fuera por prestaciones de desempleo, bien
por la acción de las redes familiares. La tasa de riesgo de pobreza de la población nacional
de tercer país se incrementó en más de 10 puntos desde 2008 a 2014, pasando del 44´3%
al 55´4%. La tasa de paro subió en el mismo periodo para las personas nacionales de tercer
país, del 18´04 al 40´47. En esta tesitura, la vuelta al país de origen o la reemigración a un
nuevo destino, se conformaban como única salida. Solo tenemos que recordar que el saldo
migratorio de personas de nacionalidad extranjera con el exterior que, en el año 2008 era
positivo en 310.641 personas, pasó a ser negativo entre los años 2010 y 2014.
La posterior pandemia generada por la COVID-19, dio lugar a una crisis con características
e impactos diferentes de la anterior, en algunos aspectos. Mientras la de 2008 tuvo un
recorrido de varios años, la generada por la COVID-19, fue rápida y con efectos igualmente
instantáneos para los grupos de población más vulnerables. La tasa de pobreza de las
personas nacionales de terceros países alcanzó el 59% en el año 2021 con ingresos del
2020, mayor que en ningún momento de la crisis anterior. Y la tasa de paro de la población
nacional de tercer país, se incrementó en cuatro puntos, 26´90% frente al aumento de un
solo punto de la población de nacionalidad española. En este contexto, la vuelta al país de
origen o la reemigración no eran posibles, no solo por las medidas restrictivas de cruces de
fronteras debidas a la pandemia, sino por la dificultad también de armar un nuevo proyecto
migratorio en un corto espacio de tiempo. La pandemia interrumpió el crecimiento del saldo
migratorio de entrada que pasó de 445.866 personas de nacionalidad extranjera en el año
2019 a 232.018 en el año 2020, y a 210.976 en el año 2021.
Grupos de
Grupos de
Mujeres ocupadas por Evolución 4º trim. ocupación con
ocupación con
nacionalidad 2019-4º trim. 2024 mayor
mayor descenso.
incremento
Grupo 2: 366.600
Total 992.900
Grupo 3: 180.400
Grupo 2: 269.300 Grupo 5: -86.400
Nacionalidad española 355.700
Grupo 3: 126.500 Grupo 9: -35.200
Grupo 5: 98.300
Doble nacionalidad 260.300
Grupo 9: 46.900
Grupo 2: 10.700 Grupo 9: -15.900
Unión Europea -16.700
Grupo 4: 9.600 Grupo 5: -12.700
Grupo 2: 10.900 Grupo 9: -7.200
Resto de Europa 35.600
Grupo 5: 9.400 Grupo 6: -200
Grupo 9: 126.800
América Latina 315.500
Además de los datos casi invariables antes señalados sobre los grupos 9 y 5 de ocupación,
en el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024, el
incremento de mujeres ocupadas, tal como vemos en la Tabla 1, se distribuye
desigualmente entre los grupos de ocupación, según la nacionalidad:
Las mujeres ocupadas de nacionalidad española, aumentaron en este periodo en
355.700 mujeres, fundamentalmente en el grupo 2 Técnicos y profesionales
científicos e intelectuales con 269.300 mujeres, y en el grupo 3 Técnicos y
profesionales de apoyo 126.500. Y disminuyeron las mujeres ocupadas en el grupo 5
Trabajadores de los servicios de la restauración (-86.400), en el grupo 9 ocupaciones
elementales (-35.200) y en el grupo 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola.
Las mujeres de doble nacionalidad se incrementaron en 260.300 ocupadas,
fundamentalmente en el grupo 5 Trabajadores de los servicios de restauración con
98.300 mujeres ocupadas más, en el grupo 9 Ocupaciones elementales, 46.900
ocupadas más y en el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales,
37.300. No disminuyeron en ninguno.
Las mujeres ocupadas nacionales de la Unión Europea, descendieron en 16.700
mujeres, perdiendo ocupadas principalmente en el grupo 9 Ocupaciones elementales
-15.900, el grupo 5 Trabajadores de los servicios de la restauración -12.700, grupo 1
Directores y gerentes -8.100 y el grupo 3 Técnicos; profesionales de apoyo, -4.200.
El grupo con mayor incremento fue el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos e
intelectuales.
Las mujeres del resto de Europa se incrementaron en 35.600 ocupadas,
principalmente en el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales con
10.900 mujeres más, el grupo 5 Trabajadores de la restauración con 9.400 y 3
Técnicos y profesionales de apoyo con 9.000. Perdieron ocupadas en el grupo 9
ocupaciones elementales -7.200.
Las mujeres de América Latina, aumentaron en 315.500 ocupadas, 126.800 en el
grupo 9 de Ocupaciones elementales, 113.900 en el grupo 5 Trabajadores de los
servicios de restauración y 27.100 en el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos
e intelectuales. No perdieron ocupación en ningún grupo.
Las mujeres ocupadas nacionales de países no incluidos en las categorías
anteriores y las mujeres apátridas, se incrementaron en 45.500; 22.900 mujeres
en el grupo 5 Trabajadores de los servicios de la restauración y 11.400 en el grupo 2
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Pierden ocupación en el grupo 1
Directores y Gerentes, en el grupo 7 Artesanos y trabajadores cualificados -3.300 y
en el grupo 9 Ocupaciones elementales -2.500.
El mayor incremento de mujeres ocupadas se produce en los grupos de ocupación 2
(366.600), 3 (180.400), 5 (145.200) y 9 (112.800). De estos datos y de los anteriores, se
pueden establecer semejanzas y diferencias según la nacionalidad de las mujeres:
7.649.800
Total 390.400 457.000 85.800 397.000 178.300
1 Directores y
2´8% 1´2% 4´7% 3´1% 1% 2´2%
gerentes
2 Técnicos y
profesionales
26% 9´4% 12´5% 9´9% 7´1% 7´5%
científicos e
intelectuales
3 Técnicos,
profesionales 9´9% 4´4% 9´1% 4´6% 4´1% 1´2%
de apoyo
4 Empleados
contables,
administrativos
16´7% 8´9% 10´4% 7´9% 4´2% 3´3%
y otros
empleados de
oficina
5 Trabajadores 27´3% 37´3% 29´2% 31´3% 39´2% 40´9%
8.005.500
Total 650.700 440.300 121.400 712.500 220.800
1 Directores y
3´4% 2´8% 3% 2´4% 1´2% 0´7%
gerentes
2 Técnicos y
profesionales
28´2% 11´3% 15´4% 15´9% 7´7% 11´2%
científicos e
intelectuales
3 Técnicos,
profesionales 11´1% 7´1% 8´5% 10´7% 3´7% 5´2%
de apoyo
4 Empleados
contables,
administrativos
16´2% 8´4% 12´9% 12% 5´6% 4´4%
y otros
empleados de
oficina
5 Trabajadores 25% 37´1% 27´4% 29´9% 37´8% 43´4%
Es posible, también, establecer una relación entre la evolución de las mujeres ocupadas
en los diferentes grupos de ocupación que hemos visto en las tablas 1, 2 y 3 y el tiempo
de residencia en España, teniendo en cuenta que el periodo que analizamos abarca cuatro
años. El caso de las mujeres nacionales de América Latina es el más relevante.
Recordemos que entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024 estas se
incrementaron en 315.500 mujeres (de 397.000 a 712.500), de hecho, entre las mujeres, es
el grupo que más se incrementó por nacionalidad, solo superado por las mujeres de
nacionalidad española únicamente (no de doble nacionalidad). Pero a diferencia del resto de
nacionalidades, su distribución en porcentaje en los grupos de ocupación prácticamente no
varía y, de hecho, es la que más aumenta su participación en el grupo 9 de ocupación y en
el grupo 5. En el cuarto trimestre de 2019, 250.300 mujeres ocupadas de América Latina
llevaban residiendo en España 7 años o más, y el 36´9% entre menos de un año a 6 años.
En el cuarto trimestre de 2024, no solo disminuyen a 230.400 las mujeres ocupadas que
llevaban residiendo 7 años o más, el 32% del total, sino que las que llevaban entre menos
de un año a seis años, se incrementaron hasta las 482.100 mujeres, el 67´6% del total. Si en
el año 2019, el 19´6% de las mujeres latinas ocupadas llevaban residiendo en España entre
menos de un año y dos años, el porcentaje aumentó hasta el 28´8% en el 2024. Sin perjuicio
de lo que veremos en el siguiente apartado, es posible, extraer la conclusión de que las
mujeres de reciente llegada a España, en este caso procedentes de América Latina,
inician su inserción laboral en empleos del grupo 9 de ocupación, principalmente,
pero también en el 5, que mujeres de nacionalidad española, nacionales de la Unión
Europea y otras nacionalidades con mayor tiempo de residencia van abandonando.
En otros casos, el grupo 5 se convierte en una suerte de promoción profesional para las
mujeres migrantes. En el caso de las mujeres del resto de mundo y apátridas, con un
menor número de mujeres ocupadas, no hay apenas diferencia en el porcentaje de mujeres
ocupadas en el cuarto trimestre de 2019, que llevaban 7 años o más en España (81´2%) y
las que lo estaban en el cuarto trimestre de 2024 (83´1%). En este caso, el incremento de
mujeres ocupadas, se dirige principalmente a los grupos 5 y 2, disminuyendo en el 9.
En cuanto a las mujeres de doble nacionalidad, sin perjuicio de que la EPA no ofrece el
dato de tiempo de residencia previa en España, si tenemos en cuenta la normativa de
acceso (10 años de residencia regular y continuada es el periodo general para solicitar la
nacionalidad por residencia), el tiempo mínimo de residencia para acceder a la nacionalidad,
es de un año (por ejemplo, personas que lleven un año casadas con español o española en
el momento de la solicitud) o dos en el caso de las personas nacionales de Países
Iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal (España no ha firmado
convenios de doble nacionalidad con todos los países que componen este grupo). En el
caso de personas nacionales de los países que requieren dos años de residencia, con un
periodo de un año de residencia por matrimonio con una persona de nacionalidad española,
Y si tomamos los datos entre 2020 y 2023 de las mujeres nacionales de países con
convenio de doble nacionalidad que accedieron a la nacionalidad española, estas suman un
total de 188.802. El tiempo medio en resolver un expediente de nacionalidad puede variar
entre uno y tres años. Una mujer con doble nacionalidad para la EPA, deja de figurar en el
grupo de nacionalidad que le correspondía, si ya estaba ocupada, o se incorpora por
primera vez a la ocupación. Y esto, junto al tiempo previo de residencia exigido (de uno a
dos años) puede explicar porque el incremento de ocupación de las mujeres con doble
nacionalidad entre 2019 y 2024 se reparte entre el grupo 5 y el grupo 9. Probablemente,
quienes llevaban poco tiempo de residencia regular en España al concederse la
nacionalidad, continuaron en el grupo 9, mientras que las llevaban más tiempo, lo hicieron
en el grupo 5. En cuanto al grupo 2, con un aumento de más del doble de ocupadas con
doble nacionalidad, además de los supuestos de mujeres con títulos obtenidos en terceros
países homologados y la influencia de la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización, podemos encontrar la razón también en el incremento de mujeres con
autorización de estudiante que pudieron quedarse en España tras la finalización de los
estudios.
Saldo migratorio
exterior. Mujeres
Saldo migratorio nacionales de
Saldo migratorio con el exterior Saldo total
exterior. Mujeres Centro América y
Caribe y
Sudamérica
2023 616.234 327.961 225.581
2022 729.709 388.059 239.418
1
Concesiones de nacionalidad por residencia. Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI).
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
2
Diferencia entre inmigraciones y emigraciones exteriores (con origen o destino en el extranjero).
En los años 2022 y 2023 se alcanzaron los saldos exteriores positivos más altos. El
saldo de 2022 fue de 727.005 personas, y el de 2023 de 616.234 personas; de ellas el
53´2%, mujeres. El grupo que destaca es el de las mujeres nacionales de países de
América Central y Caribe y países de Sudamérica, que, en el año 2023 con un saldo
positivo de 225.581 mujeres, representaba el 68´7% del total del saldo migratorio positivo de
mujeres. Como vemos en la Tabla 4, y tal como decíamos en la Introducción de este
informe, los flujos migratorios reflejan con claridad los momentos de crisis, laboral y
económica con un flujo de salida superior al de entrada entre los años 2010 y 2015, y la
crisis provocada por la pandemia del SARS COVID-19 con la reducción del saldo migratorio
positivo en los años 2020 y particularmente en el 2021.
Tabla 5. Saldo migratorio exterior total y de mujeres del año 2023 por Comunidades y
Ciudades Autónomas
%Mujeres
Saldo migratorio extranjeras sobre
Saldo migratorio
2023 exterior. Mujeres el saldo
exterior
extranjeras migratorio
exterior
Total 616.234 312.872 50´7%
Andalucía 62.632 33.598 53´6%
Aragón 13.739 6.852 49´8%
Asturias 7.980 4.252 53´2%
Illes Balears 18.595 8.833 47´5%
Canarias 26.299 13.243 50´3%
Cantabria 4.852 2.529 52´1%
Destacan, por superar el 50´3% que suponen las mujeres sobre el total del saldo migratorio
positivo exterior del año 2023, Andalucía, el Principado de Asturias, Cantabria, Castilla La
Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, la Comunidad de Madrid, La Rioja y las dos
Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla.
% Mujeres
% Mujeres % Mujeres extranjeras
Porcentaje de
extranjeras afiliadas al afiliadas al
población
sobre SEEH sobre SEEH sobre
española
población total mujeres total mujeres
mayor de 65
extranjera afiliadas a la extranjeras
años
total SS afiliadas a la
01/01/2024
01/01/2024 01/01/2025 SS
01/01/2025
Total 20´4% 49´9% 3´3% 11´6%
Dado que la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, en la práctica,
está supliendo una carencia social de cuidados, sobrepasando el objeto de dicha
relación, podemos establecer, en la Tabla 6 una relación entre la edad de la población
de las Comunidades Autónomas, mujeres extranjeras y afiliación al Sistema Especial
de Empleados de Hogar:
Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco, tienen los porcentajes más altos de
población mayor de 65 años, y porcentajes muy altos de mujeres totales y mujeres
extranjeras afiliadas al Sistema Especial de Empleados de Hogar. También,
Hay otro dato que es preciso mencionar. Según datos del Ministerio de Trabajo y
Economía Social1del año 2023, los últimos disponibles, de las 170.846 trabajadoras y
trabajadores extranjeros afiliados al SEEH, 99.686, el 58´3% procedían de América, el
siguiente grupo de nacionalidades con más personas afiliadas al Sistema Especial, era el de
las personas nacionales de países de la Unión Europea. Teniendo esto en consideración y
volviendo al Censo anual de población con datos a 1 de enero de 2024, las Comunidades
Autónomas con mayor presencia de mujeres extranjeras nacionales de países de Centro
América y Caribe y Sudamérica, eran Asturias, donde estas representaban el 54% de las
mujeres extranjeras de esta comunidad, Cantabria, con un 50´3%, Galicia con un 59%, País
Vasco con un 52´4%, la Comunidad de Madrid con un 50% y Castilla y León con un 44%,
nuevamente, las Comunidades Autónomas donde los altos porcentajes de mujeres
extranjeras afiliadas al SEEH, se relacionaban con los más altos porcentajes de población
1
Avance Anuario de Estadísticas 2023. Trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social en
alta laboral. Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Por tanto, en el caso de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, además
de lo antes señalado sobre la cobertura de necesidades sociales de cuidados que
deberían ser provistas por las Administraciones Públicas y que sobrepasan de hecho
el contenido de la propia relación laboral, este se haya ligado a las mujeres
extranjeras y muy particularmente, en el caso de las nacionales de terceros países, a
las mujeres nacionales de países de América. Y en el mismo sentido, y en referencia al
flujo de inmigración (no el saldo migratorio exterior) recibido por las Comunidades y
Ciudades Autónomas en el año 2023, según la Estadística de Migraciones y Variaciones
Residenciales, los porcentajes más altos de mujeres nacionales de países de Centro
América y Caribe y Sudamérica, sobre el total de la inmigración recibida desde el exterior,
los presentan igualmente Madrid (56´4%) Cantabria (54´79%), Galicia, (54´78), Asturias
(53´6%), Castilla y León (53´2%) y País Vasco (52´6%).
Las mujeres, sea cual sea su nacionalidad, pero particularmente las mujeres de
doble nacionalidad y nacionalidad extranjera, siguen sobrerrepresentadas en
los grupos de ocupación 9 (ocupaciones elementales) y 5 (hostelería), aquellos
con menores salarios y más porcentaje de trabajo a tiempo parcial que afecta
principalmente a las mujeres.