0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Informe Ugt Mujeres Migrantes en Ocupaciones Precarias

El informe 'Mujeres migrantes en ocupaciones precarias' destaca la vulnerabilidad de las trabajadoras migrantes en España, que representan una parte esencial del crecimiento del empleo, pero enfrentan brechas salariales significativas y condiciones laborales desfavorables. A pesar del aumento en la ocupación femenina, las mujeres migrantes siguen concentrándose en sectores de bajos salarios y con alta precariedad, como el trabajo doméstico y la hostelería. Se enfatiza la necesidad de medidas de inspección, reconocimiento de competencias y equiparación de derechos laborales para mejorar su situación.

Cargado por

comcarmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

Informe Ugt Mujeres Migrantes en Ocupaciones Precarias

El informe 'Mujeres migrantes en ocupaciones precarias' destaca la vulnerabilidad de las trabajadoras migrantes en España, que representan una parte esencial del crecimiento del empleo, pero enfrentan brechas salariales significativas y condiciones laborales desfavorables. A pesar del aumento en la ocupación femenina, las mujeres migrantes siguen concentrándose en sectores de bajos salarios y con alta precariedad, como el trabajo doméstico y la hostelería. Se enfatiza la necesidad de medidas de inspección, reconocimiento de competencias y equiparación de derechos laborales para mejorar su situación.

Cargado por

comcarmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Mujeres migrantes

en ocupaciones
precarias
21 DE MARZO
DÍA INTERNACIONAL DE LA
ELIMINACIÓN DE LA
DISCRIMINACIÓN RACIAL

Vicesecretaría General de Política Sindical


Por un trabajo digno
Àrea Confederal de Migraciones #TRABAJOLIBREDEBULOS
Resumen
El informe que presentamos, "Mujeres migrantes en ocupaciones precarias", evidencia
la dura realidad de las trabajadoras de origenmigrante que, representando una parte
fundamental del crecimiento del empleo en España, continúan ocupando los puestos de
trabajo en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Según un reciente informe de la OIT, de los más de 167 millones de trabajadores migrantes
que hay en el mundo, el 38´7% son mujeres. España, por otra parte, y también según datos
de la OIT, es el 8º país entre aquellos con mayores ingresos donde existe una brecha
salarial más alta entre mujeres migrantes y mujeres autóctonas, y el 4º con la brecha salarial
no explicada, en la que influyen distintos factores, entre otros, la discriminación.

Entre los datos más relevantes del informe, destacamos:

Crecimiento del empleo femenino.

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024, la ocupación en España


aumentó en 1.891.000 personas, de las cuales 992.900 fueron mujeres. El 64% de estas
nuevas ocupadas son mujeres de nacionalidad extranjera o de doble nacionalidad, lo
que demuestra su peso en el mercado laboral, pero también la brecha de desigualdad en las
condiciones de empleo.

La precariedad en cifras: sectores y condiciones laborales.

Las mujeres migrantes se concentran en los sectores con los salarios más bajos y los
porcentajes de trabajo a tiempo parcial más elevados.

• Grupo 9 (ocupaciones elementales) y Grupo 5 (hostelería, restauración y


servicios personales): el 78,1% de las mujeres ocupadas de América Latina están
en estos grupos, los de menor salario y con más contratos a tiempo parcial.

• Trabajo doméstico: A principios de 2025, el 43% de las empleadas del hogar son
extranjeras, con una clara predominancia de mujeres latinoamericanas.

• Brecha en la movilidad laboral por origenes: Mientras las mujeres españolas y de


la UE avanzan hacia empleos mejor remunerados, las mujeres migrantes siguen
atrapadas en sectores de bajos ingresos y peores condiciones laborales.

Migración y mercado laboral: una relación desigual.

El saldo migratorio positivo ha sido clave para el crecimiento del empleo femenino en
España:

• En 2022 y 2023, más de 327.000 mujeres migrantes ingresaron al país.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 3
• Las mujeres representan más de la mitad del saldo migratorio y su destino
geográfico está vinculado a la demanda de empleo en sectores como el servicio del
empleo del hogar y de los cuidados.
• Las Comunidades Autónomas con mayor población envejecida (Asturias, Cantabria,
Galicia, País Vasco) presentan altos porcentajes de mujeres extranjeras afiliadas
al Sistema Especial de Empleados de Hogar (SEEH).

El tiempo de residencia en España influye en la calidad del empleo.

• Las mujeres recién llegadas al país inician su actividad en ocupaciones


elementales, en muchos casos en el trabajo del empleo del hogar y de los cuidados.
Casi siempre en situación irregular.
• La hostelería se convierte en una "promoción" dentro de la precariedad, sin
garantizar condiciones demasiado diferentes que las ocupaciones del grupo 9.

Por todo ello la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores considera imprescindible:

• Inspección y control: Mayor vigilancia en sectores con alta presencia de


trabajadoras migrantes, particularmente en el empleo del hogar y los cuidados.
• Reconocimiento de competencias: Facilitar la homologación y convalidación de
títulos y el acceso a la formación profesional.
• Protección en el empleo del hogar y los cuidados: Equiparación de derechos
laborales con el resto de sectores, recordando la Sentencia del Tribunal de Justicia
de la Unión Europea que considera discriminatoria la no exigencia del registro
horario en la relación laboral especial del servicio del hogar familiar.

Contexto
La pandemia generada por la COVID-19 tuvo un gran impacto, no solo en los flujos
migratorios recibidos por España, sino en la situación sociolaboral de la población de
nacionalidad extranjera.

La crisis económica y social iniciada en el año 2008, antes de esta fecha para los
trabajadores y trabajadoras extranjeros, mostró lo frágil que es la posición de la población
migrante en el mercado de trabajo y en la sociedad. No solo por el consiguiente incremento
de la tasa de paro, mayor para la población de nacionalidad extranjera que para la española,
sino por la ausencia de rentas sustitutivas, bien fuera por prestaciones de desempleo, bien
por la acción de las redes familiares. La tasa de riesgo de pobreza de la población nacional
de tercer país se incrementó en más de 10 puntos desde 2008 a 2014, pasando del 44´3%
al 55´4%. La tasa de paro subió en el mismo periodo para las personas nacionales de tercer
país, del 18´04 al 40´47. En esta tesitura, la vuelta al país de origen o la reemigración a un
nuevo destino, se conformaban como única salida. Solo tenemos que recordar que el saldo
migratorio de personas de nacionalidad extranjera con el exterior que, en el año 2008 era
positivo en 310.641 personas, pasó a ser negativo entre los años 2010 y 2014.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 4
El saldo migratorio positivo con el exterior de la población de nacionalidad extranjera,
comienza a recuperarse en el año 2015 hasta alcanzar un saldo de 445.866 personas en el
año 2019. Su tasa de paro descendió ese año hasta 22´96% y la tasa de riesgo de pobreza
en el año 2020, con ingresos del año 2019, al 49´5%.

La posterior pandemia generada por la COVID-19, dio lugar a una crisis con características
e impactos diferentes de la anterior, en algunos aspectos. Mientras la de 2008 tuvo un
recorrido de varios años, la generada por la COVID-19, fue rápida y con efectos igualmente
instantáneos para los grupos de población más vulnerables. La tasa de pobreza de las
personas nacionales de terceros países alcanzó el 59% en el año 2021 con ingresos del
2020, mayor que en ningún momento de la crisis anterior. Y la tasa de paro de la población
nacional de tercer país, se incrementó en cuatro puntos, 26´90% frente al aumento de un
solo punto de la población de nacionalidad española. En este contexto, la vuelta al país de
origen o la reemigración no eran posibles, no solo por las medidas restrictivas de cruces de
fronteras debidas a la pandemia, sino por la dificultad también de armar un nuevo proyecto
migratorio en un corto espacio de tiempo. La pandemia interrumpió el crecimiento del saldo
migratorio de entrada que pasó de 445.866 personas de nacionalidad extranjera en el año
2019 a 232.018 en el año 2020, y a 210.976 en el año 2021.

El saldo migratorio de personas de nacionalidad extranjera se recuperó con posterioridad,


entre los años 2021, 2022 y 2023 este saldo sumó un total de 1.556.919 personas, el 52%
de ellas mujeres. En este informe analizamos la evolución de la ocupación y de los flujos
migratorios desde un periodo anterior al inicio de la pandemia, hasta el cuarto trimestre de
2024, que han tenido como protagonistas a las mujeres de nacionalidad extranjera y a las
mujeres con doble nacionalidad.

1.Mujeres de nacionalidad extranjera y doble nacionalidad


ocupadas
En la evolución de la población ocupada en el periodo anterior a la pandemia, cuarto
trimestre de 2019, y el cuarto trimestre de 2024, han tenido un papel principal las mujeres
particularmente, aquellas con nacionalidad extranjera y las mujeres con doble nacionalidad.

Entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024, la ocupación se


incrementó en 1.891.000 personas, de ellas, 992.900, el 53%, eran mujeres.

Del incremento de 992.900 mujeres ocupadas, 637.300, el 64% eran mujeres


extranjeras y mujeres con doble nacionalidad.
Del incremento en 1.891.000 personas ocupadas, 1.351.000 fueron personas de
doble nacionalidad y nacionalidad extranjera.
Del incremento de 1.351.000 personas de doble nacionalidad y nacionalidad
extranjera, 637.300, el 43% eran mujeres.
La ocupación masculina se incrementó en 898.000 hombres de los que 713.800, el
79%, eran hombres extranjeros y con doble nacionalidad. Los hombres de
nacionalidad española se incrementaron en 184.200 ocupados.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 5
Por nacionalidad y sexo, fueron las mujeres españolas y los hombres nacionales de
América Latina quienes más incrementaron su ocupación en el periodo señalado, con,
respectivamente, un aumento de 355.700 mujeres y 328.600 hombres. El incremento de las
mujeres de nacionalidad española y de doble nacionalidad ocupadas, fue tal que permitió
superar el aumento de los hombres ocupados y compensar el descenso de las mujeres
nacionales de la Unión Europea ocupadas.

En el análisis de la evolución de las personas ocupadas por sexo y nacionalidad y su


distribución por los distintos grupos de ocupación, hay un dato que, en términos absolutos,
permanece invariable. Hay más mujeres ocupadas que hombres, en todas las
nacionalidades, en el grupo 9 de ocupación Ocupaciones elementales, con una
excepción, las personas ocupadas del grupo Resto de países y apátridas, en el que las
mujeres, en los dos periodos analizados, no superan el 30% de las personas ocupadas de
este grupo de nacionalidades.

Y lo mismo sucede con el grupo 5 Trabajadores de los servicios de la restauración,


personales, protección y vendedores. El porcentaje de mujeres ocupadas en este grupo
de cada nacionalidad, supera al de los hombres, y, de nuevo, el número de mujeres del
Resto del mundo y apátridas, un flujo migratorio fundamentalmente masculino, en términos
absolutos, es inferior al de los hombres de nacionalidad en ocupaciones del grupo 5. Y este
dato, la sobrerrepresentación femenina en los grupos 9 y 5, y especialmente de las
mujeres de nacionalidad extranjera y de doble nacionalidad, tiene una especial
importancia, porque tal como indica el Decil de salarios del empleo principal de la Encuesta
de Población Activa con datos del 2023, son los dos grupos con los salarios medios
brutos mensuales más bajos: 1.358´83 euros el grupo 9 y 1.656´66 el grupo 5. Pero
también son los grupos con mayores porcentajes de trabajo a tiempo parcial: en el
cuarto trimestre de 2024, para las mujeres un 41´7% en el grupo 9 y un 28´3% en el 5, frente
a un 12´1% y un 11´3% respectivamente para los hombres.

Tabla 1. Evolución de las mujeres ocupadas por nacionalidad y grupo de ocupación

Grupos de
Grupos de
Mujeres ocupadas por Evolución 4º trim. ocupación con
ocupación con
nacionalidad 2019-4º trim. 2024 mayor
mayor descenso.
incremento
Grupo 2: 366.600
Total 992.900
Grupo 3: 180.400
Grupo 2: 269.300 Grupo 5: -86.400
Nacionalidad española 355.700
Grupo 3: 126.500 Grupo 9: -35.200
Grupo 5: 98.300
Doble nacionalidad 260.300
Grupo 9: 46.900
Grupo 2: 10.700 Grupo 9: -15.900
Unión Europea -16.700
Grupo 4: 9.600 Grupo 5: -12.700
Grupo 2: 10.900 Grupo 9: -7.200
Resto de Europa 35.600
Grupo 5: 9.400 Grupo 6: -200
Grupo 9: 126.800
América Latina 315.500

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 6
Grupo 5: 113.900
Grupo 5: 22.900 Grupo 7: -3.300
Resto países y apátridas 42.500
Grupo 2: 11.400 Grupo 9: -2.500
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (varios trimestres). Instituto
Nacional de Estadística. INE.

Además de los datos casi invariables antes señalados sobre los grupos 9 y 5 de ocupación,
en el periodo comprendido entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024, el
incremento de mujeres ocupadas, tal como vemos en la Tabla 1, se distribuye
desigualmente entre los grupos de ocupación, según la nacionalidad:
Las mujeres ocupadas de nacionalidad española, aumentaron en este periodo en
355.700 mujeres, fundamentalmente en el grupo 2 Técnicos y profesionales
científicos e intelectuales con 269.300 mujeres, y en el grupo 3 Técnicos y
profesionales de apoyo 126.500. Y disminuyeron las mujeres ocupadas en el grupo 5
Trabajadores de los servicios de la restauración (-86.400), en el grupo 9 ocupaciones
elementales (-35.200) y en el grupo 6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola.
Las mujeres de doble nacionalidad se incrementaron en 260.300 ocupadas,
fundamentalmente en el grupo 5 Trabajadores de los servicios de restauración con
98.300 mujeres ocupadas más, en el grupo 9 Ocupaciones elementales, 46.900
ocupadas más y en el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales,
37.300. No disminuyeron en ninguno.
Las mujeres ocupadas nacionales de la Unión Europea, descendieron en 16.700
mujeres, perdiendo ocupadas principalmente en el grupo 9 Ocupaciones elementales
-15.900, el grupo 5 Trabajadores de los servicios de la restauración -12.700, grupo 1
Directores y gerentes -8.100 y el grupo 3 Técnicos; profesionales de apoyo, -4.200.
El grupo con mayor incremento fue el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos e
intelectuales.
Las mujeres del resto de Europa se incrementaron en 35.600 ocupadas,
principalmente en el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales con
10.900 mujeres más, el grupo 5 Trabajadores de la restauración con 9.400 y 3
Técnicos y profesionales de apoyo con 9.000. Perdieron ocupadas en el grupo 9
ocupaciones elementales -7.200.
Las mujeres de América Latina, aumentaron en 315.500 ocupadas, 126.800 en el
grupo 9 de Ocupaciones elementales, 113.900 en el grupo 5 Trabajadores de los
servicios de restauración y 27.100 en el grupo 2 Técnicos y profesionales científicos
e intelectuales. No perdieron ocupación en ningún grupo.
Las mujeres ocupadas nacionales de países no incluidos en las categorías
anteriores y las mujeres apátridas, se incrementaron en 45.500; 22.900 mujeres
en el grupo 5 Trabajadores de los servicios de la restauración y 11.400 en el grupo 2
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Pierden ocupación en el grupo 1
Directores y Gerentes, en el grupo 7 Artesanos y trabajadores cualificados -3.300 y
en el grupo 9 Ocupaciones elementales -2.500.
El mayor incremento de mujeres ocupadas se produce en los grupos de ocupación 2
(366.600), 3 (180.400), 5 (145.200) y 9 (112.800). De estos datos y de los anteriores, se
pueden establecer semejanzas y diferencias según la nacionalidad de las mujeres:

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 7
Las mujeres de nacionalidad española y las nacionales de la Unión Europea
pierden ocupadas en los grupos 5 y 9, los grupos con los salarios más bajos y mayor
porcentaje de trabajo a tiempo parcial. E incrementan el número de ocupadas en los
grupos con mayores salarios.
Las mujeres de países del resto de mundo y las nacionales del resto de
Europa, disminuyen su ocupación en el grupo 9, pero la aumentan en el grupo 5.
Todas las mujeres en mayor o menor medida, incrementan su participación en el
grupo 2.
Las mujeres de doble nacionalidad incrementan, fundamentalmente, la ocupación
en el grupo 5 y 9 y las mujeres nacionales de América Latina, en el 9 y el 5. De
hecho, en el caso de las mujeres de doble nacionalidad, el 55% del incremento de
260.300 ocupadas entre el último trimestre de 2019 y el último de 2024, se encuadra
en estos dos grupos, porcentaje que, en el caso del incremento de mujeres de
América Latina ocupadas, llega al 76´2%.

Podemos también comparar la evolución de los porcentajes de mujeres de cada


nacionalidad en cada grupo de ocupación entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto
trimestre de 2024, en las Tablas 2 y 3:

Tabla 2. Porcentaje de mujeres por nacionalidad y grupo de ocupación. 4º trimestre de 2019

% Ocupadas y Nacionalidad Doble Unión Resto América Resto


grupo de española nacionalidad Europea de Latina del
ocupación 4º Europa mundo y
Trim. 2019 apátrida

7.649.800
Total 390.400 457.000 85.800 397.000 178.300

1 Directores y
2´8% 1´2% 4´7% 3´1% 1% 2´2%
gerentes
2 Técnicos y
profesionales
26% 9´4% 12´5% 9´9% 7´1% 7´5%
científicos e
intelectuales
3 Técnicos,
profesionales 9´9% 4´4% 9´1% 4´6% 4´1% 1´2%
de apoyo
4 Empleados
contables,
administrativos
16´7% 8´9% 10´4% 7´9% 4´2% 3´3%
y otros
empleados de
oficina
5 Trabajadores 27´3% 37´3% 29´2% 31´3% 39´2% 40´9%

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 8
servicios de
restauración,
personales,
protección y
vendedores
6 Trabajadores
cualificados
sector agrícola,
0´9% 0´1% 0´9% 0´6% 0´05% 0´1%
ganadero,
forestal y
artesano
7 Artesanos y
trabajadores
cualificados de
las industrias 1´8% 1´2% 2´4% 1´5% 1´6% 3´8%
manufactureras
y de la
construcción
8 Operadores
de
instalaciones y 2´2% 1´8% 2´4% 1´2% 1´9% 1´4%
maquinarias y
montadores
9 Ocupaciones
11´9% 34´9% 28% 39´3% 40´4% 39%
elementales
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (4º trimestre 2019). Instituto
Nacional de Estadística. INE.

Tabla 3. Porcentaje de mujeres por nacionalidad y grupo de ocupación. 4º trimestre de 2024

% Ocupadas y Nacionalidad Doble Unión Resto América Resto


grupo de española nacionalidad Europea de Latina del
ocupación 4º Europa mundo y
Trim. 2024 apátrida

8.005.500
Total 650.700 440.300 121.400 712.500 220.800

1 Directores y
3´4% 2´8% 3% 2´4% 1´2% 0´7%
gerentes
2 Técnicos y
profesionales
28´2% 11´3% 15´4% 15´9% 7´7% 11´2%
científicos e
intelectuales
3 Técnicos,
profesionales 11´1% 7´1% 8´5% 10´7% 3´7% 5´2%
de apoyo
4 Empleados
contables,
administrativos
16´2% 8´4% 12´9% 12% 5´6% 4´4%
y otros
empleados de
oficina
5 Trabajadores 25% 37´1% 27´4% 29´9% 37´8% 43´4%

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 9
servicios de la
restauración,
personales,
protección y
vendedores
6 Trabajadores
cualificados
sector agrícola,
0´9% 0´1% 0´9% 0´3% 0´02% 0´1%
ganadero,
forestal y
artesano
7 Artesanos y
trabajadores
cualificados de
las industrias 1´7% 1´2% 3´1% 3´6% 1´6% 1´5%
manufactureras
y de la
construcción
8 Operadores
de
instalaciones y 2´2% 2´7% 2´9% 3% 1´7% 2´6%
maquinarias y
montadores
9 Ocupaciones
10´95% 28´1% 25´5% 21´95 40´3% 30´4%
elementales
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (4º trimestre 2024). Instituto
Nacional de Estadística. INE

En el caso de las mujeres de nacionalidad española, disminuye el porcentaje en


los grupos 4, 5, 7 y 9; se mantiene en los grupos 6 y 8, y aumenta en los grupos 1, 2
y 3.
Las mujeres de doble nacionalidad, al igual que en el caso de la nacionalidad
española, incrementan el porcentaje en los tres primeros grupos y también en el 8.
Disminuyen en los grupos 4, 5 y 9 y se mantienen invariables en los grupos 6 y 7.
Las mujeres nacionales de la Unión Europea que, entre los años 2019 y 2024
perdieron 16.700 mujeres ocupadas, disminuyen porcentaje en los grupos 1, 2, 3, 5 y
9, incrementan su porcentaje en los grupos 7 y 8 y el porcentaje permanece
invariable en el grupo 6.
Las mujeres del resto de Europa, incrementan su porcentaje en los grupos 2, 3, 4,
7 y 8, y disminuyen en el 5, 6 y 9.
En las mujeres de América Latina, casi no hay variaciones en los porcentajes; se
incrementan muy ligeramente en los grupos 1, 2, 4 y 6. Y también disminuyen de
manera casi imperceptible en el caso de los grupos 8 y 9, y de forma más acusada
en el grupo 5, manteniéndose igual en el grupo 7.
Las mujeres del resto del mundo y apátridas, disminuyen en el grupo 1, 7 y 9,
manteniéndose igual en el 6 y aumentando en el resto de grupos.
Por lo tanto, puede establecerse un patrón de inserción laboral que diferencia
claramente a las mujeres de nacionalidad española y a las nacionales de la Unión
Europea del resto de nacionalidades. Estas pierden ocupadas en los grupos de menor

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 10
salario y las ganan en grupos con salarios más altos. Las mujeres del resto de Europa y las
del resto de países y apátridas, pierden ocupación en el grupo 9, pero la ganan en el grupo
5. Por el contrario, el incremento de mujeres de doble nacionalidad y mujeres de América
Latina, se dirige al grupo 9 y al 5.

Es posible, también, establecer una relación entre la evolución de las mujeres ocupadas
en los diferentes grupos de ocupación que hemos visto en las tablas 1, 2 y 3 y el tiempo
de residencia en España, teniendo en cuenta que el periodo que analizamos abarca cuatro
años. El caso de las mujeres nacionales de América Latina es el más relevante.
Recordemos que entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2024 estas se
incrementaron en 315.500 mujeres (de 397.000 a 712.500), de hecho, entre las mujeres, es
el grupo que más se incrementó por nacionalidad, solo superado por las mujeres de
nacionalidad española únicamente (no de doble nacionalidad). Pero a diferencia del resto de
nacionalidades, su distribución en porcentaje en los grupos de ocupación prácticamente no
varía y, de hecho, es la que más aumenta su participación en el grupo 9 de ocupación y en
el grupo 5. En el cuarto trimestre de 2019, 250.300 mujeres ocupadas de América Latina
llevaban residiendo en España 7 años o más, y el 36´9% entre menos de un año a 6 años.
En el cuarto trimestre de 2024, no solo disminuyen a 230.400 las mujeres ocupadas que
llevaban residiendo 7 años o más, el 32% del total, sino que las que llevaban entre menos
de un año a seis años, se incrementaron hasta las 482.100 mujeres, el 67´6% del total. Si en
el año 2019, el 19´6% de las mujeres latinas ocupadas llevaban residiendo en España entre
menos de un año y dos años, el porcentaje aumentó hasta el 28´8% en el 2024. Sin perjuicio
de lo que veremos en el siguiente apartado, es posible, extraer la conclusión de que las
mujeres de reciente llegada a España, en este caso procedentes de América Latina,
inician su inserción laboral en empleos del grupo 9 de ocupación, principalmente,
pero también en el 5, que mujeres de nacionalidad española, nacionales de la Unión
Europea y otras nacionalidades con mayor tiempo de residencia van abandonando.

En otros casos, el grupo 5 se convierte en una suerte de promoción profesional para las
mujeres migrantes. En el caso de las mujeres del resto de mundo y apátridas, con un
menor número de mujeres ocupadas, no hay apenas diferencia en el porcentaje de mujeres
ocupadas en el cuarto trimestre de 2019, que llevaban 7 años o más en España (81´2%) y
las que lo estaban en el cuarto trimestre de 2024 (83´1%). En este caso, el incremento de
mujeres ocupadas, se dirige principalmente a los grupos 5 y 2, disminuyendo en el 9.

En cuanto a las mujeres de doble nacionalidad, sin perjuicio de que la EPA no ofrece el
dato de tiempo de residencia previa en España, si tenemos en cuenta la normativa de
acceso (10 años de residencia regular y continuada es el periodo general para solicitar la
nacionalidad por residencia), el tiempo mínimo de residencia para acceder a la nacionalidad,
es de un año (por ejemplo, personas que lleven un año casadas con español o española en
el momento de la solicitud) o dos en el caso de las personas nacionales de Países
Iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial y Portugal (España no ha firmado
convenios de doble nacionalidad con todos los países que componen este grupo). En el
caso de personas nacionales de los países que requieren dos años de residencia, con un
periodo de un año de residencia por matrimonio con una persona de nacionalidad española,

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 11
accedieron a la nacionalidad entre 2020 y 2023, 27.863 mujeres. Con el plazo de dos años,
166.661 mujeres.1

Y si tomamos los datos entre 2020 y 2023 de las mujeres nacionales de países con
convenio de doble nacionalidad que accedieron a la nacionalidad española, estas suman un
total de 188.802. El tiempo medio en resolver un expediente de nacionalidad puede variar
entre uno y tres años. Una mujer con doble nacionalidad para la EPA, deja de figurar en el
grupo de nacionalidad que le correspondía, si ya estaba ocupada, o se incorpora por
primera vez a la ocupación. Y esto, junto al tiempo previo de residencia exigido (de uno a
dos años) puede explicar porque el incremento de ocupación de las mujeres con doble
nacionalidad entre 2019 y 2024 se reparte entre el grupo 5 y el grupo 9. Probablemente,
quienes llevaban poco tiempo de residencia regular en España al concederse la
nacionalidad, continuaron en el grupo 9, mientras que las llevaban más tiempo, lo hicieron
en el grupo 5. En cuanto al grupo 2, con un aumento de más del doble de ocupadas con
doble nacionalidad, además de los supuestos de mujeres con títulos obtenidos en terceros
países homologados y la influencia de la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización, podemos encontrar la razón también en el incremento de mujeres con
autorización de estudiante que pudieron quedarse en España tras la finalización de los
estudios.

2.Mujeres migrantes y Comunidades Autónomas de


destino
Los saldos exteriores2 positivos (en este caso, nos referimos al saldo completo, y por lo
tanto incluye tanto a personas de nacionalidad extranjera como española) de mujeres son,
desde el inicio de la estadística en 2008, superiores a los de los hombres, como vemos en la
Tabla 4.

Tabla 4. Saldo migratorio exterior 2008-2023

Saldo migratorio
exterior. Mujeres
Saldo migratorio nacionales de
Saldo migratorio con el exterior Saldo total
exterior. Mujeres Centro América y
Caribe y
Sudamérica
2023 616.234 327.961 225.581
2022 729.709 388.059 239.418

1
Concesiones de nacionalidad por residencia. Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI).
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

2
Diferencia entre inmigraciones y emigraciones exteriores (con origen o destino en el extranjero).

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 12
2021 191.709 96.779 66.177
2020 219.357 116.578 81.650
2019 454.232 237.273 151.685
2018 334.158 182.213 113.147
2017 163.272 104.116 75.339
2016 87.422 63.032 48.705
2015 -1.761 19.021 20.546
2014 -94.976 -24.141 -967
2013 -251.531 -91.412 -39.578
2012 -142.552 -32.263 -19.950
2011 -37.698 22.327 -2.970
2010 -42.675 18.692 -3.691
2009 12.845 46.692 13.133
2008 310.641 169.836 71.708
Fuente: elaboración propia a partir de Estadística de Migraciones (2008-2023) y Estadística de
Migraciones y cambios de residencia (2008-2020). Instituto Nacional de Estadística. INE

En los años 2022 y 2023 se alcanzaron los saldos exteriores positivos más altos. El
saldo de 2022 fue de 727.005 personas, y el de 2023 de 616.234 personas; de ellas el
53´2%, mujeres. El grupo que destaca es el de las mujeres nacionales de países de
América Central y Caribe y países de Sudamérica, que, en el año 2023 con un saldo
positivo de 225.581 mujeres, representaba el 68´7% del total del saldo migratorio positivo de
mujeres. Como vemos en la Tabla 4, y tal como decíamos en la Introducción de este
informe, los flujos migratorios reflejan con claridad los momentos de crisis, laboral y
económica con un flujo de salida superior al de entrada entre los años 2010 y 2015, y la
crisis provocada por la pandemia del SARS COVID-19 con la reducción del saldo migratorio
positivo en los años 2020 y particularmente en el 2021.

Tabla 5. Saldo migratorio exterior total y de mujeres del año 2023 por Comunidades y
Ciudades Autónomas

%Mujeres
Saldo migratorio extranjeras sobre
Saldo migratorio
2023 exterior. Mujeres el saldo
exterior
extranjeras migratorio
exterior
Total 616.234 312.872 50´7%
Andalucía 62.632 33.598 53´6%
Aragón 13.739 6.852 49´8%
Asturias 7.980 4.252 53´2%
Illes Balears 18.595 8.833 47´5%
Canarias 26.299 13.243 50´3%
Cantabria 4.852 2.529 52´1%

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 13
Castilla La Mancha 21.793 11.111 50´9%
Castilla y León 21.320 10.924 51´2%
Catalunya 129.591 62.608 48´3%
Comunitat Valenciana 98.274 50.358 51´2%
Extremadura 4.802 2.511 52´2%
Galicia 20.933 11.219 53´5%
Comunidad de Madrid 134.665 70.043 52%
Región de Murcia 18.277 8.505 46´5%
Comunidad Foral de Navarra 7.468 3.556 47´6%
País Vasco 20.682 10.353 50%
La Rioja 3.062 1.615 52´7%
Ciudad autónoma de Ceuta 371 190 51´2%
Ciudad autónoma de Melilla 899 572 63´6%
Fuente: elaboración propia a partir de Estadística de Migraciones y cambios de residencia (2023).
Instituto Nacional de Estadística. INE

Tal como vemos en la Tabla 5, la Comunidad de Madrid, Catalunya, Comunitat


Valenciana y Andalucía tienen los saldos migratorios positivos más elevados. Y
también, en el mismo orden, si tomáramos por separado el saldo positivo de mujeres y el
saldo positivo de hombres.

Sin embargo, el destino geográfico de las mujeres y hombres migrantes, es diferente y


está determinado entre otros, además de los motivos de concesión de autorizaciones de
residencia temporal en su caso, por la posibilidad de encontrar empleo en un sector
concreto (sea cual sea la formación y experiencia laboral adquirida en origen) y/o por la
existencia de redes familiares o sociales. El saldo migratorio positivo de mujeres, se
reparte de manera desigual entre unos territorios y otros.

Destacan, por superar el 50´3% que suponen las mujeres sobre el total del saldo migratorio
positivo exterior del año 2023, Andalucía, el Principado de Asturias, Cantabria, Castilla La
Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, la Comunidad de Madrid, La Rioja y las dos
Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla.

Tabla 6. Población mayor de 65 años, mujeres extranjeras y afiliación al Sistema Especial de


Empleados de Hogar por Comunidades y Ciudades Autónomas.

% Mujeres
% Mujeres % Mujeres extranjeras
Porcentaje de
extranjeras afiliadas al afiliadas al
población
sobre SEEH sobre SEEH sobre
española
población total mujeres total mujeres
mayor de 65
extranjera afiliadas a la extranjeras
años
total SS afiliadas a la
01/01/2024
01/01/2024 01/01/2025 SS
01/01/2025
Total 20´4% 49´9% 3´3% 11´6%

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 14
Andalucía 18´6% 49´8% 2´3% 8´4%
Aragón 22´3% 48´9% 3´2% 12´3%
Asturias 27´9% 53´6% 3´8% 19´2%
Illes Balears 16´6% 49´3% 3´1% 8´5%
Canarias 17´7% 50´4% 1´8% 3´6%
Cantabria 24% 52´2% 3´7% 17´6%
Castilla La Mancha 19´7% 48´8% 2´9% 11´6%
Castilla y León 26´8% 50´7% 2´7% 9´6%
Catalunya 19´5% 48´3% 2´7% 8´4%
Comunitat Valenciana 20´1% 50´3% 2´7% 8%
Extremadura 22´3% 52´1% 1´9% 10´7%
Galicia 26´6% 52% 4´1% 14%
Comunidad de Madrid 18´6% 52´3% 5´1% 17´5%
Región de Murcia 16´6% 45´9% 3´1% 10%
Comunidad Foral de
20´7% 49´2% 4´3% 16´1%
Navarra
País Vasco 23´8% 49´4% 5´2% 23´3%
La Rioja 22´1% 50´5% 3´3% 12´7%
Ciudad autónoma de Ceuta 13´2% 53´3% 7% 61´2%
Ciudad autónoma de Melilla 12´2% 54´4% 8% 47´4%
Fuente: Elaboración propia del Área de Migraciones Confederal a partir de: “Afiliados medios enero 2025” y
“Afiliados medios extranjeros enero 2025”. Tesorería General de la Seguridad Social y “Censo anual de Población.
1 de enero de 2024”. (2024). Instituto Nacional de Estadística (INE),

Y si tal como decíamos, el trabajo o la posibilidad de encontrarlo, es uno de los


factores que determinan el destino geográfico de las mujeres migrantes, es preciso
analizar el empleo ligado a las mujeres de nacionalidad extranjera o de origen migrante real
o percibido, y en realidad, históricamente, también a las mujeres migrantes interiores, el
trabajo del empleo del hogar, un empleo del grupo 9 de ocupaciones elementales. De las
335.371 mujeres afiliadas a 1 de enero de 2025 al Sistema Especial de Empleados de
Hogar, 143.088, el 43% tenían nacionalidad extranjera. No podemos saber, por la falta de
datos estadísticos o de encuestas, cuántas mujeres de origen migrante y nacionalizadas
españolas trabajan en esta actividad.

Dado que la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, en la práctica,
está supliendo una carencia social de cuidados, sobrepasando el objeto de dicha
relación, podemos establecer, en la Tabla 6 una relación entre la edad de la población
de las Comunidades Autónomas, mujeres extranjeras y afiliación al Sistema Especial
de Empleados de Hogar:

Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco, tienen los porcentajes más altos de
población mayor de 65 años, y porcentajes muy altos de mujeres totales y mujeres
extranjeras afiliadas al Sistema Especial de Empleados de Hogar. También,

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 15
porcentajes altos de mujeres extranjeras sobre el total de población extranjera, con la
excepción del País Vasco.

Otras Comunidades como la de Madrid o Navarra, tienen porcentajes altos también


de mujeres afiliadas al SEEH, pero no de población mayor de 65 años. Aunque hay
un elemento común, la Comunidad de Madrid tiene la renta anual neta por hogar
más alta, y Navarra la tercera. En ambos casos, las tareas de las trabajadoras del
hogar pueden estar más vinculadas al trabajo doméstico que al cuidado de las
personas.

En el caso de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, además de tener,


respectivamente, la cuarta y la sexta renta anual neta por hogar más alta, tienen los
porcentajes de mujeres totales y de mujeres extranjeras afiliadas al SEEH más altos
del país. Es evidente, no solo por su situación geográfica, socioeconómica y laboral,
que las dos Ciudades Autónomas no tienen parecido con ningún otro territorio.

Castilla y León tiene el segundo porcentaje más elevado de personas mayores de 65


años, pero un bajo porcentaje de mujeres totales y extranjeras afiliadas al SEEH;
esta comunidad, tiene el segundo tiempo medio más bajo desde la solicitud de
atención a la dependencia y la resolución de la prestación (116 días), y el porcentaje
más alto de personas con resolución de Programa Individual de Atención sobre el
total de población de la comunidad autónoma potencialmente dependiente (30´19%).
Castilla y León tiene, tras la ciudad autónoma de Melilla, el porcentaje más alto de
personas afiliadas en la sección de actividad de Actividades sanitarias y de servicios
sociales; estas últimas comprenden la asistencia en establecimientos residenciales
(entre otros aquellos de personas mayores o de personas con discapacidad) y la
asistencia de servicios sociales sin alojamiento (entre otros, la asistencia a domicilio
para personas mayores o personas con discapacidad). Por tanto, podemos concluir
que, en esta Comunidad Autónoma, las necesidades de cuidado, en este caso,
profesionalizado también actúan como un factor de atracción de las mujeres
migrantes.

Hay otro dato que es preciso mencionar. Según datos del Ministerio de Trabajo y
Economía Social1del año 2023, los últimos disponibles, de las 170.846 trabajadoras y
trabajadores extranjeros afiliados al SEEH, 99.686, el 58´3% procedían de América, el
siguiente grupo de nacionalidades con más personas afiliadas al Sistema Especial, era el de
las personas nacionales de países de la Unión Europea. Teniendo esto en consideración y
volviendo al Censo anual de población con datos a 1 de enero de 2024, las Comunidades
Autónomas con mayor presencia de mujeres extranjeras nacionales de países de Centro
América y Caribe y Sudamérica, eran Asturias, donde estas representaban el 54% de las
mujeres extranjeras de esta comunidad, Cantabria, con un 50´3%, Galicia con un 59%, País
Vasco con un 52´4%, la Comunidad de Madrid con un 50% y Castilla y León con un 44%,
nuevamente, las Comunidades Autónomas donde los altos porcentajes de mujeres
extranjeras afiliadas al SEEH, se relacionaban con los más altos porcentajes de población

1
Avance Anuario de Estadísticas 2023. Trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social en
alta laboral. Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 16
mayor de 65 años, con la excepción de Castilla y León, que como ya vimos mantiene un alto
porcentaje de afiliación a las actividades de cuidados profesionalizados.

Por tanto, en el caso de la relación laboral especial del servicio del hogar familiar, además
de lo antes señalado sobre la cobertura de necesidades sociales de cuidados que
deberían ser provistas por las Administraciones Públicas y que sobrepasan de hecho
el contenido de la propia relación laboral, este se haya ligado a las mujeres
extranjeras y muy particularmente, en el caso de las nacionales de terceros países, a
las mujeres nacionales de países de América. Y en el mismo sentido, y en referencia al
flujo de inmigración (no el saldo migratorio exterior) recibido por las Comunidades y
Ciudades Autónomas en el año 2023, según la Estadística de Migraciones y Variaciones
Residenciales, los porcentajes más altos de mujeres nacionales de países de Centro
América y Caribe y Sudamérica, sobre el total de la inmigración recibida desde el exterior,
los presentan igualmente Madrid (56´4%) Cantabria (54´79%), Galicia, (54´78), Asturias
(53´6%), Castilla y León (53´2%) y País Vasco (52´6%).

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 17
3. Conclusiones
En el periodo transcurrido entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestres de
2024, la ocupación se incrementó en 1.891.000 personas, de ellas el 53% eran
mujeres. De este aumento de mujeres ocupadas, el 64% corresponde a mujeres
de doble nacionalidad y nacionalidad extranjera.

Las mujeres, sea cual sea su nacionalidad, pero particularmente las mujeres de
doble nacionalidad y nacionalidad extranjera, siguen sobrerrepresentadas en
los grupos de ocupación 9 (ocupaciones elementales) y 5 (hostelería), aquellos
con menores salarios y más porcentaje de trabajo a tiempo parcial que afecta
principalmente a las mujeres.

Baja la ocupación de las mujeres de nacionalidad española y nacionales de la


Unión Europea en los grupos 5 y 9, y tanto este descenso como el incremento de
ocupación en estos grupos, se cubre con mujeres de nacionalidad extranjera,
particularmente por las mujeres nacionales de América Latina. En el último trimestre
de 2024, el 78´1% de las mujeres de esta nacionalidad ocupada lo estaban en el
grupo 5 y 9:

o Las mujeres en el grupo 5 de ocupación, aumentaron entre 2019 y 2024, en


145.200 mujeres ocupadas, pero las mujeres de nacionalidad española y las
nacionales de la Unión Europea disminuyeron su ocupación en 99.100
mujeres. El aumento de las mujeres no comunitarias y de doble
nacionalidad en este grupo, compenso la perdida de ocupación de las
mujeres de nacionalidad española y comunitarias y absorbió la totalidad
del incremento de la ocupación en el grupo 5.
o El descenso de ocupación en el grupo 9 de mujeres españolas, nacionales de
la Unión Europea, del resto de Europa y del Resto de mundo y apátridas, así
como el incremento de ocupación de 112.800 mujeres en el periodo 2019-
2024, fue totalmente absorbido por el aumento en el grupo 9 de las
mujeres de doble nacionalidad y de América Latina.

El grupo 9 es para muchas mujeres migrantes, especialmente para las que


menos tiempo llevan en España, la puerta de entrada en el mercado de trabajo.
El paso al grupo 5 se convierte para muchas de ellas en una suerte de
promoción laboral, casi igual de precaria.

El saldo migratorio exterior positivo, explica el incremento de mujeres


ocupadas, principalmente de las nacionales de América Latina. Los años 2022 y
2023 han marcado máximos en los saldos migratorios exteriores positivos, y siempre
ha sido mayor el saldo exterior positivo de mujeres que el de los hombres.

Puede establecerse una relación entre la edad de la población de las


Comunidades Autónomas de destino de las personas migrantes, en función de
su sexo y de las posibilidades de encontrar empleo. En este caso, partiendo de la
importancia de las mujeres de nacionalidad extranjeras, y particularmente de las
mujeres de América Latina en el Sistema Especial de Empleados de Hogar (este
grupo de población representa el 58´3% de la afiliación extranjera al Sistema) el flujo
migratorio de mujeres procedentes de América Central y Caribe y Sudamérica,
se dirige a Comunidades Autónomas con porcentajes de población mayor de
65 años por encima de la media y con porcentajes de afiliación de mujeres
extranjeras al Sistema Especial de Empleados de Hogar, también por encima
de la media.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial -21 de marzo-


Vicesecretaría General de Política Sindical. Area Confederal de Migraciones 18

También podría gustarte