Las 8 etapas del Desarrollo Psicosocial de Erik
Erikson
El desarrollo psicosocial se refiere al proceso de
interacción continuo entre la persona y su
entorno. Esta interacción permite el aprendizaje
de habilidades psicológicas y sociales necesarias
para vincularnos y socializar de manera sana. Un
escaso o mal desarrollo psicosocial puede influir
en la generación de problemas psicológicos que
interfieren en cómo percibimos las relaciones y la
vida.
La teoría del desarrollo definida por Erik Erikson,
explica cada una de las 8 etapas que atravesamos
a lo largo de nuestra vida, desde el nacimiento
hasta la vejez.
¿Qué es la Teoría del Desarrollo Psicosocial?
Origen
En 1950, el psicólogo y psicoanalista alemán Erik Erikson explicó
esta teoría, estableciendo ocho etapas por las que una persona
pasa a lo largo de su vida.
Crisis de Identidad
Erikson denominó las etapas como "crisis de identidad",
entendiendo esto como un periodo de transición donde se
adquieren competencias concretas.
Desarrollo
En cada etapa ocurre un conflicto que permite adquirir
competencias necesarias para la vida adulta, generando lo que
Erikson llamó "la fuerza del ego".
¿Qué es la Teoría del Desarrollo Psicosocial?
En 1950, el psicólogo y psicoanalista alemán Erik Erikson explicó la teoría del desarrollo psicosocial. En
ella, establece ocho etapas por las que una persona pasa a lo largo de su vida. Estas etapas ocurren desde el
momento del nacimiento hasta la vejez. Se trata de una de las teorías sobre el desarrollo humano más
aceptadas y reconocidas dentro de la psicología del desarrollo o de la psicología evolutiva (cuyo objetivo es
estudiar la evolución del ser humano en cada una de sus etapas vitales y a lo largo de ellas).
Erikson denominó las etapas como “crisis de identidad”, entendiendo esto como un periodo de transición.
Para este autor, en cada una de las etapas por las que pasa el individuo, este adquiere una serie de
competencias concretas. Para ello, es necesario que el niño o la niña socialicen, es decir, puedan desarrollar
su identidad y puedan adquirir esas competencias. Además, en cada una de las ocho etapas ocurre un
conflicto al que la persona se tiene que enfrentar y que es lo que permite que se adquieran las competencias
necesarias para luego desarrollarlas en la vida adulta. Cuando uno adquiere una de esas competencias ocurre
lo que Erikson llamó la fuerza del ego. Por lo tanto, cada conflicto o crisis supone un punto de inflexión para
la persona que, cuando los resuelve, crece psicológicamente. Sin embargo, al igual que se da una oportunidad
de crecimiento en cada conflicto, también puede tener lugar el fracaso.
Etapa 1: Confianza vs. Desconfianza (0- 1año y medio ó 2)
1 Confianza
Los bebés que reciben cuidado afectuoso y consistente
desarrollan un sentido de confianza en el mundo.
2 Desconfianza
La falta de apoyo emocional puede resultar en la formación de
desconfianza y ansiedad en los bebés.
Etapa 1: Confianza vs. Desconfianza
Periodo Aprendizaje
Desde el nacimiento hasta los Los bebés aprenden que
18 meses de edad. pueden contar con el resto de
las personas, es decir, aprenden
a confiar. Pero, también,
pueden aprender a desconfiar.
Factores Determinantes
El tipo de crianza recibida, el aprendizaje en la gestión de los vínculos y
del apego determinarán la calidad de las relaciones futuras.
Etapa 2: Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1 año y medio-3 años)
1 Autonomía
Los niños exploran el mundo y desarrollan habilidades
independientes, fomentando la sensación de autonomía y
confianza en sí mismos.
2 Vergüenza y Duda
La crítica excesiva puede conducir a la vergüenza y la duda en
las decisiones propias de los niños.
Etapa 2: Autonomía vs. Vergüenzay Duda
Periodo
De 18 meses a 3 años de edad.
Los niños empiezan a ser conscientes de su cuerpo y adquieren
cierto control sobre él. Comienzan a ejercitar y controlar los
músculos, especialmente los relacionados con las excreciones.
Quienes superan esta etapa con éxito tienden a mostrar una autoestima más sana en el futuro. Según Erikson, lograr un equilibrio
entre la autonomía y la vergüenza lleva a la voluntad, es decir, creer que se puede actuar con intención dentro de los límites de la
razón.
Etapa 3: Iniciativa vs. Culpa (3-5 años)
Iniciativa
1
Los niños comienzan a planificar y ejecutar actividades, lo que
alimenta su sentido de propósito y determinación.
2 Culpa
La crítica severa ante los errores puede provocar sentimientos
de culpa, inhibiendo la toma de decisiones autónomas.
Etapa 3: Iniciativa vs. Culpa
Iniciativa
Desarrollo de la autoconfianza
Juego y Socialización
Curiosidad y cooperación
Equilibrio
Entre iniciativa y culpa
A estas edades (3-5 años) es cuando los niños más rápido crecen. Comienza su curiosidad por el juego y por relacionarse con otros
niños. El reto es encontrar la armonía entre la toma de iniciativa y el querer jugar o cooperar con otros.
Los que tienen éxito adquirirán una sólida autoconfianza y desarrollarán la habilidad de guiar a otros. Al contrario, quienes no lo
logran sentirán culpa y dudas, especialmente si los adultos reaccionan negativamente ante sus preguntas.
Etapa 4: Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años)
Laboriosidad Inferioridad
Los niños adquieren La comparación negativa con
habilidades laborales y otros puede resultar en
sociales, cultivando un sentimientos de inferioridad y
sentido de competencia y falta de confianza en las
productividad. propias habilidades.
Etapa 4: Laboriosidad vs. Inferioridad
Búsqueda de Reconocimiento
Reconocimiento de Habilidades Su interés por mejorar es genuino porque
Desarrollo Cognitivo Tienen la capacidad de reconocer sus también buscan el reconocimiento social,
El cerebro del niño ya está más propias habilidades como la de los pidiendo tareas cada vez más
desarrollado, por lo que puede empezar a demás, lo que lleva a comparaciones y desafiantes.
manejar conceptos abstractos y pueden deseos de mejorar.
comenzar a realizar tareas más
complicadas. (6-12 años)
Etapa 5: Identidad vs. Confusión de Roles (13-21 años)
Exploración Identitaria Confusión de Roles
Los adolescentes buscan La presión social y la falta de
entender quiénes son y qué apoyo pueden desencadenar una
valores atesoran, en un proceso confusión en la identidad y
de exploración de su identidad objetivos personales.
única.
Etapa 5: Exploración de la Identidad vs. Difusión de la Identidad
Formación de Identidad Relaciones con Iguales
Comienzan a ser conscientes de su Mayor tiempo con sus pares
identidad
Equilibrio Cuestionamiento
Entre deseos y expectativas Sobre propósitos y roles
En la adolescencia (13-21 años) es cuando forjamos nuestra identidad. Una de las identidades que exploran es la sexual y empiezan a
actuar como esa persona que proyectan a futuro. El éxito estribará en encontrar el equilibrio entre lo que quieren ser y lo que su
entorno espera que sean.
Etapa 6: Intimidad vs. Aislamiento (21-40 años)
1 Intimidad 2 Aislamiento
La construcción de La falta de relaciones
relaciones significativas y satisfactorias puede conducir
la conexión emocional a sentimientos de aislamiento
fomentan la intimidad y el y desconexión social.
sentido de pertenencia.
Etapa 6: Intimidad vs. Aislamiento
Relaciones Maduras
Modificamos nuestra forma de relacionarnos
Confianza
Buscamos seguridad y confianza
Compromiso
Valoramos vínculos profundos
En esta etapa (21-40 años), abordamos las relaciones de una forma más
madura, priorizamos unas sobre otras teniendo como criterio la intimidad de
cada uno de nuestros vínculos. Cuando esta etapa no se desarrolla con éxito
es cuando establecemos vínculos poco sanos: actuamos por complacer, no
ponemos límites, desconfiamos y tenderemos a aislarnos.
Etapa 7: Generatividad vs. Estancamiento (40-60 años)
Generatividad Estancamiento
Los adultos encuentran El sentimiento de estancamiento
significado al contribuir al surge cuando las personas se
bienestar de las generaciones sienten estancadas o poco
futuras, ya sea a través del realizadas en su desarrollo
cuidado de sus hijos o de roles personal y social.
comunitarios.
Etapa 7: Generatividad vs. Estancamiento
Transmisión de Conocimiento Cuidado Familiar Contribución Social
Buscamos compartir nuestra experiencia Dedicamos tiempo a la familia, tanto Buscamos sentirnos útiles y ofrecer algo
y sabiduría con generaciones más consanguínea como elegida, al mundo, ya sea a través del trabajo,
jóvenes, contribuyendo a su desarrollo. fortaleciendo vínculos y transmitiendo aficiones o relaciones significativas.
valores.
En esta etapa (40-60 años) nos preguntamos: "¿Cuál es el sentido de mi vida?". Si no se encuentra respuesta a esto se puede
producir un estancamiento.
Etapa 8: Integridad del Ego vs. Desesperación
Mirada al Pasado Afrontamiento de Duelos
Reflexionamos sobre nuestra Esta etapa suele estar
vida y las decisiones tomadas, caracterizada por tener que
evaluando nuestro legado. afrontar pérdidas de seres
queridos.
Integridad
El éxito en esta etapa estará en reafirmar el valor de nuestra
existencia y lo que hemos compartido.
En esta etapa (65 años en adelante), ya no producimos o generamos tanto
como antes. El estilo de vida cambia. De la mirada al pasado puede aparecer
la desesperación, sin embargo, también puede generar una sensación de
integridad si dicha mirada es hacia lo que hemos compartido.
Importancia del Desarrollo Psicosocial en la Infancia
Base para el futuro
Establece cimientos emocionales
Habilidades sociales
Permite vinculación saludable
Resiliencia
Desarrolla capacidad de adaptación
Las primeras etapas del desarrollo psicosocial son cruciales para establecer una base emocional sólida. La forma en que se resuelven
los conflictos durante la infancia influirá significativamente en cómo la persona afrontará los desafíos en etapas posteriores de la
vida.
Un desarrollo psicosocial saludable durante la infancia proporciona las herramientas necesarias para establecer relaciones
interpersonales satisfactorias y desarrollar una identidad propia positiva.
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
La adolescencia representa un periodo crítico en el desarrollo psicosocial, donde la exploración de la identidad cobra especial
relevancia. Los jóvenes buscan responder a preguntas fundamentales sobre quiénes son y qué lugar ocupan en el mundo.
El apoyo adecuado durante esta etapa es fundamental para evitar la difusión de identidad. Un entorno que permita la exploración
segura y proporcione orientación sin imposiciones favorecerá un desarrollo saludable de la identidad.
Retos y Tareas Psicosociales en la Edad Adulta
Relaciones Íntimas
Construcción de vínculos afectivos profundos con pareja y formación de familia propia como base del bienestar emocional.
Desarrollo Profesional
Consolidación de carrera laboral, adaptación a cambios del mercado y búsqueda de satisfacción ocupacional.
Equilibrio Vital
Integración armónica de responsabilidades personales, familiares, laborales y sociales para evitar conflictos de roles.
Generatividad
Contribución significativa al bienestar de las siguientes generaciones a través de la crianza, mentoría o activismo social.
Estos retos representan hitos fundamentales que, cuando se afrontan exitosamente, contribuyen a la construcción de una identidad
adulta saludable. La investigación muestra que las personas que logran establecer vínculos significativos y encontrar sentido en sus
actividades profesionales experimentan mayor satisfacción vital y resistencia ante las adversidades.
Desarrollo Psicosocial en la Vejez
Sabiduría
Acumulación de experiencias y conocimientos que permiten una visión
más profunda de la vida y las relaciones humanas.
Legado
Reflexión sobre la contribución personal a las generaciones futuras y el
impacto dejado en el mundo.
Aceptación
Reconciliación con la propia historia de vida, reconociendo tanto los
logros como las limitaciones.
En la vejez, el desarrollo psicosocial se orienta hacia la integración de las
experiencias vividas y la aceptación del ciclo vital. Las personas mayores que
logran una visión positiva de su trayectoria vital experimentan un sentido de
plenitud y sabiduría.
Conclusiones: La importancia del Desarrollo Psicosocial
8 2 ∞
Etapas Opciones Posibilidades
El desarrollo psicosocial abarca toda la Cada etapa presenta un conflicto con dos Cada historia de vida es única e
vida en ocho etapas distintas. posibles resultados. irrepetible.
El ser humano nunca deja de aprender y el desarrollo psicosocial se da desde el nacimiento hasta la muerte. Es importante
entender que cada persona tiene su historia de vida y las experiencias que vivimos no siempre las elegimos, por lo tanto, lo que
aprendemos de esas experiencias tampoco.
Conocer nuestra historia de desarrollo psicosocial nos permite generar cambios en nuestra vida y mejorar nuestro bienestar
psicológico, aunque no podamos cambiar nuestro pasado. Cada etapa ofrece oportunidades de crecimiento y aprendizaje que
contribuyen a nuestra evolución como seres humanos.
Tomado de: https://www.avancepsicologos.com/desarrollo-psicosocial/